Você está na página 1de 54

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Experiencias Exitosas de Aprendizaje y la influencia del


PADEP/D
en la Transformación del Maestro en el Aula, CEIN PAIN La Nueva Esperanza,
municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz…

Edna Magaly Alonzo Hurtarte

Asesora:
Licda. Ileana Verónica Macz Calach

Guatemala, noviembre de 2016.


Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Experiencias Exitosas de Aprendizaje y la influencia del


PADEP/D
en la Transformación del Maestro en el Aula, CEIN PAIN La Nueva Esperanza,
municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz

Informe presentado a la Coordinadora General del Programa Académico de


Desarrollo Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media
de la Universidad San Carlos de Guatemala

Edna Magaly Alonzo Hurtarte

Previo a conferírsele el título de Profesora de Educación Pre Primaria Bilingüe


Intercultural

Guatemala, noviembre de 2016.


AUTORIDADES GENERALES

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Magnífico de la USAC


Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General de la USAC
M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
Lic. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM


Lic. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM
Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores de la EFPEM
Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores de la EFPEM
Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Graduados de la EFPEM
PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes de la EFPEM
PEM. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes de la EFPEM

TERNA EVALUADORA

Msc. Haydee Lucrecia Crispín López


Licda. Reyna Judith Jordán Chigua
Licda. Aura Lissette Rodriguez Velásquez
i

DEDICATORIA

A Dios
Por darme la vida, sabiduría y entendimiento para salir avante en mis estudios,
por enseñarme el camino correcto de la vida, guiando y fortaleciendo cada día
con su Santo Espíritu.

A mis padres y hermanos


Julián y Rosalba Q.E.P.D. que me iluminaron desde el cielo, me dieron fuerzas y
ánimos para realizar mis estudios. A Julio Walter y Edgar Rene este triunfo
estudiantil lo comparto con ustedes.

A mi esposo
Héctor Florentín Urizar Carrera por brindarme todo su apoyo para seguir
preparándome académicamente.

A mis hijos
Dexter Donovan, Grecia Zamantha, Brandon Slytter y Edna Jazmín por
comprenderme el abandonarlos cada sábado durante mi carrera y que sea para
ellos ejemplo a seguir.
A mi nuera
Ingrid Vanessa Cárcamo Figueroa Por su apoyo incondicional, a quien también
dedico este triunfo.

A mis Nietos y sobrinos (as)


Ingrid Jolett y Dereck Donovan Urizar Cárcamo, Que este triunfo sea para ellos
un ejemplo a seguir.

A mis compañeros y compañeras de estudio


Por haber compartido a lo largo de dos años en las aulas universitarias, lo que
sirvió para entrelazar los intereses comunes de nuestra profesión como docentes
ii

A la USAC y a la EFPEM.
AGRADECIMIENTO

 Agradezco a Dios infinitamente por la vida por lo que permite en mi, por
los momentos difíciles y por los buenos momentos,
 a mis Hijos Dexter Donovan, Grecia Zamantha, Brando Slytter y Edna
Jazmin por ser las personas quines estuvieron en todo momentos
conmigo apoyándome y comprendiéndome,
 agradezco a mi esposo Hector Urizar Carrera por impulsarme a seguir
adelante, por su amor , apoyo y por instarme a ser cada dia una mejor
persona Profesional.
 A quienes por solo razones humanitarias han contribuido para que este
informe llegue a su término y para cada uno de los licenciados que
generosamente han dedicado tiempo y bagaje de conocimientos,
especialmente a mi asesora Ileana Verónica Macz Calach por su
paciencia y su apoyo incondicional.
 A mis compañeros, gracias por el apoyo y amistad brindada durante este
tiempo.
 Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron
participaron en el transcurso de nuestra formación académica, hago
extensivo mi más sincero agradecimiento.
iii

RESUMEN

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, lo recibió en la


escuela Cantón Las Casas en el municipio de Cobán Departamento de Alta
Verapaz, Gracias a Dios existe el programa PADEP porque nos sirvió para
mejorar nuestra profesión y retroalimentar nuestra mente de nuevas estrategias
nuevos conocimientos. Toda la sistematización de PADEP/D fortalece nuestras
actividades le da otro giro a nuestra forma de ejercer nuestra labor docente con
calidad hacia esos pequeños angelitos que tenemos a nuestro cargo.

Tanto los instrumentos como las técnicas, entre ellos el reciclaje de materiales de
la comunidad y hacer conciencia a la situación económica de los padres de
familia. Desde hoy considero que cada estudiante llevará ese cambio de actitud a
su centro educativo con nuevas metodologías con aspectos importantes de cada
uno de los cursos recibidos para que el aprendizaje se logre eficientemente en
cada estudiante y comprometernos a ese cambio que sin duda cada uno de
nosotros replicara en la vida, e invitar a todos aquellos que por razones propias
no han podido recibir esta experiencia de la cual me queda la marca de cada
licenciado que compartió sus conocimientos y dejar en mi esa transformación
docente de la cual muy particularmente me he comprometido poner en alto el
programa cada día de mi vida, por mis niños, mi profesión y especialmente al
Ministerio de Educación.
iv

ÍNDICE
Contenido
Página

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
CAPITULO I
DATOS GENERALES ................................................................................................................ 3
1.1 Biografía .................................................................................................... 3
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................. 5
2.1 Del aula ......................................................................................................... 5
2.3 De la comunidad ........................................................................................ 6
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN ................................ 8
3.1 Objeto de la sistematización: ....................................................................... 8
3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 8
3.3 Ejes de la sistematización.............................................................................. 8
3.3.1 Actitud docente: ....................................................................................... 8
3.3.2 Metodología utilizada. ............................................................................. 8
3.3.4 Recursos que utiliza: ............................................................................... 9
3.3.5 Relación con la comunidad ..................................................................... 9
3.3.6 comunitario Articulación escuela/desarrollo ........................................... 10
3.4 Hipótesis de la sistematización ................................................................ 10
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE APRENDIZAJE ................................ 11
4.1 Actitud docente. ....................................................................................... 11
4.1.1 Título de la experiencia. ........................................................................ 11
4.1.2 Descripción. .......................................................................................... 11
4.1.3 Contexto. ............................................................................................... 11
4.1.5 Logros obtenidos ................................................................................... 12
4.1.6 Lecciones aprendidas ........................................................................... 13
v

4.1.7 Problemas ............................................................................................. 13


4.1.8 Soluciones ............................................................................................. 13
4.2 Metodología utilizada ............................................................................... 14
4.2.1 Título de la experiencia ........................................................................ 14
4.2.2 Descripción .......................................................................................... 14
4.2.3 Contexto ............................................................................................... 14
4.2.4 Fundamentación teórica ....................................................................... 15
4.2.5 Logros obtenidos .................................................................................. 15
4.2.6 Lecciones aprendidas........................................................................... 16
4.2.7 Problemas ............................................................................................ 16
4.3 Clima de la clase ..................................................................................... 17
4.3.2 Descripción .......................................................................................... 17
4.3.3 Contexto ............................................................................................... 17
4.3.4 Fundamentación teórica ....................................................................... 18
4.3.5 Logros obtenidos .................................................................................. 18
4.3.6 Lecciones aprendidas........................................................................... 19
4.3.7 Problemas ............................................................................................ 19
4.3.8 Soluciones ............................................................................................ 19
4.4 Recursos que utiliza................................................................................. 20
4.4.1 Título de la experiencia ........................................................................ 20
4.4.2 Descripción .......................................................................................... 20
4.4.3 Contexto ............................................................................................... 21
4.4.4 Fundamentación teórica ....................................................................... 21
4.4.5 Logros obtenidos .................................................................................. 21
4.4.6 Lecciones aprendidas........................................................................... 22
4.4.7 Problemas ............................................................................................ 22
4.4.8 Soluciones ............................................................................................ 22
4.5 Relación con la comunidad ...................................................................... 23
4.5.1 Título de la experiencia ........................................................................ 23
4.5.2 Descripción .......................................................................................... 23
vi

4.5.3 Contexto .............................................................................................. 23


4.5.4 Fundamentación teórica ....................................................................... 23
4.5.5 Logros obtenidos .................................................................................. 24
4.5.6 Lecciones aprendidas........................................................................... 24
4.5.7 Problemas ............................................................................................ 25
4.5.8 Soluciones ............................................................................................ 25
5.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ............................................. 25
4.6.1 Título de la experiencia ........................................................................ 25
4.6.2 Descripción .......................................................................................... 26
4.6.3 Contexto ............................................................................................... 26
4.6.4 Fundamentación teórica ....................................................................... 26
4.6.5 Logros obtenidos .................................................................................. 26
4.6.6 Lecciones aprendidas........................................................................... 27
4.6.7 Problemas ............................................................................................ 27
4.6.8 Soluciones ............................................................................................ 27
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS DE
APRENDIZAJE ........................................................................................................................... 29
5.1 Título de la propuesta .................................................................................. 29
5.2 Justificación ................................................................................................. 29
5.3 Objetivos ..................................................................................................... 29
5.4 Experiencias exitosas de aprendizaje ...................................................... 29
5.4.1 Actitud docente. ....................................................................................... 29
a) Experiencia de aprendizaje. ....................................................................... 29
5.4.2 Metodología utilizada ............................................................................... 31
5.4.3 Clima de la clase ..................................................................................... 32
5.4.4 Recursos que utiliza................................................................................. 33
5.4.5 Relación con la comunidad ...................................................................... 35
5.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario ............................................. 36
vii

CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 40
ANEXOS ........................................................................................................... 41
1

INTRODUCCIÓN

Fruto de los acuerdos de paz se inició en Guatemala y en consonancia con lo


realizado muchos años antes por los demás países latinoamericanos, una nueva
visión de lo que debe ser el sistema educativo nacional y es a partir de los
últimos cinco gobiernos posteriores al de Álvaro Arzú, los dos últimos de manera
más tímida, que políticamente se le da un empuje, desde el ente rector en la
institución del Ministerio de Educación, en que presupuestariamente se empiezan
a atender los temas cuantitativos y cualitativos del fenómeno educativo.

Se empieza a hablar en el primer aspecto, con propiedad y con seriedad, los


temas de cobertura, deserción, y repitencia entre otros y en el segundo,
específicamente el tema de la calidad educativa. Desde el ámbito nuestro, como
docentes de las miles de escuelas del país, estamos tratando de involucrarnos
en estas nuevas corrientes o enfoques, que tienden a mejorar en los aspectos
mencionados todo el sistema educativo Nacional.

Mejorar nuestro desempeño es y debe ser una forma de atender y superar los
diferentes factores que limitan la cobertura y la calidad de la educación y en ese
ámbito es que el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente ha
posibilitado a través de la enseñanza de nuevos métodos, estrategias, técnicas y
procedimientos, el mejoramiento del desempeño de miles de maestros entre los
que me incluyo, pero más aún, tratando de sistematizar todas las experiencias
exitosas o positivas que como docentes hemos acumulado en nuestro
desempeño profesional, en una forma de aprender haciendo, o aprender
compartiendo con los otros colegas docentes; esta interesante experiencia es la
que se desarrolla en este pequeño trabajo que pongo a disposición de los
colegas lectores o del público lector, por lo tanto, se desarrollan varios temas en
los cuatro capítulos que tiene que ver con lo ya enunciado, entre los más
concreto, el lector alertará en el capítulo I, los datos biográficos de la docente.
2

En el capítulo II, se desarrolla el marco conceptual del trabajo realizado desde la


cabecera municipal, comunidad, el aula, el establecimiento educativo la
comunidad educativa en la que se desarrollaron las experiencias exitosas, en el
capítulo III, se ilustran los fundamentos conceptuales de la sistematización desde
el objeto y objetivos hasta desarrollar los seis ejes temáticos de la
sistematización, siendo ellos la actitud docente, la metodología utilizada, clima de
clase, los recursos, la relación con la comunidad e hipótesis y finalmente el
capítulo V, que hace una análisis de las experiencias exitosas de la proponente.
3

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES

1.1 Biografía
Edna Magaly Alonzo Hurtarte, nació en el
puerto de San José Escuintla, el seis de
agosto de mil novecientos setenta, de
cuarenta y seis años de edad, casada,
cuatro hijos. Con diecisiete años de
servicio en el magisterio, profesión que
escogió, ya que desde niña soñó con ser
maestra y para poder contribuir con la
educación de miles de niños que lo
necesitan en todo el país. En el afán de mejorar cada día en el ejercicio de mi
profesión y como logro, estudie en la Universidad Mariano Gálvez la carrera
de Profesorado con espacialidad en Educación Preprimaria y actualmente el
Profesorado de Educación Pre Primaria Intercultural Bilingüe en la Escuela
de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la tricentenaria
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lo interesante de su profesión es el hecho de siempre estar al tanto del


acontecer social, político y cultural de nuestro país, y en mi relación con la
comunidad educativa a través de las diferentes actividades de la escuela, en
la relación con padres de familia, niños alumnos y compañeros docentes,
siempre se apuesta al compromiso de docentes y padres de familia por
mejorar la educación de los niños. Se desempeña como docente en el CEIN
PAIN La Nueva Esperanza, que se encuentra ubicada en la Nueva
Esperanza, Colonia que en registros del Ministerio de Educación y en su
realidad son parte del área rural de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, tiene a
su cargo la etapa de cuatro años, con un total de diecinueve niños de los
cuales nueve son niños y diez niñas.
4

Espera realmente graduarme de la carrera que actualmente cursa, para


seguir mejorando en desempeño de su labor docente, y para seguir
ayudando a los niños con los que tenga y tenga el privilegio de servir y
contribuir desde mi aula, el mejoramiento de su comunidad, municipio y país.
5

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1 Del aula
Aspecto Físico:
El aula que ocupo en la escuela donde laboro, está compuesta por un
espacio de vente metros cuadrados más o menos, es decir con
dimensiones de cuatro metros de largo por cinco de ancho, prácticamente
es pequeña, sin embargo, la edad de los niños que atiendo la hacen ver
grande. Tiene techo de lámina zinc y paredes de concreto con repello, el
piso es de cemento, ventanas de vidrio, puerta de metal, y un corredor
también con piso corrido. Las aulas tienen un año de haberse construido.
Aspecto pedagógico:
El aula que ocupo, acorde a la etapa que atiendo, está organizada en
rincones pedagógicos y una ludoteca, siendo los rincones, uno de
expresión artística, medio social y natural, comunicación y lenguaje,
destrezas de aprendizaje y educación física. Se ha adecuado un espacio
para el control de asistencia, un organizador de mochilas de alumnos,
cartel de bienvenida, días de la semana, los momentos.
2.2 De la escuela
Aspecto físico
El CEIN PAIN La nueva Esperanza, en un establecimiento pequeño por su
espacio físico, sin embargo, dentro del mismo, funcionan seis aulas, tres
de ellas con corredor, una dirección, una cocina, cuatro baños. Todos los
ambientes están construidos con pared de concreto, piso de cemento,
ventanas con marco de metal y vidrio, puertas de metal incluyendo el
portón de ingreso, está totalmente circulada, y pintada totalmente, cuenta
con el servicio de agua, energía eléctrica.
Aspecto pedagógico (un párrafo)
El CEIN PAIN la Nueva Esperanza, está ubicada a cinco kilómetros y
medio del centro de Cobán. Sus accesos son en su mayoría carretera de
6

pavimento en muy buen estado y si acaso unos trescientos metros de


terracería, a pesar de la categoría de rural, la Aldea Nueva Esperanza,
como parte de la zona doce de Cobán, presenta varias características de
urbano, desde los servicios públicos como agua, energía eléctrica, servicio
de transporte urbano. En la comunidad hay tres servicios de internet, una
iglesia católica, seis iglesias evangélicas.
2.3 De la comunidad
Aspecto físico
Aunque se conoce como Aldea la Nueva Esperanza, la comunidad forma
parte de la zona doce de la ciudad de Cobán, esta comunicada con
carreteras de pavimento en su mayoría hacia el centro de la ciudad y hacia
las otras colonias de la zona doce, el Esfuerzo uno, el Esfuerzo Dos, Petet
Chixic, Colonia Chichochoc, Colonia los Jazmines, y con carreteras de
terracería a la comunidad de Chirremezche, samac y Chicoj. Separada
apenas tres kilómetros del centro de la ciudad, la Nueva Esperanza, es una
Colonia en pleno crecimiento.
Aspecto social
En la colonia convergen culturalmente algunas etnias, entre las más
predominantes esta los Q´eqchíes un ochenta por ciento, No indígenas
diecinueve por ciento, y el restante porcentaje de los pueblos Pocomchí,
achies y Xincas. Aunque la educación es proporcionada mayoritariamente
en idioma español, en el centro habemos docentes bilingües que
dominamos el idioma predominante. La Colonia Nueva Esperanza ha sido
considerada como una zona de Alta conflictividad por lo grupos
denominados maras y delincuencia juvenil, actualmente el papel del Estado,
la escuela, la familia y la iglesia como instituciones, hemos apuntado
nuestros objetivos y esfuerzos en hacer un trabajo de conciencia desde los
infantes hasta los padres de familia y en parte, actualmente, se ha visto una
disminución de dichos grupos, sin desaparecer totalmente.
7

Aspecto cultural
En la colonia Nueva Esperanza, no se celebra una fecha especial como
aniversario de fundación de la colonia, sin embargo, para el quince de
septiembre de cada año, se ha celebrado una pequeña fiesta donde se
eligen reinas de independencia. Hay familias que celebran el pavan en
honor al día de San Simón. Existe un comité que organiza torneos de fut
bol o fut bol nueve, como se le conoce.
Aspecto económico
La composición social de la Colonia nueva esperanza, está integrada por
familias pobres casi de todo el departamento que a finales de los años
ochenta y principios del noventa, fueron poblando aquel gran guamilar de
una finca propiedad de alemanes que luego pasó a ser propiedad de la
Cooperativa Chicoj. Familias pobres en su mayoría, que no tuvieron
recursos para comprar tierras en las cercanías de la ciudad y que se
aventuraron para venir de sus pueblos a ocupar tierras y probar suerte en la
cabecera departamental. De acuerdo a estudios técnicos que se han
elaborado por parte de estudiantes de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, se sabe que la situación de pobreza en la colonia es alarmante,
pues la mayoría de familias se consideran en estado de pobreza extrema.
Situación que se comprueba fácilmente si se observa a los niños y niñas,
cuyo estado de nutrición, no les permite un grado de desarrollo normal y
consecuentemente, se ve reflejado en su rendimiento académico.
8

CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

3.1 Objeto de la sistematización:

Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula.

3.2. Objetivos específicos

Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las


competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.
Determinar la influencia que la asesoría pedagógica tuvo en el proceso de
transformación del maestro en el aula.
3.3 Ejes de la sistematización

3.3.1 Actitud docente:


Como docente y siempre bajo la supervisión de la Directora y el
Coordinador Técnico Administrativo, cumplo con los horarios de ingreso y
salida que implica la jornada de trabajo en el establecimiento. En el
marco de las nuevas metologias y estrategias del CNB, estimulo la
participación de los niños para hacer más efectivo de enseñanza
aprendizaje, tomando en cuenta sus opiniones, el contexto social y
cultural, respetando sus características individuales y sus necesidades,
intereses y expectativas.

3.3.2 Metodología utilizada.

Las normas del establecimiento y por lineamientos de la Coordinación


Técnica Administrativa, siempre se debe planificar de acuerdo al CNB y
como docentes estamos expuestos a que se nos verifique el cumplimiento
de ello. Siendo que la planificación pretende la no improvisación de
contenidos, siempre se presentan los contenidos de cada clase, de forma
clara, precisa y adecuando el vocabulario a la edad de los niños.
Aprovechando la ventaja que da el aprovechar los diferentes rincones de
9

aprendizaje y organizar los escritorios para cada tema, ello, me permite


revisar, monitoreas y reforzar los aprendizajes, utilizando estrategias
pedagógicas lúdicas, que permiten una fácil verificación de los
aprendizajes.

3.3.3 Clima de la clase:

Como docente y tratando de aplicar lo aprendido en la universidad, intento


siempre aprovechar las experiencias previas de los niños. Partiendo de
experiencias anteriores llevo a los niños a los nuevos aprendizajes para
que lo relacionen e integren, lo cual facilita grandemente el proceso de
aprendizaje y consecuentemente el de enseñanza. De igual forma se
organizan grupos de trabajo formando círculos con los escritorios para
fomentar el trabajo en equipo y mejoren la relación entre sí, actividades que
facilitan la motivación y el estímulo, convirtiendo el aula en un lugar
ameno, alegre, donde todos hacen, participan y se divierten.

3.3.4 Recursos que utiliza:

La manipulación de material concreto favorece al niño a que su


aprendizaje sea más eficiente y práctico estos recursos son del entorno
inmediato materiales que utiliza son reconocidos y nombra correctamente
ya que son recursos accesibles y fáciles de trabajar según la edad del
niño, ayudando de esta manera a la economía de la familia, y al medio
ambiente ya que lo materiales se reutilizan realizando diferentes
manualidades.
3.3.5 Relación con la comunidad
Promueve el trabajo mutuo cooperativo entre comunidad y centro
educativo se extiende la relación y comunicación afectiva y comprensiva
en la toma de decisiones en las diferentes actividades tomando en cuenta
los valores Morales, que son parte fundamental en el proceso educativo
concluyendo con el objetivo del aprendizaje en un ambiente afectivo.
10

3.3.6 comunitario Articulación escuela/desarrollo


Promueve la identificación de la relación comunitaria y establecimiento
educativo participando en las actividades que incidan en el desarrollo
comunitario tomando en cuenta padres de familia docentes y autoridades
educativas .respetando sus características individuales.

3.4 Hipótesis de la sistematización

El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los


aprendizajes de los alumnos de preprimaria.
11

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE APRENDIZAJE

4.1 Actitud docente.

4.1.1 Título de la experiencia.


Cambio de actitud de los niños., a través de la elaboración de cuentos
inventados.

4.1.2 Descripción.

En que el niño observa variedad de figuras y a partir de ello inventa un


cuento corto.

La maestra les presento variedad de figuras y cada niño hizo


comentarios sobre ello. Luego se les paso cinco fichas y cada uno formo
un cuento verbal y lo compartió con sus demás compañeros.

Ampliar su imaginación de desenvolverse mejor y brindarle confianza.

4.1.3 . Contexto.
Social
El salón de clase se vivió un desorden ya que los niños no seguían
instrucciones.
Espacial
Al realizar la actividad de cuentos inventados pude experimentar que el
espacio del es muy pequeño.
4.1.4. Fundamentación teórica.
Freire Paulo (1969)
La principal obra de Freire es pedagogía del oprimido donde es tratado
este tema con profundidad.

Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos


presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la
posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos formando la
12

reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están


enseñando.

En el aprendizaje de recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se


presenta al alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o
incorpore el material (leyes, un poema un teorema de geometría etc),
que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en
un momento posterior, en el caso anterior la tarea de aprendizaje no es
potencialmente significativa ni tampoco convertida en tal durante el
proceso de internalización por otra parte el aprendizaje por recepción
puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativo
son comprendidos e interactúan con los “subsunsores” existente4s en
la estructura cognitiva previa del educando.

El aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da


en su forma final sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de
ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura
cognitiva.

Al alumno se le exige que incorpore el material para poderlo reproducir


posteriormente ya que el aprendizaje por descubrimiento debe ser
construido por el alumno en la práctica aprendiendo e incorporando
significativamente.

4.1.5 Logros obtenidos

 Resultados positivos ya que se logró la participación de cada uno.

 Se obtuvo una lluvia de ideas e intercambio de comentarios.

 Reconocieron por nombre cada personaje.

 Se logró que los niños manifestaran entusiasmo y respeto.

 Reconocieron que el trabajo ordenado deja mejores resultados.


13

4.1.6 Lecciones aprendidas

 Que el maestro debe partir de los conocimientos previos.

 El maestro debe explicar varias veces hasta lograr su objetivo.

 Que el maestro debe aprovechar la capacidad del niño para un buen y


mejor aprendizaje.

 introducir la actividad a través de juegos para lograr buenos


resultados.

4.1.7 Problemas
 Desorden al momento de iniciar la actividad por no saber escuchar.
 inconformidad ya que los niños querían las figuras de otros niños.
 desacuerdo ya que todos querían ser los primeros en participar.
 Distracción, no todos se dedicaban a trabajar.
 irresponsabilidad cuando unos narraban el cuento a otros jugaban.

4.1.8 Soluciones

 Sé les pidió trabajar en orden y que escucharan las instrucciones.


 Sé les explico que se conformaran con los que les tocara.
 Sé es pidió orden y al momento de narrar el cuento silencio.
 Sé les pidió toda la atención para responder correctamente.

Actividad de los niños a través de la elaboración de cuentos inventados.


Fuente: Propia
14

Cada niño narro una parte del cuento dependiendo de la figura que cada uno tuviera, con
el objeto de reconocer por nombre cada personaje.
Fuente: Propia

4.2 Metodología utilizada

4.2.1 Título de la experiencia


Enriqueció la creatividad de los estudiantes en clase al elaborar
diferentes manualidades formadas con figuras geométricas.

4.2.2 Descripción
La maestra les presento variedad de figuras y cada niño hizo
comentarios sobre ello; así mismo amplió su imaginación. Algunos pares
de familia comentaron que la actividad que se realiza con los niños les
deja mucho entusiasmo ya que llegan con comentarios de alegría.
Durante el desarrollo de la actividad se presento un poco de desorden
porque todos los niños querían participar almismo tiempo , al final todos
pasaron pero se dieron instrucciones.

4.2.3 Contexto

Social: Todos los niños participaron llevando material y realizando las


actividades, dándole uso a sus recursos y compartiendo ideas y
materiales a sus compañeros, facilitando el aprendizaje al utilizar material
en concreto, en un aprender haciendo.

Geográfico: En la Aldea se cuenta con gran variedad de recursos y


materiales de reciclaje, cabe mencionar que dentro de lo mas cercano
15

tenemos tapones plásticos, tapitas, semillas, cartón, madera, que se


utilizan como material didáctico.

Género: En la etapa de cuatro años hay dieciocho niños, nueve niños y


nueve niñas, antes se apartaban las niñas de los niños a la hora de jugar
y de trabajar en equipo, pero hoy los intercalo en las dinámicas y esto ha
ayudado en gran medida.

4.2.4 Fundamentación teórica


Piaget,Jean. (2011)

Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el


desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia
trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía. Constructivista
del aprendizaje el cual ve como un proceso de construcción interna,
activo e individual” Para Piaget, conviene recordarlo el “mecanismo
básico de adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que
las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras
preexistentes en la mente de las personas, que se modifican y reorganizan
según un mecanismo de asimilación y acomodación facilitado por la
actividad del alumno”.

. Nos dice que no es partidario de la enseñanza mecánica, repetitiva,


tradicional y considero y comparto la idea que el objetivo de nosotros los
maestros, debe ser que el niño aprenda con facilidad y le sirva para toda
la vida y haga de la educación y escuela un segundo hogar en el que no
sienta temor alguno, al contrario un ambiente agradable, de confianza,
donde pueda desenvolverse libremente.

4.2.5 Logros obtenidos


 Los niños lograran reconocer las figuras geométricas.
16

 Realizaran elaborar su actividad con material de desecho y recursos


de la comunidad.

 Mostrarán interés mientras se dedicaban a realizar su actividad


poniendo en práctica su creatividad

4.2.6 Lecciones aprendidas


 Conocieron la figuras geométricas el aprendizaje fue un éxito
trabajaron en armonía siguieron instrucciones usaron el material
correctamente.
4.2.7 Problemas
Ausencia de algunos niños por enfermedad.

4.2.8 Soluciones

Se volvió a repetir la clase.

Los niños pasaron individualmente a formar las figuras geométricas en el


aserrín, dependiendo la que les tocara.
Fuente: Propia
17

Los niños entrelazaron lana por los agujeros hechos en cada figura
geométrica hecha de madera.
Fuente: Propia

4.3 Clima de la clase

4.3.1 Título de la experiencia

Mejoró la participación en la ejecución de movimientos corporales a


través de juegos dirigidos.

4.3.2 Descripción
Mientras Piaget decía que los niños dan sentido a las cosas
principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky
destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño
a la hourra de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de
aprendizaje. Asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera
eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un
estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la
cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene
un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

4.3.3 Contexto

Social Los niños convivieron con los padres de familia, sintiendo un


ambiente de relajación y cansancio pero lo más importante fue que
socializaron.
18

Espacial: El espacio en la escuela no nos permite realizar las


actividades con mayor fluidez.

4.3.4 Fundamentación teórica

Piaget,Jean. (1952)

Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el


desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia
trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la
inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una
inteligencia práctica. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en
el desarrollo de la inteligencia:

Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la
edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje
y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales


espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa
abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos;
es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro
años, del pensamiento intuitivo.

4.3.5 Logros obtenidos

 Alegría que se notó reflejada en el rostro de los niños.


 Aprendieron a compartir el material.
19

 Se logró el orden y respeto entre los niños.


 Se logró la participación de los niños.
 Hubo comentarios positivos con respecto a la actividad por los padres
de familia.

4.3.6 Lecciones aprendidas

 Este tipo de actividades requieren de mucho control y responsabilidad.


 Trabajar en un lugar espacioso.
 Descubrir las habilidades de los niños.
 Hablar antes con los padres de familia.
 Buscar ayuda para el control de los niños.
 Tener cuidado con los materiales.

4.3.7 Problemas
 El espacio en el establecimiento.
 Desorden de parte de los niños.
 No seguían las instrucciones.
 Hubo empujones entre ellos.
4.3.8 Soluciones
 Llevar a los niños al campo de la comunidad.
 Ordenarlos correctamente.
 Pedirles que escucharan con atención las instrucciones para realizar las
actividades correctamente.

Convivencia de etapas, maestras y padres de familia


Fuente: por seño Delia López
20

Los niños realizaron varias actividades dirigidas, en donde los padres de familia formaron parte
para apoyar a cada uno de sus hijos.
Fuente: Seño Rosa Lem.

4.4 Recursos que utiliza.

4.4.1 Título de la experiencia


Identifico elementos del lenguaje plástico a través de la manipulación de
elementos concretos de su entorno inmediato

4.4.2 Descripción

La experiencia consiste en la discriminación de elementos del lenguaje


plástico como colores, líneas, proporción , figuras geométricas, texturas
entre otros. En base a las instrucciones que proporcionó la maestra a
los niños, ellos elaboraron una solución de agua con añelina en
envases desechables para identificar los colores primarios. Este
ejercicio sirvió para que los niños identificaran las formas, colores,
figuras, texturas, etc.
21

4.4.3 Contexto
Ambiente Se tomó en cuenta el área de afuera donde los niños
podrían trabajar aprendiendo de la naturaleza.
Visual Los niños demuestran más interés en participar en todas las
actividades.
Pedagógico Se les explico a cada estudiante de cómo trabajaremos,
utilizaron su imaginación realizaron diferentes actividades aplicando
diferentes técnicas a través dela se percepción apreciación
4.4.4 Fundamentación teórica

Freinet Célestin (1896-1966)

Desarrollo sus técnicas basándose en tres principios. La libertad de


expresión, la vida en cooperación y la vida participativa; juegos y
trabajo, son funciones naturales de la especie humana, tendentes a
satisfacer la necesidad vital sugerida por la lucha de la existencia. El
trabajo además posee un componente social que no esta tan presente
en el juego.

Las técnicas son para Freinet un conjunto de instrumentos materiales


y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de
formación. No son estéticas ni se realizan al pie de la letra sino que se
modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas
pretenden hacer sugerir el deseo de saber y acuciar la necesidad de
trabajar.

4.4.5 Logros obtenidos


 Los niños identificaron los colores primarios
 Todos realizaron las actividades en orden y limpieza
 Aprendieron de forma inmediata lo que se pretendía que conocieran
 Manifestaron alegría e interés durante la realización de las
actividades, poniendo en Práctica su creatividad
22

4.4.6 Lecciones aprendidas


 Que los niños aprenden más cuando les gusta la actividad.
 Manifiestan placer y agrado ante la creación artística
 Innovar con ellos es una forma de aprendizaje exitoso
 Ponen más atención cuando ellos mismos realizan material didáctico.

4.4.7 Problemas
Un poquito de desorden.

4.4.8 Soluciones
Se les pidió que se colocaran ordenadamente para poner atención y no
desperdiciar el material.

Los niños pintaron con los colores las figuras geométricas con añelina y tempera.
Fuente: Propia.

Los niños clasificaron los colores primarios en sus Abaco


Fuente: Propia.
23

4.5 Relación con la comunidad

4.5.1 Título de la experiencia

Reconoció las diferentes etapas del desarrollo del ser humano a través de
la exposición de una madre de familia en estado de gestación.

4.5.2 Descripción

Los niños reconocieron la diferentes etapas de su desarrollo a través del


uso de carteles donde se demuestra el inicio de la vida hasta la vejez y
muerte.

A la escuela llegó una madre de familia en estado de gestación,


entonces los niños pudieron observar uno de los procesos de
crecimiento de un nuevo ser, generando asi mucha curiosidad y
respondiendo a las preguntas de los niños con mucho cuidado.

4.5.3 Contexto

Social: La mayoría de padres de familia ayudo a despejar dudas


tomando el tema tabú en algo serio y real en el proceso de vida del ser
humano.

Equidad: Los niños trabajaron sin prejuicios ni discriminación,


respetándose y valorándose por igual, sin distingo de género y/o cultura.

4.5.4 Fundamentación teórica


Piaget, Jean (1969)
Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy
diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de
cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba
metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento
de los niños para convertirse en las propias de los adultos.
24

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-
motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa
curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las
respuestas a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el
pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede
producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes,
además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran
en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de
vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento
del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la
formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su
captación, y 4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es
capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño
ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades
superiores de los seres humanos.

4.5.5 Logros obtenidos


Los niños lograron reconocer el proceso de las etapas del desarrollo
humano, desde los primeros meses de vida, hasta la vida adulta,
escucharon con atención la exposición de la madre de familia en estado
de gestación, que fue invitada para esta actividad.
4.5.6 Lecciones aprendidas
Temas como el presentado se deben dar a temprana edad, para no
permitir el morbo, si se abordan cuando los niños ya son más grandes de
edad.
La reflexión de los niños al saber cómo inicia la vida y la promesa de
cambio de actitud que debe aprovechar el o la docente para forjar un
cambio de actitud hacia los padres, es decir, niños más consientes,
obedientes y amorosos con sus padres.
25

4.5.7 Problemas
Cuando un niño pregunto que quién pone al bebe en el estómago de la
mamá.

4.5.8 Soluciones
Se resolvió respondiendo la pregunta con el debido cuidado.

Explicando por medio de carteles el proceso de las etapas del desarrollo humano,
Fuente: Propia

Con la colaboración de una madre de Familia se pudo explicar de una manera más simple el proceso de
las etapas del desarrollo humano desde los primeros meses de vida, hasta la vida adulta.
Fuente: foto tomada por Seño Delia María López.

4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario


4.6.1 Título de la experiencia
Fortaleció el respeto por las culturas a través de la presentación y
dramatización en el establecimiento.
26

4.6.2 Descripción
Con la participación de los niños en la presentación de las cuatro
culturas de nuetro país y el apoyo de los padres de familia los niños
utilizaron la indumentaria adecuada, asimismo degustaron platillos que
caracterizaban a las culturals. Todos reconocieron las riquezas
culturales de nuestro país.
4.6.3 Contexto
Cultural:
Los niños pudieron observar y conocer las cuatro culturas en esta
actividad.
Que les facilito el aprendizaje identificándolas por su nombre de una
forma fácil.

Pedagógico:
Se organizaron a los niños con el objeto de realizar bien la actividad
de las cuatro culturas con la intención de lograr un aprendizaje
significativo y cumplir con un determinado objetivo.
4.6.4 Fundamentación teórica
Lev Vigotsky (1979)
Destaco el valor de la cultura y el contexto social que veía crecer al
niño a la hora de hacerles guía y ayudarles en el proceso de
aprendizaje asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de actuar
de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para
desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando
interacciona con la cultura igual que cuando interacciona con otras
personas; el niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje
pero no actúa solo.
4.6.5 Logros obtenidos
 los niños reconocerán e identificaran las culturas de Guatemala.
 la actividad tuvo una buena presentación.
27

 se logró que tanto los niños como padres de familia quedaran


satisfechos con la actividad.
 La actividad concluyo felizmente logrando su objetivo.

4.6.6 Lecciones aprendidas


 Que los niños disfrutaron de la actividad.
 Realizaron la actividad con debido respeto.
 El mensaje de la actividad fue un éxito.
 Se vistieron sin problema de vergüenza.
 Los niños dieron todo de sí.

4.6.7 Problemas

Problemas: no tener a disposición la vestimenta.

4.6.8 Soluciones
Se buscó la forma de conseguirlas con algunos compañeros (as) de
otros establecimientos.

Presentación de las culturas de Guatemala por medio de dramatizaciones.


Fuente: foto tomada por Seño Delia María López
28

Niños de la etapa de cuatro años disfrazados de las cuatro culturas de Guatemala


realizadas el quince de septiembre.
Fuente: propia
29

CAPÍTULO V
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS DE
APRENDIZAJE
5.1 Título de la propuesta
Plan de implementación de estrategias por experiencias de aprendizaje:

5.2 Justificación
El programa de PADEP desarrolla con mediación pedagógica todo el
proceso de enseñanza aprendizaje, a través de una metodología
presencial y protagonista, que tiene la implementación de estrategias y
sus beneficios para un aprendizaje eficiente donde el niño logra desarrollar
habilidades para observar, analizar, organizar, clasificar, y comprender.

5.3 Objetivos
 Implementar las estrategias para un buen y mejor aprendizaje de una
manera fácil y útil.
 Usar y reutilizar todos los recursos que estén al alcance de los niños,
según la actividad y edad de los niños como una herramienta de trabajo.
 Pretender que el niño a través a través de las estrategias, logre cambio
de conducta, de conciencia, clasificar y comprender mensajes facilitando
con ello la evaluación.
5.4 Experiencias exitosas de aprendizaje
5.4.1 Actitud docente.
a) Experiencia de aprendizaje.
Cambió la actividad de los niños, a través de la elaboración de
cuentos inventados.
b) Nombre de la estrategia :
“Cuentos inventados”
c) Descripción de la estrategia.
Consiste en estimular a los alumnos a contar cuentos inventados por
ellos los cuales desarrollan en dos escenarios, en un primer plano y
30

como ejercicio se desarrolla en el aula con los alumnos que así lo


deseen hacer, pero simultáneamente al ritmo de escuchar y ver se
involucran los demás niños y niñas. Finalmente puede ser una
actividad a nivel establecimiento educativo y para toda la comunidad
educativa el dialogo estimula en niños y niñas la habilidad de
expresarse correctamente en el medio y ante la sociedad sin temor
alguno. La presente propuesta se desarrollara en un mes
aproximadamente.
d) Objetivos
General
 Lograr que los alumnos se desenvuelvan en el aula en un ambiente
de libertad y cordialidad.
Específicos
 Lograr que los niños participen en actividades que despierten la
creatividad.
 Fomentar en los niños la participación en actividades culturales del
establecimiento.
 Estimular la imaginación e interés de los niños.
e) Logros esperados
 Los niños respondieron a la actividad logrando el objetivo.
 Se logró la interacción de todos correctamente.
 Trabajaron armoniosamente con entusiasmo.
 Se divierten al trabajar esta actividad.
f) Actividades.
 Actividad de cuenta cuentos inventados.
 Participación de padres de familia en el salón de clases.
 Que los niños coloreen a las figuras en su hoja de trabajo.
g) Recursos:
 Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
 Materiales: fichas con dibujos.
31

 Infraestructura: Salón de clase.


h) Evaluación:
 Lista de cotejo.
 Heteroevaluacion.
5.4.2 Metodología utilizada.
a) Experiencia de aprendizaje.
Enriqueció la creatividad de los estudiantes en clase al elaborar
diferentes manualidades formadas con figuras geométricas
b) Nombre de la estrategia
Creatividad en la elaboración de material didáctico.
c) Descripción de la estrategia
Consiste en orientar estimular a los niños a que a través de él pueda
elaborar diferentes actividades, juegos aprovechar el desarrollo
intelectual de los niños y que con recursos de la comunidad elaboren
diferentes manualidades y reusar algunos otros y con esto despertar la
imaginación de una manera sana y positiva en cada uno de ellos
involucrando a todos los niños del establecimiento y de esta forma los
papas en apoyo al niño en el concurso de manualidades con material
reciclable. La propuesta se desarrollara una vez por semala.
d) Objetivos
General: Crear en los el interés por manipular y hacer útil todo tipo de
materiales de su comunidad dándole el uso correcto.
Específicos: Seleccionar el material según su actividad y compartirlo
con los demás niños del establecimiento.
Sugerir al niño el cuidado y peligro en el uso de material para evitar
todo tipo de accidente.
e) Logros esperados.
 Los niños realizaran las actividades con los resultados positivos.
 Todos aportaron ideas y reconocieron las figuras geométricas.
 Mostraran interés y alegría al momento de realizar el trabajo.
32

 Los niños tomaran con seriedad, respeto y limpieza el trabajo en


equipo, logrando con el
 Se logró el objetivo de la actividad.
f) Actividades
 Trazar las figuras geométricas.
 Entorchar papel de china y colocarlo al borde de la figura.
 Picar papel para rellenar una de las figuras.
 Disparcir aserrín.
 Usar pintura dactilar
g) Recursos:
 Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
 Materiales: Aserrín y pajillas
 Infraestructura: Salón de Clases.
h) Evaluación:
 Heteroevaluación.
 Lista de cotejo.
5.4.3 Clima de la clase
a) Experiencia de aprendizaje
Mejoró la participación en la ejecución de movimientos corporales
a través de juegos dirigidos.
b) Nombre de la estrategia:
Juegos dirigidos con material elaborado.
c) Descripción de la estrategia:
Lo que se pretende es que el niño se ejercite y lograr con ellos
una buena salud tanto física como mental y que reconoce con las
partes y cuidado del cuerpo.
Como también ayuda a que se desestrecen aprovechando esa
energía. La presente propuesta se llevará a cabo una vez por
semana.
33

d) Objetivos
General: Lograr que el niño se involucre al deporte desde
temprana edad.
Específicos:
Lograr que el niño se relacione con este tipo de actividades.
Que el niño haga del deporte un juego y lograr una disciplina o
conducta positiva.
e) Logros esperados:
Los niños realizaran correctamente los ejercicios que se
pretendían logrando con ello alegrías emociones, ganas de seguir
ejercitándose y ante todo lograr que los niños no falten a la
escuela.
f) Actividades
Pasar el túnel gateando, sig zageando entre botellas, pasándose
entre vejigas con agua.
Juegos de hula hula; y
quince minutos de futbol.
g) Recursos.
Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
Materiales: Vejigas, hula hula, agua, botellas, pelotas, esponja y
túnel elaborado de hulas, esponjas.
h) Evaluación:
Heteroevaluación y
Lista de cotejo
5.4.4 Recursos que utiliza.
a) Experiencia de aprendizaje.
Identifico elementos del lenguaje plástico a través de la
manipulación de elementos concretos de su entorno inmediato.
b) Nombre de la estrategia:
Concurso de dibujo y pintura.
34

c) Descripción de la estrategia
Poner a los niños a realizar materiales es una forma no solo de
entretenimiento sino que el aprendizaje es más efectivo ya que el
niño toma responsabilidad, y seriedad ya que tratan de trabajar
de acuerdo a las instrucciones escuchadas. La presente
propuesta se llevara a cabo dos veces al año.
d) Objetivos
General: Crear en los niños el interés por manipular y hacer útil
todo tipo de materiales de su comunidad dando el uso correcto.
Específicos: Lograr que el niño se mantenga ocupado para
despertar el interés por el arte y que sus emociones y
sentimientos los exprese a través de sucesiones.
Explorar estímulos para recibir diferentes sensaciones en la
manipulación de objetos
Que el niño participe utilizando su voz su cuerpo y objetos de su
entorno.
e) Logros esperados
 Los niños realizaron las actividades con los resultados
positivos.
 Todos aportaron ideas y reconocieron las, diferentes colores,
formas etc.
 Respetaron el espacio y tiempo
 Trabajaron con armonía y respeto
 Expresaron su creatividad
 Se aprovechó para realizar Varias actividades
f) Actividades.
 Disolvieron en agua la añelina y luego la vaciaron en
botellas.
 El resto de añelina sirvió para colorear las figuras
geométricas de madera.
35

 Realizaron su hoja de trabajo con los colores primarios, en el


cual se aprovechó para conocer las texturas.
a) Recursos
 Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
 Materiales: Madera, añelina, papel bond, goma, agua
,botellas, lija algodón, papel corrugado, papel liso, etc.

b) Evaluación
 Heteroevaluación.
 Lista de cotejo.
5.4.5 Relación con la comunidad.
a) Experiencia de aprendizaje.
Reconoció las diferentes etapas del desarrollo del ser humano a
través de la exposición de una madre de familia en estado de
gestación. La propuesta se llevará a cabo dos veces al año
b) Nombre de la estrategia:
Etapas del Desarrollo del ser humano.
c) Descripción de la estrategia
Que el niño conozca el proceso de desarrollo evolutivo, de una
forma sana y productiva, esta actividad se debe realizar desde
temprana edad para que el niño tome conciencia de la vida en sí.
d) Objetivos
General
 Para lograr un conocimiento sano de si mismo.
 Específicos Que el niño sepa en este momento en que etapa
de su vida se encuentra y que la vida es un proceso.
e) Logros esperados
 Todos los niños conocieron el proceso de desarrollo de la
vida.
 Se despejaron varias dudas relacionadas a su desarrollo.
36

 Reconocieron que la mujer es un tesoro preciado


f) Actividades
 Exposición de una madre en estado de gestación.
 Análisis a través de cartel.
 Elaboración de una hoja de trabajo.
 Elaboración de una manualidad de una mujer en estado de
gestación.
g) Recursos
Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
Materiales: Material Didáctico,
Papel foamy, papel iris, crayones, paletas, cintas.

h) Evaluación
Heteroevaluación
Escala de Rango
5.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario
a) Experiencia de aprendizaje
Fortaleció el respeto por las culturas a través de la presentación y
dramatización en el establecimiento.
b) Nombre de la estrategia
Presentación de las culturas
c) Descripción de la estrategia
El objetivo de estas actividades es que el niño conozca de una
manera fácil como está compuesto nuestro país. En cuanto a las
culturas, costumbres, vestuario, gastronomía, creencias y
tradiciones.
d) Objetivos
General: se debe inculcar las culturas y costumbres a la niñez
Guatemalteca para que la respeten y la preserven.
37

Específicos:
 Que conozcan sus raíces.
 Que preserven su cultura.
 Que conozca las diferentes culturas que existen en Nuestro
país.
e) Logros esperados:
 Todos los niños estuvieron muy contentos.
 Realizaron la actividad manifestando respeto por cada una
de las culturas.
 Quedaron satisfechos ya que lograron su objetivo.
f) Actividades
 Presentación de culturas.
 Participación de padres de familia.
 Participación de los niños en bailes con el traje de cada
cultura.
 Almuerzo al final de la actividad.
g) Recursos
 Humanos: maestra, Padres de familia y niños.
 Materiales: Candelas, incienso, incensario, frutas, comida y
bebida.
h) Evaluación
 Planificación
 Escala de Rango
 Heteroevalucación.
38

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Guatemala es a nivel Latinoamérica el segundo lugar en analfabetismo solo


detrás de Haití, y ese hecho no obedece sólo al tema de la conveniencia de
los sectores oligarcas, sino a un sistema educativo caduco, conformista y
anticuado que debe ser cambiado.

Entre los grandes problemas que adolece nuestro Sistema Educativo


Nacional es que no contamos con un modelo propio, sino la réplica de una
serie de sistemas de otros países del mundo, que en contextos diferentes no
pueden aplicarse con éxito a Guatemala.

El Curriculum Nacional Base, la panacea de nuestro nuevo modelo


educativo, es un modelo cuestionado hoy día por lo enfoques modernos de
educación, que lo consideran una limitación de los procesos y no como el
gran posibilitador que se pretende y cree.

Como docentes debemos aprender, que la formación, no es una etapa de la


vida que una vez satisfecha con un título, debe abandonarse; la experiencia
nos ha ilustrado que la formación es y debe un proceso permanente en la
vida del docente, para que las nuevos enfoques, métodos, técnicas,
estrategias, metodologías y procedimientos no nos superen nunca.
39

6.2. Recomendaciones

Debemos luchar como docentes por mejorar constantemente nuestro


desempeño, preparándonos cada día por ser mejores educadores, nuestra
eficiencia y conciencia, hará que los niveles de deserción y repitencia se
reduzcan y con ello, el flagelo social del analfabetismo, entre otros
problemas sociales.

Debemos trascender el Curriculum Nacional Base –CNB- en nuestra


establecimiento educativo, al nivel de Proyecto Educativo Institucional PEI,
sólo de esa forma podremos mejorar los resultados, al aprovechar el
contexto, como una forma de enfocar y reforzar los contenidos de
aprendizaje.

Como docentes, debemos aplicar los nuevos enfoques pedagógicos en


proceso de enseñanza aprendizaje, para no reducir nuestras técnicas,
estrategias y procedimientos sólo a lo que diga el CNB, la educación
lúdica y los nuevos enfoques de educación moderna son una buena
alternativa a las que no debemos renunciar de acuerdo a nuestro derecho
constitucional de libertad de cátedra.

Debemos como docentes hacer nuestro aquel refrán famoso del gran
maestro Sócrates, “Sólo sé que no se nada” enfocado por él como una
etapa de conocimiento del investigador que de tanto repasar estudios,
doctrinas y creencias, se eleva a un nivel de confusión entre lo que sabe y
lo que ignora; y que bien pudo haber completado con “pero aun así
aventajo a los demás, porque los demás ni siquiera eso saben” debemos
convertirnos en buenos investigadores para saber más y saber de todo,
como si fuésemos filósofos, porque si no, nos dirán por allí: aquel que
sólo pedagogía sabe, ni pedagogía sabe.
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vaval, México, N 48 marzo 2011, pp 21-32 ISSN 004-8935.


es.slideshare.net/gkmm24/de-david-paul-ausubel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
http://psicevolutiva.blogspot.com/2011/03/teoria-de-vygotsky.html
http://psicevolutiva.blogspot.com/2011/03/teoria-de-vygotsky.htm
http://psicopsi.com/Paulo-Freire-Educacion-practica-Libertad-1969
http://psicevolutiva.blogspot.com/2011/03/teoria-de-vygotsky.html
http://www.psicoactiva.com/biografia/jean-piaget.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/vhtm/vigotski.
Vitotsky:enfoquesocioculturaleducere.vol.5num.13,Abriljunio2001PP.41-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=195073.
Es.wikipedia.org/wiki/DavidAusublHAprendizajesignificativoporRecepci.c3.B3n
41

ANEXOS

Realizando una actividad con todas las etapas sobre las Formando figuras con lana únicamente con los colores
cuatro culturas . que se les indicaba.
Fuente. Propia Fuente . Seño Rosa Lem.

Los niños entrelazan las figuras geométricas cada uno


cuenta con una diferente. todas las etapas dramatrizaron la cuatro culturas de Guatemala
Fuente. Propia
en esta foto se puede apreciar la cultura Maya.
Fuente. Seño Rosa Lem.
42

Los niños aprenden por medio de la psicomotricidad, los


colores, texturas, forma entre otras.
Fuente. Seño Delia López individualmente los niños pasaban a formar figuras en el
aserrín dependiendo de cual les tocara.
Fuente. Propia

Los niños de la etapa cuatro años siguiendo


instrucciones para elaborar una manualidad. Los niños presentando las cuatro culturas en el
Fuente. Seño Lidia Lem desfile del quince de septiembre.
Fuene. Seño Delia López.

Você também pode gostar