Você está na página 1de 36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad Piloto de Odontología

Odontología Legal y Forense

TEMA:

Ley de mala práctica médica

INTEGRANTES:

1. ANNJEANETTE AGUIRRE
2. CHRISTIAN GARCÍA
3. GUILLERMO ORTÍZ
4. MARIO MEDINA

DOCENTE:

Dr. Carlos Martínez F.

2019 – 2020
OBJETIVO GENERAL

Determinar los parámetros que regulan la responsabilidad del profesional de la


salud en la mala práctica del ejercicio profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir la mala práctica


 Determinar los principios de responsabilidad profesional.
 Describir los factores que afectan la responsabilidad.
 Indicar las causas que dan lugar a demandas legales en odontología.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en odontología.
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................1
II. MALA PRAXIS.............................................................................................2
2.1. Reseña histórica.......................................................................................2
2.2. Mala Práctica ...........................................................................................3
III. RESPONSABILIDAD ...............................................................................5
3.1. DEBERES Y DERECHOS DE PROFESIONALES DE LA SALUD Y
PACIENTES.......................................................................................................7
3.2. ÁREAS DE RESPONSABILIDAD .............................................................9
3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA RESPONSABILIDAD ODONTOLÓGICA ......12
IV. TIPOS DE RESPONSABILIDAD ............................................................14
4.1. De acuerdo a los tribunales ....................................................................14
4.2. De acuerdo a la técnica jurídica .............................................................18
4.3. De acuerdo a la culpa ............................................................................20
4.4. De acuerdo a la causalidad ....................................................................21
4.5. De acuerdo a la Iatrogenia .....................................................................22
V. CULPA MÉDICA ........................................................................................23
5.1. NEGLIGENCIA .......................................................................................23
5.1.1. Inobservancia ......................................................................................23
5.1.2. Imprudencia ........................................................................................23
5.1.3. Impericia .............................................................................................23
5.1.4. Negligencia .........................................................................................23
VI. ACCIONES DEL ODONTÓLOGO QUE DAN LUGAR A DEMANDAS DE
RESPONSABILIDAD. ......................................................................................25
VII. ACCIONES DEL ODONTÓLOGO QUE PREVIENEN DEMANDAS DE
RESPONSABILIDAD. ......................................................................................26
VIII. MARCO LEGAL .....................................................................................29
8.1. CODIGO DE ETICA DE LA FEDERACIÓN ODONTOLOGICA
ECUATORIANA (FOE) ....................................................................................30
8.1.1. Normas de Acción ...............................................................................30
8.1.2. Relaciones con la sociedad .................................................................31
8.1.3. Relaciones con los Pacientes .............................................................31
IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................33
I. INTRODUCCIÓN

La salud, es un derecho fundamental de los habitantes de una nación; es un


factor determinante para el desarrollo y progreso de los pueblos. La salud y
bienestar de las personas está amparada no solo por las leyes nacionales de
cada país, sino por parte de la ONU mediante los derechos humanos.

El área profesional de la salud tiene responsabilidad sobre la vida de otra


persona desde el momento en que ésta acude a una consulta, sea cual fuere el
motivo. Y las leyes y códigos nacionales e internacionales respaldan el deber
de servir y salvaguardar la vida de las personas mediante la buena práctica
médica.

Sin embargo, hay casos en los que las personas se ven afectadas tanto física
como psicológicamente cuando un procedimiento no sigue los principios
básicos de responsabilidad, y por lo tanto el paciente se convierte en víctima de
una mala práctica, que tendrá consecuencias tanto para el paciente como para
el profesional infractor.

Actualmente, el COIP en el Ecuador regula la pena por mala práctica, pero toda
acción penal requiere de un estudio previo mediante el peritaje una valoración
que tendrá como objetivo la sanción justa para cada caso.

En el presente trabajo se definirá la mala práctica, se establecerán los


principios de responsabilidad por parte de los profesionales de la salud, y se
orientará acerca de los mecanismos de evaluación de la mala práctica y las
penalizaciones pertinentes a cada caso.

1
II. MALA PRAXIS

2.1. Reseña histórica

Desde el Código de Hammurabi, en la antigua Babililonia, pasando por del


Digesto de Ulpiano y la Lex Aquilia del Derecho Romano, las Partidas de
Alfonso X El Sabio en la antigua Castilla, hasta nuestros días, la sociedad ha
buscado atribuir responsabilidad al médico por sus errores y las consecuencias
de los mismos; y de una u otra manera, formas de sanción y reparación.

Las primeras referencias a mala praxis médica se remontan al año 1750 a.C,
cuando el rey babilonio Hammurabi decidió homogeneizar las leyes del reino y
plasmarlas por escrito para complacer a sus dioses. Así nació el conocido
“Código de Hammurabi”, un conjunto de 282 leyes que incluye nueve que
regulan la actividad médica. En ellas se establecen una serie de derechos y
obligaciones para los médicos y se imponen las penas en caso de que el
médico provoque algún daño a su paciente (leyes 218, 219 y 220), entre ellas
la Ley de Talión (ojo por ojo y diente por diente) que establecía una pena no
similar sino igual al daño provocado. En este caso, la responsabilidad variaba
en función de si el afectado por dicho daño era un esclavo o una persona libre.
Y en este último caso la ley se aseguraba de que el médico no volviera a
cometer un segundo error.

“Si un médico hace incisión profunda en un hombre con bisturí de bronce y le


provoca la muerte, o si le abre la sien a un hombre con bisturí de bronce y deja
tuerto al hombre, que le corten la mano”.

En el antiguo Egipto la medicina era una disciplina ampliamente desarrollada y


organizada. Los galenos egipcios tenían poco margen de decisión sobre el
tratamiento y cuidado de sus pacientes y habían de ceñirse a los métodos
terapéuticos definidos en el Libro Sagrado. Así, si el médico cumplía
estrictamente con lo estipulado, aunque el resultado del tratamiento del
paciente no fuera el esperado, no cabía responsabilidad ni pena ninguna. El
problema llegaba cuando el médico no seguía al pie de la letra lo dictado por la
autoridad, ya que podía ser castigado hasta con pena de muerte.

2
En el Imperio Romano también se reguló la responsabilidad del médico en el
ejercicio de su profesión mediante la Lex Aquilia y, como ya sucedía en el
Código de Hammurabi, las penas dependían de la condición de libertad o
esclavitud del paciente y eran, principalmente, indemnizaciones económicas.
Las multas romanas, desde luego, eran mucho mejores que las penas
impuestas por los visigodos en el Codex Visigothorum, que ponían a
disposición de la familia del fallecido al médico responsable para que estos
decidieran cómo les resarcirían la pérdida.

En las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio se estipula la pena para aquellos


médicos que abandonaran el tratamiento de un enfermo una vez iniciado y
contempla el posible intrusismo profesional, castigando a quienes figuren tener
mayores conocimientos médicos de los que verdaderamente poseen. Pero lo
más relevante es su visión sobre la mala praxis médica, ya que en esta
legislación se estipulan diferentes penas en función de si la responsabilidad del
médico en el fallecimiento de un paciente es culposa o dolosa. En el primer
caso, el médico sería desterrado a una isla durante cinco años y, en el segundo
supuesto, sería condenado a muerte.

2.2. Mala Práctica

La Mala Práctica o Mala Praxis podría definirse como un ejercicio errado o una
práctica sin habilidad por parte de un médico u otro profesional, causándose un
daño a la salud o al buen estado del paciente. Esta rompe la confianza que el
paciente pone en el profesional.

Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el


cuerpo o en la salud de la persona, sea este daño parcial o total, limitado en el
tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional
realizado con imprudencia, negligencia, impericia en su profesión o arte de
curar; por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con
apartamiento de la normativa legal aplicable.

De manera sencilla podemos decir que la mala praxis es el accionar incorrecto


del profesional que deriva en un daño en el paciente como consecuencia de un

3
acto realizado con imprudencia, impericia o negligencia, o bien por
inobservancia de los deberes y reglamento a su cargo.
Para determinar la existencia de mala praxis debe darse la concurrencia de
determinados factores; la existencia de un daño real; que dicho daño sea
resuelto de una acción imprudente, negligencia o de falta de pericia; que haya
una relación directa causa-efecto entre lo realizado por el profesional y el daño
emergente y que el daño sea imputable al profesional que realizo la prestación.

Mala práctica en odontología

Hay 2 etapas:

 Mediación. - se busca un acercamiento de las dos partes (paciente-


profesional) para llegar a una resolución del conflicto, quedando
finalizado. Si no se llega al acuerdo planteado quedará habilitada la
siguiente etapa;
 Judicial. - es un verdadero proceso judicial donde a través de continuos
pasos se determina la veracidad de los sucesos, su desarrollo y el grado
de responsabilidad de las diferentes partes.

Las especialidades que tienen una mayor cantidad de reclamos por mala praxis
odontológica es la implantología, prostodoncia y dentro de ella la implanto-
soportada.

 En la implantología puede ser por diversos factores ya sea


preoperatorio, operatorio o postoperatorio y no solo depende del
profesional sino también del paciente.
 Prostodoncia en especial la implanto-soportada no se puede asegurar
que haya alguna complicación con el tiempo.

4
III. RESPONSABILIDAD

Con la finalidad de evitar situaciones litigiosas, hay 3 aspectos que el


profesional debe seguir:

 Buena relación paciente-profesional


 Correcto desarrollo de la práctica odontológica
 Historia Clínica completa

De lo contrario, pueden prestarse las condiciones que determinan su grado de


responsabilidad. Estas pueden ser:

 Acción u omisión voluntaria e involuntaria


 Que ha producido un resultado dañoso
 Que exista relación de causalidad entre ambos elementos.

a) Acción u omisión voluntaria e involuntaria

Este elemento hace referencia a las circunstancias en las que los profesionales
se alejan de la LEX ARTIS, o ley de arte que explica la habilidad del profesional
en base a sus conocimientos adquiridos durante los años de su carrera.
Cuando se obra sin conocimientos, surge la posibilidad de dañar o colocar en
riesgo la vida y salud del paciente.

Los conocimientos deben renovarse y actualizarse, para poder brinda nuevos


métodos de diagnóstico que se puedan interpretar en beneficio de los
pacientes, prevaleciendo en todo momento el criterio científico más que el
económico.

b) Que ha producido un resultado dañoso

Sin la existencia de un daño no se puede reclamar ni denunciar, existen 2 tipos


de daño en este punto:

 Daño físico
Es el daño constatable, que se puede evidenciar por atentar contra la
salud física y psicológica del paciente, afectándolo directamente a el

5
como a las personas que lo rodean, e incluso que pueden llegara a
afectar sus actividades.
 Daño material
Hace referencia a los gastos económicos que ha ocasionado la
actuación del facultativo, es decir, gastos de farmacia, hospitalización, lo
que ha dejado de ingresar como consecuencia de no poder trabajar,
entre otros ("El análisis de la falta profesional").

El daño puede ser por dolo, culpa o caso fortuito de mayor fuerza.

 Daño doloso, el autor del daño actúa de forma de intencional o


maliciosa. Obliga al autor del daño a resarcirlo. Además suele acarrear
una sanción penal si también constituye un ilícito penado por la ley. En
cambio el acto ilícito meramente civil suele provocar tan solo el
nacimiento del deber de reparar o indemnizar el daño.
 Daño culposo, la conducta es negligente, descuidada o imprevisora y no
presta la atención que debiera.
 Nadie responde de los daños causados de modo fortuito en los cuales
se dice que la víctima debe pagar con su daño. La responsabilidad por
daños exige como regla general que exista un nexo causal entre la
conducta del autor y el daño.

c) Que exista relación de causalidad entre ambos elementos

De tal manera que puede sostenerse que el nexo causal hace referencia a la
relación que debe existir entre el comportamiento o conducta del agente y el
resultado desfavorable producido; esta verificación causal debe hacerse a
través de un estudio retrospectivo donde se tienen en cuenta los hechos
acaecidos que se considera han sido el antecedente de la consecuencia
producida, teniendo siempre presente que en este proceso cada antecedente
es un eslabón más de la cadena causal que ha intervenido en la generación del
hecho que se investiga.

El objetivo que se busca entonces, con la carga que se impone de tener que
probar el nexo de causalidad en los procesos de responsabilidad civil, es

6
establecer una relación entre la conducta asumida por una persona y las
consecuencias de sus actos, en otras palabras, lo que se pretende es probar la
existencia de una conexión necesaria entre un antecedente (causal) y un
consiguiente (efecto).

3.1. DEBERES Y DERECHOS DE PROFESIONALES DE LA


SALUD Y PACIENTES

Según lo indica el Código de Ética Médica los deberes y derechos del médico
son los siguientes:

 Como primer punto están los Deberes para con la Sociedad:

Estos deberes enmarcan la obligación que tiene el médico de colaborar en


beneficio de la sociedad, cuando se requiera de sus servicios en casos de
emergencia o cuando la autoridad así lo solicite: su profesión exige un gran
sentido de solidaridad para con las personas que lo necesiten.

Es importante explicar de manera enfática los DEBERES DEL PACIENTE en


las etapas de información, cooperación, pago de honorarios, y posteriormente
sus derechos:

Dentro los deberes del paciente tendremos los siguientes:

a) Suministrar una información precisa y completa sobre su estado de


salud;
b) Informar cualquier cambio en su estado de salud;
c) Informar al médico cuando no entienda claramente la explicación de su
enfermedad, medicación y tratamiento;
d) Cumplir con el tratamiento y las recomendaciones realizadas por el
médico; y,
e) Exigir que se cumplan sus derechos.
Entre sus derechos están los siguientes:

7
a) El derecho a una atención digna, de modo tal que al paciente se le dé un
servicio de salud oportuna, de acuerdo a su dignidad, y al hecho de ser
tratado con respeto, cortesía y esmero;
b) El derecho a no ser discriminado por razones de: raza, sexo, edad,
ideología política, religión, condición social o económica,
c) El derecho a la confidencialidad de toda consulta, examen médico,
diagnóstico, discusión e información médica;
d) El derecho a la información en todas las etapas de atención al paciente;
esto es: el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, los riesgos que conlleva
la prescripción de los medicamentos; todo esto explicado en términos
que el paciente pueda entender y, estar habilitado para tomar una
decisión sobre qué proceso debe seguirse;
e) Tiene derecho también a que el servicio prestador de salud le informe
sobre quien será el médico responsable de su tratamiento;
f) El derecho a decidir si acepta o no el tratamiento médico; pero el
servicio de salud tiene la obligación de informar al paciente sobre las
consecuencias de aquella decisión sea cual fuere.

 Como Segundo punto están los Deberes y Derechos del Médico para
con los Enfermos:

Trata acerca de la responsabilidad ulterior del profesional de la salud que


consiste en la recuperación de la salud y la conservación de la vida del
paciente, y dar una información clara y objetiva del estado de salud al enfermo
o a los miembros de su familia. Es de mucha importancia que el médico cuente
con todos los recursos físicos y técnicos adecuados para una eficiente atención
a sus pacientes. Los deberes del profesional médico se en foca en cumplir y
hacer cumplir los principios de bioética.

8
3.2. ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

Existen diferentes clasificaciones de las áreas de responsabilidad sin embargo


las que se enfocan más claramente al ámbito de la prestación de servicios
odontológicos son tres:

Responsabilidad social

Como profesional al servicio de la salud bucal, el Odontólogo asume una gran


responsabilidad social. La salud bucal tiene importancia fundamental, busca
lograr el bienestar del individuo convirtiéndolo así en un elemento útil y activo
dentro del entorno en el cual se desenvuelve por lo tanto el profesional de
odontología, debe asumir este compromiso sin escatimar esfuerzos con el fin
de devolverle al paciente un completo estado de salud, puesto que la salud
bucal constituye parte impredecible de la salud general de todo ser humano.

En el código de ética Odontológica del Ecuador se aborda el tema de la


relación del odontólogo con la sociedad

 Art.5. El odontólogo considerará como imperativo el abordar problemas,


no solo de los individuos que buscan atención profesional sino también
de toda la comunidad, para lo cual deberá poner al servicio de ella,
superación científica y humanística, tratará de resolver los graves
problemas socio-económicos de la comunidad con responsabilidad y
afán del progreso del país, como profesional, ciudadano y hombre
íntegro (Federación Odontológica Ecuatoriana, 2007).
 Art. 6. Es deber del odontólogo colaborar en la preparación de la futuras
generaciones, estimular su amor a la ciencia y a la profesión
transmitiendo sin reserva el resultado de sus experiencias y apoyando a
los que se inician en su carrera (Federación Odontológica Ecuatoriana,
2007).

Una empresa de servicios odontológicos competitiva, está obligada a


implementar y sobre todo a evidenciar una mayor responsabilidad en cuanto a
su rol de ciudadano corporativo.

9
Los pacientes dentales han iniciado un proceso de análisis y evaluación del
impacto de la Odontología en el medio ambiente y la población. Se ha
publicado ya mucho sobre distintos aspectos que constituyen actos de
monitoreo ciudadano y si se exagera, casi de “ajusticiamiento popular”, referido
por ejemplo a temas como

 Deficiente manejo del mercurio y otros residuos en Odontología


 Riesgo de transmisión d enfermedades infecciosas en la clínica dental
 Inexperiencia en el manejo de pacientes alérgicos o medicamente
comprometidos
 Inadecuado enfoque hacia la fobia y temor al tratamiento odontológico
 Aplicación eficiente de tecnología en Odontología
 Error en el acto odontológico

Por ello, el odontólogo como gerente de su consultorio está invitado a incluir en


su proceso de planificación, dirección y control de la actividad profesional,
aspectos como las condiciones sanitarias integrales de su trabajo,
bioseguridad, manejo de desperdicios, uso seguro de Rayos X, impacto
ecológico de los residuos, etc. El tema no se limita a aspectos como los
descritos, sino también seremos evaluados severamente por el mercado
respecto a nuestro que hacer en relación a nuestro rol social y económico.

Por ejemplo, como nuestro trabajo impacta sobre los indicadores de salud
bucal, como nuestro desempeño se vincula hacia la actividad profesional
preventiva y educativa, como manejamos nuestros espacios en los medios de
comunicación, televisión, radio, prensa, internet y nuestra cada vez más
variada papelería promocional en los aspectos laborales en el consultorio
dental.

Responsabilidad legal

La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico


causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple
acaecimiento del hecho desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetivo):
que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado y el nacimiento de

10
derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas. En el
ámbito penal, se ha excluido la existencia de responsabilidad penal objetiva (se
requiere culpabilidad), distanciándola de las consecuencias descritas
limitándose a una sanción cuyos fines no son indemnizatorios sino preventivos.

Generalmente puede atribuirse la responsabilidad jurídica a todo sujeto de


derecho, tanto a las personas naturales jurídicas, basta que el sujeto de
derecho incumpla un deber de conducta señalado en el ordenamiento jurídico,
o en el caso de la responsabilidad objetiva, que este en la situación que esté en
la situación por la que el ordenamiento le señala como responsable

Responsabilidad moral

La responsabilidad moral es la calificación que recibe una persona por sus


acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales
particulares. Se trata entonces de la responsabilidad moral que se relaciona
con las acciones y su valor moral.

En una ética deontológica, es un sistema de principios y de juicios compartidos


por los conceptos, las creencias culturales, religiosas, filosóficas, lo que
determina que algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. De
conformidad a tal codificación se le puede llamar también moralidad, y el grupo
puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia
duradera.

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se


diferencia de la responsabilidad jurídica por su carácter interno. La
responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter interno de las
conductas (la conciencia o intención de quien ha actuado), sin importar
aspectos externos como el hecho de que estas hayan sido descubiertas o
sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicos no son necesariamente
procesos de intención (por ejemplo, la prescripción del delito de robo por el
mero transcurso del tiempo puede invalidad la responsabilidad jurídica sin
invalidar la responsabilidad moral).

11
3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA RESPONSABILIDAD
ODONTOLÓGICA

El paciente tiene derecho hacer informado de toda acción odontológica y


profesional que se realizará a favor de su salud bucal, por tal motivo se debe
dar a conocer las pautas claras tanto del diagnóstico, tratamientos como los
resultados a obtener, pues el conocimiento da seguridad al paciente además lo
hace consciente de sus responsabilidades y obligaciones en cuanto al
tratamiento odontológico.

El paciente que considera que el diagnóstico ha sido errado o el tratamiento


curativo ha fracasado y de ello resulta un menoscabo en la integridad física o la
muerte de él, producto de un actuar negligente, por impericia del facultativo;
puede pretender una sanción y a su vez una indemnización pecuniaria por el
daño material como por el daño moral. Los peritajes por responsabilidad
médica del servicio médico legal, revelan que en los últimos siete años los
médicos presentan un 80% de querellas, odontólogos un10% y el 10%
restantes por otros medios de la salud. Esto demuestra que todos los
profesionales de la salud de una u otra forma son afectos por esta realidad.

Causas comunes de demandas a nivel internacional

 La falta total o parcial de conocimiento por parte del odontólogo de la


legislación que rige su actividad profesional.
 La falta de información en este ramo jurídico por parte de las escuelas o
facultades en la formación profesional.
 Más del 90% de las escuelas o facultades imparten la odontología legal
con personal no capacitado.
 Existen demandas judiciales en 4 de cada 10 odontólogos.
 El primer lugar en demandas a odontólogos es en el área de implantes
dentales por no existir preparación adecuada y no tener los implantes
dentales una ley de normatividad.

12
 Creencia de que la odontología es una ciencia exacta, y como cualquier
otra profesión sanitaria que se fundamenta en principios biológicos, es
perfectamente inexacta.
 Deterioro de la relación paciente-profesional.
 Cambio del modelo asistencial sanitario a un modelo usuario-
consumidor y proveedor de servicios.
 Falsas expectativas del paciente especialmente en tratamientos
estéticos.

13
IV. TIPOS DE RESPONSABILIDAD

4.1. De acuerdo a los tribunales

 Responsabilidad civil. Es la obligación en que se coloca una persona para


reparar adecuadamente todo daño o perjuicio causado; la que resulta ser
civil si se origina en la trasgresión de una norma jurídica que afecte el
interés de una determinada persona.
Por lo tanto es: El deber jurídico de reparar los daños o perjuicios que se
producen con ocasión del incumplimiento de una obligación. Esta obligación
puede nacer ya de un contrato o de la ley.
Los requisitos de la responsabilidad civil:

a) Hecho.- Para que surja responsabilidad, es necesario que exista un


acto, por eso se considera que los pensamientos e ideas del hombre
mientras no se exterioricen, no son tomados por el derecho; para que
un acto externo se considere como acción es necesario el concurso
de la voluntad.
El jurista ecuatoriano Dr. Rodrigo Jijón quien señala lo siguiente:
"para que un hecho genere renovación de reparar los daños y
perjuicios" que cause, es necesario que el hecho provenga o sea
imputable a un ser humano; debe además ser voluntario y tiene que
ser ilícito.

b) Perjuicio.- Uno de los elementos centrales de responsabilidad civil es


el perjuicio es decir, que exista un daño a los intereses de una
persona, pero este daño puede ser a sus intereses materiales (a los
bienes); o morales (extra patrimoniales).
Las clases del perjuicio o daño son:

 Perjuicio o daño material.- Es el perjuicio económico que el daño


acarrea. Se basa en el principio de "daño emergente, lucro
cesante" e incluye:

14
- Todos los gastos médicos, paramédicos, odontológicos,
necesarios para la recuperación de la salud, en la medida de
lo posible.
- Reembolso de las pérdidas salariales, debida a la incapacidad
temporal. Sería lo no ganado desde la lesión, el tratamiento y
la rehabilitación.
- Reembolso por la "incapacidad permanente" residual si no hay
restitución "ad integrum". Aquí habrá que dejar lo que el sujeto
va a dejar en el futuro a consecuencia de las secuelas.

 Perjuicio extrapatrimonial.- Engloba todos los perjuicios sufridos


por el individuo que no tengan repercusión económica inmediata.
Entre ellos está:
- Perjuicio fisiológico. La OMS lo define como la pérdida o
anormalidad en una estructura o función psicológica,
anatómica, psicológica, valorándose todo daño que causa
defecto o deformidad y que pueda ser objetivamente.
- Perjuicio debido a la disminución de los placeres de la vida
diaria.
- En el caso del daño odontoestomatológico el perjuicio más
frecuente es el derivado de las dificultades para comer, hoy
incluso para comunicarse en caso de grandes pérdidas óseas
y dentarias.
- Perjuicio del ocio. Se da cuando el sujeto presenta una
incapacidad que le implica practicar alguna actividad del óseo
a la que se dedique actualmente, por ejemplo la 29
imposibilidad de dedicarse a la natación o en algún otro
deporte practicado habitualmente.
- Perjuicio estético. Es cualquier merma en el patrimonio
estético, armonía o simetría corporal. Distinguimos dos
componentes dentro del perjuicio estético: perjuicio estético
estático.

15
- Perjuicio estético estático. Constituido por cicatrices,
amputaciones, alteraciones de la simetría corporal, etc. En
odontoestomatología, el daño clásico es la pérdida de alguna
pieza dentaria, sobre todo en el sector anterior.
- Perjuicio estético dinámico. Es el que se manifiesta durante el
movimiento. Serían en el campo odontoestomatológico las
parálisis musculares y/o las restricciones en la movilidad de la
ATM que provocan desviaciones mandibulares al hablar.
- Escalas de Baremo aplicadas a odontología legal para la
valoración dperjuicio extrapatrimonial:
 La valoración del porcentaje de incapacidad cuando
hay piezas perdidas.
 La valoración del daño cuando no hay pérdida dental
 Valoración de tejidos blandos
 Valoración del dolor según la Escala de Le Roy
 Según el tiempo de curación se determina el tiempo de
incapacidad.
 Valoración de fracturas maxilares
 Valoración de la ATM
 Valoración de la Oclusión
 Valoración de la función gustativa

La Culpa es otro de los elementos importantes de la responsabilidad civil y se


la define como un error de conducta, que no se habría cometido por una
persona cuidadosa, situada en las mismas circunstancias externas que el
demandado.

En lo relacionado a los contratos el Código Civil señala una relación entre el


beneficio que reporta el contrato y el grato de culpa por el que el deudor debe
responder (Art. 563). Relación de causalidad. Es la conexión de un hecho
dañoso con el sujeto al que se le atribuye.

Para que exista relación de causalidad es necesario que el hecho sea la causa
directa y necesaria del daño, independientemente si el daño puede ser

16
atribuirle a una pluralidad de causas, de tal forma que si una de ellas hubiera
faltado, no se hubiera producido el daño.

 Responsabilidad penal. Ésta surge cuando se comete un delito (infracción


grave) o una falta (infracción leve). La responsabilidad penal la impone el
Estado y consiste en una pena que busca castigar al delincuente e intentar
su reinserción para evitar a delinquir. Éste tipo de responsabilidad se da
cuando una persona ha realizado una conducta que se tiene tipificada como
delito en el Código Orgánico Integral Penal; entre ellas: El peculado, el
cohecho, el prevaricato o cuando exista por parte del servidor público ilícito
en la celebración de contratos, para provecho propio o de un tercero en
cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de
su cargo o de sus funciones; o cuando trámite cualquier actuación
contractual sin el cumplimiento de los requisitos legales o esenciales como
la celebración del contrato, para obtener un provecho ilícito para sí mismo o
para un tercero. Surge el interés del estado mantener el orden público por lo
que las sanciones (penal) son las que impone COIP (prisión, reclusión,
multa, inhabilitación).

La responsabilidad penal existe a partir de los 18 años. Para que un delito


sea tipificado se establecen varias circunstancias que atenúan o agravan la
mencionada responsabilidad penal. De este modo se diferencia entre
circunstancias agravantes y atenuantes. Son circunstancias agravantes las
siguientes:
a. Alevosía.
b. Ejecutar el hecho mediante disfraz o abuso de superioridad.
c. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.
d. Realizar el hecho por motivos racistas.
e. Aumentar deliberadamente el sufrimiento de la persona.
f. Obrar con abuso de confianza.
g. Prevalecer del carácter público que tenga el culpable.
h. Ser reincidente.

17
Por su parte, son atenuantes:
a. Adicción a sustancias como las drogas.
b. Arrebato, obcecación u otro estado mental semejante.
c. Confesión de la infracción con anterioridad al proceso judicial.
d. Reparación del daño.
e. La dilatación extraordinaria e indebida en la tramitación del
procedimiento, siempre que no sea atribuirle al propio
inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la
causa.

Clases de Responsabilidad Penal.

Común. Cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier


individuo como por ejemplo: el robo, el abuso sexual o el homicidio.

Especial. Cuando el delito es cometido por un funcionario público


aprovechándose de su condición, por ejemplo: el peculado (malversación
de caudales públicos), la prevaricación o la concusión

4.2. De acuerdo a la técnica jurídica

 Responsabilidad Objetiva
De acuerdo a la técnica jurídica se encuentra la responsabilidad Objetiva,
siendo un tipo de responsabilidad que se produce con independencia de
toda culpa por parte del sujeto responsable. Surge del resultado dañoso no
esperado. Provocado por el accionar del odontólogo por su conducta
culposa negligente.
La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo creado, es una fuente de
obligaciones reconocida en algunos códigos de este siglo, por virtud de la
cual, aquel que hace uso de cosas peligrosas debe reparar los daños que
causa, aun cuando haya procedido lícitamente. En el caso de la
responsabilidad objetiva, se parte de la hipótesis de que la fuente de

18
obligaciones es el uso lícito de cosas peligrosas, que por el hecho de
causar un daño obliga al que se sirve de ella a reparar el daño causado.

 Responsabilidad Subjetiva
Existe también la responsabilidad subjetiva, conocida por la doctrina desde
épocas remotas, según la culpa, solo deben ser reparados los daños que la
gente cause por su propia culpa. Surge de la subjetividad del odontólogo
penado por la ley.

Ejemplos: Certificado falso, violación del secreto profesional. Cuando se


trabaja en el área de salud no se puede dejar a un lado la responsabilidad
que se obtiene en precautelar la salud no solo del profesional principal
como el médico o el odontólogo en un caso exacto sino de los profesionales
que nos asiste en las consultas médicas u odontológicas, por lo que la
responsabilidad subjetiva constituye un eje fundamental que se debe
contemplar dentro de la prestación de servicios de salud.

 Responsabilidad contractual
Deriva del incumplimiento de normas contractuales (contrato de trabajo o de
servicios profesionales) que aunque no se haga por escrito existe desde el
momento en que la persona presta un servicio personal remunerado bajo
relación de dependencia. Surge de un contrato que no necesariamente
debe ser escrito. Su incumplimiento puede dar lugar a la acción legal. El
incumplimiento de una obligación nacida de un contrato se denomina
responsabilidad contractual.

 Responsabilidad extracontractual
Es la que no surge de contrato previo. Se le conoce como Aquiliana. Su
aplicación en el campo médico es excepcional (por ejemplo asistencia
médica inconsulta por estado de inconsciencia o desmayo, alienación
mental, accidente, shock). Surge cuando el daño o perjuicio causado no
tiene su origen en una relación contractual, sino en cualquier otro tipo de
actividad.

19
La responsabilidad extracontractual puede definirse como "aquella que
existe cuando una persona causa ya sea por sí mismo, por medio de otra
de la que corresponde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve, un
daño a otra persona, respecto de la cual no está ligada por un vínculo
obligatorio anterior, relacionado por el daño producido". Un caso de
responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daños y
perjuicios causados a los terceros como consecuencia de actividades que
crean riesgos a personas ajenas a la misma (el accionar de un odontólogo
al realizar un tratamiento por ejemplo)

4.3. De acuerdo a la culpa

Existen dos vertientes o teorías fundamentales que tratan de explicar la


culpabilidad como el elemento del delito; la primera una teoría normativa y la
segunda una teoría psicológica.

 Teoría normativa. Concibe la culpabilidad como un hecho psicológico


valuado con un arreglo a una norma, mediante un juicio tendiente a decidir
si este comportamiento, que significa un apartamiento objetivo del derecho,
es subjetivamente reprochable al autor por implicar dentro de su posibilidad
de actuar de otra manera, una infracción a su deber de actuar como el
derecho se lo exija. No es el hecho psicológico como tal, sino su valoración,
en relación a la exigencia de una norma, lo que da significado a la doctrina
de la culpabilidad.

 Teoría psicológica. Este modo de concebir la culpabilidad situó en el


núcleo de ésta en el dolo y en la culpa, es decir, en la vinculación de índole
fundamentalmente psicológica entre el autor y el hecho. En este caso de
imputabilidad es un presupuesto de esas formas de ser culpable y el error,
la ignorancia y la coacción son causas que la excluyen.

 Tipos de culpa

De acuerdo al código civil la culpa puede ser:

20
a) Culpa grave.- Se asemeja a una actuación intencionada ya que es difícil
comprender que se haya hecho de forma involuntaria.
b) Culpa leve ligera.- Es la falta de aquella diligencia o cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en el manejo de sus negocios
habituales.
c) Culpa levísima.- Es la ausencia de aquella esmerada diligencia que un
hombre extremadamente juicioso hubiera empleado en la administración
de sus negocios, no ordinarios sino importantes.
d) Culpa inconsciente.- Falta de previsión de un resultado típicamente
antijurídico que pudo y debió haberse previsto al actuar.
e) Culpa consciente.- Es la previsión de un resultado típicamente
antijurídico pero que se confía evitar, obrando en consecuencia prevé al
resultado.
f) Culpa profesional.- Es cuando se ha contravenido las reglas propias de
una actividad, falta de idoneidad, imprudencia o negligencia.

4.4. De acuerdo a la causalidad

Relación causa-efecto, una vez demostrada la culpa determinando el grado de


incidencia que aquel incumplimiento tuvo en la producción del daño. Se
analizan las condiciones para finalmente aproximarse a la causa evidente del
daño.

Las consecuencias inmediatas que surgen del Código civil, acostumbran tomar
efecto según el curso ordinario de la situación, examinando los aspectos
clínicos que no solo involucran el análisis de los protocolos aplicados por el
profesional, sino también de la enfermedad o problema que padece el paciente.

La prueba pericial médica, será de especial importancia a la hora de determinar


qué grado de participación en el resultado pudo haber tenido el incumplimiento
por parte del profesional, así como las consecuencias posibles que podrían
haber derivado de un comportamiento diligente por parte de éste último.

21
4.5. De acuerdo a la Iatrogenia

Se produce cuando el médico procede en el tratamiento de un paciente sin


aplicar concretamente un criterio justo, es decir, con los procedimientos
adecuados y pertinentes para la situación del paciente; lo que deriva en que se
manifiestan problemas o molestias en su salud, y el médico de forma
consciente le corresponde advertir al paciente y sus familiares de las ventajas y
de los riesgos en el caso de elegir entre un procedimiento quirúrgico o
tratamiento, para poder cumplir con el fin de curar o aliviar el cuadro de
afección a la salud que se presente.

Diferencias entre iatrogenia y mala práctica médica

En el caso de la mala práctica médica al igual que los desencadenantes de la


iatrogenia, se presenta por un factor de marcada negligencia, ya que se elige o
se practica un procedimiento inadecuado para el paciente, esto pese a la
experticia médica, lo que produce como resultado enfermedades catastróficas,
discapacidad o la muerte del paciente. En conclusión en la iatrogenia se hace
lo que no es debido y se presenta un daño o agravamiento del estado de salud
del paciente, en tanto que en la mala práctica médica al elegir un procedimiento
inadecuado se propicia a la muerte del paciente, generando la figura de la
responsabilidad médica la que se tratará posteriormente.

22
V. CULPA MÉDICA

Ocupa una situación intermedia entre el dolo y el caso fortuito, faltando en la


culpa la intención de dañar. En esta hay una negligencia, impericia, falta de
precaución o de diligencia, descuido, o imprudencia que produce perjuicio a
otro o que frustra el cumplimiento de una obligación y debe ser imputada a
quien la causa.

5.1. NEGLIGENCIA

5.1.1. Inobservancia

Sustantivo femenino. Se entiende como la falta o carencia de


observancia, cumplimiento, acatamiento, disciplina, sumisión, respeto y
obediencia así mismo según el precepto, orden, ley o mandato,
también se relaciona con la negligencia o el descuido de las acciones.

5.1.2. Imprudencia

Genéricamente, la falta de prudencia, de precaución. Omisión de la


diligencia debida. Defecto de advertencia o previsión en alguna cosa;
punible e inexcusable negligencia por olvido de las precauciones que la
prudencia vulgar aconseja., la cual conduce a ejecutar hechos que, a
mediar malicia en el actor, serían delitos.

5.1.3. Impericia

Falta de conocimientos o de la práctica que cabe exigir a uno en su


profesión. Arte u oficio. Torpeza. Inexperiencia.

5.1.4. Negligencia

Omisión de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los negocios,


en las relaciones con las personas y en el manejo o custodia de las
cosas. Dejadez. Abandono. Desidia. Falta de aplicación. Falta de
atención. Olvido de órdenes o precauciones.

23
Algunas situaciones que han ocasionado demandas por negligencia dental son
las siguientes:

 No detectar y diagnosticar cáncer oral o enfermedades periodontales


 Lesión nerviosa a nivel de los labios, la mandíbula o la lengua
 Lesión durante el tratamiento de los canales radiculares utilizando pasta
de Sargenti
 Prótesis de puente y corona incorrectas
 Infección causada por el mal uso de las herramientas dentales
 Homicidio culposo como consecuencia de la anestesia

24
VI. ACCIONES DEL ODONTÓLOGO QUE DAN LUGAR A
DEMANDAS DE RESPONSABILIDAD.

Entre las acciones del odontólogo más importantes están:

 Errores en la extracción - Complicaciones en la extracción


 Fractura de la mandíbula
 Fractura de tablas de los maxilares
 Penetración en los senos maxilares
 No extraer las raíces cuando se fractura la corona
 Dolor persistente o consecutivo a diferentes tratamientos
 Transmisión de enfermedades como la hepatitis, SIDA, herpes, tétanos
 Complicaciones de anestesia como la parestesia, shock anafiláctico
 Deglución de instrumentos
 Errores de diagnóstico
 Lesiones nerviosas como sección del nervio dentario
 Lesiones en lengua, carrillos, mucosas, suelo de la boca, al preparar
cavidades
 Quemaduras
 Uso inadecuado de rayos X
 Intolerancia medicamentosa
 -Resultados no obtenidos
 Rotura de limas de endodoncia
 Materiales de baja calidad
 Falta de conocimiento informado
 Documentos incorrectos.

25
VII. ACCIONES DEL ODONTÓLOGO QUE PREVIENEN
DEMANDAS DE RESPONSABILIDAD.

El valor jurídico de la historia clínica en un litigio es inmenso ya que es la mejor


protección que puede respaldar al médico si se la respeta, o en su defecto,
puede ser una pieza condenatoria si se la irrespeta.

Estas son algunas de las recomendaciones más importantes en lo que tiene


que ver con la historia clínica:

 Consignar en la historia clínica el resultado de todo el procedimiento,


anotando todos los datos obtenidos, ya sea que correspondan a valores
normales o anormales.
 La historia clínica debe ser ordenada y actualizada, mostrar la evolución
del paciente, relatando todos los acontecimientos y actos médicos que
se realizan al paciente.
 Evitar el uso de abreviaturas que el día de mañana no puedan ser
descifradas, sin embargo, no existe inconveniente si se hace uso de
abreviaturas internacionalmente aceptadas.
 Anotar en la historia clínica todas las visitas, atenciones, controles,
suministro de medicamentos, y otros controles que se realicen al
paciente, aun cuando todo sea normal y no se presenten anomalías.
 Si bien el paciente y sus familiares directos tienen acceso a la historia
clínica, esta jamás debe salir de la esfera de custodia del médico o
institución sanitaria a cargo.
 La historia clínica es el mejor instrumento para documentar la obtención
del consentimiento informado del paciente.
 Evitar que terceros “no autorizados" tengan acceso a la historia clínica
para evitar reclamos derivados del derecho a la intimidad del paciente.
 Evitar correcciones, raspaduras y borrones; en caso de ser
imprescindible deberá explicarse el motivo de la corrección, caso
contrario puede interpretarse como una presunción de que se está
ocultando alguna negligencia.

26
 Conservar la historia clínica por lo menos por quince años.
 Respecto a las historias clínicas informatizadas, es aconsejable que el
programa utilizado sea a prueba de fraudes, esté debidamente
autorizado y actualizado.

Es fundamental la colaboración del paciente para minimizar cualquier tipo de


error médico; tomar parte activa del tratamiento y evolución de la dolencia del
paciente será la mejor arma para la prevención del cualquier incidente.

Los errores médicos que generan consecuencias graves e irreversibles para


los pacientes son menos frecuentes que los errores más leves, es decir, que
tienen consecuencias reversibles y que se producen generalmente por la
sobrecarga de cargas horarias laborales hacia los médicos, la falta de rigor en
los datos clínicos y problemas de entendimiento entre el paciente y su médico.

Las siguientes son algunas recomendaciones para prevenir que se produzcan


los llamados “errores médicos”:

 Es importante tomar parte activa en el tratamiento de la enfermedad que


se padece.
 El médico debe conocer todo tipo de alergias o reacciones adversas que
ha padecido el paciente a ciertos medicamentos.
 Hay que asegurarse de conocer cuáles son los medicamentos que han
sido recetados por el profesional de la salud, para que sirven y cuáles
son los efectos secundarios que los mismos puedan ocasionar.
 Es muy importante preguntar al médico cuales son las instrucciones
adecuadas para el uso de los medicamentos y en qué dosis tienen que
ser suministrados.
 Hay que elegir un hospital, clínica o centro de salud con amplia
experiencia en el tratamiento de la enfermedad que se padece y que
ofrezca las mejores condiciones y soluciones posibles de atención a sus
pacientes.
 En el caso de una operación, hay que asegurarse que el médico
explique concretamente y él también tenga plena noción de lo que se va

27
a hacer ya que se han dado casos en los que en vez por ejemplo se ha
operado a una persona del hígado cuando era el riñón.
 Es bueno siempre tener una segunda opinión de un médico avalado al
menos en casos de operaciones urgentes o complicadas que impliquen
un riesgo alto para el paciente.
 En el caso de la realización de exámenes médicos es de mucha
importancia averiguar el resultado de los mismos sin asumir mediante
suposiciones que se pueda tener razón aparente de lo que pasa.
 Normalmente no se pueden poner en duda las recomendaciones
impartidas por el médico, en el caso de tener alguna duda es
aconsejable que éstas sean despejadas consultando a otro profesional
de la salud sobre el tema.
 El trabajo en conjunto y la colaboración entre el médico y su paciente es
de vital importancia a fin de prevenir cualquier tipo de error médico.

28
VIII. MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador de Montecristi del año 2008


garantiza el derecho a la salud, y así lo expresa el siguiente artículo:

Art.32.- Derecho a la salud. La salud es un derecho que garantiza el Estado,


cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho
al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo


conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y
comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes
niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas
ancestrales y alternativas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa de manera clara y


concisa el derecho a la salud:

Art. 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a
igual protección social.

El Art. 37.2 Del reglamento codificado del régimen académico del sistema
Nacional de Educación Superior "para la obtención del grado académico de
Licenciado o del Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante
debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a solucionar
un problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados".

29
Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona que al
infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión,
ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.

El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión, luego de cumplida


la pena, será determinado por la Ley. Será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años si la muerte se produce por acciones innecesarias,
peligrosas e ilegítimas.

Para la determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado deberá


concurrir lo siguiente:

1. La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de


cuidado.

2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas


técnicas o lex artis aplicables a la profesión.

3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber


objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.

4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional,


las condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.

8.1. CODIGO DE ETICA DE LA FEDERACIÓN


ODONTOLOGICA ECUATORIANA (FOE)

8.1.1. Normas de Acción

Art. 2. El Profesional Odontólogo es un servidor de la Sociedad y debe


someterse a las exigencias que se desprenden de la naturaleza y dignidad
humana; El Odontólogo debe propender a la ampliación de sus conocimientos
y de su cultura general, ciñéndose a una intachable honestidad en el
desempeño de su cometido, para contribuir a mantener y aumentar el prestigio
de su profesión.

30
En su actividad, el Odontólogo respetará y hará respetar su profesión y
procederá en todo momento con la prudencia debida y probidad que exige la
Sociedad. Sus conocimientos no podrán emplearlos ilegal o inmoralmente.

En ningún caso utilizará procedimientos que menoscaben el estado de


completo bienestar físico, mental y social de sus semejantes; No hará en el
ejercicio de su profesión distingo de raza, religión, nacionalidad, nivel socio-
económico, ni de convicciones políticas; y, La conducta privada del Odontólogo
influye y repercute en el prestigio de la profesión y deberá ser preservada de
todo comentario desfavorable.

8.1.2. Relaciones con la sociedad

Art. 5. El Odontólogo considerará como imperativo el abordar problemas, no


solo de los individuos que buscan atención profesional, sino también de toda la
comunidad, para lo cual deberá poner al servicio de ella, superación científica y
humanística. Tratará de resolver los graves problemas socio-económico de la
comunidad con responsabilidad y afán de progreso del país, como profesional,
como ciudadano y como hombre íntegro.

Art. 6. Es deber del odontólogo colaborar en la preparación de las futuras


generaciones, estimular su amor a la ciencia y a la profesión, transmitiendo sin
reserva el resultado de sus experiencias y apoyando a los que se inician en su
carrera.

8.1.3. Relaciones con los Pacientes

Art. 18. En su ejercicio profesional, el Odontólogo respetará las creencias políticas y


religiosas del paciente y observará una conducta intachable.

Art. 19. El Odontólogo será cauteloso al mencionar la calidad de los específicos que
prescribe y en ningún momento, deberá indicar al paciente donde debe adquirir su
receta, procurando que la prescripción se encuentre al alcance de sus posibilidades
económicas.

31
Art. 20. El Odontólogo está en la obligación, de prestar su atención profesional en
aquellos casos en que corra peligro la vida del enfermo, si no se le brinda la atención
de inmediato.

Art. 21. El profesional Odontólogo podrá rehusar atención a un paciente, si el


comportamiento de éste va en desmedro del prestigio profesional o atentó contra las
normas de corrección dentro del ámbito de su consultorio.

Art. 22. Establecido el convenio entre el profesional y el paciente para el desarrollo del
tratamiento odontológico, es obligación del Odontólogo cumplirlo. Si fuere interrumpido
por una causa que justifique no terminarlo, se valorarán los trabajos realizados para
liquidar los honorarios profesionales.

Art. 23. Si un paciente no cumpliere con las indicaciones del Odontólogo en forma
reiterada, perjudicando el tratamiento indicado, el profesional podrá excusarse de
continuar con la atención. Facultase al profesional comunicar al respectivo Colegio
Odontológico Provincial, si lo creyere del caso. Igualmente podrá rehusarse la
continuación del tratamiento cuando el paciente no cumpla con las condiciones
previamente concertadas respecto al pago de honorarios.

Si se suscitase controversia insuperable entre el Odontólogo y el paciente, aquel podrá


proponer arbitraje ante el Colegio Odontológico al que pertenece, sin perjuicio de la
acción judicial correspondiente.

Art. 24. El Odontólogo no concertará, ni hará ningún tratamiento a menores de edad o


pacientes incapacitados, sin previo conocimiento del padre o guardador, no ejecutará
tratamiento alguno sin previa autorización de un familiar, cuando la atención signifique
un riesgo para la vida del paciente; exceptuándose los casos de emergencia.

Art. 25. El Odontólogo utilizará en su práctica técnica conocimientos consagrados por


la experiencia científica. Debe abstenerse de aplicar métodos que rebasen los límites
de sus conocimientos.

Es prohibido realizar procedimientos experimentales, mientras no exista expresa


autorización de ellos o de sus guardadores, en caso de menores de edad o
incapacitado, la autorización será por escrito, con reconocimiento de firma y rúbrica
ante la autoridad competente.

32
IX. BIBLIOGRAFÍA

 https://fidisp.org/mala-praxis-medica-una-vision-historica/
 https://www.csjn.gov.ar/cmfcs/files/pdf/_Tomo-4(2005-2006)/Numero-
1/Maldonado.pdf
 Falquez Flores, F. K., & Mendoza Segovia, J. A. (2018-01). Tesis.
Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28958
 Tigrero Mejillón, K. X. (2016-05). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19291
 Larrea Herrera, B. B. (2015-07). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10075
 Tutiven Mijas, M. J. (2015-06). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18642
 Cusme Jaramillo, G. R. (2015-06). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11789
 Bossano Cruz, M. L. (2010). Tesis. Recuperado a partir de
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/456
 Lema, G. (2015). RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA EN
ECUADOR Y SUS COMPLICACIONES LEGALES. Riobamba. UDLA.
Recuperado a partir de https://www.uniandes.edu.ec/web/wp-
content/uploads/2016/04/Responsabilidad-profesional-sanitaria-en-Ecuador-
y-sus-complicaciones-.pdf
 Lema, G. (2014). Responsabilidad Profesional y Odontología Basada en
Evidencias. Riobamba: El Mundo.
 Organización Mundial de la Salud. (01 de 11 de 2013). WHO. Recuperado
el 17 de 03 de 2015, de Orgaización Mundial de la Salud: http://www.who.int
 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (15 de 06 de 2015). Ministerio de
Salud Pública. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de Ministerio de Salud
Pública: http://www.salud.gob.ec

33

Você também pode gostar