Você está na página 1de 333

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO 014

2. ALCANCE 014

3. ANTECEDENTES 015
a. Resumen de los hechos. 016
b. Aspectos por resaltar. 019
c. Principios de guerra aplicados. 020
d. Aspectos por mejorar. 021
e. Principios de guerra omitidos. 022
f. Conceptos Doctrinarios. 022
g. Enseñanzas para la doctrina. 022

4. DEFINICIONES 023
a. Terrorismo 023
b. Contraterrorismo 023
c. Tipos de Terrorismo 024
d. Terrorista 024
e. Francotirador 024
f. Antiterrorismo 024
g. Concierto para delinquir 025

5. NORMAS Y FUNDAMENTOS LEGALES 029


a. Introducción 029
b. Constitución Política de Colombia 029
c. Normas y fundamentos legales para el empleo de la Fuerza Publica 030

6. FUERZAS ESPECIALES URBANAS ANTITERRORISTAS URBANAS 033


a. Misión 033
b. Capacidades de Fuerza 033
c. Organización AFEUR 035
d. Fuerza de asalto 036
e. Destacamento Unidades Especialistas de Tiro (UET) 036
14
CAPITULO II

OPERACIONES MILITARES EN ÁREA URBANA BAJO CONDICIONES


RESTRICTIVAS

1. CONDICIONES QUE RESTRINGEN LAS OPERACIONES 037

2. REGLAS DE COMBATE QUE SE EMPLEAN EN LAS OPERACIONES 038


a. Restricciones para combatir el enemigo 039
b. Control de civiles comprometidos en pillaje 040
c. Bloques, puntos de control y posiciones ofensivas 040
d. Limpieza de edificios no conocidos que contienen Fuerzas enemigas 040
e. Regla general de enfrentamiento 040

3. IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CIVILES EN LAS OPERACIONES


MILITARES URBANAS 041
a. Movilidad. 042
b. Poder de fuego. 042
c. Apoyo logístico. 042
d. Desarrollo de actividades terroristas contra las propias tropas con
Presencia de civiles. 043

4. USO DE ARMAS NO LETALES DURANTE EL COMBATE URBANO 043

CAPITULO III

EMPLEO DE ARMAS ORGÁNICAS Y SUS EFECTOS EN EL COMBATE


URBANO

1. FUSIL AUTOMÁTICO 5.56 mm. y 7.62 mm. 046


a. Empleo. 046
b. Capacidad de penetración del arma. 047
c. Protección. 047
d. Apertura de brechas u orificios. 047

2. PISTOLA PRIETO BERETA CALIBRE 9mm. 048


a. Empleo 048
b. Capacidad de penetración del arma. 048
c. Protección. 049

3. SUBAMETRALLADORA MP-5 049


a. Empleo 049
b. Capacidad de penetración del arma. 050
c. Protección. 050

15
4. FUSIL RÉMINGTON 700 050
a. Empleo 051
b. Capacidad de penetración del arma 051

5. AMETRALLADORAS MEDIANAS Y PESADAS (Cal. 7.62 mm y .50) 051


a. Empleo. 051
b. Penetración de las armas. 052
c. Protección. 053
d. Apertura de brechas u orificios. 053

6. MORTEROS DE 60, 81 y 120 mm. 053


a. Empleo. 054
b. Efectos de los morteros. 054

7. FUSIL SIN RETROCESO DE 106 mm. 055

8. TANQUES 056
a. Efectos en el objetivo. 057
b. Empleo. 058

9. LANZAGRANADAS DE 40 mm. 058


a. Empleo. 059
b. Penetración del arma. 059
c. Penetración de paredes. 059

10. MISILES ANTITANQUE TOWS. 059


a. Empleo. 060
b. Capacidad de penetración. 061
c. Brechas en las paredes. 061

11. GRANADAS DE MANO 061


a. Empleo. 061
b. Efectos. 062

12. EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE 105 mm. 062


a. Fuego indirecto. 062
b. Fuego directo. 063
c. Efecto en el objetivo. 063

SEGUNDA PARTE

FUNDAMENTOS DEL COMBATE URBANO

CAPITULO I

ÁREAS URBANAS Y EL IMPACTO POR LAS OPERACIONES


16
1. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO URBANO EN COLOMBIA 064
a. Clasificación de las áreas urbanizadas 064
b. Delimitación de las áreas urbanas 067
c. Análisis de los puntos críticos de las ciudades y pueblos de Colombia. 068

2. INJERENCIA TÁCTICA DEL TERRENO URBANIZADO EN EL


COMBATE 069
a. Características tácticas generales que influyen en el combate urbano. 069
b. Clasificación de las zonas de construcciones en las ciudades y su
Impacto táctico en las operaciones 072
c. Consideraciones generales del impacto del terreno urbano en las
Operaciones 080

CAPÍTULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CONSTRUCCIONES Y PLANOS

1. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES 084


a. Edificaciones masa – construcción 084
b. Tipos de edificios de estructuras 084
c. Tipos de casas en áreas residenciales 092

2. INTERPRETACIÓN DE LOS PLANOS 092


a. Clasificación de los planos 092
b. Uso de las escalas según el plano 096
c. Representación grafica de los elementos que conforman un plano. 096

3. INFLUENCIA TÁCTICA DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS


EN EL COMBATE 100
a. Observación y campos de tiro: 101
b. Cubierta y protección: 101
c. Obstáculos: 101
d. Puntos Críticos: 102
e. Avenidas de aproximación: 102

CAPITULO III

SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

1. VALOR TÁCTICO 103

2. COMO NEGARLE AL ENEMIGO EL USO DE LOS SISTEMAS


SUBTERRÁNEOS 104

3. TÉCNICAS SUBTERRÁNEAS DE RECONOCIMIENTO E INFILTRACIÓN 104

17
4. IMPACTO PSICOLÓGICO EN LOS MOVIMIENTOS SUBTERRÁNEOS. 107

CAPITULO IV

TÉCNICAS GENERALES EMPLEADAS EN EL COMBATE URBANO

1. TÉCNICAS DE MOVIMIENTO 108


a. Cruce de una pared. 109
b. Movimiento alrededor de una esquina. 110
c. Movimiento pasando ventanas. 111
d. Uso de las entradas con o sin puertas. 112
e. Movimiento paralelo a los edificios. 113
f. Cruce de áreas abiertas 113
g. Empleo del equipo de fuego. 114
h. Movimiento entre posiciones. 114
i. Movimiento dentro de un edificio. 114
j. Movimiento por tejados. 116
k. Técnicas de movimiento a nivel pelotón y compañía en las áreas
Urbanas 116
l. Técnicas de movimiento del pelotón y la compañía para el asalto. 120

2. TÉCNICAS DE ENTRADA EN EL CONTROL DE UNA EDIFICACIÓN 122


a. Entrada a pisos altos de los edificios. 123
b. Entrada a pisos bajos. 131
c. Granadas de mano 134

3. POSICIONES DE FUEGO. 138


a. Posiciones rápidas. 138
b. Posiciones preparadas. 141
c. Consideraciones para ocupar posiciones de fuego. 146

4. UBICACIÓN DE BLANCOS 146

5. ORIENTACIÓN EN ÁREAS URBANAS 147


a. Mapas 148
b. Sistema global de comunicación 149
c. Fotografías aéreas 149

6. CAMUFLAJE 149
a. Aplicación 149
b. Uso de la sombra. 151
c. Color y contextura. 151

7. SITUACIONES DE INCENDIO. 151

18
CAPÍTULO V

TÉCNICAS EN OPERACIONES DE CONTROL DE ÁREA URBANA

1. CONTROL Y REGISTROS DE ÁREAS URBANAS 153


a. Generalidades 153
b. Técnicas de Sectorización 156
c. Técnicas de registro de áreas 156

2. ALLANAMIENTOS 158
a. Organización de grupos 159

3. LOS OBJETIVOS EN EL COMBATE URBANO 160


a. Edificaciones 160
b. Objetivos lineales 160

4. DESPEJE DE CUARTOS 160


a. Generalidades 160
b. Despeje con tres hombres 160
c. Despeje con todo el equipo 160
d. Normas generales de protección 164
e. Puntos para recordar 164

5. TÉCNICAS DE DESPEJE 165


a. Esquinas 165
b. Corredores 167
c. Escaleras 169

6. UNIDADES ESPECIALISTAS DE TIRO (UET) 170


a. Definición 170
b. Características de las Unidades Especialistas de Tiro (UET). 171
c. Misiones de las Unidades Especialistas de Tiro (UET). 171
d. Secuencia que debe tener en cuenta un equipo de Unidades
Especialistas de Tiro (UET) al tomar su posición. 172
f. Organización 173
g. Equipo T.O.E. 173
h. Técnicas en la determinación de distancias. 173
i. Factores que influyen en la determinación de la distancia. 174
j. Observar, anotar y reportar 175
k. Técnicas del movimiento 175
l. Técnicas de camuflaje 178
m. Factores que afectan el tiro. 180
n. El libro de datos de las Unidades Especialistas de Tiro (UET) 181

19
CAPITULO VI

TÉCNICAS DE PENETRACIÓN

1. BRECHA BALÍSTICA 183


a. Introducción 183
b. Consideraciones de seguridad 188
c. Características 184
d. Puertas 184

2. BRECHA MECÁNICA 188


a. Introducción 188
b. Consideraciones de seguridad 188
c. Herramientas empleadas en la brecha mecánica 188
d. Método de transporte de herramientas 191
e. Preparación de herramientas 191

3. BRECHA EXPLOSIVA 192


a. Introducción 192
b. Consideraciones de seguridad 192
c. Preparación de sistemas no eléctricos de disparo 193
d. Construcción del sistema de disparo 196
e. Colocación táctica de cargas 197
f. Inteligencia necesaria para brechar 201

CAPITULO VII

OPERACIONES OFENSIVAS

1. INTRODUCCIÓN 204

2. CONSIDERACIONES INICIALES 205

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OPERACIONES


OFENSIVAS URBANAS. 207

4. OBJETIVOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS EN ÁREAS


URBANAS 208
a. Aislar al enemigo de la población civil: 208
b. Neutralizar al enemigo: 208
c. Recuperar la ciudad en manos del enemigo: 209

5. PRINCIPIOS DE LA OFENSIVA 209


a. Visualizar el campo de combate 209
b. Concentrar el poder de fuego 210
c. Suprimir los fuegos defensivos del enemigo 210
20
d. Neutralizar al enemigo 211
e. Atacar la retaguardia del enemigo 211
f. Proporcionar apoyo móvil continuo 212

6. REQUISITOS DE INFORMACIÓN URBANA 212

7. ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTT-P 213


a. Misión. 213
b. Enemigo. 213
c. Terreno. 214
d. Tropas disponibles. 214
e. Tiempo. 215
f. Población Civil. 215

CAPITULO VIII

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS

1. OPERACIONES ANTITERRORISTAS 217

2. CLASES DE MANIOBRAS ANTITERRORISTAS. 217


a. Control Militar de Área 217
b. Registro y Allanamientos 218
c. Retenes Militares. 218

3. OPERACIONES CONTRATERRORISMO 219


a. Aislamiento 220
b. Asegurar la posición 220
c. Despejar el área construida. 220

4. OPERACIONES ESPECIALES URBANAS 221


a. Tipos de Operaciones Especiales 222
b. Maniobras de infiltración. 222
c. Características del asalto urbano 224
d. Planeamiento del asalto. 225
e. Medidas necesarias en el planeamiento de operaciones especiales. 228
f. Consideraciones en las operaciones especiales. 229
g. Preparación de la unidad. 230
h. Lista de verificación misión - entorno operacional de FFEE . 232

5. MANIOBRA 234
a. Aislar el objetivo. 235
b. Asalto. 235
c. El despeje. 236
d. Maniobras del batallón 237
e. Maniobras de la compañía 240
21
f. Maniobra nivel pelotón 246
g. Zonas de Ataque. 250
h. Medidas de Control. 250
i. Empleo de la reserva. 252
j. Empleo de los Ingenieros. 253
k. Plan de apoyo de fuegos. 253
l. Seguridad 255
m. Agregaciones 255
n. Operaciones en condiciones de visibilidad limitada 256
o. Apoyo de servicios para el combate. 256

CAPITULO IX

OPERACIONES DEFENSIVAS

1. PROPÓSITO 258

2. RAZONES PARA DEFENDER UN ÁREA URBANA 258

3. RAZONES PARA NO DEFENDER UN ÁREA URBANA 259

4. MOTIVOS DEL ATAQUE ENEMIGO 259

5. TIPOS DE ATAQUES 259


a. Ataque sorpresivo. 259
b. Ataque planeado. 259

6. UN ATAQUE PLANEADO ES CARACTERIZADO POR 260


7. DEFENSA EN TERRENO URBANO 260
8. PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA 260
9. ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTT-P 260
a. Misión 260
b. Enemigo 260
c. Terreno 261
d. Tropas disponibles 261
e. Tiempo disponible 265
f. Medidas De Control 265

10. PLANEAMIENTO. 266


a. Neutralización del enemigo. 266
b. Prioridad de trabajo. 266

22
CAPITULO X

APOYO DE COMBATE EN LAS OPERACIONES URBANAS

1. EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA EN OPERACIONES DE COMBATE


URBANO. 267
a. Misión 267
b. Consideraciones especiales. 268
c. Consideraciones para la selección de blancos 268
d. Limitaciones y vulnerabilidades 268

2. APOYO AÉREO EN LAS OPERACIONES URBANAS. 269


a. Empleo de los aviones 269
b. Empleo de helicópteros 270

3. EL EMPLEO DE LOS INGENIEROS EN OPERACIONES DE COMBATE


URBANO. 272
a. Misión 272
b. Consideraciones de empleo 272
c. Consideraciones en cuanto a la contramovilidad 273
d. Supervivencia 274

4. EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR EN OPERACIONES URBANAS 275


a. Control de albergues 275
b. Control de rutas y accesos 276
c. Seguridad de las instalaciones logísticas 276
d. Seguridad de detenidos 276
e. Control de marchas y multitudes 276

5. COMUNICACIONES 278
a. Consideraciones especiales de comunicaciones y guerra electrónica
aplicadas al combate urbano. 278
b. Fundamentos 279
c. Situación general y antecedentes. 280
d. Comunicaciones del enemigo en las áreas urbanas 280
e. Las comunicaciones como elemento de potencia de combate 282
f. Material de comunicaciones 282
g. Comunicación entre equipos 282
h. Comunicación entre equipos de asalto 283
i. Centro de crisis: 284

6. COMUNICACIÓN ENTRE DESTACAMENTOS COMANDOS DE


AGRUPACIÓN Y COMANDOS SUPERIORES 285
a. Seguridad en comunicaciones 286
b. Planeamiento 287

23
CAPÍTULO XI

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE EN OPERACIONES EN ÁREAS


URBANAS

1. PLANEAMIENTO DEL A.S.P.C EN OPERACIONES URBANAS 292


a. Apreciación de A.S.P.C 292
b. Matriz de sincronización de A.S.P.C. 292
c. Estudio de área y potencial económico 293
d. Cartografía y planos 294

2. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE A.S.P.C. 295


a. Instalación de áreas de A.S.P.C. 295
b. Composición de un área de A.S.P.C. 295
c. Consideraciones para la instalación de las áreas de A.S.P.C. 296

3. LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS EN EL COMBATE URBANO 298


a. El abastecimiento 298
b. El transporte 300
c. El mantenimiento 301
d. Sanidad 303
e. Equipos especiales 304

4. ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES EN APOYO A LAS


OPERACIONES DE A.S.P.C. 304
a. Control de los centros de abastecimiento 305
b. Control de rutas de acceso 305
c. Control de los servicios públicos 305
d. Evacuaciones y desplazamiento de la población civil 306

TERCERA PARTE

CAPITULO I

COORDINACIONES CON DIFERENTES ORGANISMOS DE SEGURIDAD DEL


ESTADO

1. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ENTIDADES CON FUNCIONES DE


POLICÍA JUDICIAL 307
a. Dirección, coordinación y control de las funciones de Policía Judicial. 307
b. Servidores públicos que ejercen funciones permanentes de Policía
Judicial 307

2. LA FISCALIA Y LA PROCURADURÍA CONCEPTOS GENERALES 308


a. Generalidades de la Fiscalía 308
b. Integración y competencia de la Fiscalía General de la Nación 308
24
c. Función básica de la Fiscalía General de la Nación 308
d. Estructura Orgánica de la Fiscalía General de la Nación 309
e. Funciones del Cuerpo técnico de investigación y sus dependencias
de la Fiscalía General de la Nación. 310
f. La fiscalía y sus procedimientos en las guerra urbana. 310

3. ORGANIZACIÓN DE LA PROCURADURÍA. 313


a. Generalidades 313
b. Funciones generales 313
c. Procuraduría 314

4. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD (DAS) 314


a. Objeto del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) 314
b. Funciones, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). 315
c. Estructura del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). 316
d. Funciones de la Subdirección de Investigaciones Especiales. 316
e. Funciones de Policía Judicial del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS). 317

5. CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. 318

6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO 319

7. COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL 320


a. Código Nacional de Policía de la asistencia Militar Capitulo IX 320
b. Empleo y coordinación con la Policía Nacional en situación
especiales (crisis) 321

CAPITULO II

MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE


GUERRA URBANA

1. GENERALIDADES. 323

2. ACTITUDES FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 324


a. Permanecer callado. 324
b. La actitud “sin restricciones”. 324
c. La actitud planeada. 325

CAPITULO III

EL DERECHO DE LA GUERRA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

1. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE PERSONAS 328


a. Combatientes 328
25
b. Personal civil 328

2. PROTECCIÓN FUNDAMENTAL 328


a. Responsabilidad 328
b. Trato humano, honor y religión 329
c. Mujeres, niños y atentados contra la vida y la salud 329
d. Homicidio tortura, actos prohibidos, mutilaciones y tratos humillantes. 329
e. Toma de rehenes, castigos colectivos, amenazas, discriminación 329
f. Arresto, detención procedimiento judicial legitimo 329
g. Responsabilidad de cada líder 330
h. Medios de combate 330
i. Métodos de combate 330
j. Organismos Internacionales y sus convenios 330

ABREVIATURAS USADAS EN ESTE MANUAL 332

BIBLIOGRAFÍA 334

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

7. OBJETIVO

El presente manual tiene por objeto dar a conocer los principios básicos del
combate urbano y de suministrar información a la persona que así lo requiera
en los diferentes campos del combate en localidades urbanas, conocer las
acciones, operaciones y normas procedimentales que se deben aplicar para
prevenir, neutralizar a los terroristas y milicias urbanas en sus diversas
manifestaciones o, en su defecto, grupos violentos al margen de la ley.

El objetivo fundamental es el de prestar a los comandantes de unidades


fundamentales, tácticas y unidades operativas menores, una base guía en su
proceder, como agente generador de la ley, el orden y la seguridad social,
ante acciones de los grupos generadores de violencia, que pretenden
urbanizar el conflicto.

26
Dadas las características eminentemente irregulares de los terroristas y
milicias urbanas y de los grupos violentos al margen de la ley, es necesario
tener siempre presente que la doctrina expuesta en este reglamento no es
taxativa ni de rígida aplicación, ya que en toda operación de combate urbano,
se debe tener en cuenta la situación específica, el enemigo, su composición,
Fuerza, entrenamiento, modalidad de lucha y objetivo que persigue,
conjugándolos con los medios disponibles, el entrenamiento, la capacidad de
las unidades que actúan, la iniciativa y la experiencia de los comandantes.

8. ALCANCE

La doctrina que se propone es de utilidad de las unidades del Ejército, las


cuales deben estar preparadas para adelantar operaciones en las diferentes
áreas urbanas, desde ciudades grandes hasta poblaciones menores,
pequeñas o aisladas en donde los agentes generadores de violencia hagan
presencia urbana para desestabilizar las instituciones legítimas del Estado.
Como quiera que en este tipo de operaciones intervienen unidades como la
Policía Nacional y entidades gubernamentales, este manual debe ser conocido
por todas estas organizaciones, de tal forma que se tenga independencia en
su acción, claridad en las responsabilidades y un conocimiento pleno de las
actividades que le competen a cada una de ellas.

La urbanización del conflicto demanda un gran entrenamiento, aplicación de


las técnicas y tácticas aquí descritas, además de un alto nivel de iniciativa por
parte de los comandantes a todo nivel, especialmente de compañía, pelotón,
escuadra, equipo de combate, ya que serán ellos los que tienen el mayor peso
de la ejecución y el éxito de la operación urbana. El simple estudio de este
manual, no es suficiente para que un Ejército esté preparado para
desempeñarse bien en acciones de combate urbano; se requiere un intenso
entrenamiento, una práctica constante, un profundo conocimiento por parte de
los estados mayores y planas mayores para un adecuado y detallado
planeamiento que facilite la labor de ejecución de las tropas.

Las Fuerzas del orden de manera activa, prolongada, efectiva, deben


mantener la paz y el orden en las ciudades, desarrollando una serie de
técnicas y tácticas que este Manual indica, dirigidos a contrarrestar el
accionar de grupos al margen de la ley que mediante actos terroristas,
vandálicos, subversivos pretenden desestabilizar al gobierno; someter
ciudades, pueblos, localidades en los que se compromete la vida, honra y
bienes de los colombianos.

9. ANTECEDENTES

LECCIÓN APRENDIDA OPERACIÓN ORIÓN

27
LA ANTENA
4 BLANQUIZAL

3 ARENERAS

2
INVASIÓN
DESPLAZADOS
5
1
8

7 6

Figura No. 1 Escenario de la Operación Orión.


Operación “Orión”, desarrollada por tropas de la Unidad Operativa Menor en
apoyo a la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, CTI, DAS y
Procuraduría General de la Nación a partir del día 15 de octubre de 2002 en
el casco urbano del municipio de Medellín, contra las milicias urbanas de las
FARC, ELN, Delincuencia Común y Grupos de Autodefensas en la comuna
No.13 de la Ciudad.

f. Resumen de los hechos.

El Batallón de contraguerrillas, permanece en alistamiento de primer grado


con dos pelotones para cubrir tres objetivos: Plan de Che, Antena y Finca
Las Piscinas. Una unidad táctica, permanece en alistamiento de primer
grado para cubrir el objetivo NO. 4 Invasión de los Desplazados. Otra
unidad táctica, mantiene en alistamiento de primer grado un pelotón para
cubrir el objetivo No. 5 Escuela J Gómez, otra unidad táctica, mantiene
alistamiento en primer grado con un pelotón para ser empleado sobre el
objetivo No.. 6 sobre la entrada al barrio 20 de Julio, el grupo GAULA
mantiene en alistamiento de primer grado para ser empleado sobre el
objetivo No. 7 en los barrios independencia 1, 2 y 3, una unidad táctica
mantiene en alistamiento de primer grado para cubrir el objetivo No. 8
Escuela El Refugio del Niño, e instala Puesto de Mando en la estación de
policía del barrio Laureles para ejercer control operacional. A esta unidad es
agregada operacionalmente a la agrupación de Unidades Especialistas de
28
Tiro. Los guías para orientar las unidades hacia los diferentes objetivos
fueron suministrados por la RIME-6.

El GAULA oriente, la Agrupación de Fuerzas Especiales, adelanta


operaciones de Antisecuestro en coordinación con el CEAT de la Policía
Nacional en el sector de la comuna 13 de la ciudad de Medellín.

La Unidad Táctica de Servicios para el Combate, suministra el apoyo


logístico a las unidades comprometidas en el desarrollo de la operación.

1602:30-OCT-2.002: se inicia el movimiento motorizado de las unidades


hacia los objetivos asignados.

1604:00-OCT-2.002: Una unidad reporta que esta en combate y tiene dos


soldados heridos, ante esta situación, el Comando de la Unidad Operativa
Menor, da instrucciones a las unidades comprometidas en el desarrollo de
la operación, de mantener la integridad del personal y la necesidad de
buscar cubierta y protección sin comprometer a la población civil en la
operación.

1608:00-OCT-2.002: Una unidad reporta la incautación de material de


guerra, explosivos y material de intendencia de uso privativo de las Fuerzas
armadas.
1608:15-OCT-2.002: Una unidad reporta que tiene herido un suboficial y un
soldado, transcurridos unos quince minutos aproximadamente otra unidad
reporta que fueron heridos por acción del enemigo dos soldados más, de
igual forma se reporta la agrupación de Fuerzas Especiales para informar
que fue herido de gravedad un oficial, el cual fallece minutos más tarde.

1609:00-OCT-2.002: La Fuerza Aérea, realiza misión ALFA sobre la parte


rural del municipio de Medellín.

1610:00-OCT-2.002: De acuerdo a informaciones suministradas por las


unidades que están cubriendo los objetivos 1, 2 y 3,se conoció sobre la
concentración de milicianos en el sector de Las Piñeras con intenciones de
atacar las unidades Militares que se encuentran en ese sector.

1610:50-OCT-2.002: Un Oficial Superior Comandante de la Unidad Táctica


realiza programa con las unidades de maniobra, para informarlos sobre la
realización un apoyo helicoportado que el Comandante de la Unidad
Operativa Menor ordenó, por lo cual recomienda buscar cubierta y
protección y reportar las posiciones exactas de cada unidad. Así mismo
ordena asegurar los cuerpos de los terroristas dados de baja para efectuar
los procedimientos de ley. De igual forma que de acuerdo a informaciones
suministradas por la población civil, un grupo de terroristas pretenden salir

29
del área en un taxi para evacuar del sector unos heridos y material de
guerra.

1612:00-OCT-2.002: La unidad de Fuerzas especiales, reporta la ubicación


de las tropas y hace énfasis la utilización de los medios de identificación
para evitar enfrentamientos entre sí.

De acuerdo a informaciones suministradas por la población civil se conoció


que en la concentración escolar del Refugio del Niño, se encuentra un
vehículo abandonado, el cual está cargado con explosivos y posee una
caleta con armas.

1612:30-OCT-2.002: Una unidad reporta que tiene heridos dos soldados,


así mismo por informaciones suministradas se conoció sobre la presencia
de un miliciano dado de baja el cual se encuentra cargado de explosivos.
Ante esta situación, el comandante de la unidad operativa menor realiza
programa radial con las unidades para recomendar las medidas de
seguridad en los movimientos, teniendo como prioridad mantener la
integridad de las unidades y el respeto por la población civil.

1614:05-OCT-2.002: Pobladores de la región informan que los terroristas


están moviendo material de guerra en sacos, ante esta situación, el
Comando Superior ordena bloquear las principales vías del sector.

1614:30-OCT-2.002: La unidad que se encuentra en el sector de La Piñera,


reporta que los combates se recrudecieron. De igual forma solicita el apoyo
aéreo debido a que tiene la información que en este sitio se encuentra un
grupo aproximado de cuarenta terroristas los cuales se están reorganizando
para atacar las tropas.

1615:30-OCT-2.002: En programa radial con el Comando de la Unidad


Operativa Menor, las unidades reportan su ubicación, la disminución de los
combates y la consolidación de los objetivos asignados.

1618:00-OCT-2.002: En las instalaciones del Puesto de Mando, el


Comandante de la Unidad Operativa Menor en coordinación con los
organismos de seguridad comprometidos en el desarrollo de la operación
realiza un análisis del dispositivo actual de las unidades para consolidar los
objetivos y realizar los allanamientos previstos.

1708:34-OCT-2.002: Una unidad reporta la captura de nueve terroristas a


quienes se les incautó abundante material explosivo y de intendencia.

El día 17 entre las 10:00 y 11:00 horas se realizó allanamientos por parte
de la Fiscalia y CTI apoyadas por las tropas en el sector de la Escuela
Pedro J Gomes, donde se incautó abundante material de guerra.
30
1713:00-OCT-2.002: Una unidad reporta que se encuentra en combate en
el cual logra liberar una joven, la que había sido secuestrada pertenecientes
por el grupo terrorista “Comandos Armados del Pueblo”.

1715:55-OCT-2.002: Entran en combate tres unidades, las cuales reportan


que los terroristas están disparando fuego nutrido desde las casas aledañas
sin resultados que lamentar.

1718:10-OCT-2.002: El GAULA de Antioquia, reporta que entró en combate


con los milicianos y tiene herido un soldado, seguidamente a esta situación
otra unidad reporta la incautación de gran cantidad de explosivos junto con
dos fusiles.

1719:23-OCT-2.002: Una unidad reporta la captura de un sujeto el cual


tiene orden de captura y que por informaciones de los pobladores de la
región se conoció que los milicianos se encuentran transportando
armamento y explosivos de un barrio a otro con el fin de atacar las
unidades Militares.

1809:15-OCT-2.002: Una unidad reporta la captura de once milicianos con


orden de captura. A esa misma hora otra unidad reporta el decomiso de dos
fusiles, una carabina y abundante material de explosivos.

Entre el día 18 09:45 y el día 1917.00 horas, se encontraron varias caletas


con gran cantidad e material de guerra, explosivos víveres e intendencia
pertenecientes a las milicias de la comuna No. 13 así mismo se liberó
varias personas secuestradas por estos terroristas.

A la fecha se obtuvieron los siguientes resultados: milicianos dados de baja


nueve, personas capturadas (299), de las cuales fueron judicializadas
(283), armamento incautado cincuenta armas de las cuales treinta y ocho
largas entre morteros, lanzagranadas, fusiles y carabinas, abundante
material de explosivos varios, gran cantidad de material de intendencia,
documentos varios, once radios de comunicación, tres automóviles y
variedad de medicamentos; en la operación hasta la fecha han sido
liberados veinte particulares.

En el desarrollo de la operación ha sido asesinado el siguiente personal:


Ejército dos soldados, Armada un oficial, policía un Oficial. Personal herido:
Ejército un suboficial y ocho soldados, Policía un oficial, dos subintendentes
y dos patrulleros.

g. Aspectos por resaltar.

31
1) Coordinación. Se pudo apreciar que antes del inicio de la operación,
existió un ambiente de comprometimiento entre las Fuerzas y los
organismos de seguridad del estado para el desarrollo de la operación,
donde se evidencia un claro liderazgo por parte del comandante de la
unidad operativa menor de la jurisdicción. (Operaciones en combate
irregular. Pág. 79).

2) Apoyo de la población civil. Una vez las unidades tomaron el control de


los objetivos asignados y durante el desarrollo de los combates, la
población civil suministró información importante para la ubicación de los
terroristas, así como la ubicación de caletas donde guardan material de
armamento y sitios específicos donde tienen personal secuestrado.
(Operaciones en combate irregular. Pág. 81)

3) Empleo de guías. En el desarrollo de la operación algunas unidades no


conocían el sector, por lo cual fue fundamental el apoyo de la RIME-6
quien suministró guías conocedores a las unidades que lo necesitaron
para el movimiento y consolidar el objetivo asignado. (Operaciones en
Combate Irregular Pág. 88).

4) Iniciativa y agresividad. Se mantuvo por todos los integrantes de las


unidades, hasta lograr sacar a los terroristas de sus posiciones,
consolidarlas y llegar al objetivo impuesto por el Comando Superior a
cada unidad, cual era tomar el control de la comuna NO. 13 por parte del
estado. (Operaciones en Combate Irregular. Pág. 81).
5) Masa. Desde el inicio de la operación se planeó y analizó la situación lo
cual obligó al comandante de la unidad operativa menor el empleo de
este principio de guerra, resaltando que la reserva fue utilizada en forma
acertada apoyando a las unidades que lo requirieron en su momento.
(Operaciones en Combate Irregular. Pág. 74)

6) Apoyo mutuo. En el desarrollo de esta operación, fue determinante el


apoyo de las Fuerzas disponibles comprometidas en el desarrollo de la
operación, lo cual obligó al enemigo a buscar la forma de evadir la
contundencia de las tropas. (Operaciones en Combate Irregular. Pág.
79)

7) Apoyo helicoportado. La disponibilidad del apoyo helicoportado


disminuyó ostensiblemente el ímpetu de combate que en un comienzo
tenia el enemigo, en sus posiciones.(Compañía De Infantería en
Operaciones de contraguerrillas. Pág. 263).

h. Principios de guerra aplicados.

1) Objetivo. Dentro del planeamiento de la operación, a cada unidad de


maniobra le fueron asignados objetivos intermedios con el fin de aislar la
32
población civil de los milicianos, los cuales se encontraba dentro de los
ejes de avance hasta alcanzar el objetivo principal que es desarticular
las organizaciones que delinquen en el sector de la comuna No. 13 y
restablecer las estructuras del estado (Autoridad y Gobierno).

2) Ofensiva. A pesar que desde el inicio de la operación, las unidades


entraron en combates con el enemigo, se mantuvo la ofensiva en todo
momento, consolidando objetivos intermedios y sobrepasando
obstáculos que a medida que avanzaban las unidades encontraban,
como lo era la colocación de explosivos, el asedio constante de franco
tiradores del enemigo.

3) Masa. La cantidad de tropas dispuestas para el desarrollo de la


operación, fue determinante para mantener la contundencia y la libertad
de acción en el momento que el enemigo trató de desorientarlas, por
medio de hostigamientos desde diferentes sectores.

4) Maniobra. Durante el desarrollo de la operación se aplicó en forma


contundente la maniobra de presión y bloqueo, el cual fue fundamental
para que los milicianos no pudieran mantenerse en sus posiciones, de
igual manera se les bloqueó las avenidas de aproximación y rutas de
escape, negándoles que recibieran apoyo.

5) Opinión Pública. Fue entre otros un factor decisivo para el desarrollo de


la operación, teniendo en cuenta que tan pronto las unidades entraron al
sector, los habitantes suministraron informaciones valiosas que
permitieron desarticular las organizaciones al margen de la ley que
delinque en la comuna No. 13 e incautaron abundante material de
guerra, explosivos, intendencia y comunicaciones; Así mismo lograron la
liberación de varios particulares que se encontraban en poder de las
organizaciones al margen de la ley.

6) Unidad de mando. Este principio fue observado desde el planeamiento


de la operación, los comandantes de las diferentes Fuerzas y
organismos de seguridad que participaron en la operación, delegaron a
un comandante definido que realizara las coordinaciones entre las
unidades participantes.

i. Aspectos por mejorar.

1) Conocimiento del terreno. Por la magnitud de la operación, éste aspecto


fue desfavorable para algunas unidades debido a que no tenían un
conocimiento claro del sector, lo cual fue superado con el empleo de
guías conocedores de los diferentes objetivos. (Operaciones en
Combate Irregular Pág. 79).

33
2) Comunicaciones. Para la conducción de las operaciones, es
fundamental que existan las comunicaciones necesarias y cumplan con
su misión de facilitar el comando y control, dentro de las márgenes de la
seguridad que garanticen el éxito, minimizando las vulnerabilidades.
(Texto Especial 3-3 Operaciones Regulares del Batallón de Infantería.
Pág.1-32)

3) Disciplina. La realización de operaciones conjuntas con otros


organismos de seguridad, implica mantener un alto grado de disciplina
en todos los aspectos como son: conservación de los límites
operacionales, gasto de municiones, empleo de los medios de
comunicación; La falta de observancia de cada uno de estos aspectos
puede ocasionar accidentes al interior de las Fuerzas participantes.
(Manual de Operaciones Regulares de la Brigada Colombiana. Pág.82).

4) Contrainteligencia. Durante la etapa de planeamiento de las diferentes


operaciones, es importante mantener el secreto de la información,
teniendo en cuenta que en determinadas ocasiones el enemigo está
preparado para contrarrestar la acción de las tropas. (Manual de
Inteligencia de combate. Pág. 8-122).

j. Principios de guerra omitidos.

1) Seguridad. El personal integrante del primer vehículo no previó las


medidas de seguridad ni previó como desembarcar o reaccionar en el
momento de entrar en contacto con los terroristas.

2) Sorpresa. Este principio no cumplió su objetivo ya que el enemigo


estaba preparado para contrarrestar la acción de las tropas en el sector.

h. Conceptos doctrinarios.

1) Conocimiento del terreno. Las unidades Militares deben analizar


detalladamente los factores del terreno y del medio ambiente a fin de
explotarlos en su favor. Un amplio conocimiento del medio en el cual se
actúa, permite al comandante obtener ventaja de las situaciones a las
que se enfrenta, y por consiguiente el acrecimiento del poder de
combate. Lo anterior cubre aspectos tales como: la población civil, sus
problemas, la geografía, el clima, las facilidades y el apoyo que pueda
obtener.

34
2) Comunicaciones. El Comandante de la unidad debe conocer las
capacidades de sus medios de comunicación de acuerdo al terreno
donde van a ser empleadas y de acuerdo a estas limitaciones se debe
prever las medidas necesarias. Se debe hacer con la debida
anticipación para asegurar que el personal y equipos de comunicaciones
garanticen una eficiente seguridad en todos los aspectos.

3) Disciplina. Los comandantes en todos los niveles son responsables de la


conducción y disciplina de sus hombres por lo tanto deben tomar las
medidas necesarias para que su Fuerza no sea sorprendida y logre
mantener la integridad de su comando.

4) Contrainteligencia. Es el elemento constitutivo de la inteligencia militar,


que permite el planeamiento y ejecución de medidas activas y pasivas
para contrarrestar, obstaculizar y neutralizar el sistema de inteligencia
enemigo, con el propósito de neutralizar la actividad del enemigo,
proteger a nuestros hombres, documentos, instalaciones y
comunicaciones.

i. Enseñanzas para la doctrina.

1) Medidas de coordinación. Las unidades participantes en el desarrollo de


operaciones conjuntas con otras Fuerzas y organismos de seguridad,
deben cumplir las coordinaciones realizadas durante el planeamiento
tales como uniforme a utilizar, código de identificación, santo y seña y
demás sistemas que tengan caso, el fin de evitar enfrentamientos entre
sí.

2) Material y equipo especial. Este aspecto debe ser bien analizado y


considerado como uno de los factores más importantes para el desarrollo
de futuras operaciones en el área urbana. Así mismo es necesario dotar a
las unidades con equipo como son cascos y chalecos antibalas para
garantizar la integridad física de las unidades de maniobra.

3) Comunicaciones. Es importante dotar a las unidades con medios de


comunicaciones adecuados y seguros que garanticen la maniobrabilidad
de las unidades y garanticen la comunicación permanente y segura ya
que el enemigo logró escanear las actividades de las tropas y organismos
de seguridad participantes.

10. DEFINICIONES

h. Terrorismo

Es el uso ilegal, calculado o amenaza de la Fuerza contra personas o


propiedades mediante la coerción o intimidación del gobierno, la población
35
o un segmento de ella, con propósitos políticos, religiosos, delincuenciales
o patológicos, el terrorismo envuelve un acto frecuentemente simbólico e
intenta influenciar una audiencia mas allá de la victima inmediata.

Es el acto de provocar o mantener un estado en zozobra o terror a la


población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la
vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o
medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de
fluidos o Fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar
estragos; de igual forma se categoriza terrorismo si el estado de zozobra o
terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica,
video, casete o escrito anónimo

i. Contraterrorismo

Es la actitud ofensiva que implica el uso de la Fuerza y se concreta en el


empleo de operaciones contra las estructuras terroristas localizadas o en
situaciones de crisis contra acciones en proceso.
 Rescate de rehenes
 Recuperación de sitios
 Ataque a personal e instalaciones
 Secuestro de aviones
 Demás

j. Tipos de Terrorismo

La calificación de un acto de terrorismo depende no solo del efecto que


produce sino de la técnica utilizada la que normalmente esta prohibida por
las leyes de la guerra, o por la misma gravedad del hecho.

 Según el medio empleado:


- Incendiario
- Explosivo
- Homicida
- Biológico o convencional

 Por su alcance y motivación:


- Extorcivo
- Político
- Destrucción masiva

 Múltiple:
- Otras causas o características diferentes

k. Terrorista
36
Aquella persona nacional o extranjera que hace uso indiscriminado de la
Fuerza para intimidar a un grupo más amplio que el circulo de las victimas
mas inmediatas o naturales con miras a lograr objetivos realistas o
imaginarios.

l. Francotirador.

Sujeto que no pertenece a una Fuerza legitima y realizar actos a titulo


propio, bajo móviles personales encaminados a un claro resultado por la
acción especial y predeterminada de el.

m. Antiterrorismo

Son todas las medidas de seguridad activas y pasivas que toman los
posibles blancos, con el fin de no ser objeto de ataques terrorista para ello
deben tener en cuenta:

 Información e inteligencia
 Medidas preventivas
 Escoltas y servicios protectivos
 Seguridad física, personal, documentos, información y comunicaciones
 Análisis de vulnerabilidades y manejo de crisis
 Registro y control militar de área retén, allanamiento, registros)

n. Concierto para delinquir.

Es el hecho de que varias personas se conciertan o se deliberen con el fin


de cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura,
desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo,
extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos,
o para organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de
la ley.

1) Genocidio. Es el acto de destruir total o parcialmente un grupo nacional,


étnico, racial, religioso o político, por razón de su pertenencia al mismo,
ocasionar la muerte de sus miembros o cuando se cometiere por
cualquiera de los siguientes actos:
 Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
 Embarazo forzado.
 Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia
que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.
 Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del
grupo.
 Traslado por la Fuerza de niños del grupo a otro grupo.
37
2) Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos. Son todos los
medios o métodos de guerra prohibidos o destinados a causar
sufrimientos o pérdidas innecesarios o males superfluos

3) Perfidia. Es un método ilícitos de dañar o atacar al adversario,


simulando la condición de persona protegida o utiliza indebidamente
signos de protección como la Cruz Roja o la Media Luna Roja, la
bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos
Intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición,
banderas o uniformes de países neutrales o de destacamentos Militares
o policiales de las Naciones Unidas u otros signos de protección
contemplados en tratados internacionales ratificados en Colombia, de
igual forma el que incurra con la misma finalidad, utilizando uniformes
del adversario.

4) Actos de barbarie. Son todos los sucesos que se realicen actos de no


dar cuartel, atacar a personas fuera de combate, de abandonar a
heridos o enfermos, o realizar actos dirigidos a no dejar sobrevivientes o
a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos prohibidos en
tratados internacionales ratificados en Colombia.

5) Toma de rehenes. Es el acto de privar a una persona de su libertad


condicionando ésta o su seguridad a la satisfacción de exigencias
formuladas a la otra parte, o utilizarla como defensa.
6) Despojo en el campo de batalla. Es el acto de despojar de sus efectos
a un cadáver o a persona de sus bienes materiales.

7) Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de


culto. Es el acto que sin justificación alguna basada en imperiosas
necesidades Militares y sin que previamente haya tomado las medidas
de protección adecuadas y oportunas, ataque y destruya monumentos
históricos, obras de arte, instalaciones educativas o lugares de culto,
que constituyan el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos,
debidamente señalados con los signos convencionales, o utilizarlas tales
bienes en apoyo de su esfuerzo militar.

8) Represalias. Son todos los actos que haga objeto de venganzas o de


actos de hostilidades a personas o bienes protegidos.

9) Atentados a la subsistencia y devastación. Es el acto de atacar,


inutilizar, dañar, retener o de apoderarse de bienes o elementos
indispensables para la subsistencia de la población civil.

38
10)Reclutamiento ilícito. Es el acto de reclutar menores de dieciocho (18)
años o los obligue a participar directa o indirectamente en las
hostilidades o en acciones armadas.

11)Destrucción del medio ambiente. Es el acto de emplear métodos o


medios concebidos para causar daños extensos, duraderos y graves al
medio ambiente natural

12)Desaparición forzada. Es todo acto que en particular toda organización


armada al margen de la ley someta a otra persona a la privación de su
libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la
negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su
paradero, sustrayéndola del amparo de la ley.

13)Secuestro simple. Es todo acto en el que con propósitos distintos a los


previstos del secuestro extorsivo, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a
una persona.

14)Secuestro extorsivo. Es el acto de arrebatar, sustraer, retener u ocultar


a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o
cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines
publicitarios o de carácter político.

15)Apoderamiento de aeronaves, naves, o medios de transporte


colectivo. Es un acto en el que con violencia, amenazas o maniobras
engañosas, se apodere de nave, aeronave, o de cualquier otro medio de
transporte colectivo, o altere su itinerario, o ejerza su control.
16)Tortura. Es el acto de infligir a una persona dolores o sufrimientos
graves, físicos o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o
que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por
cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación.

17)Desplazamiento forzado. Es todo acto arbitrario, que mediante el uso


de violencia u otros actos coactivos dirigidos contra un sector de la
población, ocasiona que sus miembros cambie el lugar de su residencia.
No se entenderá por desplazamiento forzado, el movimiento de
población que realice la Fuerza Pública cuando tenga por objeto la
seguridad de la población, o en desarrollo de imperiosas razonas
Militares, de acuerdo con el derecho internacional

18)Sabotaje. Es todo acto terrorista con el fin de suspender o paralizar el


trabajo, destruir, inutilizar, hacer desaparecer o de cualquier otro modo
dañar herramientas, bases de datos, soportes lógicos, instalaciones,
equipos o materias primas.

39
19)Hurto. Es el acto en de apodarse de una cosa mueble ajena, con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro

20)Extorsión. Es el acto de obligar a otro a hacer, tolerar u omitir alguna


cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad
ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero.

21)Usurpación de tierras. Es el acto de apropiarse en todo o en parte de


bien inmueble, o para derivar provecho de él destruya, altere, o suprima
los mojones o señales que fijan sus linderos, o los cambie de sitio.

22)Actividades terroristas. Son todos los actos de administrar dinero o


bienes relacionados con acciones terroristas.

23)Amenazas. Es el acto por cualquier medio apto para difundir el


pensamiento para atemorizar o amenazar a una persona, familia,
comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o
terror en la población o en un sector de ella.

24)Tenencia, fabricación y trafico de sustancias u objetos peligrosos.


Es el acto ilícito de importar, introducir, exportar, fabricar, adquirir, tener
en su poder, suministrar, traficar, transportar o eliminar sustancias,
desecho o residuo peligroso, radiactivo o nuclear considerado como tal
por tratados internacionales ratificados por Colombia o en disposiciones
vigentes.

25)Fabricación, trafico y porte de armas de fuego o municiones. Es el


acto de importar, traficar, fabricar, transportar, almacenar, distribuir,
vender, suministra, reparar o el porte armas de fuego de defensa
personal, municiones o explosivos sin el permiso de una autoridad
competente

26)Fabricación, trafico y porte de armas y municiones de uso privativo


de las Fuerzas armadas. Es el acto de importar, traficar, fabricar,
reparar, almacenar, conservar, adquirir, suministrar o el porte de armas
o municiones de uso privativo de las Fuerzas armadas sin el permiso de
la autoridad competentes.

27)Fabricación, importación, trafico, posesión y uso de armas


químicas, biológicas y nucleares. Es el acto terroristas de importar,
traficar, fabricar, almacenar, conservar, adquirir, suministrar, usar o el
porte de armas químicas, biológicas o nucleares.

28)Menoscabo de la integridad nacional. Es el acto de perjudicar la


integridad territorial de Colombia, a someterla en todo o en parte al

40
dominio extranjero, a afectar su naturaleza de estado soberano, o a
fraccionar la unidad nacional.

29)Hostilidad militar. Es el acto de intervenir en actos de oposición militar


o en conflictos armados contra la patria

30)Instigación a la guerra. Es el actos dirigido a provocar contra Colombia


guerra u hostilidades con una u otras naciones

31)Rebelión. Es el acto que mediante el empleo de las armas pretendan


derrocar al gobierno nacional, o suprimir o modificar el régimen
constitucional o legal vigente

32)Sedición. Es el acto que mediante el empleo de las armas pretendan


impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen
constitucional o legal vigente.

33)Asonada. Es el acto en que en una forma tumultuaria exijan


violentamente de la autoridad la ejecución u omisión de algún acto
propio de sus funciones.

34)Conspiración. Es el acto de ponerse de acuerdo para cometer el delito


de rebelión o de sedición.

11. NORMAS Y FUNDAMENTOS LEGALES

d. Introducción

Tradicionalmente los Ejércitos regulares están concebidos para librar


guerras en donde su oponente es otro Ejército regular donde las leyes y las
normas están claramente definidas obedeciendo a esquemas doctrinarios y
al derecho de la guerra.

Lo contrario ocurre cuando se libra una guerra revolucionaria o guerra de


guerrillas, ya que se ve enfrentado un Ejército regular a un grupo de
conciudadanos que transgreden las normas de su Estado y las utilizan para
cumplir sus ideales que a ellos les convenga.

Esto es aún más complejo cuando se combate en el terreno urbano, lo cual


requiere el conocimiento adecuado por parte de nuestro Ejército de las
obligaciones, deberes y derechos; especialmente de las normas y leyes que
regulan la Fuerza Pública para combatir la subversión en las diferentes
áreas en las que delinquen. De allí que este capítulo nos orienta sobre los
41
fundamentos legales para su empleo en este conflicto, direccionando su
acción y facilitando que nuestros hombres conozcan los alcances de
nuestras normas constitucionales, del DIH, de los DD.HH, y del DICA de los
principios que se deben observar para perseguir el delito, el Código
Nacional de Policía y la asistencia militar que se le puede prestar;
finalmente los criterios de la inteligencia militar en este tipo de
confrontación.

e. Constitución Política de Colombia

La Constitución Política de Colombia hace referencia en sus artículos 189,


216 y 217 sobre la Fuerza Pública, su creación y su legalidad dentro del
ordenamiento y funcionamiento del Estado. Por ello es importante traer a
colación estos tres artículos:

 En el artículo 189, corresponde al Presidente de la República como jefe


del estado y suprema autoridad administrativa:
1) Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como comandante
supremo de la Fuerzas Armadas de la República.
2) Conservar en todo el territorio el orden público y establecerlo donde
fuere turbado.
3) Dirigir cuando lo estime conveniente las operaciones de guerra.

 En el Artículo 216 La Fuerza Pública estará integrada en forma exclusiva


por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Todos los colombianos
están obligados a tomar las armas cuando las necesidades Públicas lo
exijan para defender la independencia nacional y las instituciones
Públicas. La ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen
del servicio militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.

 En el Artículo 217 La nación tendrá para su defensa unas Fuerzas


Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada Nacional
y la Fuerza Aérea Colombiana. Las Fuerzas Militares tendrán como
finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la
integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

f. Normas y fundamentos legales para el empleo de la Fuerza Pública

1) La persecución del delito y la organización funcional de la Fuerza


Pública

Según el artículo 216 de la constitución de 1991, la Fuerza Pública está


integrada por las Fuerzas Militares y por la Policía Nacional. Sin
embargo, existe una clara diferenciación entre el papel de las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional. En efecto las Fuerzas Militares han sido

42
instituidas para la defensa de la nación en caso de que peligren la
soberanía, la independencia, la integridad territorial o el orden
constitucional. La misión de la Policía Nacional es diferente y su tarea
consiste en "el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y las libertades Públicas", y actúa además
como Policía Judicial bajo la dirección de la rama correspondiente.

Así pues la función de las Fuerzas Militares no es perseguir el delito en


general. Las Fuerzas Militares en coordinación con la Policía Nacional,
contribuyen a la persecución de una forma especial de delincuencia y
particularmente la relacionada con los delitos que causan amenaza a la
seguridad y/o existencia del Estado y del régimen constitucional, como
es el caso de las acciones de los terroristas y del narcotráfico. Hay que
tener en cuenta que al combatir los terroristas y el narcotráfico, las
Fuerzas Militares no pueden asumir funciones de policía judicial, y antes
bien, están obligadas a observar las prohibiciones y los deberes
contenidos en el derecho internacional humanitario.

Finalmente los otros dos casos en que las Fuerzas Militares pueden
intervenir en la persecución del delito son flagrancia y capturas
Públicamente requeridas, caso en los cuales incluso cualquier persona
puede intervenir.

Con base en las anteriores consideraciones debe entenderse que el


órgano con la competencia general para perseguir el delito es la Policía
Nacional, y que la participación de las Fuerzas Militares en esta labor
tiene carácter excepcional y subsidiario.

2) Principios que debe observar la Fuerza Pública en la persecución


del delito

La actuación de la Fuerza Pública debe estar regida por los siguientes


principios:

 Finalidad: El fin buscado por la Fuerza Pública es prevenir la comisión


de un hecho punible, o detener al infractor. Una desviación en la
finalidad podría conducir al uso desmedido del poder.

 Necesidad: La conducta realizada por la Fuerza Pública debe ser


necesaria, es decir, debe ser la única conducta posible por parte de
los miembros de la Fuerza Pública para evitar la comisión de un
hecho punible o capturar a quienes lo cometan. Debe ser además, la
conducta exigible menos lesiva de los derechos de las personas. La
observancia de este principio debe ser particularmente estricta en el
uso de la Fuerza.

43
 Debida motivación: Comprende las razones que llevan a la Fuerza
Pública a actuar. Estas deben ser objetivas, claras y determinadas.
Se requiere una sucesión de acontecimientos que justifiquen la
intervención de la Fuerza Pública.

 Proporcionalidad: Las medidas tomadas por la Fuerza Pública deben


ser proporcionales a la conducta de la persona perseguida y a las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ésta cometió el hecho
punible. Debe haber, por consiguiente, una clara adecuación entre el
fin buscado y los medios utilizados para ello. Se evita así utilización
de medidas excesivas que causen daños innecesarios a la integridad
de las personas o a sus bienes.

 No discriminación: Todas las personas tienen los mismos derechos y


deberán ser tratados por la Fuerza Pública de igual manera sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social. (Artículo 2°, numeral 1
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

 Excepcionalidad del uso de la Fuerza: El uso de la Fuerza se admite


para situaciones excepcionales en que no se puede prevenir el delito
o perseguir al que cometió el hecho punible por otros medios.

3) Criterios que debe seguir la Fuerza Pública en el uso de la Fuerza


como medio para la persecución del delito.

La Fuerza que se utilice debe ser necesaria y proporcional al peligro que


se quiera evitar. A este respecto dice el artículo 3° del Código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley: Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la Fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
el desempeño de sus tareas. (Aprobado por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 17 de Diciembre de 1979).

El uso de la Fuerza debe ser excepcional y darse sólo cuando


razonablemente sea necesario; se debe utilizar con un criterio de
proporcionalidad. No se autoriza el uso de un grado de Fuerza
desproporcionado con respecto al objetivo que se desea obtener.

Para preservar el orden público la Fuerza Pública debe observar los


siguientes criterios y reglas:

44
 Criterio de necesidad: Se utilizará la Fuerza sólo cuando el orden
público no se pueda preservar de otra manera.

 Criterio de legalidad: Los medios utilizados deben estar previamente


autorizados por una ley o por un reglamento.

 Criterio de racionalidad: Se deben evitar daños innecesarios.

 Criterio de temporalidad: Sólo se podrán utilizar estos medios por el


tiempo indispensable.

Con relación al uso de la Fuerza por parte de los miembros de la Fuerza


Pública es útil recordar lo dicho por el Consejo de Estado: "Los miembros
de las instituciones armadas, por la labor que desempeñan, deben
observar el máximo de prudencia en el manejo de las armas y de ellas
solamente deben hacer uso cuando sea estrictamente necesario y
procurando ocasionar el menor daño”.

4) Parámetros básicos de actuación de la Fuerza Pública

Estos parámetros están definidos en la Constitución Política, en los


instrumentos Internacionales sobre los derechos humanos que, según la
propia Constitución, prevalecen en el orden interno y en la ley. Aquí se
hace referencia a los artículos y normas que puedan ser consultados
para una mayor claridad en la conducción de operaciones Militares;
ellas son:

 El respeto a los derechos de las personas.

Se debe aplicar el artículo 2 y del 11 al 95 de la Constitución Política,


los artículos 29 del Código Penal Colombiano y 26 del Código Penal
Militar.

Artículos 279, 298 al 303, 331 al 341 del Código Penal Colombiano
que está vigente y los que los sustituyan en el nuevo Código que
empieza a regir en el año 2001. Igualmente se debe observar la Ley
589 de 2000 (que tipifica los delitos de Lesa humanidad), así como
las normas de los Pactos, Protocolos y Convenciones sobre Derechos
Humanos ratificados por el Estado Colombiano, que tengan que ver
con la acción que se va a realizar por las Unidades Militares.

 La observancia de los procedimientos legales.

 La Captura: Casos de flagrancia Art. 28 y 32 de la Constitución


Política y artículos 345 a 348 del Código de Procedimiento Penal
actual.
45
 Derechos del Capturado: Artículo 349 del Código de
Procedimiento Penal actual.

 Allanamientos: Artículo 294 y siguientes del Código de


Procedimiento Penal actual.

 Retenes: Normas operacionales del Ejército.

 El estricto cumplimiento de los deberes.

Tiene que ver con la misión específica que debe cumplir cada
miembro de la institución antes, durante y después de la operación;
de acuerdo con los parámetros establecidos en la Constitución
Nacional, la Ley, los Reglamentos y las Ordenes de Operaciones
emitidas para cada procedimiento.

12. FUERZAS ESPECIALES URBANAS ANTITERRORISTAS URBANAS


(AFEUR)

f. Misión

Desarrollar operaciones especiales de combate cercano y combate urbano


contra grupos terroristas, OAML, subversivos, narcotráfico, autodefensas
ilegales y organizaciones armadas al margen de la ley.

g. Capacidades de Fuerza

 Desarrollar operaciones especiales para la captura y neutralización de


cabecillas pertenecientes a grupos terroristas y delincuencia común.

 Llevar a cabo operaciones contra francotiradores.

 Maniobrar para capturar, neutralizar núcleos de terroristas

 Desarrollar operaciones especiales de despeje de recintos


confinados ejecutando combate cercano.

 Desarrollar operaciones especiales de seguridad, protección a


dignatarios y altas personalidades.

 Con UET batir blancos móviles, fijos, diurnos y nocturnos a Una


distancia de 800 mts. Con el empleo de medios orgánicos.

46
h. Organización AFEUR

AFEUR
03-10-41-00

MANDO Y CONTROL DESTACAMENTOS DE ASALTO UNIDAD ESPECIALISTA DE TIRO


01-00-01-00 01-08-30-00 01-02-10

PRIMER DESTACAMENTO SEGUNDO DESTACAMENTO TERCER DESTACAMENTO PRIMER EQUIPO UET SEGUNDO EQUIPO UET TERCER EQUIPO UET
01-02-10-00 00-03-10-00 00-03-10-00 01-00-04-00 00-01-03-00 00-01-03-00

PRIMER EQUIPO
01-00-04-00

SEGUNDO EQUIPO
00-01-03-00

TERCER EQUIPO
00-01-03

Fuerza de Asalto: Es la Conformación de los Tres destacamentos de la Agrupación de Fuerzas Especiales


Antiterroristas Urbanas.

UET: Es el destacamento conformado por la Unidad Especialista de Tiro.


47
LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LAS AFEAU Y LAS AFEUR, ES QUE
LA PRIMERA DESARROLLA OPERACIONES ESPECIALES DE DESPEJE
DE RECINTOS CONFINADOS (EJECUTANDO COMBATE CERCANO), Y
ESTA ORGANIZADA POR COMPONENTES DE LAS TRES FUERZAS
(EJC-ARC-FAC) Y POLICÍA NACIONAL, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA
ESTA ESPECIALIZADA EN COMBATE DENTRO DE UNA LOCALIDAD
(EJECUTANDO COMBATE URBANO) Y SUS MIEMBROS SON
SOLAMENTE DE EJERCITO.

i. Fuerza de asalto

1) Misión

Infiltrarse para desarrollar operaciones especiales contra grupos


terroristas subversivos, narcoterroristas y paramilitarismo en áreas
urbanas y semiurbanas empleando los medios disponibles.

2) Capacidades

 Conducir y proporcionar información por medio de las actividades


con el objetivo necesario para el planeamiento y ejecución del asalto.
 Para llevar a cabo el desarrollo de operaciones helicoportadas y
asalto aéreo diurnas y nocturnas dentro de su especialidad.
 ejecutar apoyo de las unidades de asalto
 Infiltrar áreas urbanas y semiurbanas empleando todos los medios
disponibles (Rapell, soga rápida, helicópteros, botes, vehículos, línea
estática).

j. Destacamento Unidades Especialistas de Tiro (UET)

1) Misión

Efectuar infiltración diurna y nocturna por medio de apoyo de fuego a


unidades de asalto.

2) Capacidades
 Batir blancos en movimiento hasta 300 metros.
 Blancos fijos hasta 600 metros
 blancos nocturnos hasta 300 metros.
 Guiar y conducir la Fuerza de asalto.
 Brindar apoyo de fuego a unidades de asalto.
 Cazar el acecho.
 Hacer reportes sobre un objetivo.

48
PRIMERA PARTE
CAPITULO II

OPERACIONES MILITARES EN ÁREA URBANA BAJO CONDICIONES


RESTRICTIVAS

A través de las operaciones que pueden desarrollar todos los comandantes, estos
pueden encontrarse con restricciones especialmente en el empleo de poder de
fuego, los principios doctrinarios básicos normalmente son lo mismos, pero las
tácticas, técnicas y procedimientos pueden ser modificados quedando
enmarcados dentro de las reglas del combate y así evitar los daños colaterales
que se puedan presentar.

2. CONDICIONES QUE RESTRINGEN LAS OPERACIONES

Los soldados deben conducir las operaciones urbanas bajo diferentes


condiciones a través del espectro del conflicto. Estas condiciones van desde
operaciones de control militar de área en las cuales se combate unidades
pequeñas aisladas de los terroristas, operaciones especiales, hasta
operaciones durante tomas de poblaciones por parte de las mismas en una
forma coordinada como en una guerra regular. Desafortunadamente no hay
claridad de los límites que delinean cómo las Fuerzas deben combatir uno y
otro caso; lo que sí es claro es que hay un alto grado de sensibilidad en este
tipo de operaciones cuando éstas son ejecutadas.

En el desarrollo de operaciones de control militar de área el enemigo puede


estar mezclado en la población civil no combatiente, por lo cual se requieren
especiales consideraciones que restringen significativamente el empleo de la
Fuerza; sin embargo las operaciones pueden estar envueltas en acciones de
combate, las cuales en algunas ocasiones pueden ser violentos en periodos
cortos de tiempo; a pesar de esto se debe tener mucho cuidado en el empleo
de la Fuerza. Los comandantes pueden elegir diferentes técnicas, tácticas de
procedimientos para mantenerse en los límites que nos impone las reglas del
combate. En este tipo de operaciones las reglas del combate son diferentes a
las reglas del combate rural, ya que las técnicas y los procedimientos para
combatir al enemigo en estas áreas urbanas cambia. Estos cambios requieren
que los soldados tengan el suficiente tiempo de entrenamiento para este tipo
específico de operaciones.

En las operaciones especiales las tropas que se vayan a emplear para este
tipo de misiones deben recibir un adecuado entrenamiento con armas y
tácticas que son normalmente utilizadas por las Fuerzas especiales urbanas,
precisamente por lo delicado de las misiones que en ellas se asignan y el
ambiente que envuelve este tipo de operaciones. Estas unidades especiales
pueden estar apoyadas con unidades regulares que no están envueltas
49
directamente en las operaciones como tal, pero que sí pueden apoyarlas a
través del aislamiento del área, de su seguridad y del control de las multitudes.

En las operaciones desarrolladas por las tropas cuando los terroristas en forma
coordinada se ha tomado una población, las tropas deben estar preparadas
siempre para enfrentar un combate sorpresivo en condiciones de alta
intensidad. Estas condiciones de entrenamiento deben estar dirigidas a
combatir las acciones del enemigo cuando éste ha ocupado posiciones
preparadas de defensa, a través de planes de ataque y se requiere una
adecuada aplicación de todo el poder del combate que incluye los equipos de
armas combinadas. La misión de las unidades de infantería es normalmente la
de ocupar, limpiar, defender el terreno urbano, entrar en combate y derrotar al
enemigo con el uso de la Fuerza que sea necesaria. Ese tipo de operaciones
en áreas urbanas es altamente exigente para todas las tropas, especialmente
por el alto número de bajas que se puedan presentar en ambos lados. Aunque
la integración del poder de fuego y todas sus armas combinadas es planeada
para someter al enemigo los comandantes deben de todas formas limitar la
destrucción innecesaria y evitar al máximo las bajas de los no combatientes.

2. REGLAS DE COMBATE QUE SE EMPLEAN EN LAS OPERACIONES

El comandante de más jerarquía encargado de la operación recuerda las


reglas de combate para las tropas. Estas reglas están basadas en las normas
escritas en la Constitución Política de Colombia Articulo 217. La Nación tendrá
para su defensa unas Fuerzas Militares permanente constituidas por el
Ejercito, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán como
finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad
del territorio nacional y del orden constitucional de la misión que le ha sido
asignada, de la amenaza existente y de las leyes de la guerra

Las políticas concernientes a las reglas del combate que son usadas mientras
se desarrolla el conflicto puede en algunas ocasiones no facilitar la seguridad
física de las tropas. Políticamente conducidas restringen su accionar, lo cual
debe ser sopesado para determinar el riesgo potencial para el cumplimiento
de la misión y de la misma Fuerza. Estas reglas del combate deben ser
prácticas, reales, entendibles y aplicables. Los comandantes en todos los
niveles pueden afectar estas reglas de combate sugiriendo cambios,
solicitando clarificación o modificación de las mismas. Como en la misión las
reglas del combate deben ser adaptadas día a día a los cambios y las
condiciones de la amenaza.

Sin embargo a pesar de que las tropas deben operar en ambientes muy
peligrosos aun bajo alta restricción y un medio ambiente muy hostil se deben
aplicar las reglas del combate. Un ejemplo de reglas de combate usadas en

50
una operación y que se deben dejar plasmada en los planes dentro del
planeamiento son las siguientes:

f. Restricciones para combatir el enemigo

Todo personal integrante de las OAML, sus vehículos de transporte y sus


suministros deben ser combatidos dentro de las siguientes restricciones.

1) En lo posible el enemigo debe ser arengado para que se rinda.


2) Civiles armados deben ser combatidos únicamente en defensa propia.
3) Evitar daños psicológicos a los civiles a menos que sea necesario para
salvar la vida de las tropas; en lo posible tratar de evacuarlos como
prioridad en un ataque.
4) Aviones civiles deben ser respetados por las unidades de combate
aéreo.
5) Si hay civiles en el área no usar artillería, morteros o cualquier otra clase
de armas contra objetivos conocidos o sospechosos sin autorización del
comandante de la unidad de maniobra de grado Teniente Coronel o
superior a él.
6) Si hay civiles en un área todos los ataques deben ser controlados por
los observadores aéreos y los observadores terrestres.
7) Si hay civiles en el área, el apoyo de fuego cercano con fósforo blanco y
armas incendiarias es prohibidas sin autorización del nivel divisionario
hacia arriba.
8) Si hay civiles en el área no se debe disparar sino únicamente al enemigo
claramente ubicado y reconocido.
9) Si no hay civiles en el área se puede disparar a las posiciones enemigas
sospechosas.
10)Construcciones Públicas como estaciones de energía, plantas de
tratamiento de agua, represas u otras edificaciones de utilidad Pública
no deben ser involucradas dentro del combate sin aprobación de nivel
divisionario o superior.
11)Hospitales, iglesias, cementerios, escuelas, museos y otros sitios
culturales e históricos no deben ser atacados excepto en defensa de las
propias tropas.
12)Todos los fuegos indirectos y ataques aéreos deben ser observados.
13)Los pilotos deben recibir una información clara en cada misión de la
localización de civiles y de las propias Fuerzas.
14)No se deben colocar trampas, ni minas y A.E.I.
15)Evitar el daño a propiedades civiles, a menos que sea necesario para
salvar la vida de los soldados.
16)Tratar a todos los civiles en sus propiedades con respeto y dignidad,
antes de usar una propiedad privada.
17)Verificar si se puede usar con prioridad una propiedad Pública.

51
18)No requisicionar propiedades privadas sin permiso del comandante de la
compañía y con la recepción o el permiso adecuado, teniendo cuidado
de controlar el hurto de las tropas en esta propiedades.
19)Para entrar a las edificaciones o propiedades privadas no tumbar las
puertas si no es necesario.
20)Tratar a todos los prisioneros humanamente, con respeto y dignidad.

g. Control de civiles comprometidos en pillaje

1) El oficial más antiguo puede ordenar unos disparos al aire como alerta.
2) Usar el mínimo de Fuerza pero no para matar personas civiles que
estén en el objetivo.
3) Defender a los civiles que están siendo sometidos al pillaje incluyendo
un mínimo de Fuerza que ataque incluso mortalmente a los terroristas
cuando fuere necesario.

h. Bloques, puntos de control y posiciones ofensivas

1) Marque todas las barreras perimétricas y levante señales de alerta.


2) Controle la exfiltración de los civiles con un mínimo de Fuerza
necesaria.
3) Use la Fuerza si es necesario para desarmar terroristas que están
tratando de infiltrarse o exfiltrarse del área.
4) Atacar para desarmar y no destruir todos los vehículos que intenten
escapar, a no ser que sean sospechosos y claramente identificados.
5) Vehículos que traten de iniciar el fuego son vehículos hostiles y deben
ser repelidos.

i. Limpieza de edificios no conocidos que contienen Fuerzas enemigas

1) Alertar a todos los ocupantes para que salgan.


2) No atacar hospitales, cementerios, iglesias, museos y sitios culturales e
históricos excepto en defensa propia.
3) Respetar y minimizar el daño en propiedades privadas.
4) Usar el mínimo de Fuerza innecesaria para controlar la situación y estar
seguro que el área está libre de enemigo.

j. Regla general de enfrentamiento

1) Ninguna regla impide el derecho a la legítima defensa y la protección de


las tropas y la población civil contra una agresión actual o inminente, en
lo posible la respuesta debe ser proporcionada a la agresión.

2) Toda persona o grupo que planea, organiza o desarrolla actos


criminales contra el Estado, sus conciudadanos, sus bienes o derechos

52
fundamentales será considerado enemigo; y contra este se podrá hacer
uso de la Fuerza para contrarrestarlo.

3) Cuando se emplee la Fuerza contra el enemigo se deben minimizar en


lo posible los efectos colaterales.

4) Si es posible se debe exigir al enemigo que se rinda, y ante la negativa


se podrá hacer uso de la Fuerza.

5) Se debe respetar la vida de las personas que no participan en los


enfrentamientos del enemigo, desarmados y/o heridos que realicen
señales de rendición.

6) En los enfrentamientos desarrollados en áreas donde el enemigo


presiona y se escuda en la población civil, esta se debe aislar en lo
posible.

7) No debe existir áreas vedadas, ni se requieren permisos de ingreso para


las tropas en caso de confrontación.

5. IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CIVILES EN LAS OPERACIONES


MILITARES URBANAS

La presencia de un alto número de civiles no combatientes, restringen el


empleo del poder de combate en la operaciones tácticas, algunas
consideraciones deben ser tenidas en cuenta, ya que restringen
considerablemente las operaciones Militares.

Un aspecto crítico de las propias tropas son las reglas del combate, ya que
normalmente éstas limitan las tropas en su ejecución; sin embargo a través de
la historia, por ejemplo en los combates de la segunda guerra mundial en la
población de “Aquisgras” en el área urbana, los aliados permitieron el libre uso
de la mayoría de las municiones para eliminar el enemigo. En 1990 en la
operación causa justa que realizaron los americanos en Panamá mostraron el
desarrollo de operaciones urbanas bajo reglas de combate muy restrictivas.

Por lo anterior es necesario tener en cuenta que las tropas deben tener el uso
potencial de municiones conducidas con mucha precisión para alcanzar
objetivos identificados evitando daños colaterales y pérdidas de vidas humanas
con un alto significado político y psicológico ante la opinión Pública nacional e
internacional. Esta precisión en las operaciones también debe incluir
operaciones de Unidades Especialistas de Tiro (UET) y contra francotiradores;
operaciones que deben ser desarrolladas con personal de las Fuerzas
Especiales y Fuerzas Convencionales. Cuando personal civil está presente o
se cree que va ha estar comprometido en áreas y objetivos, las reglas de

53
combate deben ser identificadas y conocidas por el personal antes de combatir
los objetivos o antes de entrar y limpiar cuartos y edificios.

Operaciones Psicológicas deben desarrollarse para ayudar a reubicar los


civiles de un área a otra antes que se inicie y se entre en combate. Una vez el
área del objetivo ha sido aislada los equipos de operaciones psicológicas
pueden ser usados también para inducir al enemigo a rendirse.

e. Movilidad.

Si los civiles intentan escapar sobre la carreteras y bloquean el movimiento


militar, los comandantes deben planear rutas para ser usadas por los civiles
y coordinar la asistencia de unidades de policía militar, unidades de policía
para el control del tráfico y concentrar este personal para darle el manejo
que se requiere.

f. Poder de fuego.

La presencia de civiles y el deseo de minimizar el daño colateral en las


operaciones restringe considerablemente el uso de los fuegos y reduce el
poder de fuego disponible para un comandante. Áreas seleccionadas
pueden ser designadas como “áreas de no fuego” para prevenir la baja de
los civiles, el daño a la estructura urbana o por cualquier otra razón.
Algunas áreas deben ser limitadas para el uso únicamente de armas de
pequeño calibre y granadas únicamente, con prohibición de ataques aéreos
de artillería y de morteros. La adquisición de objetivos, el suministro del tiro
indirecto suelen ser muy restrictivos y complicados. Normalmente debe
haber una guía para el empleo de poder de fuego en presencia de civiles y
debe ser publicado como se vio anteriormente en las reglas de combate.
Cuando no exista esta guía las reglas generales o leyes de combate
terrestre deben ser siempre aplicadas.

g. Apoyo logístico.

Los comandantes de la unidad asumen la responsabilidad de estar seguros


de conservar la vida de los civiles no combatientes que caigan bajo su
control durante las operaciones de combate urbano. Dependiendo de la
situación, protección, comida, agua y cuidados médicos deben ser previstos
y llevados a los refugios establecidos; para este propósito pueden ser
suministrados en lugares que algunas otras organizaciones establezcan.
Sin embargo su planeamiento y organización finalmente deben ser
controlados por los comandantes e igualmente deben controlar y proveer el
apoyo a este tipo de situaciones hasta que sea necesaria.

54
h. Desarrollo de actividades terroristas contra las propias tropas con
presencia de civiles.

Los civiles pueden influir en una forma determinante en las acciones que se
están desarrollando por parte de los terroristas (OAML) en contra de
nuestras tropas; especialmente cuando incluyen el espectro del terrorismo y
de operaciones contra las OAML propiamente. El enemigo puede utilizar
Fuerzas insurgentes para operar libremente a través de las ciudades debido
a que pueden adaptarse a la apariencia de los civiles.

Estas Fuerzas enemigas pueden seleccionar y ocupar áreas urbanas


específicas que los civiles no han podido evacuar con la consecuencia de
que esta ocupación deja a los civiles atrapados normalmente entre dos
Fuerzas en conflicto. Esto normalmente es una ventaja que utiliza el
enemigo para defenderse.

Ante esta situación deben ser tomadas por las tropas, consideraciones
especiales mediante labores de inteligencia adecuadas, que faciliten la
identificación de los criminales y mediante una evacuación de los civiles del
área del combate, utilizando inicialmente organismos como la Cruz Roja
Nacional e Internacional, la Defensoría del Pueblo y finalmente las Fuerzas
Militares.

6. USO DE ARMAS NO LETALES DURANTE EL COMBATE URBANO

Las armas no letales son explícitamente designadas y empleadas para


incapacitar personal o material del enemigo, minimizando las bajas, los daños
en las propiedades y medio ambiente.

Sin embargo las armas no letales no garantizan en un ciento por ciento que en
cualquier momento produzcan la muerte a alguien, pero su uso en grupos de
soldados con la intención de alcanzar objetivos enemigos reduce
ostensiblemente las bajas especialmente de civiles. Por lo anterior es
importante tener en cuenta las siguientes consideraciones para el empleo:

 Las armas letales normalmente destruyen los objetivos a través de la


fragmentación y las armas no letales pueden ser usadas como armas de
destrucción psicológicas; los efectos que producen pueden ser
relativamente reversibles, ya que si produce heridas humanas se puede
eventualmente obtener la recuperación de ellas.

 Las tropas han tenido algunas armas no letales que se han empleado por
años. Actualmente podemos conseguir para nuestro ejército algunas otras
con el desarrollo de la nueva tecnología, ejemplo de armas no letales son
las siguientes: Gases para el control de tumultos, spray para incapacitar al
personal, granadas o proyectiles para inmovilizar o producir shocks,
55
proyectiles de caucho, granadas utilizadas en disturbios para inmovilizar al
personal, aparatos acústicos para desorganizar manifestaciones y granadas
aturdidoras, entre muchas otras.

 Se debe prestar especial atención al empleo de este tipo de armas no


letales, debido al gran potencial militar que estas proporcionan, a la
sensibilidad al uso de las armas letales en el combate urbano y a las
restricciones impuestas a su empleo en las operaciones Militares en áreas
urbanas, al avance de la tecnología en las armas no letales y a la
necesidad de conducir operaciones en el control de multitudes en este tipo
de terreno.

 Las armas no letales le dan al comandante la posibilidad de tomar otras


decisiones adicionales entre el uso de la Fuerza militar y el uso de la
Fuerza letal. Estas pueden ser más apropiadas en algunas misiones que
las armas letales. Las armas no letales pueden proveer un uso más
humanitario de la Fuerza, adaptar y focalizar sus efectos.

 Los comandantes deben seleccionar el uso de las armas no letales siempre


y cuando estén garantizados el mínimo de riesgos para las propias tropas.

56
PRIMERA PARTE

CAPITULO III

EMPLEO DE ARMAS ORGÁNICAS Y SUS EFECTOS EN EL COMBATE


URBANO

Las características y las técnicas del combate en áreas urbanas afectan el


resultado y el empleo de las armas. Los líderes en todos lo niveles deben
considerar los factores que se pueden presentar en el combate urbano; durante la
selección de las armas que van a emplear para el combate en superficies planas,
suaves y escabrosas, las cuales son características propias de un objetivo urbano.
Raramente los impactos pegan perpendicularmente a las superficies planas pero
sí en muchos casos impactan en ángulos oblicuos. Esto reduce el efecto de los
disparos e incrementa la amenaza de los rebotes, la tendencia de los disparos
para golpear en forma oblicua contra superficies duras significa, que más del 25%
de las ojivas explosivas durante el impacto pueden no detonar cuando son
disparadas sobre áreas demolidas o escombros.

Durante los combates urbanos, los estudios y el análisis histórico han demostrado
que únicamente el 5% de todos los objetivos están entre 50 y 100 metros de
distancia. Un 90% de todos lo objetivos están localizados a 50 metros o menos de
la ubicación del soldado. Pocos blancos de personal serán visibles más allá de los
50 metros y usualmente ocurre que están a 35 metros o menos. El mínimo de las
distancias de las armas y de la seguridad de las tropas debe ser tenida en cuenta
para los efectos de la destrucción de las armas enemigas. De otra parte en los
combates cortos, el enemigo se presenta muchas veces únicamente como
objetivo de oportunidad. Éste está normalmente ubicado, cubierto y protegido en
los edificios por el fuego y no puede ser combatido fácilmente por las armas
nuestras. Los límites de elevación y depresión para algunas armas crean
espacios muertos, la profundidad de los edificios altos están frecuentemente
seguros de los fuegos indirectos. Algunas armas pueden ser disparadas para que
a través del rebote puedan causar algunas bajas del enemigo.

De igual forma para combatir objetivos desde ángulos oblicuos horizontales y


verticales se requiere una superior destreza por parte de los tiradores. El humo de
los edificios que estén siendo quemados, el polvo levantado por las explosiones,
las sombras de los edificios altos y la poca luz que penetre en cuartos cerrados,
reduce la visibilidad e incrementa la sensación de aislamiento, lo que permite que
estos objetivos estén muy cerca y sean difícilmente identificables. El combate
urbano frecuentemente llego a ser demasiado confuso por la cantidad de
pequeñas unidades atacando y convergiendo en ejes de avance y el riesgo de los
rebotes del fuego de las propias tropas debe ser considerado, durante la fase de
acoplamiento de los planes para ajustar las medidas necesarias que minimicen
los riesgos. Las armas y municiones deben ser escogidas y seleccionadas para su
empleo, teniendo en cuenta los efectos que pueden producir contra las
57
edificaciones. Las edificaciones pueden quemarse fácilmente en su totalidad en un
período de 24 a 48 horas, impidiendo de esta forma la entrada de los soldados y el
desarrollo de las operaciones.

Por todo lo anterior es necesario conocer las armas empleadas durante el


combate en áreas urbanizadas, teniendo en cuenta algunas características
fundamentales las cuales proporcionan al combatiente ventajas esenciales
durante su empleo. El conocimiento de las siguientes armas es importante para
determinar su capacidad de maniobrabilidad y eficacia en el combate urbano:

13. FUSIL AUTOMÁTICO 5.56 mm. y 7.62 mm.

El fusil es el arma más común para disparar en construcciones urbanas,


atacando de esta forma al enemigo, con el fin de suprimir su observación y
evitar la penetración a cubierta. Con estos fusiles se pueden también usar
cartuchos trazadores para designar objetivos y orientar el uso de otras armas.

Figura No. 2 Fusil M-16 A-4

e. Empleo.

El combate cercano es la característica que predomina en los combates


urbanos, donde el tirador debe ser capaz de alcanzar pequeños y móviles
blancos desde una ventana, un orificio o un bunker; para esto se requiere
mucha precisión normalmente disparando el arma en modo
semiautomático. Dar de baja al enemigo a través de una abertura de 24 cm
y a una distancia de 50 metros, es un reto, pero es el objetivo más común
en el combate urbano.

En el combate dentro de las edificaciones tres disparos o un disparo rápido


en modo semiautomático es lo más usado para reducir al enemigo,
mientras que al ingresar a un cuarto una serie de tres cartuchos rápidos
deben ser disparados a todos los blancos identificados, esto es más
58
efectivo que una ráfaga a todo el cuarto con el arma en automático. Los
soldados deben disparar con el arma ubicada desde la posición del hombro
y no de la cadera.

Cuando un objetivo se muestra en un edificio lo más efectivo es la técnica


del disparo rápido con el arma levantada y ambos ojos abiertos, logrando
con ello no solamente la baja del enemigo si no también mostrar la
superioridad de fuego y observación.

Los fusiles deben ser empleados con aparatos láser y lentes de visión
nocturna para una mayor efectividad, especialmente cuando la visibilidad es
muy reducida, no solo en la noche sino con los efectos del humo. Por lo
menos dentro de un equipo de combate un soldado debe usar uno de ellos.

f. Capacidad de penetración del arma.

La capacidad de penetración que puede alcanzar un disparo de 5.56 o 7.62


mm depende de la distancia del objetivo o del tipo del material que esta
siendo alcanzado por el fuego. Normalmente no son muy efectivos contra
estructuras de material cuando son disparados en distancias cortas, entre
más cerca menos capacidad de penetración.

El máximo de penetración ocurre a una distancia de 200 metros y a menos


de 25 metros la penetración se reduce ostensiblemente. A pesar de ello las
paredes hechas de madera y de otros materiales menos resistentes no
ofrecen protección contra estos disparos; de allí que es importante tener en
cuenta que los soldados cuando están haciendo el despeje de una
edificación deben protegerse detrás de paredes sólidas para evitar que no
resulten muertos o heridos con disparos que traspasen las paredes, pisos o
cielos rasos de las características anteriores.

g. Protección.

Para protegerse de esta clase de disparos se debe tener en cuenta usar


sacos de arena, paredes de concreto de más de 6 cm, canecas de 55
galones llenas de agua o arena, vehículos, paredes de ladrillos, entre otros.

h. Apertura de brechas u orificios.

Con el fusil apuntando constantemente y disparando en forma continua se


pueden abrir brechas en algunas estructuras urbanas, desde una distancia
de 25 a 100 metros; por seguridad de los rebotes se deben usar chalecos
antibalas y cascos.

59
14. PISTOLA PRIETO BERETA CALIBRE 9mm.

La pistola es el arma más apropiada, y mas utilizada como básica para el oficio
de los comandos en el desarrollo y ejecución de operaciones en contra
terrorismo.

Figura No. 3 Pistola Prieto Bereta

d. Empleo

En el combate urbano la característica principal de esta, es el desarrollo del


combate cercano donde al ejecutar una entrada a un edificio, casa,
habitación, el tirador debe convertirse en algo natural realizando disparos
certeros teniendo en cuenta que es el armas ideal en operaciones donde el
tirador debe usarla rápidamente identificando, a los cuales les va a disparar.
El tirador con la pistola debe adquirir la agilidad suficiente y necesaria para
realizar cambios rápidos de proveedor, arreglos de desperfectos,
identificación de blancos y colocación para disparos certeros en el
desarrollo de las opresiones contraterroristas en localidades sabiendo este,
que el factor sorpresa combinado con el correcto empleo de esta armas se
convierte en una característica esencial para el éxito de la operación que se
está ejecutando.

e. Capacidad de penetración del arma.

La capacidad de penetración que puede alcanzar un disparo de 9mm


depende de la distancia del objetivo o del tipo del material que esta siendo
alcanzado por el fuego. Normalmente no son muy efectivos contra

60
estructuras de material cuando son disparados a distancias largas, entre
más cerca mas capacidad de penetración.

f. Protección.

Se debe tener en cuenta las siguientes datos balísticas del proyectil con
este tipo de arma; su velocidad inicial es de 350 metros por segundo, su
Fuerza viva en la boca es de 50 kilogramos y la presión máxima inferior es
de 2.500 k/m. Para protegerse de esta clase de disparos se debe tener en
cuenta usar chalecos antibalas, paredes de concreto de más de 3 cm,
canecas de 55 galones llenas de agua o arena, vehículos, paredes de
ladrillos, entre otros.

15. SUBAMETRALLADORA MP-5

La subametralladora MP-5 por su tamaño y capacidad de municiones ofrece


gran movilidad y poder de fuego, facilidad para penetración.

Figura No. 4 Subametralladora MP-5 A3

d. Empleo

La subametralladora MP-5 es el arma preferida por el contraterrorismo en el


desarrollo de operaciones especiales en todo el mundo. Es un arma
dominante dentro de las Unidades de operaciones especiales de la lucha
antiterrorista garantizando uno de los principios de la guerra que es la
sorpresa, mediante una coordinación exacta entre los integrantes de la
Unidad combinado con el entrenamiento y la experiencia de los mismos.

En el caso de situaciones de rehenes, la preparación mental de cada uno


de los comandos antiterroristas debe ser diferente a la del Militar corriente,
puesto que el volumen de fuego de esta arma, sino es controlado y se hace

61
efectivo puede causar la muerte de quienes se va a rescatar, por lo tanto la
concentración y concientización de los integrantes deben ser tal al final de
la operación se cause el mayor daño posible al enemigo, y se garantice la
integridad física de los secuestrados.

e. Capacidad de penetración del arma.

La capacidad de penetración que puede alcanzar un disparo de 9mm


depende de la distancia del objetivo o del tipo del material que esta siendo
alcanzado por el fuego. Normalmente no son muy efectivos contra
estructuras de material cuando son disparados a distancias largas, entre
más cerca mas capacidad de penetración.

f. Protección.

Se debe tener en cuenta las siguientes datos balísticas del proyectil con
este tipo de arma; Cadencia de fuego 750 dis/ min; Velocidad inicial aprox.
400 m/seg. Energía en la boca aprox. 65 kph. Para protegerse de esta clase
de disparos se debe tener en cuenta usar chalecos antibalas, paredes de
concreto de más de 3 cm, canecas de 55 galones llenas de agua o arena,
vehículos, paredes de ladrillos, entre otros.

16. FUSIL RÉMINGTON 700

Es un arma especial adecuada para las Unidades Especialistas de Tiro (UET)


destinado a cumplir la función de batir objetivos específicos con rapidez y
precisión de fabricación americana (EE.UU.), calibre 7,62 mm; cadencia de tiro
operación manual tiro a tiro. La mira en leupold 10X y 12 X

Figura No. 5 Fusil Rémington 700

62
a. Empleo

El Fusil Rémington 700 es empleada por el personal de Unidades


Especialistas de Tiro (UET) en operaciones de contraterrorismo en el
desarrollo de operaciones especiales en todo el mundo. Es un arma
dominante que garantiza la sorpresa mediante la precisión para neutralizar
al enemigo.

b. Capacidad de penetración del arma

La capacidad de penetración que puede alcanzar un disparo de 7,62mm de


las depende de la distancia del objetivo y del tipo de munición que este
utilizando como M-118 Especial, Match, Federal:

 La munición federal posee una característica especial, la ojiva posee un


orificio que la hace aerodinámica, lo cual le da mayor estabilidad y
precisión en la trayectoria.
 La munición especial consiste en una envoltura metálica y un núcleo de
antimonio de plomo. La punta de la ojiva no posee color, dispone de
una norma de precisión de 12 pulgadas para un grupo de 10 tiros a 500
metros.

17. AMETRALLADORAS MEDIANAS Y PESADAS (Cal. 7.62 mm y .50)

En el medio ambiente urbano la ametralladora Browing .50 mm y la


ametralladora M-60 cal. 7.62 mm, ofrecen un alto volumen de fuego automático
y gran alcance para suprimir o destruir objetivos.

Figura No. 6 Ametralladora M-60 Emplazada.

Ellas también ofrecen protección final con fuego a lo largo de los ejes de
avance que pueden ser usados para penetrar estructuras de poco espesor; la
ametralladora .50 mm es más efectiva en este caso. La munición trazadora en

63
ambas ametralladoras son ideales para identificar objetivos e iniciar los fuegos;
pero la .50 mm es más apta para esto.

b. Empleo.

La primera consideración importante durante el empleo de las


ametralladoras en áreas urbanas, es la limitada capacidad para ubicar
campos de fuego para largo alcance. Aunque las ametralladoras deben ser
emplazadas en el nivel más bajo posible, el fuego rasante es
frecuentemente obstruido por los escombros o posibles obstáculos.

La ametralladora .50 mm es frecuentemente empleada en vehículos, si es


necesario puede ser montada en un trípode M-13; cuando es empleada en
la tierra o en partes altas como en edificios, en este caso puede ser usada
con mayor precisión como arma de largo alcance y apoyo a las Unidades
Especialistas de Tiro (UET).

La ametralladora M-60 presenta mayor dificultad para ser empleada dentro


de las edificaciones en misiones de despeje, sin embargo, es muy eficaz
para aislar posiciones defensivas de las OAML fuera de ellas. Puede ser
disparada tanto del hombro como de la cadera para proveer un alto
volumen de fuego durante el asalto o para reducir el fuego del enemigo. Se
recomienda el uso del porta arma para soportar el peso del arma y la
munición.

Debido al reducido poder de penetración de la ametralladora M-60, esta es


menos efectiva que la .50 mm contra objetivos de mampostería o
construcciones. Sin embargo, su fácil manejo debido a su peso las hacen
más cómodas y dan mayor maniobrabilidad que las ametralladoras
pesadas; pudiendo ser empleadas en áreas donde la ametralladora .50 no
puede ser emplazada, o de otra parte, son un buen sustituto cuando no
hay disponibilidad de este tipo de ametralladoras. La ametralladora M-60
puede ser empleada con su trípode para obtener una mayor precisión a lo
largo de los ejes de avance y para cubrir campos alternos de fuego.

e. Penetración de las armas.

La capacidad de los disparos de la ametralladoras para penetrar obstáculos


también se ve afectada por la distancias de los objetivos y el tipo de
material usado en las construcciones. Las ametralladoras de calibre 7.62
mm son menos afectadas por las distancias cortas que las ametralladoras
5.56 mm; y la penetración del calibre .50 mm es la menos afectada de
todas. A 50 metros el disparo de 7.62 mm no puede penetrar una simple
capa de cemento o un saco de arena. A 200 metros puede penetrar la capa
de cemento pero no una capa reforzada. A 600 metros la penetración de la
7.62 mm es mucho mejor, pero su eficacia se encuentra entre 200 y 300
64
metros. De otra parte el disparo de .50 mm es optimizado para la
penetración en distancias mayores a 800 metros, pero siempre estará
afectada por el alcance y la oblicuidad del objetivo.

f. Protección.

Las barreras que ofrecen protección contra disparos de 5.56 mm son


también efectivas contra los disparos de 7.62 mm con algunas excepciones.
La ametralladora calibre 7.62 mm puede penetrar marcos de ventanas a 45
grados de elevación e inclusive las latas de vehículos usados como
protección y algunos bloques de adobe. También pueden penetrar
fácilmente estructuras de madera; la ametralladora .50 mm puede penetrar
la mayoría de la barreras urbanas excepto las canecas de 55 galones llenas
de arena.

g. Apertura de brechas u orificios.

Disparando en forma concentrada y continua podemos abrir una brecha en


las paredes, excepto en estructuras de concreto reforzado o paredes de
densas piedras naturales. Paredes internas, pisos, cielos rasos, muebles y
elementos de casa pueden ser fácilmente penetrados por el calibre 7.62
mm y .50 mm.

La ametralladora M-60 puede mantener el tiro sostenido sobre el mismo


punto en la pared. El polvo levantado por los cartuchos durante el impacto
dificulta la precisión del apuntador. Por lo tanto se recomienda para mayor
efectividad el uso del trípode. Ráfagas cortas de tres a cinco cartuchos
disparados en forma de “U” son el mejor patrón para penetrar las paredes.

Abrir una brecha en bloque enchapado es un problema para una


ametralladora M-60, se requiere excesiva munición para destruirla y la
mayoría de ellas únicamente impacta, causando una pequeña abertura que
puede ser ampliada en pocos minutos mediante el empleo de herramientas
mecánicas.

La ametralladora .50 mm puede ser disparada con mayor precisión desde el


trípode en el modo de tiro a tiro; este es el método más efectivo para abrir
un agujero. La misma arma en fuego automático disparando ráfagas entre
tres a cinco cartuchos en forma de “U” es el modo más efectivo para
producir una brecha.

18. MORTEROS DE 60, 81 y 120 mm.

Son empleados como armas de apoyo general de sus respectivas unidades. La


elevada trayectoria de estas armas inducen a que ellas sean empleadas para
lanzar fuego contra objetivos, que se encuentran tras edificios con los cuales
65
las armas de fuego rasante como fusiles y ametralladoras no pueden alcanzar.
Las granadas rompedoras con espoletas ultra rápidas o de tiempo, son
sumamente eficaces contra objetivos que se encuentren sobre los techos. Las
granadas con espoletas de retardo se emplean para penetrar techos poco
espesos y para neutralizar o aniquilar posiciones enemigas en los pisos
superiores. En la continuación del ataque los morteros pueden ser empleados
para tender cortinas de humo, para encubrir el avance de los elementos de
asalto por calles, parques, patios o por cualquier otro sitio al descubierto.

En el ambiente urbano las restricciones son muy grandes para esta clase de
armas de fuego indirecto, por el encubrimiento que producen las edificaciones,
sin embargo, los morteros como tal son menos afectados debido a su
trayectoria curva, facilitando su empleo en apoyo a la infantería en este tipo de
combate.

c. Empleo.

Los morteros no solamente pueden dispararse en profundas desenfiladas


creadas por los edificios altos sino también fuera de ellos. Estos morteros
pueden ser emplazados detrás de los edificios, dificultando la ubicación de
los terroristas a causa de su peso ligero, e incluso los morteros pesados
pueden ser transportados a posiciones que no son accesibles para los
vehículos propios.

Estos morteros pueden ser disparados desde pisos suficientemente sólidos


usando sacos de arena. Los morteros de 60 mm y 81 mm tienen limitados
efectos en objetivos de estructura e incluso con espoletas de retardo, éstas,
rara vez tienen buena capacidad de penetración en edificios de
revestimiento liviano o estructuras no muy fuertes. Sin embargo la amplia
cobertura y la variedad de espoletas los hacen muy útiles contra Fuerzas
enemigas para forzarlos a avanzar a través de calles, áreas abiertas o
sobre escombros.

El mortero de 120 mm alcanza cierta efectividad contra este tipo de


estructuras, pero con espoleta de retardo puede penetrar completamente
sobre una edificación de construcción no muy sólida y crear gran
destrucción. De otra parte el uso de estos morteros con granadas de humo
es muy importante para oscurecer áreas que faciliten la penetración y
movilidad de las tropas.

d. Efectos de los morteros.

Como se dijo anteriormente la variedad de espoletas hace que los tiros de


los morteros sean muy efectivos en el combate urbano. El mortero de 60
mm no puede penetrar la mayoría de los tejados altos aun con espoleta de
retardo. Pequeñas explosiones ubicadas en diferentes sitios son muy
66
efectivas para reducir los francotiradores y observadores ubicados en los
techos. Las granadas de humo para este tipo de morteros no son efectivas
en áreas abiertas, en zonas rurales, pero sí lo son en áreas de combate
urbano como se pudo experimentar en Vietnam del Sur, sirviendo a las
tropas aliadas para cubrir su movimiento a través de áreas abiertas
pequeñas como parques, plazas y puentes. La granada de 60 mm lanzada
tan cerca como a 5 metros no tiene la capacidad de penetrar un saco de
arena o un ladrillo en la pared ya que su equivalente es de una o dos libras
de TNT. Normalmente la explosión no destruye un búnker propiamente
construido pero puede causar daños estructurales.

El mortero de 81 mm tiene efectos muy parecidos al de 60 mm, pero éste


tiene un poco más de área letal y de efectividad para cubrir áreas de humo.
El tiro directo es equivalente a más de 2 libras de TNT; una granada de esta
arma no hace un cráter significativo en una superficie dura de una calle y
con una granada con espoleta de retardo puede penetrar techos y edificios
de construcciones ligeras.

El mortero de 120 mm tiene una suficiente capacidad para producir efectos


en los blancos urbanos penetrando en los edificios, causando daños debido
a su poder explosivo. Por lo menos 60 cm de un saco de tierra o de arena
es necesitado para que los fragmentos de una granada que impacte a un
metro no tenga un efecto letal. Las consecuencias de un tiro directo de 120
mm es equivalente a 10 libras de TNT con los cuales se pueden derribar
fortificaciones construidas de materiales comunes. Una granada de 120 mm
puede crear un largo cráter en la superficie de la carretera pero no lo
suficientemente profundo como para bloquear el movimiento vehicular. Sin
embargo la profundidad de los cráteres puede dañar o destruir sistemas de
acueducto, gas y de cables telefónicos.

19. FUSIL SIN RETROCESO DE 106 mm.

Estas armas sirven para ofrecer protección antitanque y también se les puede
emplear para agujerear paredes y vencer los puntos del enemigo. Estos fusiles
sin retroceso se acoplan bien al combate en zonas urbanizadas por su poco
peso, su adaptabilidad y su poder de penetración. Éstas no deben ser
disparadas en cuartos cerrados a menos que se tomen las medidas del caso
para deshacerse del rebufo de la culata.

Al lanzar el ataque dentro de la zona urbanizada, este tipo de arma debe


acompañar a los pelotones de ataque o deben ir muy cerca detrás de ellos
para estar disponibles y ser empleados contra objetivos imprevistos. Es el
arma con mejor posibilidad para atacar una posición fortificada del enemigo y
para abrir brechas en las edificaciones.

67
20. TANQUES

Las calles y callejones constituyen de hecho trochas y zonas de tiro. El


movimiento de los vehículos debe ser limitado y encauzado; además este
movimiento se expone a emboscadas y fuegos a corto alcance. Los tanques en
este caso se encuentran aún en mayor desventaja porque sus armas
principales, no pueden ser ni oprimidas lo suficiente para disparar contra
sótanos, ni tampoco pueden ser elevadas lo suficiente para lanzar fuego contra
los pisos superiores de edificios, siempre que sea necesario hacer esto a corta
distancia. Todos los puentes y pasos superiores deben ser revisados para
garantizar que estén libres de minas, trampas explosivas y de que tengan la
capacidad necesaria para resistir el peso que se le proyecte imponer. Los
tanques no deben hacer su recorrido individualmente y se les deben asignar
fusileros para que los protejan.

Aunque la infantería asume el liderazgo en áreas urbanas, los tanques y la


infantería trabajan como un equipo cerrado. Éstos normalmente se mueven en
las calles después de que la infantería las ha despejado de cualquier posición
sospechosa o como apoyo de fuego a la infantería cuando esté comprometido.
Los tanques son una de las más efectivas armas de fuego pesado contra las
estructuras; la primera tarea principal de un tanque durante el combate en
áreas urbanas es proveer fuego directo contra las edificaciones identificadas
por la infantería. Las brechas en las fortificaciones efectuadas por ellos son el
mejor apoyo para que el infante combata en esta clase de áreas.

Estos vehículos producen su mejor efecto cuando son disparados en forma


perpendicular a las superficies duras (0° de elevación). Sin embargo durante el
combate urbano se encuentran posiciones que deben ser cubiertas en
pequeñas y grandes elevaciones para el tanque, lo cual no es muy ventajoso
ya que la mayoría de las granadas reducen su capacidad de penetración.

Figura no. 7. Vehículo tipo Cascabel con la mínima elevación

En ángulos mayores a 25° grados el efecto es pequeño y en ángulos de 45°


grados se reduce la penetración debido a que la granada rebota cuando choca
68
contra el blanco. En calles estrechas los tanques tienen muy poca
maniobrabilidad exponiéndose a la acción del enemigo; es así que el flanco, la
vanguardia y la retaguardia deben ser cubiertas por la infantería con protección
cercana. Igualmente el tanque le sirve de protección a la infantería contra los
francotiradores y las armas del enemigo.

Figura No. 8. Vehículo tipo cascabel con la máxima elevación

c. Efectos en el objetivo.

El alto poder explosivo de las granadas antitanques son más efectivas


contra paredes de mampostería. Las granadas disparadas por los
tanques pueden penetrar por una estructura pero no crear grandes huecos.
Las granadas livianas de calor producen el efecto contrario infringiendo
suficientes bajas enemigas, dentro de los edificios una sola granada de
calor crea una gran brecha en las edificaciones fuertes, pero en
construcciones de ladrillo y estructuras de madera una sola granada puede
demolerlas.

Figura No. 9. Empleo de un tanque en tiro directo

69
d. Empleo.

Las Fuerzas pesadas de tanques pueden ser una gran desventaja en áreas
urbanas, pero pocos tanques trabajando con la infantería pueden ser más
efectivos, especialmente si ellos están organizados conjuntamente en
unidades pequeñas. Tanques, infantería e ingenieros organizados en
Fuerzas de tareas, son las Fuerzas más efectivas para atacar un área
fortificada; tanques individuales o dos tanques pueden trabajar juntos con
escuadras o pelotones de infantería.

Los tanques necesitan la infantería para ser protegidos en las áreas


urbanas y para que éstos le ubiquen sus blancos. Contra objetivos
protegidos por estructuras los tanques deben ser escoltados hasta ubicarlos
en sitios cubiertos. Los disparos de los tanques crean bolas de fuego y
nubes de humo la cual estalla contra las estructuras produciendo polvo y
suciedad. Estas nubes de polvo y de humo tienen una duración aproximada
de 2 a 3 minutos, lo cual debe ser aprovechado por la infantería para
avanzar sin ser vista por el enemigo. Los tanques crean ruidos peligrosos
que exponen al infante. Las tropas desmontadas pueden trabajar muy cerca
de los tanques usando de todas formas sus chalecos antibalas, cascos y
otros elementos contra el fuego del enemigo. Es muy importante que los
soldados evadan la parte frontal del tanque en el momento del disparo en
un ángulo de 60° grados.

Los tanques tienen en sus torretas lanzadores de granadas de humo para


crear barreras, cuando éstas son disparadas pueden iniciar fuegos que no
son fácilmente controlados siendo peligrosos para la infantería cerca de los
tanques; el comandante de los tanques, los comandantes de los pelotones
y escuadras deben conocer en qué condiciones pueden ser empleados; con
una buena coordinación y pericia pueden causar problemas al enemigo.

Como se dijo anteriormente los tanques le pueden proveer cubierta y


protección a la infantería contra el fuego directo de las armas del enemigo,
facilitando su movimiento a través de pequeñas áreas abiertas. Sin
embargo el fuego que rebota en los tanques es la mayor amenaza para la
infantería cercana. La fragmentación generada por disparos antitanques y
los rebotes en el blindaje del tanque han sido la principal causa de las bajas
de la infantería trabajando con los tanques en áreas urbanas.

21. LANZAGRANADAS DE 40 mm.

La munición de estas armas puede alcanzar los objetivos en idéntica forma que
las ametralladoras, proporcionando fuegos destructivos sobre un área
determinada o también para reducir la posición del enemigo. El MGL tiene un
mayor volumen y alcance que el M-79.

70
d. Empleo.

La mayor consideración que afecta el empleo de granadas de 40 mm dentro


de las construcciones urbanas, es el combate cercano. Estas granadas
tienen un mínimo de alcance al objetivo de 14 a 28 metros; si se alcanza el
objetivo antes de esta distancia sin que se arme la granada ésta no detona.

El radio de acción de las granadas de 40 mm es de 5 metros, lo cual


significa que la mínima distancia de seguridad para efectuar un disparo esta
entre 28 y 31 metros. Las granadas de 40 mm pueden ser usadas para
reducir al enemigo en edificios o causarle bajas, disparando el arma a
través de aberturas o desde las ventanas. El MGL puede usar su alto
volumen de fuego para concentrar los disparos en contra de estructuras
delgadas causando grandes daños. Las OAML en igual forma pueden usar
ese tipo de armas desde las partes altas de los edificios contra los
vehículos Militares con mucha precisión.

e. Penetración del arma.

Las granadas de 40 mm poseen un buen poder de penetración causando


un gran número considerable de bajas dentro de su alcance. Si son
lanzadas dentro de un cuarto pueden penetrar todo el interior de las
paredes abriendo un orificio suficiente para disparar un fusil a través de
éste. Es importante que si deseo abrir una brecha en un cuarto debo usar el
arma fuera de éste y a través de un orificio para pegarle en la pared del
fondo y de esta forma abrir una brecha, ya que dispararla dentro del cuarto
es muy peligroso por los fragmentos que produce.

f. Penetración de paredes.

El MGL disparado en forma continua sobre un objetivo puede abrir una


brecha en bloque de más o menos 18 cm a 24 cm. El material que ofrece
resistencia contra el fuego del MGL normalmente son construcciones
hechas con gran cantidad de piedra. No se tiene el cálculo de cuantas
granadas se necesitan para abrir una tronera, pero se considera que tiene
una mayor efectividad que las ametralladoras .50 mm.

22. MISILES ANTITANQUE TOWS.

Estos mísiles son usados especialmente para atacar tanques o vehículos


blindados en el campo de combate. Ellos tienen una capacidad limitada
contra búnker, edificios u otros objetivos fortificados comúnmente encontrados
durante el combate en áreas urbanas.

71
d. Empleo.

Esta arma antitanque provee una buena capacidad de fuego durante el


ataque de áreas urbanas y un gran alcance para combatir vehículos
enemigos. Ellos tienen el mejor empleo a lo largo de las calles o carreteras
y desde la parte alta de los edificios, desde donde puede tener un gran
campo de fuego; su mínimo alcance son 65 metros, lo cual podría limitar su
empleo en áreas construidas muy densamente; de otra parte el TOW
puede encontrar dentro de las áreas urbanas varios obstáculos que son
muy comunes, como los cables eléctricos de alta tensión, ya que al ser
disparado y cruzar por donde estos se encuentran pueden causar un corto
circuito no sólo en las líneas de alta tensión sino en el sistema del misil
como tal. De otra parte el TOW produce espacios de zonas muertas por lo
cual se debe tener en cuenta la distancia del blanco y la mínima elevación.

Como se dijo con anterioridad estas armas tienen un alcance mínimo de 65


metros, el cual muy pocas áreas de una ciudad permiten dispararlo mucho
más allá de esta mínima distancia, como por ejemplo: a lo largo de las
calles de líneas de trenes, a través de los parques o algunas plazas cuando
sea posible. Algunas veces puede ser usado desde la parte superior de los
edificios, techos o desde un edificio para alcanzar otro edificio.

La onda explosiva de esta arma igualmente en áreas urbanas debe ser


manejada con más cuidado que en áreas abiertas. Cualquier material de
escombros puede ser lanzado por la onda explosiva o el mismo efecto de
canalización que tienen normalmente las paredes y las calles estrechas, por
esta razón y más aún si se va a disparar dentro de algunos edificios se
recomienda el uso de elementos de protección como el casco, el chaleco,
protectores para los ojos y los oídos para el personal que está dentro del
cuarto.

Para disparar un TOW desde un cuarto cerrado deben ser tomadas algunas
precauciones, entre estas tenemos las siguientes: La edificación debe estar
fuertemente construida, el cielo raso debe tener como mínimo dos metros
de altura, el cuarto debe tener como mínimo medidas entre 4.50 por 4.50
metros de largo, debe tener una ventana de ventilación o una tronera en la
parte posterior del arma, deben ser removidos todos los vidrios de las
ventanas y los objetos pequeños que haya en el cuarto, todo el personal
que esté allí debe estar más adelante de la parte trasera del TOW y debe
usar elementos protectivos como se dijo anteriormente. Por último es
necesario tener en cuenta que debe haber por lo menos 23 cm entre el tubo
lanzador y la abertura desde la cual se va a disparar.

72
e. Capacidad de penetración.

El TOW puede penetrar y destruir fuertes blindajes. Esta arma tiene largas
cabezas que pueden alcanzar excelente penetración en contra de típicos
blancos urbanos, sin embargo la penetración no indica la destrucción total
de una estructura o de una edificación y de igual forma personal enemigo
parado directamente detrás o cerca del punto de impacto pueden escapar
de ser herido. Un misil TOW puede penetrar 2,40 metros en un paquete de
tierra, 1,20 metros en concreto reforzado o 48 cm en una barra de acero.
Además pueden atravesar tres sacos de arena, paredes y canecas de 55
galones llenas de tierra o arena.

f. Brechas en las paredes.

El TOW es el arma menos eficiente para abrir brechas en las estructuras


debido a la carga básica tan pequeña y a los altos costos del mismo; motivo
por el cual debe ser empleado en mejor forma contra vehículos o posiciones
de fuego como búnker u otras posiciones enemigas identificadas y de
mayor valor estratégico en el combate.

23. GRANADAS DE MANO

Las granadas de mano son muy usadas durante el combate urbano, entre
ellas las granadas de humo, las granadas químicas, granadas aturdidoras y
las granadas de fragmentación, cada una de ellas con propósitos diferentes.

c. Empleo.

Las granadas de humo son empleadas para señalización y para barreras


de humo, las granadas químicas para encauzar al enemigo hacia sitios
especiales, las granadas aturdidoras para desconcertar y las de
fragmentación para causar bajas al enemigo durante el combate cercano
en el despeje de los edificios.

Con la granada de fragmentación se debe tener cuidado en su manejo en


las cortas distancias, para lo cual se recomienda quitar el seguro y dejar
saltar la cuchara por lo menos dos segundos antes de ser lanzada;
evitando de esta forma que el enemigo la tome y la regrese. De igual forma
se recomienda que las granadas dentro de los recintos cerrados sean
lanzadas al aire para evitar que caigan debajo de estructuras metálicas o
de madera e impidan su efecto. Los soldados deben tener también cuidado
al lanzar granadas hacia los pisos superiores ya que no es el método más
seguro por el rebote o el regreso de la misma.

73
d. Efectos.

Cada tipo de granada de mano tiene sus propios efectos durante el


combate de áreas urbanas. Las granadas de humo pueden producir
densas cortinas de humo que pueden permanecer mucho tiempo en el
área, causando incendios si se usan indiscriminadamente o sofocar al
enemigo si se encuentran en espacios cerrados. Las granadas de
fragmentación tienen más variedad de efectos en este combate ya que la
alta velocidad y pequeñez de sus fragmentos pueden ser letales a
distancias entre 15 y 20 metros. Estos fragmentos no tienen la capacidad
de penetrar cubiertas delgadas de cemento, sacos de arena o ladrillos pero
sí pueden perforar estructuras de madera o paredes delgadas si explotan
cerca de ellas. Este tipo de granadas cuando son lanzadas más de dos en
un cuarto cerrado, no solamente lanzan sus fragmentos lateralmente sino
que también pueden penetrar con los fragmentos hacia los pisos inferiores,
especialmente cuando la estructura es de madera. Las granadas
normalmente son dirigidas a las ventanas del primero o segundo piso, allí
es importante tener en cuenta de que las oportunidades de fallar en una
ventana de un metro por un metro son altas, ya que tiene oportunidades de
pegar en los ángulos de la misma regresando a la posición del lanzador.
En el combate contra las OALM se debe seleccionar el tipo de granadas al
ser lanzadas, particularmente por la alta posibilidad de los civiles que
pueden salir comprometidos.

24. EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE 105 mm.

El fuego de la artillería será siempre un apoyo no sólo en combate en áreas


abiertas, sino en las áreas urbanas para las armas en primera línea. En este
último campo el apoyo de fuego no solamente es el empleo del fuego indirecto,
sino también en muchos casos el empleo de esta arma en apoyo de fuego
directamente contra un objetivo.

b. Fuego indirecto.

No es efectivo esta clase de tiro al atacar estructuras con paredes o


mampostería por lo vertical de los mismos; tienden a impactar más
fácilmente en los techos o en la parte alta de los edificios que en las
partes con estructuras verticales como paredes o pilares.

Se requiere fuego de cañón de 105 mm en gran cantidad si se pretende


derrumbar un edificio o parte de él, especialmente de estructuras de
concreto. Los edificios altos crean áreas muertas por la construcción
precisamente a la altura de otras edificaciones, al pie de los mismos lo
cual imposibilita el empleo de este tipo de armas.

74
De otra parte cuando es teóricamente posible alcanzar un objetivo en una
calle rodeada por edificios altos, crece otro problema y es el temor
probable en alcance, ya que el 50% aproximadamente de las granadas
pegan en el objetivo y el otro porcentaje se pierde. Lo anterior hay que
analizarlo muy bien ya que se requiere evitar a toda costa la destrucción
de las edificaciones y evitar la muerte de civiles en la operación. De otra
parte se requerirá el doble de munición para alcanzar y neutralizar el
objetivo que se pretende. Igualmente el 25% de las granadas pegan en
superficies donde el impacto no es muy bueno o en construcciones
verticales como se indicó anteriormente.

d. Fuego directo.

Las piezas de artillería no son como los cañones de los vehículos


blindados, pero ellos pueden usarse en el combate urbano si fuere
necesario apoyar a la infantería. El mejor uso que se le puede dar a estas
piezas es en apoyo de los tanques contra estructuras y objetivos muy
importantes. La artillería debe ser usada en esta clase de apoyos
únicamente después de un análisis de la necesidad de un fuerte poder de
fuego directo y cuando se requiera descentralizarla en caso extremo.

e. Efecto en el objetivo.

La artillería de 105 mm tiene un efecto destructor muy grande contra las


edificaciones y estructuras en concreto pero no tanto como el 155 mm y
otras armas de artillería de calibre mayor. Las granadas explosivas de HE
pueden penetrar en ladrillos y concreto con cierta resistencia pero en
paredes de roca el efecto es menor, se requiere entre 5 y 10 granadas
para romper paredes fuertes y abrir brechas en ellas.

El uso de granadas de humo son muy importantes para el apoyo de las


operaciones, creando barreras espesas que facilitan la penetración a
zonas que tienen francotiradores emboscados.

75
SEGUNDA PARTE

FUNDAMENTOS DEL COMBATE URBANO

CAPITULO I

ÁREAS URBANAS Y EL IMPACTO POR LAS OPERACIONES

3. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO URBANO EN COLOMBIA

En la actualidad las ciudades se están desarrollando y sufriendo cambios


notorios y por consiguiente la urbanización que se desarrolla en ellas, es un
proceso complejo, influido por muchos factores, entre los que se cuentan los
económicos, sociales y políticos, así como también los culturales,
particularmente por la mezcla de grupos étnicos raciales que se están
presentando en las ciudades influidos por la violencia, el desempleo y demás
características que vive la sociedad hoy en Colombia.

Por lo anterior la configuración de las diferentes ciudades es cambiante, pero


normalmente, la urbanización de un área determinada, se caracteriza por un
patrón general de cambios, en lo que se refiere al uso de las tierras y la
distribución de los diferentes rasgos artificiales a través del terreno natural.

En el análisis táctico de las ciudades y su influencia en las operaciones


Militares, se han considerado tradicionalmente algunos elementos que las
componen, entre las que se destacan las zonas urbanizadas en la periferia, en
el centro de las ciudades, los alrededores de las mismas entre otras.

d. Clasificación de las áreas urbanizadas

Un área urbanizada es una concentración de estructuras, instalaciones y


población que forma el centro económico y cultural de un área circundante y
que de acuerdo a la organización de nuestro país las clasificamos de la
siguiente forma:

1) Corregimientos - Inspecciones de Policía o Caseríos

Son agrupaciones de viviendas que se relacionan con el campo y por


poseer características de accesibilidad vial complicadas, no poseen
facilidades para acceder al comercio; estos corregimientos pueden tener
una población de 3.000 habitantes o menos.

Poseen viviendas de tipo popular, la mayoría de las veces presentan


hacinamientos y a comparación de las viviendas de los pueblos no
tienen terrazas. También se pueden encontrar construcciones
elaboradas en adobe, donde sus muros son los que soportan el peso de
76
la edificación y sus techos construidos en barro con caña brava y vigas
de madera.

Las avenidas de aproximación de estos corregimientos son las


carreteras o vías que las cruzan y los caminos de herradura que los
comunican con veredas y fincas aledañas y dentro de ellas se destacan
algunos puntos críticos como la Inspección de Policía, las escuelas y la
iglesia entre otros.

2) Pueblos – Municipios

Estas áreas urbanizadas son las divisiones territoriales de un


departamento, cuya administración está bajo responsabilidad del alcalde
y el consejo municipal. Poseen una población de 5.000 hasta 100.000
habitantes aproximadamente y no hacen parte de un mayor complejo
urbano. Al igual que las dudados capitales, estos pueblos están
constantemente expandiéndose y se formarán eventualmente nuevas
urbanizaciones que se unirán a las existentes.

Estas poblaciones como los corregimientos también poseen viviendas


de tipo popular, las cuales están caracterizadas por solares amplios
donde hay árboles frutales y animales domésticos. Poseen espacios
como alcobas, baños, salas, etc., con gran amplitud a diferencia de las
viviendas populares de las grandes ciudades que reducen los espacios
al máximo cuando son construidas.

Por lo general los habitantes de estos municipios, son pobladores de


zonas aledañas que por diferentes motivos han tenido que recurrir a las
poblaciones trayendo con ellos su modo de pensar, vivir, actuar, para
luego transformarlo en un ambiente de ciudad.

Esos municipios presentan como avenidas de aproximación las vías de


entrada y salida que las comunican con otras poblaciones o con las
grandes ciudades (ciudades capitales), las diferentes trochas y caminos
utilizados por los campesinos para comunicarse desde sus veredas y
sus fincas a la población o en su defecto de municipio a municipio y
finalmente los diferentes ríos y quebradas que las cruzan.

Como puntos Críticos se consideran la alcaldía, los bancos, el puesto de


policía, la registraduría, la notaría, las empresas de servicios públicos y
privados, las escuelas, los colegios, las iglesias, los hospitales y centros
de salud, las emisoras locales, las centrales hidroeléctricas entre otros.

77
3) Ciudades Capitales

Se les denomina así por ser las poblaciones principales y cabezas de un


departamento, forman un complejo densamente poblado que es la
ciudad propiamente dicha y los suburbios en sus alrededores. Éstas son
el centro de una gran actividad industrial, poseen una población mayor a
los 100.000 habitantes y cubren cientos de kilómetros cuadrados.

Las ciudades capitales poseen en su mayoría todas las clases de


construcciones como viviendas de tipo colonial, de tipo popular,
viviendas de clase media y alta que por lo general adoptan estilos
extranjeros (inglés, francés, español, etc.), donde sus materiales y
acabados presentan un alto costo.

Estas ciudades capitales también tienen construcciones de tipo


institucional, donde poseen unas características que las diferencian de
las dudados pequeñas, dependiendo del tamaño de la dudad. Si el área
urbana es de gran importancia nacional lógicamente la construcción en
su material y su diseño estará acorde a la función a la cual debe
responder (palacios de justicia, bibliotecas, institutos geográficos,
universidades, colegios, etc.).

Las avenidas de aproximación a estas ciudades capitales son:

 Las grandes autopistas vías cuales se conectan con las demás


ciudades y poblaciones.
 Las vías carreteadas que provienen de los pequeños pueblos y
corregimientos.
 En algunas ciudades las trochas y caminos de herradura que
provienen de fincas, veredas y poblaciones aledañas a los barrios
marginados de la ciudad.
 Las avenidas circunvalares, que rodean las ciudades.
 Los diferentes aeropuertos.

Como puntos Críticos se consideran la alcaldía, los bancos, el puesto de


policía, la registraduría, las notarías, las empresas de servicios públicos
y privados, las escuelas, tos colegios, las iglesias, los hospitales y
centros de salud, las emisoras locales, las centrales hidroeléctricas, las
cárceles, las unidades Militares, los consulados, sitios turísticos, museos
y las zonas industriales.

4) Distritos Capitales

La organización administrativa de las grandes ciudades del mundo y


especialmente de las capitales de los países, está sometida a un
régimen especial y diferente del que tienen los municipios normales.
78
Esta situación se justifica en los problemas especiales que ellas
presentan, debido al gigantismo urbanístico, la calidad de metrópoli, por
la mezcla de gentes de diferentes procedencias y al hecho de ser sede
de las autoridades nacionales.

Desde el punto de vista de un Distrito Capital se asemeja a un


municipio, mientras que desde el punto de vista de su funcionamiento se
asimila a un departamento, en este caso el Distrito Capital estará
organizado por el Consejo Distrital y la Alcaldía Mayor.

Como puntos críticos se consideran los mismos de las ciudades,


destacándose además las embajadas y las sedes del gobierno central.

e. Delimitación de las áreas urbanas

De otra parte es importante conocer la delimitación de las áreas físicas de


una localidad, según las clases de construcciones; ellas son:

1) Manzana

Es la división menor para las cabeceras municipales y distritales y


localidades o centros poblados. Corresponde a un área delimitada por
vías, calles, carreteras, avenidas, diagonales, transversales, peatonales,
caños, quebradas o ríos. Cuando estas manzanas no tienen el trazado
vial definido, aparecen delimitadas tomando en cuenta caminos o
accidentes geográficos y se les denominan "Áreas Amanzanadas". Por
lo general poseen cuatro lados bien definidos y en otras ocasiones son
muy irregulares.

2) Sección

Es una agrupación de entre 9 y 20 manzanas aproximadamente en las


cabeceras municipales y localidades o centros poblados.

3) Sector

Es un área delimitada compuesta por secciones y manzanas; lo


conforman uno, dos o más barrios o urbanizaciones, aunque se
encuentran casos en que corresponde a una parte de un barrio grande o
toda una cabecera municipal cuando esta es pequeña.

4) Barrios

Es un terreno urbano, delimitado por calles y carreras que puede


contener varias manzanas, dependiendo de la zonificación, distribución
y planificación realizada por las respectivas alcaldías.
79
f. Análisis de los puntos críticos de las ciudades y pueblos de Colombia.

1) Alcaldías:

Especial atención merece el cuidado con las alcaldías, ya que bajo un


adecuado control de las mismas se evita el cogobierno que trata
actualmente de hacer las OAML de ellas desviando dineros de un
presupuesto a favor de su causa subversiva y colocando a las
autoridades en contra nuestra o quitándonos su respaldo; situación que
es contraria en la medida de que ese control se realice.

2) Bancos, establecimientos comerciales:

Igual que el anterior reviste de especial importancia la seguridad que las


brindemos y el control cercano que se espera ya que si no se hace las
OAML aprovechan para asaltarlas y desviar fondos de los bancos
particularmente para mantener su organización y los establecimientos
comerciales para aprovisionarle de todo lo necesario para subsistir. De
un adecuado control de las tropas podemos neutralizar sus bases de
suministros negándole oportunidades de abastecimiento y crecimiento.

3) Centros educativos:

La supervisión de todo centro educativo por parte de las autoridades, les


quita la posibilidad de adoctrinamiento, reclutamiento y enajenación
hacia los niños y los jóvenes a favor de la causa rebelde; lo cual
favorece la acción de las tropas y reduce la posibilidad de crecimiento
de las OAML y en gran medida el trabajo de masas que ellas quieren
realizar.

4) Hospitales:

Es de vital importancia el control de los mismos, ya que a través de esta


supervisión se detectan heridos que lleguen de las OAML a buscar el
servicio médico, se facilita el control del personal médico, paramédico y
de medicinas que puedan estar apoyándolas en el área urbana y rural.
Por el contrario hospitales y centros de salud en poder de las OAML les
permite la atención indiscriminada de sus enfermos, heridos, hurto de
medicamentos y utilización de los servidos médicos necesarios sin
restricción alguna, especialmente mediante la intimidación.

5) Emisoras- medios de Comunicación:

Al igual que los centros educativos un adecuado control para evitar que
estos delincuentes se apoderen de ellos, debilita ostensiblemente su
estabilidad, sus posibilidades, crecimiento y especialmente las
80
capacidades de ideologizar y reclutar personal incauto en sus filas,
favoreciendo la labor operacional y psicológica que adelante la Fuerza
Pública.

6) Embajadas, centros históricos y culturales:

Especial cuidado se debe tener con lugares como éstos que en sus
manos tienen un impacto de consecuencias políticas, sociales y
psicológicas determinantes en el desarrollo del conflicto, pudiendo
inclinar la balanza en toma de decisiones que afectan a las propias
tropas, al gobierno como tal y fortifican económica y políticamente a
estas OAML.

4. INJERENCIA TÁCTICA DEL TERRENO URBANIZADO EN EL COMBATE

Este tipo de desarrollo urbanístico que se puede apreciar en los pueblos,


municipios y las grandes ciudades, afecta ostensiblemente el empleo de las
tropas en las diferentes operaciones, lo cual debe ser tenido en cuenta durante
el planeamiento y empleo de las mismas.

d. Características tácticas generales que influyen en el combate urbano.

Algunas características tácticas de las operaciones Militares en terreno


urbanizado se deben tener en cuenta para combatir el enemigo en la
ciudad. La decisión de atacar las ciudades en poder de Fuerzas
guerrilleras y terroristas puede resultar en daños y destrucción cuantiosas.
Se requiere la limitación en cuanto al empleo del apoyo de fuego para
asegurar el mínimo de daños colaterales dentro de ellas. La presencia de
civiles igualmente limita la toma de decisiones para el empleo de la Fuerza,
especialmente si es hostil a la presencia de las tropas. La complejidad del
terreno requiere el planeamiento adecuado de los apoyos de servidos para
el combate, gran cantidad de tropas disponibles. Normalmente este
conflicto se reduce a una serie de combates de pequeñas unidades. Se
depende particularmente en el soldado individual y en la iniciativa, habilidad
y fortaleza del jefe de pequeñas unidades.

El éxito muy bien puede medirse con el grado con que logremos cumplir
nuestra misión, con el mínimo de destrucción en cuanto a estructuras y al
manejo de la población civil. En el campo de batalla urbano, las ventajas y
desventajas en cuanto a áreas de movilidad, cobertura y observación tiende
a distribuirse en forma equilibrada para las tropas que atacan y para el
enemigo urbano que se defiende. Sin | embargo, al inicio, este enemigo con
la ubicación apropiada dentro de la ciudad dispone de una ventaja táctica
significativa sobre el avance de las tropas debido a sus conocimientos del
terreno; el apoyo de la población civil ya sea por la Fuerza o por
convencimiento; al tiempo adecuado de planeamiento de las actividades
81
terroristas; a la protección que le ofrecen las edificaciones y a la dificultad
para las tropas de atacarlos en el terreno urbano.

El terreno dentro de las áreas urbanizadas es complejo, los rasgos


artificiales dispersos en densidades variadas, proporcionan una mayor
cobertura y encubrimiento, restringiendo con frecuencia los campos de
observación y fuego, las diferentes construcciones y lo irregular de las
mismas, convirtiéndose en un obstáculo determinante para el desarrollo de
la maniobra. Por lo anterior los comandantes deben hacer un análisis
detallado del terreno, para poder determinar la clase de organización que le
va a dar a sus unidades, la ubicación de sus Fuerzas, el empleo de sus
armas y la maniobra.

Las armas blindadas juegan un papel importante, combinadas con el


empleo de la infantería. El terreno urbanizado normalmente ofrece
numerosas avenidas de aproximación para la maniobra de los
mecanizados, pero debe tenerse en cuenta que muchas veces estas
avenidas por lo general son convergentes y restrictivas.

Las avenidas de aproximación dentro de las áreas urbanizadas se


determinan por el diseño de las calles, la disposición de los edificios, áreas
abiertas y sistemas subterráneos. Los mecanizados quedan restringidos a
las calles, callejones y áreas abiertas entre edificios de construcción
estrechos. Las Fuerzas a pie aprovechan al máximo la cobertura disponible
moviéndose a través de edificios y sistemas subterráneos, a lo largo de los
bordes de las calles y sobre los tejados. El combate urbano se desarrolla
además de las calles, los tejados y de los pisos superiores de los edificios,
y del nivel inferior de las calles, también en los sistemas de alcantarillado y
otras estructuras subterráneas. Se pueden requerir elementos y recursos
para retener o vigilar cada dimensión. No puede suponerse que el enemigo
no está allí.

Los rasgos urbanos reducen grandemente el empleo de armas y la


adquisición de blancos. En las aproximaciones a las áreas urbanas, la
visibilidad se extiende, con frecuencia, a menos de 1.200 metros. Dentro de
áreas urbanizadas, los blancos, por lo general, permanecerán expuestos
por periodos breves, con frecuencia a alcances menos de 100 metros.
Estas limitaciones inducen a combates cercanos y violentos entre Fuerzas
contrarias, colocando una gran dependencia de armas automáticas,
lanzacohetes, granadas y altos explosivos emplazados a mano.

Las características urbanas también aumentan la dificultad de mantener


comunicaciones eficaces. Los radios tácticos, que representan la
estructura vital de la red de mando y control, serán extremadamente
limitados en cuanto a frecuencia dentro de las áreas urbanizadas.

82
Es posible que no exista otra forma de combate en la cual las presiones
que ejerce la batalla sean más intensas. En combate cercano continuo, la
cuantiosas bajas, la naturaleza de los blancos y fuegos recibidos de un
enemigo con frecuencia no observado, producen una tensión psicológica
grave y la fatiga física entre los jefes y soldados de pequeñas unidades.

En conjunto, las características generales de la guerra urbana hacen que


sea más difícil de aplicar los principios tácticos básicos, reducen las
capacidades de mando y control y presentan desafíos a los comandantes
de todos los niveles, por ello se requiere que las operaciones Militares en
terreno urbanizado se realicen dentro de una detallada planificación y se
ejecuten dentro de una cuidadosa acción descentralizada.

Finalmente podemos resumir algunos tópicos importantes de sus


características:

1) Existe buena protección y ocultamiento.

2) Las calles, plazas y terrenos sin construir están constantemente bajo


la observación y el fuego, de los involucrados en el conflicto.

3) Los campos de observación y de tiro están limitados por los edificios,


murallas, árboles, y en general por las diferentes construcciones.

4) El enlace se dificulta y todos los Comandantes, deben desarrollar un


alto grado de iniciativa y conocer constantemente la situación que se
está viviendo.

5) La ocupación de las partes altas, como terrazas, techos y pisos


superiores es importante para tener buenos observatorios, dominar las
calles y edificios vecinos y atacar hacia abajo.

6) Los ruidos de las armas al ser disparados, aumentados y repetidos por


el eco, más el humo y polvo de los impactos y explosiones, dificultan
la ubicación de las armas adversarias.

7) Ambos combatientes pueden emplear el humo y el fuego para detener


y desalojar posiciones, causando incendios en ciertos edificios y zonas
de árboles.

8) En la noche hay que aprovechar la oscuridad para moverse por


algunas calles e infiltrar patrullas en las posiciones enemigas.

9) La iniciativa y la decisión que tomen los jefes de las unidades


pequeñas son de mayor importancia, por el alto grado de
descentralización que se requiere.
83
10)En algunas condiciones la guerra psicológica puede ayudar en gran
parte al cumplimiento de la misión.

11)El asalto aeromóvil en zonas urbanas generalmente exige una


modificación de los métodos que normalmente se emplean en
operaciones aeromóviles en zonas relativamente no urbanizadas o
despobladas.

12)La información con planes minuciosamente preparados, puede obviar


parcialmente ciertas dificultades de dirección que les son inherentes a
las operaciones en zonas urbanizadas. Estos planes exigen informes
completos sobre el enemigo y sus defensas, la disposición de la zona
urbanizada e informe sobre la naturaleza del terreno circundante. La
preparación de estos planes se debe basar en la información más
reciente y cabal que haya disponible.

e. Clasificación de las zonas de construcciones en las ciudades y su


Impacto táctico en las operaciones

Es de vital importancia determinar dentro de las diferentes ciudades y


poblaciones un grupo bien definido de construcciones, que se repiten entre
las diferentes ciudades o pueblos que tenemos en Colombia y que a su vez
tendrán un gran impacto sobre las diferentes operaciones, el esquema de
maniobra y los apoyos de fuego. Para ello las clasificamos en diferentes
zonas de acuerdo con las construcciones que en ellas se levantan,
especificando su conformación y su impacto táctico para el desarrollo de
las operaciones Militares:

1) Zonas de construcciones estrechas

Es un tipo de construcción en donde los edificios se ubican cerca unos


de otros en calles angostas, tortuosas y estrechas. Este tipo de
construcción se puede encontrar en el centro de los pueblos, ciudades
pequeñas e incluso en las ciudades grandes. Por lo general, es el tipo
de construcción en pueblos pequeños de 3.000 habitantes o menos que
tenemos en Colombia. Sin embargo, en las áreas urbanizadas más
grandes no es raro encontrar un número de estas áreas enlazadas por
sectores de construcción más novedosa.

Análisis táctico.

 Movilidad. Las OAML en este sector pueden organizar una defensa


rápida por lo estrecho de las calles para reducir nuestra movilidad. El
desplazamiento de los vehículos tanto blindados como de transporte
84
de personal, se restringen considerablemente debido a que las calles
son muy angostas, limitando el uso de las tórrelas de los tanques y la
maniobra de las tropas mecanizadas. El movimiento de la infantería
se dificulta mas no se considera una desventaja significativa ya que
la infantería se puede mover a través de las calles, de las brechas en
las paredes y sobre los techos. Con frecuencia se encuentran
extensos alcantarillados subterráneos y túneles de servicio en estas
áreas que normalmente son lo suficientemente amplios para permitir
el tránsito de soldados en forma individual y facilitan la movilidad no
sólo del enemigo sino la evasión del defensor.

 Campos de fuego y observación. Los campos de fuego y


observación son muy restringidos por la misma configuración de las
construcciones en el terreno. El alcance de las armas y las distancias
de observación varían entre 100 metros a lo largo de las calles y
menos de 50 metros en otras áreas, lo cual afecta tanto al enemigo
como a las propias tropas, pero de todas maneras le dan una ventaja
considerable a las Unidades Especialistas de Tiro (UET) bien
ubicados y al enemigo urbano que utilice armas antitanques por la
cercanía a los edificios y poca movilidad de los tanques y de los
vehículos Militares. Se restringe el despliegue de armas pesadas de
fuego directo debido a los edificios y las calles angostas. Los
campos de fuego y observación tan restringidos, de igual manera
afectan a los terroristas que defienden, facilitando de alguna manera
el avance a las tropas que atacan. Las armas principales empleadas
en esta área son las armas de pequeño calibre, granadas
aturdidoras, sistemas de armas ligeras, ametralladoras, antitanques
(TOW), minas antipersonales, lanzagranadas y morteros.

 Obstáculos. Las calles angostas con edificios construidos


directamente sobre el límite de la calle facilita la construcción de todo
tipo de obstáculos. Incluso unos cuantos carros o camiones volcados
en una calle angosta pueden constituir un obstáculo eficaz para el
pasaje de unidades blindadas u otros vehículos, aquí las OAML
tienen una gran ventaja sobre las tropas. La demolición de
estructuras también proporcionará escombros para crear, en una
forma instantánea, obstáculos. De todas las áreas, ésta es la que
mejor se ajusta como área obstáculo. Con muy poco esfuerzo del
enemigo, tiempo y materiales, estas áreas se pueden convertir en un
gran obstáculo, que dificultará el avance de las tropas especialmente
con los mecanizados.

 Cobertura y encubrimiento. Los edificios proporcionan numerosas


posiciones encubiertas para las OAML. Sin embargo para el atacante
los vehículos blindados pueden encontrar posiciones aisladas debajo

85
de ciertas construcciones arqueadas o dentro de pequeñas
estructuras comerciales o industriales.

Las gruesas paredes de la mampostería, piedra o ladrillos ofrecen


excelente protección a los fuegos directos. La protección que busca
el combatiente en los pisos superiores de las edificaciones contra los
fuegos indirectos y el fuego de armas de pequeño calibre es
deficiente. La mayoría de los techos son construidos en madera o
teja y la mayoría de los cielos rasos y pisos son de madera y ofrecen
poca protección lo cual ayuda normalmente en el atacante. Se
encuentra una protección adecuada en la mayoría de estos edificios.
Los sistemas subterráneos proveen una excelente protección y con
frecuencia permite el movimiento entre posiciones de combate.

 Mando, control y comunicaciones. La disposición restrictiva de


estos edificios y sus calles normalmente limitará las acciones de
combate a una serie de enfrentamientos de escuadra, pelotón de un
edificio a otro. La coordinación entre unidades es difícil debido a la
visibilidad reducida y a la interferencia inherente a las
comunicaciones por radio. Es difícil controlar los tanques y otras
armas de fuego directo, debido al terreno tan restrictivo. Se requiere
el uso de medios de comunicación como celulares y radios de dos
metros, estos últimos con un alcance restringido.

2) Zonas de construcciones cerradas y ordenadas

Las áreas de construcciones cerradas y ordenadas normalmente se


encuentran en las áreas centrales de pueblos de tamaño mediano y
grandes ciudades. Estas áreas consisten en edificios de tipo residencial
y comercial. Los edificios con frecuencia forman frentes continuos de
una manzana de largo y cada manzana normalmente contiene un patio
interno. Las calles en esta área, con un promedio de 26 metros de
ancho, son usualmente mas amplias que las áreas de construcciones
estrechas, y normalmente siguen su recorrido rectangular.

Análisis táctico.

 Movilidad. Los vehículos blindados se pueden desplazar con mayor


rapidez y maniobrabilidad en esta clase de calles siempre y cuando
no existan barricadas o se encuentren obstruidas por escombros e
igualmente pueden hacer uso de sus tórrelas y armas de apoyo.
Para el enemigo urbano es más difícil construir barricadas por lo
ancho de las calles, pero si logra hacerlo con buena disponibilidad de
tiempo entonces facilitará su defensa y en este caso como es natural
la movilidad de las tropas será muy restringida. De otra parte para la
86
infantería que ataca, el interior de los edificios brindan rutas
excelentes de movimiento y buena cubierta, pero se requiere un gran
apoyo en mano de obra y explosivos para abrir brechas entre las
paredes y los cielos rasos. La infantería requiere efectuar un
reconocimiento y planificación cuidadosos para avanzar a través de
sus sistemas subterráneos y alcantarillados, ya que éstos son más
complejos.

 Campos de fuego y observación. Estas estructuras facilitan al


enemigo y a las tropas el apoyo mutuo tanto en la defensa para unos
como en el ataque para los otros. El apoyo de armas pesadas de
fuego directo queda restringido a las calles existentes y por lo tanto
éstas deben ser emplazadas bien atrás de las unidades de infantería
en primera línea. La observación de los fuegos indirectos será
restringida por la misma altura de las edificaciones. Las restricciones
en cuanto a campos de fuego y observación visual exigirá la
asignación de zonas de ataque pequeñas, angostas y una alta
densidad de tropas en cada zona.

El empleo de Unidades Especialistas de Tiro es una gran ventaja


para el defensor o atacante.

 Obstáculos. Para el enemigo organizar su defensa con barricadas y


otros obstáculos por la misma conformación de las calles que son
amplias y rectas, se requiere el empleo de gran cantidad de
materiales y una buena disponibilidad de tiempo. Igualmente para las
tropas abrirse paso entre las barricadas en esta clase de calles se
requieren recursos y tiempo significativo. Usualmente estos
obstáculos serán cubiertos por fuegos defensivos, apoyados con
explosivos, dificultando pasar por alto estas obstrucciones debido a
las continuas hileras de edificios que existen en este tipo de toma.

Las unidades de infantería apoyadas con Ingenieros Militares deben


despejar más allá de los obstáculos para neutralizar los fuegos
defensivos, especialmente de francotiradores bien apostados sobre
las edificaciones.

 Cobertura y encubrimiento. Para las OAML que están apostadas


en estas construcciones que son pesadas y en donde las paredes y
cielo rasos ofrecen muy buena protección tienen una ventaja
significativa sobre las tropas que deben avanzar, lo cual es una tarea
sumamente riesgosa con un alto costo en vidas, requiriéndose que
se analice y se utilicen las calles en caso extremo para el avance y
se tengan en cuenta ciertas consideraciones de tiempo dentro del
planeamiento.

87
Los interiores de los edificios ofrecen una cobertura y encubrimiento
eficaces, poseen sistemas subterráneos que sirven de pasajes, estos
deben ser la vía de penetración de las tropas. Los vehículos
blindados, sin embargo, se restringen a las calles y en la mayoría de
los casos son blancos expuestos. Se puede lograr una protección
limitada, utilizando los edificios como enmascaramiento.

 Mando, control y comunicaciones. Se facilita más el mando y


control que en las construcciones estrechas para el que está
defendiendo; sin embargo para los tropas que atacan, la
configuración de los edificios de múltiples pisos y de gran extensión
ocupando manzanas y sectores, se requieren ataques sucesivos y
de apoyo mutuo por escuadras y pelotones, lo cual complica el
mando, el control y el empleo de los fuegos directos. La reducción en
los alcances de los radios por la misma construcción y altura de las
edificaciones complica más la maniobra.

3) Zonas de viviendas

Estas partes consisten en casas construidas en hileras o en residencias


únicas con patios, árboles, jardines y cercas y por edificaciones
pequeñas. El patrón de las calles es normalmente rectangular o
levemente curvilíneo y se encuentran en los límites externos de los
pueblos o en los suburbios de áreas urbanas más grandes.

Análisis táctico.

 Movilidad. El enemigo en estas áreas normalmente se ve restringido


para colocar obstáculos y minimizar la movilidad de las tropas,
particularmente porque se cuenta con un área que ofrece diferentes
rutas de aproximación y áreas desprovistas de construcciones que
facilitan esta movilidad, es así como las aproximaciones de las
unidades blindadas y de la infantería son numerosas a través de
ellas. El despliegue de Fuerzas se restringe sólo donde las
estructuras están circundadas por muros altos y espesos. Las
unidades de tanques e infantería deberán usar fuego y maniobra en
combates de casa en casa. Con frecuencia se requerirá humo y
fuegos de contención para cruzar áreas al descubierto o calles. Los
escombros afectarán muy poco la movilidad. El uso de las
alcantarillas y sistemas subterráneos es estrecho y poco definido, lo
cual restringe su empleo.

La movilidad del enemigo urbano es muy buena, debido a que


utilizan los solares o los techos bajos que ofrecen las viviendas para

88
moverse de un punto a otro o para huir, especialmente por el
conocimiento de apoyo que tienen en esta clase de zonas.

 Campos de fuego y observación. Las OAML en un sector de esta


categoría, pueden preparar campos de tiro con buena profundidad y
proporcionarse apoyo mutuo; al atacante se le dificulta hacerlo. Los
edificios, cercas, arbustos, muros y otras obstrucciones limitan la
eficacia de las armas de pequeño calibre y las armas pesadas de
apoyo directo. Los campos de observación para fuegos indirectos
son restringidos hasta que se puedan tomar estructuras altas y para
el defensor en este caso se complica la observación a la
aproximación del enemigo por la misma razón anterior. Con
frecuencia, los tanques se verán restringidos a enfrentamientos de
corto alcance entre las calles y las casas.

 Obstáculos. El enemigo en esta área puede utilizar minas,


explosivos y árboles derribados entre las viviendas para retardar a
las tropas. Los obstáculos en las calles son de poco valor táctico
para el defensor ya que se utilizarían otras vías de aproximación por
la configuración del terreno y la clase de construcciones que lo
facilitan. Las OAML requeriría mucho tiempo para preparar
obstáculos eficaces en esta zona. Las minas escondidas entre
obstáculos constituyen un peligro en particular para los vehículos
blindados.

 Cobertura y encubrimiento. El enemigo urbano utiliza normalmente


posiciones detrás de los arbustos, en las cercas, los muros y una
buena protección dentro de las viviendas. La tropa atacante puede
disponer de cobertura una vez que haya penetrado a un edificio o a
una casa. Entre los edificios debe usar la cobertura ofrecida por
muros, y cercas y aprovechar el encubrimiento ofrecido por los
árboles.

Normalmente, la infantería no puede avanzar hasta que los fuegos


utilizados desde las viviendas hayan sido suprimidos con fuegos u
obscurecidos por medio de humo. Los vehículos blindados adquieren
cobertura moviéndose de un edifico a otro, mientras que son
cubiertos por fuegos de protección desde otros vehículos y por la
misma infantería que tos acompaña.

 Mando, control y comunicaciones. La densidad de los edificios


pequeños y de las casas no afectarán gravemente el mando y el
control tanto para la subversión como para las tropas. No se reduce
la coordinación por radio para el empleo de los fuegos, pero se
restringe la observación hasta que se tomen estructuras altas. El
apoyo aéreo cercano y el de helicópteros de ataque son posibles en
89
las áreas en que se han establecidos puestos de observación. Las
comunicaciones no sufren interferencias graves en esta zona.

4) Zonas céntricas y con edificios elevados

Esta tendencia moderna se presenta en las ciudades grandes y de


mediano tamaño de urbanizaciones residenciales. Por lo general
consiste en edificios de apartamentos de múltiples pisos, separados por
grandes espacios abiertos, tales como sectores de estacionamientos,
áreas de recreo, parques y edificios individuales de un piso.

Análisis táctico.

 Movilidad. La movilidad del enemigo una vez ubicada dentro de una


edificación se ve restringida a hacerlo entre los mismos a través de
troneras, túneles o el sistema subterráneo. Los espacios vacíos entre
edificios exponen a un atacante a medida que él trata de acercarse a
los objetivos. Sin embargo, estos espacios al descubierto facilitan el
movimiento hacia el frente de armas pesadas, tales como tanques y
artillería para apoyar los asaltos de la infantería. Los fuegos
defensivos deben ser contenidos por medio de todos los fuegos
disponibles antes del movimiento de la infantería o de vehículos
blindados.

La infantería y vehículos blindados deben cruzar rápidamente las


áreas abiertas después de que los apuntadores defensivos de piezas
han sido suprimidos por el fuego y su visión obscurecida por el humo.
Para el movimiento entre los edificios se requiere de los explosivos
para abrir brechas.

 Campos de observación y fuego. En esta zona las OAML tienen


una excelente ventaja en el uso de francotiradores especialmente
por la ubicación de las edificaciones, su altura y dominio del campo
de tiro y la observación que esta altura le provee. Aquí puede utilizar
fuegos rasantes de armas de pequeño calibre y de ametralladoras.
Los campos de observación y fuego son excelentes para las tropas
una vez dominadas algunas edificaciones. En esta área el apoyo
mutuo entre la infantería y las armas pesadas de fuego constituye
una ventaja.

 Obstáculos. En esta zona los terroristas requiere de una gran


cantidad de material y tiempo para poder construir obstáculos
considerables, por ello lo más adecuado es su construcción cerca de
los edificios y en los primeros pisos para detener el avance de la
infantería. En las áreas abiertas entre los edificios el uso de minas es
lo más usual siendo una gran amenaza para el atacante. Como
90
normalmente los obstáculos y las calles son cubiertos por fuegos
rasantes, se necesita una excelente maniobra utilizando las armas
de infantería, caballería y de los ingenieros. Se requerirán grandes
cantidades de explosivos para abrir brechas en obstáculos físicos en
pisos inferiores, paredes y cielos rasos dentro de cada edificio.

 Cobertura y encubrimiento. Los terroristas (OAML) cuentan con


una importante cobertura contra los fuegos directos de armas
livianas y de pequeño calibre, particularmente por el espesor de las
paredes y el material de la construcción. El atacante no dispone de
cobertura y encubrimiento hasta que no se tome edificios
adyacentes. Por lo tanto, las Fuerzas atacantes dependen del
incesante fuego nutrido de protección, el humo continuo y el rápido
movimiento de un sitio a otro. Si lo permite la situación los ataques
nocturnos proporcionan un alto grado de encubrimiento para las
operaciones de esta área y así se incrementan las oportunidades de
éxito y se reducen las bajas.

 Mando, control y comunicaciones. Los excelentes campos de tiro


y observación facilitan el mando, control de fuegos sobre esta área
por parte del defensor. De otra parte el terreno no complica tampoco
las funciones de mando y control fuera de los edificios. La
comunicación entre las unidades de apoyo de fuego y las unidades
de maniobra fuera de los edificios no es restringida. En esas áreas
es posible efectuar ataques con unidades de tamaño de una
compañía.

5) Zonas industriales o de transportes

Las áreas antiguas industriales o de transporte ubicadas en la


proximidad del centro de las ciudades de mediano y superior tamaño
retienen, en esencia, las mismas características que las zonas
estrechas y de construcciones cerradas y ordenadas. Las áreas más
nuevas de industrias o transporte se ubican por lo general en o cerca
del límite de las ciudades de tamaño mediano y grande.

Análisis táctico.

 Movilidad. El enemigo se verá igual que en las otras zonas, muy


restringido en su movilidad una vez tomado el sector y
especialmente ante su actitud defensiva. La variedad de los tipos
de edificios proporciona numerosas aproximaciones de infantería.
En las áreas industriales, el movimiento se hará de edificio a
edificio. En las instalaciones al descubierto, el avance de la
infantería estará supeditada como en las otras zonas al empleo de
los fuegos de apoyo o al humo para cubrir el movimiento. Las
91
calles y áreas vacías brindan un espacio amplio de maniobra para
los vehículos blindados.

 Campos de observación y fuego. Predominan excelentes


campos de fuegos para todo tipo de armas a través del toda el
área tanto para el que defiende como para el que ataca,
particularmente cuando el atacante ha logrado conquistar varias
edificaciones. La observación sobre el área total facilita el empleo
de fuegos indirectos y el apoyo helicoportado. El oscurecimiento
debido al humo en las áreas de almacenamiento de combustible y
material industrial será considerable y se requiere tener un cuidado
especial para evitar incendios de magnitud.

 Obstáculos. Al igual que en las zonas céntricas de edificios altos


se requiere por parte del enemigo, el empleo de mucho material y
tiempo disponible para construir obstáculos adecuados, lo cual
conlleva a que normalmente utilicen minas y explosivos
indiscriminadamente. Estas minas y las cargas explosivas
escondidas en edificios constituyen obstáculos serios para las
tropas. Los amplios espacios entre edificios y otras áreas abiertas
normalmente permiten que el atacante pase por alto cualquier
escombro.

 Cobertura y encubrimiento. El defensor tiene la posibilidad de


protegerse muy bien en los edificios y por la misma estructura de
éstos su encubrimiento se facilita. Un ataque se enfrentará a esta
área con las mismas condiciones halladas en la zona central de
edificios altos. Se puede lograr un tipo de encubrimiento por medio
de fuegos de contención y el empleo hábil de humo a medida que
las Fuerzas cruzan las áreas abiertas.

 Mando, control y comunicaciones. Normalmente para el


defensor la buena observación y campos de tiro y lo poco elevado
de las edificaciones le facilitan el control de su personal. Los
espacios vacíos, la excelente observación, la falta de obstáculos
eficaces y la excelente comunicación facilita el mando y control de
las armas combinadas. Las comunicaciones aquí tampoco sufren
fuertes deficiencias y se puede emplear con cierta seguridad.

f. Consideraciones generales del impacto del terreno urbano en las


operaciones

Las áreas urbanas con sus construcciones proveen cubierta, protección,


limitada observación, campos de tiro y bloquean el movimiento
especialmente de tropas mecanizadas. Las paredes gruesas y delgadas de
los edificios constituyen rápidas fortificaciones.
92
En la ciudad, las áreas de observación y campos de tiro son reducidas por
las estructuras, así como por el polvo y el humo producido en el combate.
Los blancos generalmente estarán expuestos brevemente a distancias de
100 metros o menos. Como resultado, el combate urbano consistirá en gran
parte en un combate violento y cercano. Las tropas de infantería
necesitarán usar armas ligeras, fusiles automáticos, subametralladoras,
pistolas y granadas de mano en gran cantidad.

La descentralización de las operaciones, el apoyo de servicios para el


combate, las comunicaciones, el mando y control, la fatiga del soldado en
combate, los saqueos y las restricciones en la toma de decisiones, son
entre otras algunas consideraciones generales que debemos tener en
cuenta en el impacto que causa el terreno urbano en las operaciones.

1) Descentralización de las operaciones a nivel sección escuadra y


compañía

Las unidades combatiendo en áreas urbanas frecuentemente llegan a


ser separadas, haciendo del combate urbano una serie de pequeñas
batallas de unidades. Soldados y líderes de pequeñas unidades deben
tener la iniciativa, destreza, coraje para cumplir sus misiones, mientras
están separadas de sus unidades superiores. El enemigo urbano bien
entrenado tiene ventaja táctica sobre las tropas atacando en combate
urbano porque ocupa fuertes posiciones, donde el atacante debe
exponerse para poder avanzar. Además, la reducida visibilidad, las
construcciones, los obstáculos y el terreno compartimentado, requieren
la reunión de más tropas para un frente dado. Así, la densidad de tropas
para un ataque y una defensa en terreno urbano será tanto como 3 a 5
veces más grande que para un ataque o una defensa en terreno abierto.

2) Apoyo de servicios para el combate

Las Fuerzas trabadas en combate urbano usan grandes cantidades de


municiones. Causado principalmente por la necesidad para hacer
reconocimiento por fuego, debido a las cortas distancias y la limitada
visibilidad.

Las armas antitanques livianas, fusiles y ametralladoras, granadas de 40


mm., granadas de humo y aturdidoras son los Ítems de más alto uso en
el combate urbano. Las unidades encargadas del combate urbano,
también deben tener equipo especial como ganchos de anclaje, lazos,
aros, hachas, sacos de arena y escaleras de mano. Cuando sea posible
esos elementos deben ser almacenados o traídos donde se está
desarrollando la operación, así que deben estar disponibles para las
tropas.

93
3) Comunicación, mando y control

Otra característica del combate urbano es la dificultad en las


comunicaciones, en el mando y en el control, causada por la masa de
edificios. Esto combinado con la dificultad de observar hace el control
más difícil. Las operaciones urbanas requieren planeamiento
centralizado y ejecución descentralizada. Los Comandantes deben tener
confianza en la iniciativa y destreza de sus subalternos, las cuales se
pueden alcanzar únicamente a través del entrenamiento que es un
factor decisivo en el combate. Se requiere el uso de comunicaciones
poco convencionales de tipo militar e incrementar el empleo del teléfono
celular, los mensajeros y las señales preestablecidas.

4) Fatiga en los soldados

La fatiga es un problema relacionado con el combate urbano. El


continuo combate cercano, las intensas presiones, el gran número de
bajas, la transitoria naturaleza de los blancos y el fuego de un enemigo
no observado produce tensión nerviosa y fatiga física (estrés). En las
áreas de combate urbano es importante la moral y el espíritu de cuerpo
de los soldados y de los Comandantes de pequeñas unidades. El estrés
puede ser reducido con la rotación de las unidades; lo cual en muchos
casos no puede ser ejecutado por la misma naturaleza del conflicto
urbano, el cual exige un mayor número de soldados comprometidos en
una operación de este tipo.

5) Los saqueos como parte de la guerra

El combate urbano históricamente ha presentado oportunidades para el


hurto. Cuando los soldados roban, ellos estarán inclinados a dejar
botado el equipo, así podrán llevar los elementos robados causando una
pérdida y deficiencia de combate. El hurto puede afectar el rompimiento
de la disciplina, reduce la alerta, incrementa la vulnerabilidad y retrasa el
progreso de la unidad. El hurto también aparta la población civil. Los
Comandantes deben incrementar sus órdenes contra el hurto y castigar
severamente a los soldados inculpados. Para evitar lo anterior se
requiere una preparación psicológica adecuada y una excelente
disciplina en los soldados.

6) Restricciones en la toma de decisiones.

Los Comandantes pueden ser restringidos en el uso de armas y tácticas


con el fin de evitar el daño innecesario a una ciudad sus edificios o
casas, convirtiéndose en una desventaja, lo cual en muchos casos se
hace necesario, para preservar las instituciones culturales de una
Nación y ganar el apoyo del pueblo. Las unidades deben ser altamente
94
disciplinadas, así como las instrucciones del Comandante deben ser
comprendidas, diseminadas y obedecidas rápidamente al pie de la letra.

El comprometimiento de los civiles dentro del combate prácticamente


amarra al comandante a efectuar determinadas tácticas que van en
detrimento de nuestra capacidad de triunfo y a favor del éxito del
enemigo.

95
SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CONSTRUCCIONES Y PLANOS

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

De otra parte es necesario el conocimiento de los tipos de edificaciones, su


construcción, su estructura para el empleo técnico y táctico dentro del conflicto
y especialmente para un adecuado planeamiento de las operaciones que se
van a realizar. Los soldados deben ser capaces de reconocer ciertas
características de los mismos para la adecuada ejecución de la misión, para
aprovechar las ventajas tácticas que se le ofrecen y de igual forma saber cómo
se va a combatir el enemigo en esta clase de terreno.

Las edificaciones normalmente están clasificadas en construcciones en masa,


las construcciones en estructura y casas residenciales; para ello es necesario
que los soldados conozcan esta clasificación claramente:

d. Edificaciones masa – construcción

Los edificios masa-construcción, son aquellos en los cuales las paredes


aguantan el peso del edificio y del techo. Los apoyos adicionales,
especialmente en los edificios anchos, se usan en el interior de las paredes,
en los puntos fuertes (pilares), en el exterior de las paredes, en el interior de
las columnas usando varillas de hierro, en los arcos o brazos de las
ventanas o puertas, con el fin de ayudar a soportar el peso.

EDIFICIO MASA CONSTRUCCION

PESO DEL
EDIFICIO
Figura No. 10 Edificio Masa Construcción

96
Los edificios masa-construcción pueden ser construidos en ladrillo, bloque o
vaciadas en concreto. Las paredes pueden ser prefabricadas y en igual
forma pueden ser unidas como cajas.

TIPOS DE EDIFICIO
MASA CONSTRUCCIÓN

PAREDES PREFABRICADAS Y UNIDAS COMO CAJAS

Figura No. 11 Edificio Masa Construcción

1) Edificios de Ladrillos

La más corriente e importante clase de edificio masa-construcción es el


edificio construido con ladrillo. Uno de los más comunes usos de los
edificios de ladrillo es la de pequeños depósitos a lo largo de las calles
urbanas. Se destacan una serie de características en ellos entre otras
tenemos las áreas de las ventanas exceden una tercera parte de las
áreas de las paredes, las ventanas son alineadas verticalmente, las
ventanas o puertas son huecos hechos sobre las paredes, los arcos y
otros soportes son colocados encima de las ventanas, las paredes más
bajas son más gruesas que las más altas y finalmente los refuerzos
metálicos son colocados entre las paredes de los diferentes pisos.

Este tipo de construcción facilita la apertura de troneras para las


Unidades Especialistas de Tiro (UET) y facilita la movilidad una vez se
va a pasar de un edificio a otro, con el uso de explosivos de poco poder
o el uso de herramientas sencillas. No posee la capacidad para
defenderse de armas de gran calibre, ya que no tiene el espesor ni la
resistencia para recibir una descarga de este tipo. El atacante fácilmente
puede destruir una posición en poder del enemigo urbano en esta clase
de construcción.

97
EDIFICIO DE
LADRILLOS

REFUERZO METÁLICO
ENTRE LAS PAREDES DE
LOS PISOS

Figura No. 12 Edificio con refuerzo metálico

2) Edificios en Concreto

Otra construcción común en los edificios masa-construcción en áreas


industriales y áreas comerciales son almacenes o depósitos, construidos
en concreto reforzado con barras de acero o de paredes prefabricadas.
Las características más comunes son la de tener paredes grandes y
pocas ventanas, de un grosor de 8" a 10", de forma rectangular, de
cubierta baja y tienen un depósito o almacén por construcción.

Las paredes de las construcciones en concreto proveen buena cubierta,


aunque el techo es vulnerable, los pasillos grandes y abiertos permiten
el disparo de armas antitanques, del empleo de armas de pequeño
calibre y facilita igualmente la defensa por la capacidad de resistencia
que tienen sus paredes. Estos edificios son construidos sobre planchas,
y por lo tanto normalmente soportarán el peso de vehículos.

EFEFEFEFEF
EDIFICIOS EN CONCRETO

Figura No. 13 Edificio en concreto

98
Figura No. 14 Edificio en concreto

3) Construcción Tipo Cajón

Otra forma de construcción de edificios es el tipo de paredes de cajón.


Este edificio estrecho de paneles de concreto prefabricado, los cuates
son hechos de 6 a 8 pulgadas de grosor reforzados con concreto. La
pared externa es normalmente de cristal. Estos edificios son
comúnmente usados como hoteles o apartamentos. Ellos son
encontrados en áreas residenciales y externas. Entre sus características
más comunes contamos las medidas uniformes en las ventanas, un
grosor 6"-8" en los pisos, paredes y techos y además las ventanas están
ubicadas al extremo de las paredes. Los aspectos Militares en la forma
de la construcción de edificios de paredes de cajón incluye buena
cubierta. Los cuartos son normalmente demasiado pequeños para
disparar cohetes antitanques dirigidos desde ellos, hay una buena
circulación de cuarto a cuarto y de piso a piso y como el anterior facilita
la defensa considerablemente. Para los terroristas se complica la
utilización de troneras en ellos por el espesor de sus paredes, sin
embargo con una buena utilización de explosivos lo pueden hacer,
sacando mucho provecho de su uso de francotiradores enemigos.

4) Edificación en lugares abiertos

Los lugares públicos de reunión como iglesias, teatros son edificios de


masa-construcción con interiores grandes y abiertos. Las paredes
interiores normalmente soportan el peso y así, se pueden abrir
fácilmente brechas. Los lugares públicos de reunión son más comunes
en los centros de la dudad, centros periféricos, áreas residenciales y
externas.

99
Estos edificios tienen adecuado espacio para disparar cohetes
antitanques dirigidos. Ellos están ubicados normalmente en áreas
abiertas y contienen suficientes campos de tiro en profundidad.

e. Tipos de edificios de estructuras

Hay dos tipos básicos de edificios de estructuras; de revestimiento pesado y


de revestimiento liviano.

ESTRUCTURAS

Figura No. 15 Edificio de estructuras

1) Edificios de Estructura y Revestimiento Pesado

Edificios de estructura con revestimiento pesado son encontrados en los


centros de ciudad y centros periféricos. Estos pueden ser reconocidos
por un clásico estilo de arquitectura, en el cual cada edificio es diseñado
con tres secciones: la base, la columna y el capitel (cabeza). Se
diferencian de los edificios construidos en ladrillo porque las paredes
son del mismo grosor en todos los pisos y las ventanas son establecidas
en la misma profundidad por todas partes. Normalmente los miembros
de la estructura (las columnas) pueden ser vistas especialmente en el
primer piso.

El revestimiento de piedra, no provee una buena protección ya que las


paredes de ladrillo pueden brindar cubierta contra pequeñas armas y
granadas livianas, pero no proveerá mucha protección contra armas
pesadas. El diseño del piso de esos edificios depende de las funciones.
Los edificios de oficinas normalmente tienen pequeñas oficinas
rodeadas de un salón interior.

100
Figura No. 16 Edificio de estructuras en revestimiento pesado

Esas oficinas normalmente tienen las mismas dimensiones y distancias


entre columnas. Estos cuartos son demasiado pequeños para permitir
disparar cohetes antitanques dirigidos pero proveen una moderada
protección para las Unidades Especialistas de Tiro y ametralladoras.

SIGNIFICADO MILITAR DE LAS OFICINAS EN


EDIFICIOS CON REVESTIMIENTO PESADO

VIGAS
PARED
FUERTE

VIGAS

Figura No. 17 Edificio de estructuras en revestimiento pesado

Los almacenes normalmente tienen áreas interiores grandes. Esas áreas


permiten disparar cohetes antitanques dirigidos. Normalmente hay un
nivel de mezanine con una gran área de explosión de culata la cual
101
permitirá disparar hacia abajo sobre los tanques. Entre las secciones del
almacén, normalmente hay puertas de acero contra incendios.

SIGNIFICADO MILITAR DE LAS


OFICINAS EN EDIFICIOS CON
REVESTIMIENTO PESADO

Figura No. 18 Edificio de estructuras en revestimiento pesado

Otro tipo de edificios de estructura con revestimiento pesado, es usado


en fábricas con bastante altura. Tales edificios pueden ser reconocidos
porque las vigas de concreto pueden ser fácilmente visibles desde
afuera. Estos edificios normalmente están ubicados en viejas áreas
industriales. Las grandes ventanas y áreas interiores abiertas favorecen
normalmente el empleo de cohetes antitanques dirigidos, armas de
pequeño calibre y ametralladoras. Debido a que los pisos son
normalmente hechos para apoyar maquinaria pesada estos edificios
proveen adecuada cubierta por encima.

2) Edificios Altos y Revestimiento ligero

La mayoría de las estructuras de los edificios construidos a partir de la


segunda guerra mundial son edificios de revestimiento ligero. Se
encuentran en los centros de la ciudad y en densas áreas externas. Sus
paredes son construidas con ladrillo y una ligera capa de concreto, o
ventanas de vidrio. Esos materiales proveen muy poca protección contra
cualquier arma. Los pisos de los edificios sin embargo, son resistentes y
proveen moderada cubierta superior.

102
Figura No. 19 Edificio de estructuras en revestimiento ligero

Los cuartos de los edificios de revestimiento ligero son mucho más


grandes que aquellos de los edificios de revestimiento pesado. El hecho
de que los edificios están separados uno de otro favorece el empleo de
cohetes antitanques dirigidos (TOW), además las divisiones entre los
cuartos son muy delgadas y es muy fácil abrir una brecha.

Figura No. 20 Edificio de estructuras en revestimiento ligero

Un último tipo de edificios de estructura con revestimiento ligero es el


parqueadero o estacionamiento de vehículos. Estos edificios no tienen
cubierta. Es uno de los pocos edificios en el cual todos sus pisos pueden
soportar vehículos y permiten el disparo de TOW y armas antitanques
desde cualquier piso. Los edificios de garajes, normalmente altos,
permiten disparar en los 360° a las Unidades Especialistas de Tiro.

103
Figura No. 21 Edificio de estructuras en revestimiento ligero

f. Tipos de casas en áreas residenciales

Básicamente hay dos tipos de casas en el mundo occidental, urbano y rural.


Las casas son normalmente edificaciones de masa-construcción en ladrillo.
Otros tipos comunes de casas urbanas son los edificios de apartamentos
cuyas características más comunes son las que tienen patio interior que
provee oportuno encubrimiento, el corredor está ubicado en medio de los
apartamentos los cuales se encuentran uno enfrente del otro y al igual que
las casas su construcción es de ladrillo.

6. INTERPRETACIÓN DE LOS PLANOS

d. Clasificación de los planos

1) Arquitectónicos

Son todos aquellos planos en los que se simboliza o representan las


fachadas de los inmuebles, cada una de sus plantas y los cortes
necesarios para observar e entender sin lugar a equivocaciones lo que
contiene la edificación.

Como observamos en la figura anterior, en ella se pueden apreciar los


elementos que constituyen el inmueble, la longitud total de la casa, la
104
ubicación de sus diferentes partes como baños, cocina, habitaciones y
algo muy importante es conocer hacia adonde abren las puertas y su
material

Figura No. 22 Plano Arquitectónico

2) Estructurales

Son todos aquellos planos que nos muestran los elementos necesarios
para la construcción del inmueble y enumera las normas técnicas de
construcción en lo referente a calidad, dureza, grosor de las estructuras
y sus ubicaciones dentro de ellas

105
Figura No. 23 Plano Estructural

3) Instalaciones

Figura No. 24 Plano de Instalaciones

Son los planos donde se consigna la información acerca de la


instalación hidráulica, eléctrica, sanitaria, de gas y especial.
106
4) De carácter urbano

Son los planos donde se localiza dentro del terreno en general la


ubicación real de la instalación o inmueble el cual se quiere conocer,
estos planos pueden ser sustituidos por un mapa local o por el
levantamiento topográfico del INURBE

Figura No. 25 Plano de carácter Urbano

107
e. Uso de las escalas según el plano

Al igual que las cartas o mapas que conocemos las escalas juegan un
papel importante en la elaboración y detalles de cada plano, de tal forma
que el primer numero indica si el plano es mas grande que el objeto real, es
decir si la escala es 2:1 significa que el dibujo plasmado en el papel es dos
veces mas grande que el objeto que quiere representar. Y el numero que va
en segundo puesto significa que el dibujo se reduce las cantidades de
veces que el numero indica así 1:2 significa que el dibujo es dos veces mas
pequeño que el objeto real.

Figura No. 26 modelo de escalas según el tipo de plano

f. Representación grafica de los elementos que conforman un plano.

A nivel mundial la graficación obedece a unas características técnicas de


normalización que hacen que un plano sea un documento entendible en
cualquier idioma del mundo, por lo cual un sanitario, una viga u otros
elementos de la construcción se representan de una forma muy distinta a
como la observamos realmente, a continuación mostramos unos ejemplos
que les servirán de ayuda al momento de leer un plano.

SALA SENCILLA SALA SENCILLA SALA GRANDE DE SEIS


PUESTOS

108
SALA GRANDE DE PIANO U ÓRGANO
CUATRO PUESTOS PIANO CLÁSICO ELÉCTRICO

BILLAR POOL SALA ESQUINERA SALA ESQUINERA

BIFE U ORGANIZADOR
MESON DE CENTRO PARA LA LOSA COMEDOR DE ESQUINA
CON 06 PUESTOS

COMEDOR
RECTANGULAR DE 04 COMEDOR
COMEDOR
PUESTOS RECTANGULAR DE 06
RECTANGULAR DE 08
PUESTOS
PUESTOS

COMEDOR CIRCULAR
COMEDOR DE 04 PUESTOS COMEDOR CIRCULAR
RECTANGULAR DE 06 PUESTOS
DE 10 PUESTOS
109
COMEDOR CIRCULAR
DE 08 PUESTOS COMEDOR CIRCULAR NEVERA DE DOS
DE 10 PUESTOS PUERTAS

CAMA SENCILLA
EMPOTRADA AL PISO CAMA SENCILLA CAMA DOBLE

CAMA DOBLE Y MESAS JUEGO DE ALCOBA


JUEGO DE ALCOBA
DE NOCHE PEQUEÑO
GRANDE

CAMAROTE CRUZADO
CAMAROTE LINEAL CLOSET

TINA SENCILLA
LAVAMANOS SANITARIO

110
JACUZZI
TINA DE LUJO
DUCHA O LUGAR
DONDE HAY UN SIFÓN

ESCRITORIO
BAÑO DE LUJO
BAÑO COMPLETO

FOTOCOPIADORA
FAX TELÉFONO DE MESA

TECLADO DE PC DE
ESCRITORIO
CONTESTADOR TELÉFONO DE SOBRE
PARED

PC DE ESCRITORIO
IMPRESORA MONITOR

111
LAVADORA Y
SECADORA
TELEVISOR COMÚN VHS, BETAMAX, DVD O
CUALQUIER OTRO
ELEMENTO DE
AUDIO/VIDEO

NEVERA UNA PLAZA


NEVERA DOS PLAZAS EXTRACTOR DE HUMO

ROTULO

Es la sección del plano donde se indica quien lo realizo y las


especificaciones técnicas de acuerdo a las normas del ICONTEC o ISO.

Figura No. 27 Rotulo

7. INFLUENCIA TÁCTICA DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS EN EL


COMBATE

De otra parte es importante hacer un análisis de la influencia de las


edificaciones dentro del terreno, siguiendo los parámetros usados en las
zonas de las ciudades vistas en el capítulo uno de esta parte, para tener una
mejor aproximación a su influencia en las operaciones urbanas. Allí se hace
relación a las ventajas y desventajas del uso de los edificios en forma general
teniendo en cuenta que el análisis particular se tiene en este capítulo en cada
tipo de edificación que se explicó.
112
f. Observación y campos de tiro:

Los edificios sobre el eje de una ciudad proveen mejores campos de tiro
que los edificios del interior de la ciudad, los edificios altos con numerosas
ventanas proveen los mejores campos de tiro, especialmente si los
edificios tienen espacio entre ellos. En general el que tenga el control de
las edificaciones desde todo punto de vista tiene una ventaja sobre el
atacante por la capacidad que éstos le proveen en la observación y el
montaje de los campos de tiro, dominando las avenidas de aproximación
en todo sentido. Las azoteas, los pisos de las edificaciones y los sótanos
facilitan esta labor, para el defensor y dificultan la misión de limpieza para
el atacante.

g. Cubierta y protección:

Edificios con paredes gruesas y ventanas angostas, proveen la mejor


cubierta y protección en este caso los de estructura en concreto,
especialmente contra el ataque de armas de gran calibre y morteros, de
otra parte las paredes con ladrillo. Serán manos resistentes al ataque de
esta clase de armamento. Los techos proveen poca protección,
particularmente por el ataque aéreo y de los helicópteros que se pueda
presentar. Los pisos extendidos con bastantes cuartos pequeños, proveen
más protección que pisos extendidos con grandes salones. Normalmente
las edificaciones en su mayoría facilitan el empleo de las Unidades
Especialistas de Tiro (UET) por la cubierta y protección que se les ofrece
dentro de estas edificaciones, dejando al atacante en condiciones
desfavorables durante le desarrollo de una misión ofensiva.

h. Obstáculos:

Las puertas y barreras contra incendios son comunes en edificios


comerciales. Ellas se convierten en obstáculos si son cerradas y
aseguradas. Los muebles y objetos pueden también ser obstáculos en un
edificio. Alambres, minas, etc., pueden ser usados dentro de un edificio
llegando a canalizar el movimiento. Los edificios de concreto realmente
suministran una buena ventaja táctica al defensor, ya que por sí solos son
un obstáculo artificial para el avance de las tropas en el ataque,
requiriendo gran cantidad de explosivos para poder abrir troneras entre
sus paredes y facilitar el avance. De igual forma las edificaciones de
ladrillo poseen estructuras menos fuertes para el avance del atacante,
pudiendo utilizar material como picos para abrir la brechas, pero a su vez el
empleo de explosivos en esta estructura produce muchos escombros que
retardan la movilidad de las Fuerzas ofensivas.

113
i. Puntos Críticos:

Los puntos críticos en un edificio incluyen entradas, pasillos y escaleras.


Las tropas que controlan estos lugares, controlan el edificio. Un atacante
por ejemplo será capaz de aislar al defensor así que él no puede escapar
a ser reforzado. Un defensor será capaz de negar el edificio al atacante o
hacer la captura del edificio tan costosa que el atacante sea obligado a
renunciar a su ataque. De otra parte las alcantarillas, los sótanos y
subterráneos son puntos críticos que deben ser bien defendidos porque el
atacante los utilizará para su ingreso al edificio. Igualmente el punto más
crítico de un edificio es la azotea, ya que será el primer punto seleccionado
durante un ataque para ser tomado por vía helicoportada y de igual
manera será atacada por esta misma vía para limpiarla antes del
desembarco, para desde allí iniciar la limpieza y recuperación de la
edificación.

j. Avenidas de aproximación:

La mejor forma para atacar un edificio es de arriba hacia abajo, la más


importante avenida de aproximación para buscar es una que guíe
rápidamente a la parte superior si hay una vía externa a la cima que
tiene la cubierta y protección esa es la mejor manera para entrar al
edificio. Ejemplo de tales rutas, son tubos de escapes contra incendios o
edificios adyacentes, si no se cuenta con estas rutas, las tropas atacantes
deben usar las escaleras, conseguir la parte alta del edificio y despejar de
arriba – abajo. Las OAML o terroristas que defienden probablemente
controlarán el ascensor así un atacante encontrará en las escaleras la
mejor avenida de aproximación.

114
SEGUNDA PARTE

CAPITULO III

SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

3. VALOR TÁCTICO

El conocimiento de la naturaleza y la localización de construcciones


subterráneas es de gran valor para el atacante y el defensor urbano. Para
explotar las ventajas de esta clase de construcciones se requiere un detallado
conocimiento. En este capitulo se describen las técnicas usadas para negarle
al enemigo su uso y el valor de los pasajes de los terrenos urbanos y los
aspectos psicológicos al extender las operaciones a través de estos pasajes
subterráneos.

En las grandes ciudades estas construcciones subterráneas incluyen garajes


subterráneos, pasajes subterráneos, líneas subterráneas, túneles,
alcantarillados, acueductos. La mayoría de estas construcciones permiten el
movimiento de tropas. Aun en pequeñas ciudades las alcantarillas y
acueductos permiten a los soldados moverse para ubicarse en una mejor
posición de ataque contra el enemigo y para montar posiciones defensivas y
evitar el escape del enemigo.

Los pasajes subterráneos proveen a las tropas rutas de cubierta y protección


para moverse a través de las áreas urbanas. Esto nos capacita para lanzar
ataques hacia la retaguardia del enemigo. Este es el principal objetivo del
ataque usando este tipo de subterráneos y a la vez poder infiltrar una unidad
dentro de las posiciones del enemigo y desorganizar sus defensas y cualquier
acción ofensiva que quieran realizar.

Dependiendo de la profundidad y la ubicación de la defensa del enemigo, un


ataque a lo largo de un vía subterránea, puede fácilmente convertirse en un
ataque principal. Aun si el esfuerzo que efectúan las Fuerzas subterráneas no
es muy exitoso, estas Fuerzas pueden obligar al enemigo a pelear en dos
niveles, no solamente al nivel de la calle sino en el nivel subterráneo.

La existencia de pasajes subterráneas obliga al enemigo que ha tomado una


edificación a defenderse en dos direcciones, una a ras de tierra y otra
subterránea. Estos pasajes subterráneos totalmente reconocidos y controlados
proveen suficiente cubierta y protección al seleccionar rutas para lanzar un
contraataque; igualmente proveen excelentes rutas también para las
comunicaciones, para los suministros, evacuación de heridos y muertos. Para
el enemigo cuando los tiene bien reconocidos y controlados le facilita la
colocación de explosivos, bloquear los avances de las propias tropas y la
colocación de una adecuada red de comunicación por cable
115
4. COMO NEGARLE AL ENEMIGO EL USO DE LOS SISTEMAS
SUBTERRÁNEOS

Los pasajes subterráneos son muy usados por el defensor ya que este tiene la
ventaja por el ambiente oscuro de estos pasajes, su confinamiento y su
reducido espacio. Un grupo pequeño en una posición preparada pueden
vencer a una Fuerza numéricamente superior. Por esta razón es importante
tener en cuenta las consideraciones adelante relacionadas para negarle al
enemigo su adecuado empleo:

Los túneles proporcionan al atacante cubierta y protección, excepto en la


oscuridad y cuando no hay barreras hechas por el hombre. Los pasajes
subterráneos proveen fuertes campos de tiro y amplifican el efecto de las
granadas. Debemos construir obstáculos en intersecciones de los túneles, para
montar emboscadas y cambiar un pasaje subterráneo favorable para el
enemigo en un pasaje para el ataque en un punto de muerte. Estos obstáculos
pueden ser rápidamente construidos usando muebles, partes de vehículos
abandonados, escombros y minas Kleimore.

Un adecuado reconocimiento de todos los sistemas subterráneos debe ser lo


primero que se debe hacer para negarle al enemigo su posesión; para que esto
sea efectivo deben ser ubicados obstáculos en las intersecciones de estos
pasajes organizando unas verdaderas zonas de aniquilamiento, neutralizando
la libertad y movimiento del enemigo a través de ellos y especialmente
neutralizando sus vías de escape.

4. TÉCNICAS SUBTERRÁNEAS DE RECONOCIMIENTO E INFILTRACIÓN

Una misión de reconocimiento en un área general para un pelotón o una


compañía debe ser asignada a una escuadra en este tipo de operaciones
subterráneas. Esta escuadra tiene suficientes soldados para obtener
información en un área subterránea específica; únicamente en subterráneos
demasiado largos esta patrulla debe ser incrementada. Para lo anterior la
escuadra debe aplicar las siguientes técnicas durante el reconocimiento y que
posteriormente deben ser empleados por el personal que se infiltre a través
estas vías.

El líder de la escuadra debe organizar su unidad con dos fusileros, uno de ellos
con la tarea de seguridad enfrente (puntero) y otro con la tara de seguridad en
la retaguardia. El líder de la patrulla se mueve directamente detrás del puntero
y efectúa el reconocimiento y va recogiendo y grabando los datos obtenidos
por la patrulla. Tiene un soldado granadero que debe ir detrás del comandante
de la patrulla y un soldado de demoliciones que sigue al granadero. Dos
fusileros mas debe dejarlos como seguridad en el punto de entrada en el túnel;
estos tienen la responsabilidad de alerta sobre la presencia del enemigo y de
mantener el enlace de las comunicaciones dentro de la patrulla del
116
comandante de pelotón o compañía. Los otros soldados de la escuadra deben
ir ubicados dentro de la unidad.

El comandante de la unidad debe cargar un mapa, brújula, planos de las calles


y un cuaderno en el cual se escribe la información conseguida en el
reconocimiento. El soldado granadero debe cargar las herramientas necesarias
para abrir las tapas del alcantarillado orejillas. Si la unidad debe avanzar mas
de 200 a 300 metros o si el comandante de pelotón esta dirigiendo el
reconocimiento desde la parte de afuera el soldado granadero debe extender
hasta el subterráneo una línea alambica y un teléfono para mantener las
comunicaciones; los radios en esta clase de terrenos normalmente son muy
poco útiles. El puntero debe estar equipado con aparatos de visión nocturna
para mantener la vigilancia dentro de la alcantarilla.

Todos los soldados dentro de la alcantarilla deben cargar un croquis de este


sistema que incluye el norte magnético, azimudes, distancias y pozos que se
puedan encontrar dentro de el. Ellos también deben cargar mascaras de
protección, linternas, guantes y tizas para marcar las paredes dentro de la
alcantarilla. La unidad también debe ser equipada con una soga de
aproximadamente 30 metros en la que cada hombre debe ser amarrado cada 5
metros. Para mejorar el desplazamiento dentro de estas construcciones que
son supremamente lisas los miembros de la patrulla deben utilizar en la bota
alambre o cualquier otro elemento que les ayude a mantener el equilibrio
dentro de estas construcciones.

Un aspecto importante que las tropas deben tener en cuenta al conducir


operaciones subterráneas es la defensa contra agentes químicos los cuales
pueden ser usados por el enemigo dentro de los túneles en densas
concentraciones. Se debe llevar un sistema de alarma para este tipo de riesgos
el cual debe ser cargado por el puntero quien debe alertar inmediatamente a la
patrulla sobre la presencia de este tipo de agentes químicos, para lo cual los
soldados deben usar sus mascaras artigases. De otra parte hay muchos tipos
de gases que se pueden encontrar en los subterráneos y que no son
detectados por el sistema de alarma de agentes químicos y que incluso las
mascaras no le ayudan a protegerse de ellos. Estos gases normalmente
producen desvanecimiento y nauseas por lo cual el comandante de la patrulla
debe estar pendiente de estos signos para inmediatamente buscar las rutas
mas cortas a la superficie para tomar aire fresco.

Con las anteriores consideraciones y una vez la unidad esta organizada y


equipada se mueve a la entrada del túnel que normalmente es la entrada de
una alcantarilla y se debe esperar 15 minutos antes de entrar para permitir que
los gases se disipen. Una vez realizado esto el puntero desciende dentro del
túnel y determina si el aire es seguro o no y si el movimiento esta restringido.
Este puntero debe permanecer en el túnel por diez minutos antes de que el

117
resto de la patrulla lo siga, si el se siente enfermo por los gases o expuesto al
peligro debe ser hallado hacia fuera usando la soga de seguridad.

Cuando la unidad se esta moviendo a través del túnel el puntero se mueve


alrededor de 10 metros adelante del comandante de escuadra y los otros
miembros de la patrulla en intervalos de 5 metros entre cada uno. Si el agua
del túnel esta fluyendo muy rápido como 2.5 metros por segundo o si la
alcantarilla contiene obstáculos demasiados lisos, estos intervalos deben
incrementarse para prevenir que todos los miembros de la patrulla caigan si
uno de ellos se resbala. Todos los miembros de la patrulla deben estar
amarrados a la soga de seguridad, así que ellos puedan ser halados
fácilmente si caen en algún sitio peligroso. El hombre de seguridad de la
retaguardia debe ir marcando la ruta con tiza en las paredes para que otras
tropas puedan encontrarlos si se pierden.

El líder de la unidad debe anotar el azimut y debe contar los pasos que ellos
van tomando en el túnel. Cuando él encuentra, en la medida que avanza, una
alcantarilla que lo lleve a la superficie, el puntero debe abrirla salir a la
superficie y determinar la ubicación de la patrulla; el líder anota esta situación.
El uso de señales de reconocimiento debe ser establecido para prever que las
propias tropas no le disparen al puntero cuando este salga a través de la
alcantarilla.

Una vez la unidad a retornado y entregado su reporte al comandante de


pelotón, este decide como usar el túnel. En la ofensiva el túnel puede proveer
una ruta de cubierta y protección para moverse a las posiciones del enemigo.
En la defensa el túnel puede proveer un pasaje cubierto entre posiciones. En
cualquiera de los dos casos los miembros de una patrulla deben actuar de
acuerdo con las guías dadas para el movimiento a través de una ruta.

Si un túnel debe ser bloqueado para evitar el escape del enemigo el


comandante de pelotón debe emplazar concertinas de alambre aparatos de
alerta temprana. Dos soldados deben ser ubicados en la entrada de las
alcantarillas para proveer seguridad contra el enemigo que trate de
aproximarse al pelotón. Los soldados ubicados en estas posiciones o para
puestos de escucha no deben usar tapa oídos; estos deben ser únicamente
colocados cuando estén en combate ya que en estos lugares el sonido se
amplifica y las armas de fuego son muy riesgosas especialmente cuando se
usan granadas, minas, trampa, explosiones y A.E.I. que puedan causar efectos
adversos a las tropas especialmente en los oídos. También los gases que se
encuentren en esas alcantarillas pueden explotar por el efecto de estas
municiones; por tal razón armas de pequeño calibre deben ser empleados en
este tipo de construcciones. Cuando se vaya a emplear cualquier tipo de
explosión dentro de los túneles los soldados deben estar fuera de estos.

118
8. IMPACTO PSICOLÓGICO EN LOS MOVIMIENTOS SUBTERRÁNEOS.

Las operaciones en pasajes subterráneos son muy parecidas a las


operaciones nocturnas. Normalmente es este tipo de operaciones se reduce la
confianza, hay sensación de miedo y se aumenta el sentimiento de
aislamiento. Este último se incrementa por la misma presión que ejerce la
construcción de los túneles. Por lo anterior en todos los niveles se debe tener
en cuenta:

Se deben incrementar las medidas para reducir los sentimientos de miedos y


las experiencias de aislamiento con los soldados en los túneles. Estas medidas
incluyen entrenamiento en liderazgo, adecuada preparación mental y
psicológica disciplina en el dormir y manejo del stress.

Los comandantes deben mantener comunicación con los soldados de


seguridad en las posiciones de los túneles a través de personal que los visite o
por teléfono, las comunicaciones mantienen informados a los comandantes de
la situación táctica así como el estado mental de sus soldados. El
entrenamiento durante las operaciones de combate es supremamente
importante para preparar al soldado en este tipo de situaciones. Los soldados
que están dentro de los túneles bajo la tierra deben también recibir una buena
información en cuanto sea posible de la organización de los túneles y de la
importancia de esta misión. Ellos deben ser informados también en los planes
de contingencia y de las posiciones alternas si las posiciones primarias no
pueden ser utilizadas.

El entrenamiento físico y mental puede ser mantenido si se rotan


periódicamente los soldados para salir fuera del túnel así que ellos puedan
caminar y respirar aire fresco. El manejo del Stress también es un factor
importante en las operaciones de los túneles. Históricamente en el combate en
áreas urbanas el stress es una de las mayores dificultades que tiene que
afrontar el combatiente; se dice que incluso el soldado sometido a continuas
horas de oscuridad y espacios restrictivos de maniobra su Stress es mayor que
de un soldado en la calle que se encuentre combatiendo.

119
SEGUNDA PARTE

CAPITULO IV

TÉCNICAS GENERALES EMPLEADAS EN EL COMBATE URBANO

El soldado debe conocer las técnicas básicas para el combate en áreas urbanas,
ya que son fundamentales en la ejecución de las misiones que lo comprometen en
este tipo de terreno. Las técnicas empleadas en las zonas urbanas son diferentes
a las técnicas que el soldado normalmente emplea en áreas abiertas pero se
complementan para el éxito de la misión. Es así que se hace necesario un
adecuado entrenamiento en las técnicas de movimiento, de entrada, el empleo del
Rapell, las posiciones de fuego, ubicación de objetivos y orientación en el terreno
urbano, si se quiere combatir con éxito en las ciudades.

7. TÉCNICAS DE MOVIMIENTO

El movimiento en áreas urbanas es la primera y fundamental destreza en la


cual el soldado debe ser experto. Las técnicas de movimiento deben ser
practicadas hasta que lleguen a ser naturales. Para minimizar la exposición al
fuego del enemigo el combatiente urbano debe moverse de tal manera que:

 No proyecte su silueta.
 Evite áreas abiertas (Calles, callejones, parques).
 Seleccione la próxima posición a cubierto antes de moverse.
 Camufle su movimiento usando humo, edificios, escombros o follaje.
 Se mueva rápidamente de una posición a otra.
 Permanezca alerta, listo para lo inesperado.

Para avanzar por el exterior de los edificios se tendrán en cuenta las


consideraciones generales para el avance en campo abierto. Se progresará
con continuidad cuando no se prevea acción del enemigo. Se empleará el
avance por saltos cuando estemos dentro del alcance de las armas enemigas.
Para el avance por saltos, el soldado se contestará a las preguntas ¿A dónde?,
¿Por dónde?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?.

En cualquier circunstancia el soldado avanzará pegado a las fachadas de los


edificios, aprovechando los abrigos que éstas le puedan facilitar y apoyados
por el fuego de un soldado de protección.

Es importante conseguir que el combatiente interiorice la necesidad de evitar


exponer el cuerpo por cualquiera de los posibles orígenes de fuego de la
fachada por la que avanza; para esto sobrepasará las puertas a la carrera,
observando antes de cruzarlas por si descubre enemigos en su interior y
orientando el arma hacia el interior de la puerta.

120
Los respiraderos y bocas de alcantarillas y, en general cualquier otro hueco
que se encuentra sobre el suelo, deben evitarse. Si no fuera posible o si esto
supusiera un mayor peligro, se pasarán por encima con el arma dispuesta a
abrir fuego sobre el hueco.

En las detenciones se cubrirá con un abrigo y, como mínimo, se adoptara la


posición de rodilla en tierra. Si el avance obliga a realizar el cruce de una calle,
éste se realizará como el cruce de un área abierta. Se aprovechará el fuego del
grupo de protección y se cruzará la carretera de un solo salto. Si el cruce lo ha
de realizar una unidad, se efectuará por saltos colectivos, evitando los
soldados utilizar el mismo lugar de salida y reorganizándose la unidad al otro
lado de la calle, antes de continuar la progresión.

El cruce de anchas avenidas o plazas puede obligar a efectuar varios saltos


colectivos de abrigo en abrigo hasta alcanzar el otro lado. En cualquier caso se
debe establecer una base de fuegos en el lado propio que permita proteger el
cruce. En todo momento el soldado deberá estar en disposición de abrir fuego,
así como, vigilará un sector de observación asignado.

Dentro de las técnicas de movimiento básicas que el soldado debe conocer


tenemos las siguientes:

m. Cruce de una pared.

Aunque el paso de obstáculos es una materia que debe quedar completada


durante la instrucción básica, la gran cantidad de muros de todas las alturas
que se encontrará el combatiente durante la lucha en zonas urbanizadas
recomienda el empleo de técnicas depuradas, para salvarlos.

El uso de una u otra dependerá de numerosos factores como son:


Características del muro, peligrosidad y actividad enemiga, apoyos con que
se cuenta y equipo que cargue el combatiente. Si el muro no es más alto
que la altura de un hombre se podrá sobrepasar de una forma individual.
Pero esto no será lo normal. Si el muro es más alto, se habrá de recurrir a
la ayuda de uno o dos compañeros . En todo caso se deberá disminuir la
silueta al máximo.

Todos los soldados deben aprender el método correcto de cruzar una


pared. Una vez el soldado ha reconocido el otro lado se mueve rápidamente
al obstáculo y rueda sobre él, manteniendo la silueta lo más baja posible;
debe colocar el cuerpo totalmente extendido y recoger una pierna para
mantener el equilibrio. La velocidad y la silueta baja niegan al enemigo un
buen blanco.

121
Figura No. 28 Forma correcta para cruzar un muro

n. Movimiento alrededor de una esquina.

Las esquinas son muy peligrosas; el área alrededor de la esquina deber ser
observada antes de moverse más allá. Los errores más comunes que
cometen los soldados son: No reconocer el área de peligro, extender sus
armas más allá de la esquina, exponiendo su posición, exponer sus
cabezas a una altura en la cual el soldado enemigo lo pueda ver. Para
aplicar la técnica correcta, debemos realizar los siguientes pasos:

1) Mantenerse tendido sobre el suelo con el arma a un lado, avanzar


despacio asegurándose de que la trompetilla del arma no está más allá
de la esquina del edificio.
2) Exponer la cabeza lentamente a raz de piso de modo que aparente ser
una sombra. Se debe exponer únicamente lo suficiente para observar
alrededor de la esquina.

Figura no. 29. Movimiento alrededor de una esquina

122
o. Movimiento pasando ventanas.

1) Movimiento pasando ventanas de un primer piso

Las ventanas presentan otro peligro para los soldados y comandantes


de pequeñas unidades. El error más común es pasar una ventana
exponiendo la cabeza o el cuerpo. Si el soldado muestra su cabeza, un
fusilero enemigo dentro del edificio podría dispararle a través de la
ventana. Cuando usamos la técnica correcta para pasar ventanas, un
soldado mantiene la seguridad de la ventana mientras el resto del
equipo cruza por debajo del nivel de la misma y recostado al lado del
edificio.

Figura No. 30 Cruzando una ventana alta

2) Movimiento pasando ventanas de sótano

La misma técnica que se usa para pasar ventanas del primer piso, se
utiliza cuando se deben pasar ventanas de sótanos. Sin embargo, el
error más común pasando ventanas de sótano, es no darse cuenta de
ellas, especialmente por que son pequeñas y pasan inadvertidas. Un
soldado no debe simplemente caminar o correr pasando una ventana de
sótano, porque así, él presenta un buen blanco para un fusilero enemigo
dentro del edificio.

123
Figura No. 31 Cruzando una ventana de sótano

Cuando usamos el procedimiento correcto para sortear la ventana de


sótano, el soldado está cercano a la pared del edificio y da un paso largo
o salta de acuerdo a la altura de la ventana sin exponer sus piernas.

p. Uso de las entradas con o sin puertas.

Las puertas no deben ser empleadas como entradas o salidas. Ellas


normalmente estarán cubiertas por fuego enemigo. Si el soldado usa la
puerta como salida, debe moverse rápidamente a través de ella a su
próxima posición, tan bajo como sea posible para evitar exponer su silueta.

Figura No. 32 Uso de las entradas

Antes de salir de un edificio, el soldado debe seleccionar su próxima


posición, deben salir de la puerta rápidamente manteniéndose tan abajo
como sea posible moviéndose rápidamente a la próxima posición. La
velocidad, la baja silueta y el uso de fuego de cobertura deben ser
aplicadas y practicadas en las salidas de puertas.
124
q. Movimiento paralelo a los edificios.

En ocasiones no es posible usar el interior de los edificios como una ruta de


avance, los soldados y las pequeñas unidades deben moverse fuera de los
edificios. Siendo así, deber ser disparado fuego de cobertura y humo para
esconder el movimiento y usar la cubierta y protección disponibles.

r. Cruce de áreas abiertas

Como una condición previa, áreas abiertas tales como calles, callejones y
parques deben ser evitadas si es posible. Son zonas naturales de muerte
para el enemigo y sirvientes de armas. Esto no significa sin embargo que no
puedan ser cruzadas. Pueden ser cruzadas seguramente si ciertos
fundamentos son aplicados por los soldados o comandantes de pequeñas
unidades.

El error más común cruzando áreas abiertas está en cruzar diagonalmente


de un punto a otro. Si así se hace, el soldado se expone al fuego enemigo
por largo tiempo. Usando el procedimiento correcto para cruzar un área
abierta, el soldado emplea humo entre los edificios para esconder su
movimiento. Además no cruza diagonalmente del punto A al B, como se
aprecia en la grafica. Para hacerlo corre la distancia más corta entre los
edificios y se mueve a lo largo del edifico lejano al punto B; haciendo esto
reduce el tiempo que está expuesto al fuego del enemigo. Antes de
moverse a otra posición, el soldado debe hacer un reconocimiento visual y
seleccionar la mejor posición que le dará cubierta y protección. Al mismo
tiempo debe seleccionar la ruta que tomará para conseguir esa posición.
Debe ser cuidadoso en usar la cubierta y protección existente. Movimientos
rápidos, el uso de humo y apoyo de fuego también le ayudarán a sobrevivir.

A
B

Figura No. 33 Técnica para cruzar áreas abiertas

125
s. Empleo del equipo de fuego.

Moviéndose como un equipo de fuego, de edificio a edificio o entre edificios


presenta un problema porque el equipo de fuego es un blanco grande si las
técnicas de movimiento no son apropiadas o no son usadas. Cuando se
mueve de una esquina de un edificio, a otro edificio, el equipo de fuego no
debe moverse a través del área abierta de un hombre a la vez. La técnica
adecuada es moverse en grupos.

Moviéndose de esta manera reduce el tiempo de exposición y niega al


enemigo la oportunidad de tiempo de disparo sobre todos los miembros del
equipo. Además debe ser usado el humo cuando esta técnica de
movimiento se utilizara.

Moviéndose de lado de un edificio a otro, presenta un problema similar, y la


técnica de movimientos empleada es básicamente la misma descrita
anteriormente. Cuando se mueve de esta manera el equipo de fuego se
debe usar el edifico a lo largo del cual está moviéndose como cubierta.
Cuando se están moviendo al edificio adyacente, los miembros del equipo
deben mantenerse una distancia de 3 a 5 metros entre ellos y usan una
señal preestablecida para iniciar el cruce y hacen un movimiento
inesperado como serpenteando a través del área abierta al próximo edificio,
en forma simultánea.

t. Movimiento entre posiciones.

Cuando se está cambiando de posición, cada soldado debe tener cuidado


con el apoyo de fuego. Cuando él alcanza su próxima posición, debe estar
preparado para cubrir el movimiento de los otros miembros de su equipo o
escuadra. Para hacer eso debe usar su nueva posición efectivamente. Esto
requerirá ser capaz de usar su arma desde el hombro. La técnica correcta
para disparar de una posición a cubierto es disparar por un lado de su
cubierta y así reducir su exposición al enemigo.

Un error común para un tirador derecho es intentar disparar del hombro


derecho desde una esquina izquierda de un edificio. Una persona
disparando del hombro izquierdo desde una esquina izquierda, puede tomar
ventaja de la cubierta ofrecida por el edificio.

u. Movimiento dentro de un edificio.

Para avanzar por el interior de los edificios se deben tener en cuenta todas
las consideraciones realizadas en las técnicas en los exteriores de las
edificaciones. El interior de los edificios presentan un ambiente más
peligroso, si cabe, que la calle, al proporcionar mayor sensación de
inseguridad. Si bien las paredes proporcionan mayor una ocultación de
126
nuestros movimientos desde el exterior, no hay que olvidar que también el
enemigo contará con esa ventaja escondido en el interior del edificio en el
que nos encontraremos.

Cuando se está dentro de un edificio que está bajo el fuego, los soldados
deben evitar proyectar su silueta a través de puertas y ventanas. Si los
soldados son forzados a usar los pasillos deben evitar presentar un blanco
grande y deben recostarse a la pared y salir del pasillo tan pronto como
sea posible.

Es importante observar detenidamente ya que puede haber trampas,


explosivos o A.E.I. El enemigo frecuentemente coloca trampas o explosivos
en puertas y ventanas. Cuando entre a un salón evite usar la manija; en
lugar de ellos dispare una corta ráfaga a través de la puerta y ábrala con un
puntapié. Si las trampas o A.E.I. son detectadas ellas deben ser marcadas
reportadas y sobrepasadas.

Un edificio no se puede considerar seguro hasta no haber reconocido


completamente todas y cada una de sus plantas y para ello hay que
recorrerlo. Cada planta puede dividirse en tres tipos de estancias:
vestíbulos, corredores o pasillos y habitaciones.

Los vestíbulos y los corredores son empleados para trasladarse, por lo que
el movimiento por ellos será más fácil, sin embargo, el enemigo los tendrá
más batidos, tanto por el fuego como por las trampas explosivas. Por ello,
siempre que se pueda, se evitará como lugar de movimiento.

Los vestíbulos son zonas amplias y abiertas, de los que salen normalmente
escaleras y puertas. Al alcanzar uno de ellos el combatiente debe observar
a cubierto, si no se encuentra nada sospechoso se moverá rápidamente y
con precauciones hacia su objetivo. Debe contar con la protección del
soldado de apoyo. Evitará exponer su silueta ante los huecos (puertas o
ventanas) que le conviertan en un blanco fácil y en todas las detenciones
buscará un obstáculo que le proporcione abrigo: mostradores, columnas,
mesas, etc. Una vez en posición, cubrirá el avance de sus compañeros.

Para avanzar por pasillos se tendrá en cuenta que producen buenas zonas
de enfiladas, por lo que se debe evitar en lo posible las alienaciones. Se
avanzará pegado a las paredes, sin destacar la silueta. Para ello, se
pasará por debajo de las ventanas si las hubiese, se evitarán las puertas en
lo posible, y se disminuirá la silueta en todas las detenciones. Hay que
recordar que los interiores de los edificios no suelen proporcionar protección
contra disparos de 9 mm.; por lo que el movimiento por los pasillos debe
realizarse rápidamente, con seguridad y en silencio y siempre protegidos
por un soldado de apoyo. Se avanzará orientando el arma al lateral
contrario al que avancemos, cuando lo hagamos por pasillos estrechos, y
127
hacia el centro del corredor, cuando la amplitud del mismo lo permita,
pudiendo emplear ambos laterales para el movimiento.

Especial hincapié en la coordinación del movimiento con el grupo de apoyo,


buscando evitar los cruces del soldado que avanza sobre las líneas de tiro.
Así mismo se debe evitar el cruce de los huecos despreocupadamente.
Cada puerta o cada ventana pueden ocultar al enemigo, o sencillamente
delatar nuestro ritmo de progresión y situación.

j. Movimiento por tejados.

El movimiento por los tejados se empleará de acuerdo con la resistencia de


la edificación caminando siempre sobre las vigas de amarre. Debido a que
no todos los edificios presentan las mismas cubiertas, ni siquiera en una
misma manzana, el soldado habrá de estar instruido en salvar los
obstáculos que se le presenten durante el movimiento con rapidez y
seguridad.

A pesar de que el moverse por los tejados puede parecer más seguro
inicialmente, no se debe olvidar que los miembros del enemigo escogerán
los puntos elevados como puestos de observación, lo que puede dejar al
descubierto nuestras intenciones. Eso obliga a observar unas normas
elementales durante los traslados.

Se avanzará siempre por la vertiente opuesta al enemigo, tratando de


mantener el menos una arista entre él y nosotros. Se debe huir de aquellos
tejados quebradizos o con tejas movidas. Hay que buscar la seguridad
principalmente. Es conveniente mantener observación discreta sobre el lado
oculto del tejado.

Por las azoteas se progresará con más rapidez y comodidad, pero siempre
ha de ocultarse el movimiento en los muros o paredes. Si la azotea es
grande y está descubierta se avanzará por saltos de abrigo en abrigo,
apoyados por un grupo de cobertura.

El paso de un edificio a otro supone, normalmente, un cambio en el terreno.


Ello obligará a realizar reconocimientos, al menos oculares, antes de
proseguir la marcha. Puede que obligue a cambiar el itinerario de
progresión y la seguridad. Para pasar de un edificio al siguiente puede ser
necesario el empleo de escaleras, cuerdas u otros medios de paso.

k. Técnicas de movimiento a nivel pelotón y compañía en las áreas


urbanas.

Las calles en las ciudades son generalmente avenidas de aproximación, las


Fuerzas moviéndose a lo largo de las calles son canalizadas
128
frecuentemente por las edificaciones y tienen pequeños espacios para
maniobrar, lo cual obliga a tomar todas las medidas de seguridad
necesarias para el desplazamiento, mediante el cubrimiento con los
campos de tiro de todos los sectores que presenten peligro o amenaza.

La adecuada combinación de las diferentes armas de caballería, artillería e


ingenieros en apoyo a las tropas de infantería para el desplazamiento en
áreas urbanizadas es un buen soporte para el desarrollo de las operaciones
y de esta forma minimizar las sorpresas en ventaja del enemigo.

1) Técnica empleada para el movimiento de las unidades conjuntas.

Una vez organizadas las unidades, se requiere el empleo de unas


técnicas básicas para su movimiento en las áreas urbanas, que
facilitarán precisamente el cumplimiento de la misión asignada. Estas
técnicas se han obtenido de la experiencia de las Fuerzas especiales
urbanas en el desarrollo de operaciones en diferentes partes del país.

Para este desplazamiento se debe tener en cuenta las armas, además


de la organización indicada en el presente manual a nivel pelotón, los
comandantes pueden organizar Fuerzas de tarea o unidades integradas
por la infantería, la caballería, los ingenieros y la artillería y por la misma
naturaleza del conflicto en las áreas urbanas, que requiere el empleo de
las armas en forma conjunta debido al alto grado de descentralización
de las operaciones. Por lo anterior se aconseja para el avance de las
unidades conjuntas, la siguiente organización básica:

a) Un pelotón blindado conformado por tres vehículos tipo cascabel y un


urutú.
b) Un pelotón de infantería con sus armas orgánicas incluyendo
Unidades Especialistas de Tiro

c) Un equipo de ingenieros en operaciones de desminados, cruces y


demoliciones.

d) Una unidad de artillería en apoyo de fuego.

Para el empleo de estas unidades se debe utilizar el siguiente


procedimiento:

Las técnicas de movimiento para el asalto de un objetivo dentro del área


urbana, dependerán de diferentes factores como el tipo de misión,
cobertura, encubrimiento, condiciones atmosféricas, el tipo de brecha a
utilizarse y el terreno a nivel urbano y finalmente el tipo de asalto que se
vaya a realizar.

129
a) Se ubica el primer vehículo cascabel a la cabeza de la formación y
por el centro de la calle con el fin de brindar protección a la primera
escuadra de infantería y ser empleado de acuerdo con la situación.
Esta escuadra se ubica detrás del vehículo, un equipo al lado del otro,
asignando campos de tiro o sectores de responsabilidad a cada
soldado por equipo en el lado que le corresponde de la calle, así:

 El primer soldado se ubica detrás del cascabel y presta seguridad


hacia el frente, aprovecha la llanta para encubrirse del fuego
enemigo.
 El segundo soldado presta seguridad hacia la parte alta de la
edificación de la calle. (Segundo Nivel).
 El tercer soldado presta seguridad sobre las puertas y ventanas de
la calle, evitando fuego sorpresivo por parte del enemigo en el
Primer Nivel.
 El cuarto soldado presta seguridad hacia el frente, con el fin de
que no queden descubiertos los tres primeros soldados y a su vez
asegura todo el frente.
 El quinto es el comandante del equipo: refuerza la seguridad en
todos los niveles y mantiene el control de la escuadra.
 El sexto soldado o Especialista de Tiro se ubica en las partes
predominantes de los edificios para prestarle seguridad y apoyo al
pelotón de asalto.
 El séptimo soldado, es el operador del MGL, se ubica en medio de
los dos equipos para brindar apoyo en cualquier dirección.
 El equipo B toma el mismo dispositivo hacia el otro lado de la
calle.
 El comandante se ubica detrás de la primera escuadra.

b) La segunda y tercera escuadra de infantería se ubican sobre la acera


y su desplazamiento es sobre el andén a lado y lado de la calle
respectivamente asignada igualmente sectores de responsabilidad y
ángulos de tiro a cada soldado y en la retaguardia de la primera
escuadra. Cada integrante de estas escuadras debe tener la siguiente
ubicación y misión:

 El primero y segundo soldado se desplazan y prestan la


seguridad hacia el frente, o sea por todo en andén.
 El tercer soldado presta seguridad cruzada hacia el lado opuesto
de la calle, en el primero y segundo nivel de la edificación, más o
menos a unos 5 metros del primer soldado de la tercera escuadra
y lleva el botiquín de primeros auxilios.

130
 El cuarto y sexto soldado van cubriendo el primer y segundo nivel
respectivamente del mismo lado por donde se desplazan, o sea
frente a las ventanas y puertas.
 El quinto es el comandante quien refuerza la seguridad en todos
los niveles y mantiene el control de la escuadra.
 El sexto soldado es el radio operador y sirve de apoyo al primer
equipo.
 El séptimo soldado es operador MGL va al lado del Comandante,
con el fin de ser empleado a orden.
 El octavo soldado es el Especialista de Tiro y se ubica en una
parte predominante de un edificio, con el fin de prestarle apoyo y
seguridad a la Fuerza de asalto.
 El noveno soldado sirve como seguridad y apoyo a los dos
equipos de la escuadra.
 El décimo soldado presta la seguridad hacia atrás o sea a la
retaguardia.

c) El cascabel número dos se ubica sobre la calle detrás del último


soldado de la 2 y 3 escuadra.

d) La escuadra de armas de acompañamiento (M-60 y Mortero) se ubica


detrás del cascabel número dos buscando protección y listos para ser
empleados a orden.

e) A continuación se ubica el cascabel número tres brindando protección


al equipo de ingenieros quienes tienen como misión primordial abrir
las brechas que sean necesarias durante el desplazamiento.

f) Finalmente se coloca el vehículo urutú protegiendo las armas de


apoyo y de tiro indirecto cuando sean asignadas, y que tiene como
misión batir objetivos a distancias fuera de alcance de los Unidades
Especialistas de Tiro (UET).

g) Cuando de las diferentes escuadras se seleccionen Unidades


Especialistas de Tiro (UET) para apoyar el avance, deberán ubicar
sus posiciones en sitios predominantes que les permita cubrir el
avance de las tropas.

2) Técnicas de movimiento de las unidades no combinadas.

Cuando no contemos con el apoyo de otras armas de combate y de


apoyo para el combate, se requiere también el empleo de unas técnicas
básicas para su movimiento en las áreas urbanas, que facilitarán
precisamente el cumplimiento de la misión asignada y que debe ser
ejecutada en la siguiente forma:

131
a) La primera y Segunda en su desplazamiento a nivel escuadra se
ubica sobre los andenes a lado y lado de la calle respectivamente
asignando los campos de tiro o sectores de responsabilidad a cada
soldado, así:

 Los soldados uno y dos prestan la seguridad hacia el frente, o sea


por la parte del andén.
 Los soldados tres y seis aseguran las puertas y ventanas de la
calle por donde se desplazan, o sea por el mismo andén para
evitar ser sorprendidos con fuego enemigo y a su vez le brindan
seguridad a la escuadra.
 Los soldados cuatro y cinco mantienen la seguridad cruzada hacia
el primer nivel del lado opuesto, por donde se desplaza la segunda
escuadra.
 Los soldados siete y ocho son el comandante y el radio- operador
de la escuadra.
 Los soldados nueve y diez mantienen la seguridad cruzada hacia
el segundo nivel del lado opuesto, por donde se desplaza la
segunda escuadra.

b) La tercera escuadra dividida en equipo A y equipo B cumple la


función de seguridad y apoyo para la primera y segunda escuadra
colocando el último hombre con la misión de seguridad permanente
hacia la retaguardia.

c) La escuadra de armas de acompañamiento cierra el avance


ubicándose sobre el centro de la calle con los equipos de la
ametralladora y el MGL en primera línea y el de Morteros cerrando.
El comandante del pelotón se ubica en medio de esta escuadra para
dirigir el mayor poder de fuego hacia los objetivos más críticos.

d) Las Unidades Especialistas de Tiro (UET) que fueron empleados de


cada una de las escuadras toman posiciones en sectores
predominantes que les permita dar seguridad y cubrir el avance de
las tropas.

Esta técnica de avance que está orientada para un pelotón se puede


ejecutar en los diferentes niveles de la organización militar.

l. Técnicas de movimiento del pelotón y la compañía para el asalto.

Para el desarrollo del movimiento hacia un objetivo es necesario considerar


el tipo de asalto que se realizará, para ello es importante tener en cuenta la
clasificación que éstos tienen:

132
1) Asalto rápido: Se efectúa en aquellas áreas urbanas donde el enemigo
se ha tomado por completo el casco urbano, se efectúa realizando
desembarcos helicoportados y movimientos motorizados hacia el área de
peligro, se requiere más rapidez y agilidad por parte del pelotón, su
planeamiento es menos detallado

2) Asalto planeado Se efectúa en aquellas áreas urbanas donde el enemigo


lleva su tiempo determinado en poder del casco urbano y cuenta con
posiciones de defensa. Se realiza con un planeamiento bien detallado y
minucioso del área urbana. Se deben integrar las tropas de infantería
con el apoyo de la caballería quienes en determinado momento les
brindan cubierta y protección en determinado movimiento.

Las técnicas de movimiento para el asalto a un objetivo dentro del área


urbana, además de lo anterior dependerán de otros factores como el tipo de
misión, cobertura, encubrimiento, condiciones atmosféricas, el tipo de
brecha a utilizarse y el terreno a nivel urbano. Por lo anterior se deben
seguir unos principios básicos de movimiento hacia un objetivo; ellos son:

1) Protección. Cada combatiente de la escuadra de asalto debe seleccionar


objetos que provean protección del fuego directo o indirecto

2) Dispersión. Para la toma de un objetivo se debe de tener en cuenta la


ocupación de objetivos adyacentes al principal, con el fin de brindar
apoyo de fuego y evitar posibles fugas

3) Encubrimiento. Los edificios que son posiciones defensivas lógicas no


deben de ser seleccionados. En ciertas ocasiones por seguridad y
campo de tiro, se necesitará la ocupación de edificios adyacentes
expuestos al enemigo. En tales casos es necesario un refuerzo
adicional para proveer adecuada protección en el desplazamiento.

4) Campos de tiro. Se debe tener apoyo de fuego en todas las direcciones


en coordinación con las Unidades Especialistas de Tiro (UET).

5) Rutas cubiertas. Las rutas que se establezcan para la toma de un


objetivo deben permitir el reabastecimiento, evacuación médica.

6) Observación. Se debe mantener el control visual sobre el objetivo para


dirigir el movimiento del pelotón con eficacia hacia el objetivo principal.

7) Tiempo. Es el factor más crítico para la toma de posiciones y ejecución


de la operación.

8) Seguridad. Se debe contar con el apoyo mutuo en el desplazamiento y


su retaguardia debe efectuar una base de fuego en caso de ataque.
133
De otra parte es necesario que nos ocupemos de las diferentes formas de
aproximación a estos objetivos, para ello se requiere tener en cuanta que no
hay dos acercamientos iguales, de igual manera que no hay dos objetivos
exactamente iguales, por lo tanto debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones para la aproximación al objetivo:

1) Avance rápido. Se hace cuando el objetivo crítico ha sido identificado, es


necesario copar el casco urbano tan rápido como sea posible, se requiere
despejar únicamente la zona necesaria para sostener el avance y se
debe mover a través del área donde conocemos las debilidades del
enemigo.

2) Despeje sistemático. Se aplica cuando las posiciones enemigas son


fuertes y el área urbana está densamente construida.

Técnicas de movimiento establecida por base de fuego. El pelotón utilizar la


técnica de movimiento de avance vigilado o avance por saltos vigilados para
acercarse a un área urbana. esto asegura que los principios básicos de
seguridad de patrullaje no sean violados y que el encubrimiento sea usado
adecuadamente por el pelotón en el casco urbano. Es por ello que se debe
tener en cuenta:

1) Avance con apoyo de Unidades Especialistas de Tiro (UET). Se realiza


en coordinación con el pelotón, por medio de comunicaciones
eliminando cualquier posición enemiga para facilitar y dar seguridad en
el desplazamiento.

2) Avance por saltos vigilados. Es el movimiento que se hace en


coordinación simultánea entre las escuadras, apoyo de blindados y
elementos mediante puntos de cubierta que ofrecen las calles en un
casco urbano durante su desplazamiento.

3) Avance por medio de fuego. Es el que se usa cuando estamos siendo


atacados por el enemigo y empleamos el apoyo y el uso de las armas
orgánicas en el combate urbano.

8. TÉCNICAS DE ENTRADA EN EL CONTROL DE UNA EDIFICACIÓN.

Cuando se entra a un edificio en combate urbano un soldado debe ser


cuidadoso para entrar con el mínimo de exposición. Un soldado entrando a un
edificio debe:

a. Seleccionar el punto de entrada antes de moverse hacia el edificio.


b. Evitar puertas y ventanas.
c. Usar humo para esconder su avance al edificio.
134
d. Hacer nuevas entradas usando demoliciones y disparos de tanques, etc.
e. Preceder su entrada con una granada.
f. Entrar inmediatamente después de que la granada explote.
g. Entrar cubierto por uno de sus compañeros.

Dentro de las técnicas empleadas por las tropas para tomar el control de una
edificación debe considerarse, además de lo anterior, que es necesario tomar
los pisos altos, los pisos bajos y emplear para ello adecuadamente las
granadas:

Figura No. 34 Técnicas de entrada en el control de una edificación

d. Entrada a pisos altos de los edificios.


Despejar un edificio de arriba hacia abajo es el método preferido, si el
terreno y la situación táctica lo permiten Despejar o defender un edificio es
más fácil desde un piso superior.

Un enemigo defendiendo y quien es forzado a subir puede ser arrinconado


y pelear desesperadamente o escapar sobre los techos, mientras uno que
es forzado hacia abajo, al primer piso, puede ser tentado a retirarse del
edificio, entonces se expone a los fuegos de las propias tropas que están
afuera.

Varios medios tales como escaleras, ascensores, tubos de desagüe,


enredaderas, helicópteros, o desde los techos y ventanas de los edificios
adyacentes, pueden ser usados para alcanzar el último piso o techo de un
edificio. En algunos casos un soldado puede escalar sobre los hombros de
otro y alcanzar alturas suficiente para disparar. Lazos o manillás para
escalar son también usados. Agregando un gancho de anclaje a una
cuerda para escalar, un fusilero puede escalar una pared, balancearse de
un edificio a otro, o ganar la entrada a través de una ventana en la parte
alta de los edificios.

135
Figura No. 35 Entrada a los pisos superiores mediante
el empleo de helicópteros

De otra parte cuando se es forzado a escalar una pared durante exposición


al fuego del enemigo use toda la cubierta posible; humo y diversas
medidas mejorarán las posibilidades de éxito en los movimientos
expuestos. Cuando se utiliza humo para el cubrimiento averigüe la
dirección del viento y use suficiente cantidad de humo. Medidas tales como
armas disparando y falsos movimientos pueden distraer al enemigo.

Soldados moviéndose de edificio a edificio y escalando edificios deben ser


cubiertos por fuego de las propias tropas. Las áreas entre edificios
normalmente ofrecen buenos campos de tiro al enemigo. Un soldado
escalando una pared externa es particularmente vulnerable a los
francotiradores. Adecuadas posiciones de las armas propias pueden
suprimir y eliminar el fuego enemigo. El lanzador de granadas en particular
es una excelente arma para despejar francotiradores enemigos de los
cuartos. Los soldados escalando paredes deben evitar su silueta en las
ventanas de los cuartos que no han sido despejados. Un soldado
escalando una pared externa usando una cuerda debe evitar exponerse a
los fuegos del enemigo desde una ventana más baja.

El escalador debe despejar el cuarto más bajo con una granada de mano
antes de ascender. Los pines de seguridad de las granadas usadas para
despejar cuartos durante el ascenso, deben ser soltados, ya que el
escalador tiene libre únicamente una mano para lanzar. El objetivo de una
ventana arriba debe ser entrado únicamente, después de haber lanzando
una granada de mano.

136
Entre a la ventana objetivo con una baja silueta. Primero se puede entrar la
cabeza. Sin embargo el método preferido es colocar una pierna a manera
de gancho sobre el umbral de la ventana y entrar de lado.

Para una mayor claridad a continuación se explican algunas de las técnicas


más usuales en la entrada a los edificios por los pisos superiores:

1) Entrada a pisos superiores con el gancho de anclaje.

Dentro de las técnicas para escalar los edificios tenemos la técnica del
gancho de anclaje y para esta se requiere seleccionar un gancho de
anclaje apropiado y una cuerda. El gancho de anclaje debe ser fuerte,
portátil y fácil de lanzar.

La cuerda para escalar debe tener aproximadamente una pulgada de


diámetro y ser lo suficientemente larga para alcanzar una ventana como
blanco. Deben ser hechos nudos en la cuerda con 30 cms de intervalo,
para facilitar la escalada.

Figura No. 36 Seguridad y selección de la ventana


para el uso del gancho del anclaje

137
Figura No. 37 Alistamiento para lanzar el gancho de anclaje

Cuando se lanza el gancho de anclaje, se debe estar lo más cerca


posible al edifico, así estará menos expuesto al fuego enemigo de
diferentes direcciones, además el gancho de anclaje tiene que ser
lanzado a la menor distancia horizontal posible.

Figura No. 38 Lanzamiento del gancho de anclaje


138
El lanzador debe tener la suficiente cuerda para alcanzar el blanco. En
la mano que lanza él debe tener el gancho y en la otra un poco de
cuerda enroscada. El remanente de la cuerda es dejada suelta.

Una vez el gancho de anclaje está dentro de la ventana o del techo, el


escalador debe tirar la cuerda para obtener un buen agarre; cuando es
usado en una ventana, el gancho debe ser tirado a una esquina para
asegurar una buena “mordida” . Una vez se está seguro de que el
gancho de anclaje está sólidamente agarrado, entonces empieza a
escalar.

Figura No. 39 Forma correcta de ascender Figura No. 40 entrada por la ventana

Dentro de las técnicas para escalar los edificios tenemos la técnica del
gancho de anclaje y para esta se requiere seleccionar un gancho de
anclaje apropiado y una cuerda. El gancho de anclaje debe ser fuerte,
portátil y fácil de lanzar. La cuerda para escalar debe tener
aproximadamente una pulgada de diámetro y ser lo suficientemente
larga para alcanzar una ventana como blanco. Deben ser hechos nudos
en la cuerda con 30 cms de intervalo, para facilitar la escalada.

En resumen se deben ejecutar los siguientes pasos:

 El primer soldado pliega la cuerda en un lugar a cubierto y la


sostiene con la mano izquierda, sujetando el gancho de anclaje con
la derecha y se dirige a la fachada del edificio y se pega a la pared,
un segundo soldado le proporciona apoyo.

139
 Retirarse dos pasos de la fachada (no más, con objeto de reducir la
exposición y disminuir el recorrido del gancho).

 En la mano que lanza el gancho de anclaje, se tendrá además del


mismo unas gasas de la cuerda y en la otra mano se sujetará el resto
de la cuerda plegada en gasas largas.

 Lanzar el gancho de anclaje, con el brazo extendido, hacia la


ventana (apuntando la parte superior de la misma), y dejando correr
libremente la cuerda.

 Antes de empezar a trepar, deberá tirar fuertemente ó colgar tres


hombres del gancho de anclaje arrastrándolo hacia la esquina de la
ventana, con objeto de mejorar la fijación y verificar la resistencia de
la ventana.

 Comenzar la escalada con el arma colgada del lado que utilice para
disparar, para poderla usar con la máxima rapidez en caso de
necesidad.

 Durante la escalada se evitará exponer la silueta sobre las ventanas


de habitaciones sin limpiar.

 Para entrar en el edificio, se pasará primero una pierna por encima


del alféizar de la ventana, a continuación se entra de lado,
sentándose a horcajadas en la ventana y manteniendo el torso
pegado a la pared hasta introducirse en la habitación.

 Una vez efectuada la entrada, el primer hombre buscará con su


espalda un apoyo en la pared más próxima, con objeto de cubrir a su
compañero mientras éste sube.

2) Entrada a pisos superiores con Rapell.

El Rapell es una técnica de combate que puede ser usada por los
soldados para descender desde el techo de un edificio alto al interior de
una ventana. Los combatientes urbanos deben estar familiarizados con
el asiento de cadera básico. Para este tipo de descenso ensaye los
puntos de anclaje cuidadosamente e inspeccione para ver la cuerda
correcta cuando tira hacia abajo. Los puntos de fricción sobre los ejes
de las paredes deben ser forrados para prevenir que la cuerda sea
cortada.

140
Figura No. 41 Descenso utilizando la técnica del rapell

Se deben usar las siguientes reglas básicas:

 Son necesarios como mínimo tres hombres. El soldado 1 será el que


descienda, el soldado 2 le cubrirá y el soldado 3 proporcionará
seguridad a los otros dos. (En instrucción, el soldado 3 asegurará al
que descienda).

 El soldado 1 anclará la cuerda en un punto seguro, se colocará el


braguero y la atadura de pecho y plegará el cabo sobrante de tal
forma que lo puedan introducir en su mochila de combate. Debido a
que si la cuerda se deja caer por el frente de la ventana se pierde la
sorpresa.

 El punto de anclaje debe encontrarse en la vertical de uno de los


laterales de la ventana, con objeto de facilitar el descenso y no
destacar la silueta por ninguna ventana. El lateral elegido debe ser
el izquierdo si el tirador es diestro.

 El descenso se hará con una sola mano, llevando empuñado el


armamento con la mano fuerte, y finalizará a la altura del alféizar de
la ventana elegida para entrar. Efectuará un péndulo, y cuando se
encuentre en frente del hueco de la ventana soltará cuerda y entrará.

3) Entrada a pisos superiores con Madero.

Otra técnica de entrada a pisos altos es la del madero, para ello se


utilizan las siguientes técnicas:

141
 Se colocarán seis hombres agarrando el madero, distribuidos de tal
forma que ocupen la primera mitad del mismo. Es conveniente que
los dos hombres más cercanos al que va a subir sean los más altos.

 El soldado que va acceder a la ventana, se coloca pegado de frente


a la pared, sujetando su armamento y sentado sobre el madero.

 Una vez situado en la forma antes explicada, los dos hombres más
cercanos a la pared elevarán el madero para facilitar el despegue,
mientras el resto de los empujadores continuarán su carrera hasta
que el primer soldado haya alcanzado el alféizar de la ventana
elegida.

 Es importante que la Fuerza que ejerzan los empujadores no sea tan


grande como para empotrar al primer elemento en la pared ni tan
pequeña como para que éste no pueda ascender.

4) Entrada a pisos superiores con escalera

Para esta técnica también es necesario emplear el siguiente


procedimiento:

 El primer soldado pliega la escalera en un lugar cubierto y la sostiene


con la mano izquierda, sujetando el gancho de anclaje con la
derecha.

 Dirigirse a la fachada del edificio y pegarse a la pared. Los dos


primeros soldados transportan la escalera.

 Retirarse dos pasos de la fachada (no más, con objeto de reducir la


exposición y disminuir el recorrido del gancho).

 De la mano que lanza el gancho de anclaje, colgará un tramo de la


escalera, sujetándose con la otra mano el resto de la escalera,
plegada en gazas largas.

 Lanzar el gancho de anclaje, con el brazo extendido, hacia la


ventana (apuntando hacia la parte superior de la misma) y dejando
correr libremente la escalera.

 Antes de comenzar a subir, deberá tirar fuertemente del gancho de


anclaje, arrastrándolo hacia la esquina de la ventana, con objeto de
mejorar la fijación.

142
 Deberá trepar perpendicularmente a la escalera e introduciendo
únicamente el talón de la bota en los peldaños. El soldado 2 tensará
fuertemente la escalera, tirando de ella hacia abajo.

 Deberá llevar el arma colgada en bandolera del lado que utilice para
disparar, para poderla usar con la máxima rapidez en caso de
necesidad.

e. Entrada a pisos bajos.

Cuando sea posible, los edificios deben ser despejados de arriba hacia
abajo, sin embargo puede ser imposible entrar a un edificio por arriba,
entonces entre por él más bajo nivel que pueda hacerlo. Cuando se entra a
un edificio por él más bajo nivel, los soldados deben evitar entrar a través
de ventanas hasta donde sea posible. En ambos casos pueden tener
trampas explosivas y estar cubiertas por fuego enemigo.

La forma ideal para entrar por los niveles bajos es usando demoliciones,
artillería, fuego de tanques, fuego de armas A/T, para crear una nueva
entrada. Al hacer una nueva entrada los soldados evitan las trampas
explosivas. Tan pronto suceda la explosión, es necesario entrar
rápidamente para aprovechar la confusión.

En un edificio donde la única entrada es a través de ventanas o puertas,


deben tomarse precauciones extras, antes de entrar. Fuego de apoyo de
Unidades Especialistas de Tiro (UET) debe ser dirigido a las ventanas y
puertas. Si no hay apoyo de fuego disponible, los soldados deben disparar
las armas livianas sobre puertas y ventanas. Antes de entrar el soldado
debe lanzar una granada de mano y reforzar el efecto de la explosión
original. Cuando se está haciendo una nueva entrada, se deben considerar
los efectos de la explosión sobre el edificio e instalaciones adyacentes.

Figura No. 42 Lanzamiento de la granada de mano

143
Las técnicas específicas de entradas para niveles bajos entre otras se
emplean las siguientes:

1) Dos hombres levantan sin apoyo

Figura No. 43 Procedimiento de entrada subiendo un


Soldado sin apoyo a una ventana

144
2) Dos hombres levantan con apoyo

Figura No. 44. Procedimiento de entrada subiendo un soldado


con apoyo de una tabla a una ventana

3) Un solo hombre levanta al otro con apoyo de sus manos

Figura No. 45 Entrada a una edificación con apoyo de 2


Soldados uno afuera y otro dentro de ella

145
4) Dos hombres levantan a otro que esté en el piso inferior desde
una ventana.

Figura No. 46 Procedimiento para entrar un soldado con el


apoyo de 2 soldados dentro de la edificación

f. Granadas de mano

El combate en áreas urbanas demanda un excesivo uso de granadas de


mano (humo, gas, aturdidoras y de fragmentación). Porque cada cuarto de
un edificio debe ser despejado, el soldado debe lanzar una granada antes
de vencer cada cuarto, escalera, orificio de entrada, etc. esto requiere en
muchos casos, el uso de la mano izquierda, así como lanzar granadas por
encima o por debajo. En la mayoría de los casos la granada después de
desasegurada, debe permanecer por dos segundos en la mano, para no
permitir al enemigo devolverla.

Figura No. 47 Lanzamiento de una granada a través de un orificio

146
Los soldados deben lanzar la granada por alguna abertura antes de entrar
a un edificio, para eliminar un enemigo que podría estar cerca de la
entrada.

El mejor método para poner una granada adentro de un piso alto es con un
lanzagranadas, que es más preciso que la granada de mano. Habrá
ocasiones sin embargo que la granada de mano deberá ser usada. El
soldado que lanza la granada debe estar cerca al edificio usando para ello
una cubierta.

Al mismo tiempo él y el resto de la escuadra debe tener prevista un área


de seguridad en caso de que la granada no pase por la ventana y regrese
al suelo.

Una vez la granada ha sido lanzada dentro de la abertura, las tropas de


asalto deben moverse rápidamente para entrar al edificio.

Al entrar al edificio por las escaleras, el cual no es el mejor método, busque


trampas explosivas, entonces lance una granada a través del pasillo, déjela
detonar y muévase adentro rápidamente. El soldado puede usar las
escaleras como cubierta.

La mejor forma para entrar a un edificio es por una brecha en la pared


exterior. De nuevo una granada debe ser lanzada por el hueco usando
toda la cubierta disponible. La parte más baja de la esquina puede ser
usado como cubierta.

Cuando la puerta es la única entrada principal a un cuarto, los soldados


deben estar alertas para evitar el fuego enemigo dentro del cuarto, así
como las trampas explosivas.

Las puertas deben ser abiertas con la mano, a patadas, por disparos o por
el uso de herramientas mecánicas. Cuando se abre una puerta, los
soldados no se deben exponer al fuego a través de la puerta. Cuando se
abre con la mano, lo debe hacer un equipo de dos hombres.

Cada soldado debe estar a un lado de la puerta, sin exponerse cuando se


vaya a abrir. Sin embargo es mejor abrir la puerta con puntapiés o por
disparos. Cuando se está abriendo a puntapiés, un soldado está a un lado
mientras el otro patea.

147
Figura No. 48 Forma de abrir puertas para entrar a una edificación

Una vez la puerta está abierta, una granada de mano es arrojada. Cuando
la granada explota, los soldados se mueven mientras disparan.

Si la puerta es demasiado dura para abrirla con puntapiés entonces se


debe abrir con disparos o romperla con herramienta mecánica.

Otra forma de entrar a un cuarto es abriendo un orificio con demoliciones.


Cuando se está moviendo de cuarto en cuarto a través de una abertura
use granadas.

Mientras despeja la base de un edificio, las tropas pueden encontrar


escaleras, están deben ser despejadas y acá las granadas juegan un papel
muy importante.

Para subir las escaleras un soldado debe primero chequear las trampas
explosivas, entonces arroja una granada a la cabeza de las escaleras, una
vez la granada ha detonado, otra debe ser lanzada detrás de la baranda de
la escalera dentro del pasillo para tener cuidado de algún enemigo oculto.

La técnica adecuada para esta situación es usar las escaleras como


cubierta, y un lanzamiento bajo reducirá el riesgo de que la granada se
vaya a devolver.

148
Figura No. 49 Despeje de corredores y escaleras con granadas

Después de que las escaleras han sido despejadas, las Fuerzas de asalto
se mueven al piso superior y lo dejan, usando los métodos descritos
anteriormente. Como gran cantidad de granadas de mano son usadas, se
requiere un continuo abastecimiento que deben estar disponibles para
cualquier Fuerza que tenga la misión de despejar edificios en área
construida.

Figura No. 50 Movimiento en corredores y escaleras para despejarlas

149
9. POSICIONES DE FUEGO.

Si una Unidad está atacando o se está defendiendo de un ataque del enemigo,


el éxito o el fracaso dependerán de la habilidad de cada soldado para ocupar
buenas posiciones de fuego, exponiéndose lo menos posible para retornar el
fuego.

Consecuentemente el soldado debe buscar constantemente posiciones de


fuego, y entonces las debe usar adecuadamente cuando las encuentra.

Hay dos posiciones de fuego: rápidas y preparadas.

d. Posiciones rápidas.

Una rápida posición de fuego es normalmente ocupada en el ataque o en el


escenario de la defensa. Es una posición desde la cual el soldado puede
disparar sobre el enemigo mientras usa la cubierta disponible y gana algún
grado de protección para retornar el fuego.

El soldado puede ocuparla voluntariamente o puede ser forzado a ocuparla


debido al fuego enemigo. En ese caso la posición carece de preparación
antes de la ocupación.

Algunas de las más comunes posiciones de fuego rápidas en un área


urbana son las esquinas de edificios, disparando detrás de las paredes,
disparando a través de ventanas, disparando sobre orificios improvisados,
disparando desde la cúspide de un techo.

1) Esquinas de edificios.

Las esquinas de los edificios proveen cubierta para una rápida posición
de fuego si es usada adecuadamente.

El tirador debe ser capaz de disparar su arma por ambos lados,


izquierdo y derecho alrededor de las esquinas. Un error muy común es
disparar con el hombro equivocado donde el tirador en lugar de reducir
el blanco expuesto al enemigo lo aumenta.

Otro error es disparar de pie, cuando se está alrededor de una esquina.


El tirador se expone a una altura que el enemigo esperaría que un
blanco apareciera.

150
Figura No. 51 Posición de tiro en las esquinas

2) Disparando detrás de las paredes.

Cuando se está disparando detrás de la paredes, el soldado debe


disparar alrededor de una cubierta cuando es posible. La técnica
correcta consiste en evitar exponer el cuerpo y minimizar de esta forma
el riesgo de ser alcanzado por los disparos del enemigo. El soldado
para disparar debe hacerlo por el lado que domina con mayor habilidad
ya sea el derecho o el izquierdo.

Figura No. 52 Forma correcta de cubrirse detrás de las paredes

151
3) Disparando desde ventanas.

En un área construida las ventanas proveen una parte accesible para


disparar. El tirador debe evitar disparar de posición de pie, ya que así
se expone más al fuego enemigo y contrasta con el interior de la
ventana; es una señal obvia de la posición del tirador, especialmente en
las horas de la noche debido al fogonazo que puede ser fácilmente
observado.

Usando el método adecuado para disparar de una ventana, el soldado


debe estar atrás para prevenir que la boca de fuego y el fogonazo
puedan ser vistos, si él está arrodillado limita su exposición y evita la
silueta.

Figura No. 53. Posición de pie para disparar detrás de una ventana

4) Disparando desde orificios improvisados.

El soldado puede disparar a través de un hoyo hecho en la pared y


evitar las ventanas. La boca de fuego de su arma no debe sobrepasar
la pared para mimetizar el fogonazo, lo debe hacer también de tendido
si es posible, evitando el fuego enemigo que pueda perforar la pared y
causarle la muerte

Figura No. 54 Posición de tendido detrás de un orificio improvisado

152
5) Disparando desde la cúspide de un techo.

La cúspide de un techo provee un punto de ventaja para las Unidades


Especialistas de Tiro (UET) que incrementa su campo de visión y las
distancias a las cuales pueden alcanzar un blanco. Una chimenea o
algún otro objeto predominante en el techo de un edificio, puede reducir
el tamaño del blanco expuesto y debe ser usado. Cuando el soldado
está sujeto por el fuego enemigo ninguna de las posiciones
mencionadas arriba están disponibles, el debe estar quieto y exponerse
lo mínimo posible.

Figura No. 55 Posición de los tiradores en los techos

e. Posiciones preparadas.

Figura No. 56 Posición preparada en una habitación o ventanal

153
Las posiciones preparadas son construidas o preparadas para permitir al
tirador cubrir un área en particular; una avenida de aproximación o una
posición enemiga, mientras reduce su exposición para retornar el fuego.

Ejemplo de posiciones preparadas son barricadas en ventanas, posiciones


antitanques A/T, posiciones de ametralladoras, posición de Unidades
Especialistas de Tiro (UET). Siempre que nos coloquemos en defensiva,
tendremos que utilizar la fortificación con la finalidad de facilitar el fuego
propio, disminuir la eficacia del fuego enemigo y dificultar su movimiento.

1) Fortificación de una habitación.

Las normas básicas a seguir para fortificar una habitación son las
siguientes:

 Tapiar y condenar todas las puertas que den al exterior.


 Colocar barricadas en las puertas, teniendo en cuenta que todos los
materiales utilizados deberán estar entrelazados entre sí y anclados
al suelo.
 Proteger las ventanas con una rejilla metálica que impida tanto el
acceso enemigo como la entrada de granadas de mano.
 Reforzar las ventanas con sacos de arena y tablones.
 Neutralizar todos aquellos sitios que faciliten el acceso enemigo
desde el exterior, como son: Escaleras, rejas, plantas enredaderas,
canalones de desagüe, árboles.
 Construir orificios para el lanzamiento de granadas de mano (se
construye un agujero oblicuo al plano del suelo y se recubre con un
tubo).
 Construir agujeros en los techos y suelos que permitan el movimiento
entre plantas ayudándonos de escaleras de mano o de cualquier otro
medio de circunstancias. Además de lo anterior podremos bloquear
los accesos naturales que pueda utilizar el enemigo, como son las
escaleras. Estos accesos serán neutralizados cuando el enemigo
entre en el edificio.
 Construir pasajes que nos permitan el movimiento entre las
habitaciones y nos den una salida de emergencia, permitiéndonos
condenar todas las puertas interiores.
 Reforzar techos y suelos con puntales, vigas y tablones de madera
para el techo, y una doble capa de sacos de arena en el suelo, para
impedir que el enemigo nos pueda hacer fuego desde la planta
interior.
 Se deberán tomar siempre las siguientes medidas contra incendios:
 Mantener siempre una reserva de agua y arena en todas las
habitaciones.

154
 Proteger las puertas contra líquidos inflamables mediante el
levantamiento de un pequeño muro de sacos de arena de 30 a 40
centímetros de altura que selle la rendija inferior de la puerta.
 Sacar de la habitación todos aquellos materiales que puedan ser
inflamables como cortinas, alfombras o tapicerías de muebles.
 Cortar el gas.
 Cortar el suministro eléctrico antes del combate.

 Se deberá mantener una reserva de los siguientes recursos:


 Munición y granadas de mano.
 Raciones de campaña y agua.
 Material contra incendios.

2) Barricadas en ventanas.

El marco natural de fuego proveído por las ventanas puede ser


mejorado con barricadas, dejando un pequeño hueco para uso del
tirador. La barricada puede ser hecha con materiales rotos del interior de
las paredes del edificio, o de algún otro material disponible. Cuando
coloque barricadas en las ventanas tenga en cuenta lo siguiente:

a) Únicamente se deben colocar barricadas en aquellas ventanas que


servirán como posición de tiro, las cuales, una vez sean localizadas
se convierten en posiciones de fuego.

b) Hoyos cuadrados o rectangulares pueden ser fácilmente identificables


por las O.N.T. La ventana debe mantener su forma original. La
posición del tirador es difícil de detectar. Disparando de la base de las
ventanas da al tirador la ventaja de la pared. Los sacos de arena son
usados para reforzar la pared debajo de la ventana, e incrementan la
seguridad del tirador. Si las cortinas tienen encaje permiten al tirador
ver afuera y evitar que lo vean. Cobijas húmedas deben ser
colocadas debajo de las armas para reducir el polvo. Las mallas de
alambre (angeo) impiden que el enemigo lance granadas de mano al
tirador.

Así como las ventanas son normalmente buenas posiciones de tiro,


ellos no siempre permiten al tirador batir los blancos en su sector.
Como disparar desde las ventanas, es un patrón lógico, en ocasiones
es mejor utilizar otras posiciones buscando con esto confundir al
enemigo.

El orificio preparado es una posición alterna. Un pequeño hueco es


hecho en la pared para permitir al tirador observar y trabar combate
con blancos en su sector. Los sacos de arena son usados para
reforzar la parte baja de la pared, alrededor y arriba del orificio. Dos
155
líneas de sacos de arena son colocadas sobre el piso para
protegerlos de una explosión. En el piso más bajo (si su posición es
en el segundo piso o más alta) una pared de sacos de arena,
escombros, muebles, etc; debe ser construida en la parte posterior de
la posición para proteger al tirador de una explosión en el cuarto.

Se debe tener cuidado con el camuflaje de la posición. Esto puede


ser hecho, abriendo otros orificios en la pared para hacer más difícil al
enemigo determinar de cual posición está saliendo el fuego.

3) Posiciones antitanques.

Las escuadra de fusileros en el ataque o en la defensa de un área


construida es normalmente reforzada con armas antitanques. Por esta
razón el comandante de la escuadra de fusileros debe seleccionar
excelentes posiciones para su control.

Varios principios del empleo de las armas A/T tienen aplicaciones


universales.

 Haga máximo uso de la cubierta disponible.


 Trate de conseguir apoyo mutuo.
 Cuando se usan armas de retroceso como TOW o armas A/T livianos
las áreas deben permitir el rebufo.
 Cuando se está atacando en un área construida las armas de
retroceso y los sirvientes del misil antitanque dirigido están
severamente impedidos en la selección de las posiciones de fuego,
debido al rebufo de sus armas.
 Cuando no hay tiempo para hacer un hueco en las paredes y crear
un área de rebufo, se deben seleccionar posiciones las cuales
permitan tener un área de rebufo como las ventanas esquineras en la
cual, el proyectil sale por una ventana.
 La esquina de un edificio puede ser mejorada con sacos de arena y
hacer una posición de fuego.

4) Posiciones de ametralladoras.

Las ametralladoras pueden casi siempre ser emplazadas en cualquier


parte. En el ataque, las ventanas y puertas ofrecen posiciones de tiro
listas. Por esta razón el enemigo las tendrá normalmente bajo
observación y fuego. Si es posible evite el uso de ventanas y puertas y
use algunas aberturas, las cuales pueden haber sido creadas en las
paredes durante el combate. Cuando no encuentre orificios, entonces
considere usar pequeñas cargas explosivas para crearlos.

156
Tenga en cuenta que los cañones de las ametralladoras no sobresalgan
por las aberturas y las armas sean mantenidas aprovechando las
sombras.

Cuando se ocupan posiciones en un edificio, las tablas de todas las


puertas y ventanas deben ser retiradas; esto ayudará a dejar pequeñas
aberturas que pueden ser usadas como excelentes posiciones alternas.
Huecos u orificios deben ser usados en forma continua en la defensa.
Ellos no deben ser construidos en un modelo lógico, no deben estar
todos en el piso o en el más alto nivel. Variando su altura y localización,
hará más difícil para el enemigo identificar el punto.

El incremento de los campos de tiro puede ser obtenido por la


localización de la ametralladora en la esquina de un edificio. Los
materiales disponibles como escritorios, sillas, sofás y cualquier otra
clase de muebles, deben ser integrados dentro de la construcción de la
casamata para ayudar a su cubierta.

Si se desea obtener fuego rasante donde emplazamos la ametralladora,


habrá ocasiones que es imposible debido a los vehículos neutralizados,
escombros y otras obstrucciones que restringen los campos de tiro del
fuego rasante. Entonces es necesario elevar el arma para poder disparar
desde agujeros en el segundo o tercer piso. Una plataforma de fuego
debajo del techo así como un agujero pueden ser construidos. De nuevo
esconda la exacta localización de la posición, abriendo otros huecos
separados sobre el techo.

5) Posición de Unidades Especialistas de Tiro (UET).

Una chimenea o alguna otra estructura protuberante a través del techo


de un edificio sirve como base para que cualquier posición Unidades
Especialistas de Tiro (UET) pueda ser preparada. Parte del material del
techo es removido para permitir al tirador disparar.

Sacos de arena son usados para proteger los flancos de las UET.
Cuando se está preparando una posición de UET en un techo el cual no
tiene estructuras protuberantes para proveer protección la posición debe
ser preparada debajo del techo. Pequeños pedazos de techo deben ser
removidos para permitir al tirador conseguir blancos en su sector.

La posición es reforzada con sacos de arena y preparada de tal manera


que la única señal indicadora de la existencia de la posición sea un
pedazo de material del techo que hace falta. Se debe tener cuidado para
esconder la boca de fuego y el fogonazo para que no sea visto desde
afuera.

157
f. Consideraciones para ocupar posiciones de fuego.

1) Haga máximo uso de la cubierta y protección disponible.


2) Evite disparar por encima de su cubierta, hágalo por un lado.
3) Evite la silueta contra edificios ligeramente coloreados.
4) Seleccione cuidadosamente una nueva posición de fuego antes de
abandonar la que tiene.
5) Exponga su cuerpo el mínimo tiempo posible.
6) Después de ocupar una posición rápida empiece a mejorarla.
7) Materiales de construcción para preparar posiciones están siempre
disponibles en un área construida.
8) Hay posiciones que podrían proveer cubierta al nivel del piso, pero no
sobre los pisos altos.

10. UBICACIÓN DE BLANCOS

Las áreas urbanas proveen desafíos grandes para las unidades en lo que
respecta a la ubicación del enemigo, debido a la protección que facilita las
edificaciones a la destrucción de los mismos brindándole cubierta y protección
y dificultando precisamente la ubicación de ese enemigo. Por esta razón es
importante conocer algunas características y técnicas que son empleadas para
ubicar los blancos enemigos:

a. La técnica de patrullaje y puestos de observación: Aplicados en la ciudad


son tan buenos en el terreno abierto como en la ciudad. Estas técnicas
permiten a las unidades localizar al enemigo y planear blancos para el fuego
directo y el fuego indirecto, igualmente facilita seleccionar avenidas de
aproximación del enemigo.

b. Ruidos, armas y vehículos: La mayoría de las armas y vehículos Militares


tiene diferentes marcas, estos vienen de ser construidos y usados en
diferentes ambientes. Por ejemplo un tanque conducido en un área urbana
produce mayor ruido que uno moviéndose a través de un campo abierto;
igualmente sucede con los soldados. Definitivamente los soldados deben
reconocer estas señales para facilitarles la ubicación e identificación de los
blancos. Viendo, oyendo y oliendo se facilita la detección y ubicación de los
blancos y su rápida neutralización. Los soldados deben buscar los objetivos
en áreas donde normalmente las armas y el enemigo probablemente puede
emplearse.

c. La función de ubicar blancos debe ser continua. Las áreas urbanas le


proveen tanto al atacante como al defensor una buena cubierta y protección,
pero normalmente favorece al defensor, debido a la ventaja alcanzada en la
preparación de sus posiciones.

158
d. Cuando las unidades se están moviendo y el contacto con el enemigo es
probable, la unidad debe tener un elemento de apoyo. Este principio se
aplica en áreas abiertas así como en todo tipo de terreno, con la excepción
que el elemento de apoyo debe observar no solamente el nivel de la calle,
sino también la parte alta de los pisos de los edificios.

e. La cautela debe ser usada cuando se hace el movimiento de áreas urbanas


ya que pequeñas distancias separan al atacante como al defensor,
únicamente señales con las manos deben ser usadas hasta que el contacto
se produce. La unidad debe parar periódicamente para observar y escuchar
verificando que no está siendo seguida, que el enemigo no se está
moviendo paralelo a él, en sus flancos para montar emboscadas. Las rutas
deben ser cuidadosamente seleccionadas teniendo en cuenta que
obstáculos y escombros pueden ser usados para proteger el movimiento de
las unidades.

f. Las misiones de observación deben ser dadas claramente a los miembros


de las unidades para su protección en el movimiento. Todos los sentidos
deben ser usados para la ubicación de objetivos enemigos especialmente el
oído y el olfato, los soldados deben reconocer los sonidos de los vehículos,
el movimiento de las tropas a través de escombros, el olor del combustibles,
los perfumes y de la comida para ubicar las posiciones enemigas.

g. Los puestos de observación son posiciones en las cuales los soldados


pueden observar y escuchar las actividades del enemigo en un sector
específico. Ellos alertan las unidades de una aproximación enemiga y son
ideales dentro el desarrollo de las operaciones urbanas. Los puestos de
observación pueden ser ubicados en los pisos superiores de los edificios,
dándole a los soldados una mayor ventaja que ubicándose en el nivel de las
calles. Un puesto de observación está compuesto entre dos y cuatro
hombres con armas de pequeño calibre, ubicados en sitios que ofrezcan
cubierta y protección y que les permitan entrar y salir rápidamente.
Normalmente no se deben seleccionar posiciones como torres de agua o
campanarios de las iglesias ya que éstos atraen la observación del
enemigo.

Estos puestos de observación deben tener entre otros elementos


binoculares, aparatos de intensificación de imagen, sensores si se cuentan
con ellos y sistemas de alerta temprana.

11. ORIENTACIÓN EN ÁREAS URBANAS

La orientación en el terreno en las áreas urbanizadas presenta unos


diferentes retos, ocasionados por la misma ubicación de los centros de las
ciudades, por las características normales del terreno representadas en mapas
pero que normalmente no son aplicadas por los Militares por la complejidad
159
que representan las construcciones, sus calles estrechas y porque
particularmente los combates en la ciudad destruyen edificios que producen
escombros que a su vez bloquean las calles. De otra parte las operaciones
desarrolladas en subterráneos y alcantarillas presentan un gran desafío; sin
embargo mapas y fotografías están disponibles para apoyar a las unidades que
están envueltas en este tipo de problemas, igualmente el sistema de
posicionador global (GPS) es un gran soporte también para orientarse en el
terreno dentro de las áreas urbanizadas.

d. Mapas

Los mapas de la ciudad son mapas topográficos que usualmente tienen una
escala de 1:12500 metros, en ellos se alcanzan a delinear las calles, los
edificios más importantes y otros elementos urbanos; sin embargo la escala
de un mapa de la ciudad puede variar de 1:25000 hasta 1:50000
dependiendo la importancia y medida de la ciudad, de su densidad y la
información de la inteligencia que tenga sobre ella. Es importante tener en
cuenta los siguientes aspectos:

1) Mapas especiales, preparados para el apoyo de ingenieros y topógrafos,


pueden servir a las unidades para orientarse en las áreas urbanas.
Estos mapas han sido designados o modificados para dar información no
restringida e incluyen mapas de carreteras, de puentes, de trenes, de
áreas urbanas y redes eléctricas, los cuales pueden ser usados como
complemento a los mapas topográficos.

2) Los mapas de la ciudad suplementan o reemplazan los mapas


topográficos dentro de la orientación urbana. Estos mapas permiten a las
unidades moverse en las ciudades saber dónde están y ubicarse
inclusive cuando las calles han sido bloqueadas o los edificios han sido
destruidos, las intersecciones de las calles los soldados los usan como
punto de referencia así como utilizan las montañas y las colinas en el
combate rural.

3) Las técnicas de lectura de brújula pueden también ser usadas


especialmente cuando las ciudades están oscuras o cuando las señales
de las calles y lo edificios no son visibles; es importante tener en cuenta
que el hierro y el acero de las construcciones pueden causar
imprecisiones en la lectura de la brújula. En las alcantarillas y
subterráneos los soldados se pueden orientar en la misma forma y de
todas maneras el caso de algunos mapas proveen también información
sobre este tipo de construcciones. Estos se pueden obtener en los
departamentos de acueducto y alcantarillado de la ciudad.

Los trabajadores de mantenimiento de una ciudad son un importante


suministro de información para el combate en áreas urbanas. Ellos
160
pueden proveer mapas de alcantarillado, de acueductos, redes eléctricas
e información acerca de la ciudad. Ellos son especialmente importante
con respecto al uso de las subterráneos y alcantarillas ya que éstas
pueden contener gas metano altamente tóxico para los humanos. Los
trabajadores destinados en las ciudades a los alcantarillados y a los
subterráneos normalmente conocen la ubicación de estas áreas
peligrosas y pueden orientar a las unidades en cómo evadirlas.

e. Sistema global de comunicación

El sistema de posicionadores usa una técnica triangular a través de


satélites para calcular su posición. Algunas pruebas preliminares indican
que el GPS no es afectado por las edificios pequeños o en pueblos
pequeños; pero las operaciones en áreas urbanas de edificios altos o de
grandes construcciones, afectan adversamente el empleo de aparatos
electrónicos sofisticados como este GPS, ya que estos sistemas funcionan
de igual forma que el equipo de comunicaciones de línea directa. Este
sistema no nos puede determinar las posiciones cuando estamos en los
subterráneos o dentro de los edificios. Debe ser únicamente operado en la
parte alta de los edificios, en áreas abiertas y en las calles donde los
obstáculos no afecten la línea de señal.

f. Fotografías aéreas

Actualmente las fotografías aéreas son un soporte para los mapas de la


ciudad y pueden sustituirlos si éstos son demasiados obsoletos y no han
sido actualizados en muchos años. Una fotografía reciente muestra
cambios significativos con relación a un mapa que no lo es, estas
fotografías pueden incluir edificios destruidos y calles que han sido
bloqueadas, así como también las posiciones preparadas de los terroristas.
Sin embargo se recomienda el uso de las fotografías y de los mapas como
un todo ya que éstas se complementan.

12. CAMUFLAJE

a. Aplicación

Para sobrevivir y ganar en el combate urbano, la cubierta y protección


deben ser complementados con camuflaje. Para un adecuado camuflaje,
los soldados llevan un equipo y estudian los alrededores del área. Hacen
posiciones parecidas al terreno que lo rodea, y si no hay daños en los
edificios, no hacen huecos con disparos para no ser detectados.

161
Figura No. 57 Uso del camuflaje para el combate en la ciudad
Y sus alrededores (traje guilli)

El soldado debe usar únicamente el material necesario; exceso de material


puede revelar la posición. Debe conseguir material de un área ancha; por
ejemplo; si está defendiendo el parque de una ciudad, debe usar todo el
parque, y no un área cerca de la posición con material de camuflaje.

Los edificios proveen numerosas posiciones cubiertas. Vehículos blindados


pueden normalmente encontrar posiciones aisladas bajo arcos o dentro de
pequeñas estructuras industriales o comerciales, mampostería gruesa,
piedra o paredes de ladrillo, ofreciendo excelente protección del fuego
directo y proveyendo rutas a cubierto.

Después de que el camuflaje ha sido completado se debe inspeccionar la


posición desde el punto de vista del enemigo. Conducir chequeos de rutina
para ver si el camuflaje permanece natural a la vista y si esconde la
posición. Si no parece natural, se requieren arreglar o reemplazar el
material.

Las posiciones deben ser progresivamente camufladas como ellas son


preparadas. El trabajo no se debe parar hasta que el camuflaje no esté
completo. Objetos brillantes o ligeramente coloreados, atraen la atención y
no deben dejarse cerca de la posición.

Los soldados no se deben quitar las camisas, ya que al quedar expuesta la


piel refleja luz y atrae la atención enemiga. La pintura para el camuflaje de
la cara viene impreso en dos modelos y en barras de dos tonos. Cuando los
tipos de impresión para pintarse la cara no están disponibles, corcho
quemado, carbón negro o de humo puede ser usado como tono bajo la piel
expuesta. El lodo puede ser usado como último recurso, pero se seca y
puede caerse, dejando la piel expuesta; éste puede también contener
peligrosas bacterias.

162
b. Uso de la sombra.

Los edificios en áreas urbanas proyectan sombras. Use las sombras para
ayudar a esconder vehículos y equipo. Evite áreas que no son sombreadas.
Los vehículos deberán ser movidos periódicamente de las sombras durante
el día. De hecho desplazamientos dentro de los edificios proveen una mejor
cubierta. Los soldados deben evitar áreas iluminadas alrededor de las
ventanas y orificios. Estarán cubiertos si disparan desde la sombra del
interior del edificio.

Una cortina con encaje proveerá cubierta adicional a los soldados en el


interior del salón siempre y cuando las cortinas sean comunes para el área.
Las luces interiores son prohibidas.

c. Color y contextura.

El modelo de camuflaje normal para pintura del equipo no es tan efectivo en


áreas urbanas como un color oscuro, sólido y opaco escondido en las
sombras. Repintar los vehículos en un área urbana no es siempre práctico.
La necesidad de romper las siluetas de los sacos y del equipo individual
existen en áreas urbanas como en cualquier parte como tela burda de
cáñamo o franjas de lienzo son un camuflaje más efectivo que el follaje. Los
colores predominantes son normalmente el café, canela y algunas veces
grises, en vez de verde, cada localización de camuflaje debe ser analizada
separadamente.

8. SITUACIONES DE INCENDIO.

El fuego es un enemigo tan peligroso como el adversario. Así pues, el soldado


debe estar instruido y preparado para combatirlo y sobrevivir. En el combate
en medio urbano, este peligro alcanza un mayor desarrollo, por lo que se debe
luchar contra él con mayor ahínco.

La primera precaución a tomar es evitar rodearse de materiales combustibles,


sobre todo en situaciones estáticas o defensivas. Cuando esto no fuere
posible, se deberán acumular medios de lucha contra el fuego y las
inmediaciones del puesto; arena, mantas húmedas o ignífugas, agua, etc. Si a
pesar de nuestras precauciones el fuego se extiende se debe seguir unas
normas elementales de comportamiento.

El peligro mayor en un incendio no son las llamas ni el calor, sino el humo. El


humo puede ser enemigo sobre todo, si el combustible contiene materiales
plásticos. Pero en cualquier caso, el fuego consumirá el oxígeno del aire,
impidiendo la respiración. Por todo ello se debe evitar el humo. La forma más
fácil es moverse lo más próximo al suelo que sea posible. El humo y los gases
tóxicos tienden a ascender, por lo que se irán acumulando en el techo, y
163
moviéndose en los niveles bajos se podrán ganar unos minutos necesarios en
la huida.

El uso de la máscara antigás es recomendable pero no se debe olvidar nunca


que no es escafandra autónoma. Esto es, no proporciona oxígeno, sin
embargo permitirá que el aire que nos llegue éste limpio de humo. Además,
proporciona cierto aislamiento contra el calor, lo que nos permitirá movernos
con comodidad.

Otra precaución durante la huida debe ser mantener cerrada al máximo


número de puertas. Se calcula que una puerta normal puede contener el fuego
de una habitación durante unos 20 minutos. También es importante impedir el
paso del humo de una habitación en llamas a la contigua por las rendijas de la
puerta. Para ello se deben cubrir éstas con trapos húmedos.

164
SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO V

TÉCNICAS EN OPERACIONES DE CONTROL DE ÁREA URBANA

7. CONTROL Y REGISTROS DE ÁREAS URBANAS

d. Generalidades

Además de los puntos básicos que comprenden el normal análisis de


cualquier misión y que se puedan apreciar en esta parte del manual, el
comandante debe tener en cuenta:

1) El número de unidades disponibles y los efectivos que tiene cada una de


ellas, para así estimar el número de equipos que puede conformar y
poder determinar la amplitud del sector que se les debe asignar.

2) Estudio detallado de la localidad, para:


 Distribuir los puntos críticos a las unidades de mayor experiencia.
 Coordinar apoyo con unidades del departamento administrativo de
seguridad, policía nacional, tránsito y transportes, según las
peculiaridades de cada sector asignado.
 Distribuir el material y equipo especial, según las características
propias de cada sector.

3) Establecer un contacto inicial con otros organismos asignados por el


comando superior, con el objeto de determinar datos de efectivos y dar
órdenes de aislamiento.

4) Zonificar el sector por cubrir y asignar misiones específicas a cada


unidad.

5) Planear las agregaciones de la Policía Nacional, Departamento de


Administrativo de Seguridad, Tránsito y Transporte y demás organismos
que vayan a operar con cada Unidad Fundamental.

6) Seleccionar las rutas y calcular el tiempo, para que la ocupación sea


simultánea.

7) Coordinación con otras Autoridades, realizado el planeamiento, el


comandante tomará contacto con las autoridades asignadas y además
de las órdenes que su experiencia y criterio le indiquen sea necesario
emitir, coordinara:

165
 Cantidad de efectivos de la Policía Nacional, Departamento
Administrativo de Seguridad, Tránsito y Transporte, que se deben
agregar a cada unidad fundamental.

 Sitio y hora en que se efectuará la agregación, cuando ésta no sea


posible hacerse con anterioridad, en las instalaciones de la unidad
táctica.

 Misiones específicas que van a cumplir las unidades agregadas, en


coordinación con las tropas.

 Política sobre capturas, decomisos y solución de problemas, que el


comando fija.

 Tiempo requerido para el desarrollo de las operación.

 Material y equipo que deben agregar, en apoyo de la operación.

e. Técnicas de Sectorización

Para desarrollar en mejor forma las operaciones de control militar de área


es importante dentro del área urbana una adecuada sectorización. Con
esta técnica se puede planear, de acuerdo con las características propias
de cada zona, de la siguiente forma;

1) Sectorización en marco.

Figura No. 58 Sector en Marco

a) Dos unidades fundamentales cierran, formando cada una la letra L.


b) Una o más unidades fundamentales registran en el interior.

166
2) Sectorización en cruz.

Figura No. 59 Sector en Cruz

a) Se reparte el sector, dividiéndolo en una cruz como límite.


b) Los límites se asignan a determinadas unidades.

3) Sectorización en línea.

Figura No. 60 Sector en Línea

a) Se asignan sectores, uno a continuación del otro.


b) Los límites no deben quedar superpuestos.

167
f. Técnicas de registro de áreas

Existen tres tipos de registros de áreas, registro en flecha, en “T” y en “L”

1) Registro en flecha
a) Dos escuadras cierran formando una “L”.
b) Dos escuadras registran, cada equipo en una sola dirección.

Figura No. 61 Registro en Flecha

2) Registro en “T”.

Figura No. 62 Registro en “T”

168
Figura No. 63 Registro en “T” Nivel Pelotón

a) Dos equipos de cada escuadra cierran las bocacalles.


b) El otro equipo registran tres escuadras.

3) Registro en “L”.

Figura No. 64 Registro en “L” a nivel pelotón

a) Cuatro equipos cierran el sector totalmente.


b) Dos equipos registran cada uno formando una “L”.

Una vez asignado el sector a cada unidad fundamental, el comandante de


ésta y de los pelotones que la integran, efectúan su respectivo
planeamiento, el cual rige para la unidad táctica, pero se deben tener en
cuenta especialmente los siguientes aspectos:
169
 Distribución detallada del apoyo de otras autoridades
 A criterio del comandante de compañía, pueden hacerse los sistemas de
registros señalados anteriormente
 Analizar los diversos sectores para dirigir el esfuerzo principal hacia
aquellos que se consideren como más críticos y difíciles.
 Prever cambios de dispositivos en forma rápida.
 Alterar puntos de cierre, cuando el personal es insuficiente, para buscar
que nadie escape al control.
 Planear con anterioridad la distribución, para que ésta se efectúe en
una forma rápida y continua, tanto de los equipos como de las
unidades.
 Instruir al detalle a los comandantes subalternos, sobre los sectores que
les corresponde ocupar, en lo posible sobre gráficos o maquetas.

8. ALLANAMIENTOS

Al igual que en las operaciones de registro los allanamientos requieren de un


adecuado planeamiento, los soldados combatientes deben aplicar las técnicas
necesarias para su ejecución, obteniendo el éxito que se requiere y
minimizando las bajas en las propias tropas.

Por tratarse de una operación especial, los allanamientos requieren equipos y


materiales de características determinadas, tales como las siguientes:

 Fusiles de precisión (mira telescópica).


 Armas automáticas, tipo subametralladoras.
 Revólveres y pistolas.
 Granadas de mano.
 Agentes químicos.
 Altoparlante.
 Obstáculos: concertinas, sacos de arena; etc.
 Cables de anclaje.
 Binóculos.
 Picos y hachuelas.
 Escaleras.
 Chalecos antibalas.
 Material de demoliciones.
 Cizallas.
 Equipo especial de comunicaciones (Radios HT 1000 para cada equipo o
grupo).
 Linternas.
 Elementos de primeros auxilios.

170
b. Organización de grupos

En razón de la compleja operación por desarrollar, el comandante de la


unidad fundamental que va a hacer el allanamiento, prevé la organización
de equipos especiales, que cumplen misiones específicas y de cuya
coordinación e instrucción individual depende en gran parte del éxito.

Se deben organizar los siguientes grupos a nivel pelotón:

1) Grupo de cierre

Son grupos de combate que se colocan en forma rápida y simultánea


sobre las vías de escape, con la misión de impedir, por medio del fuego,
la fuga de los terroristas.
El número de grupos y la cantidad de hombres de cada uno, lo
determinan la configuración de las vías de escape, con base al
reconocimiento.

2) Grupo de Unidades Especialistas de Tiro (UET)

Está integrado por un personal de tiradores idóneos, con armas


adecuadas, que actúan después de haber tomado el control inicial del
área los grupos señalados anteriormente. La misión del grupo de UET
es la de evitar peligros a las tropas, mejorar el dispositivo e inutilizar, si
es del caso, a los delincuentes en el trayecto de la fuga, buscando,
antes que darlos de baja, capturarlos, en bien de las informaciones y de
la investigación sobre toda la organización del enemigo urbano.

Las UET se deben ubicar en las ventanas y terrazas de las


edificaciones adyacentes al sitio por allanar.

3) Grupo de asalto

Este grupo está constituido por el personal mejor entrenado y diestro en


el uso de las armas y de los agentes químicos. Es el encargado de
efectuar el allanamiento propiamente dicho.

4) Grupo de demoliciones e instalación de obstáculos y trampas

Está constituido por un personal encargado de colocar obstáculos y


trampas en las vías de escape, con el objeto de impedir y dificultar la
fuga de los terroristas, en desbandada; también tiene la misión de aislar
el área afectada de curiosos.

171
9. LOS OBJETIVOS EN EL COMBATE URBANO

c. Edificaciones

Por desarrollarse el combate urbano en la ciudad, es apenas lógico que los


objetivos más probables sean las edificaciones y entre ellas, especialmente
las pertenecientes a entidades publicas. Para el combate cercano básico,
el más elemental, se tiene como objetivo un solo cuarto y diferentes
espacios comprendidos dentro de la edificación como corredores y
escaleras.

d. Objetivos lineales

Son aquellos que revisten mayor dificultad por las características de su


forma, pues restringen la movilidad, limitan los campos de tiro y el espacio
de maniobras de la unidad de asalto. Estos objetivos requieren de un alto
nivel de entrenamiento por parte de la Fuerza de asalto, por que además de
ser los más reducidos la mayoría de las veces son móviles (Aeronaves,
buses, automóviles, etc.). Estos objetivos son normalmente asignados en
misiones netamente especiales para los Fuerzas especiales antiterroristas
urbanas.

10. DESPEJE DE CUARTOS

o. Generalidades

Es el procedimiento táctico que hace el equipo de asalto al entrar al


objetivo, para ganar su control y aseguramiento. Este procedimiento básico
se le enseña a todo el personal de asaltantes, como norma primaria del
combate cercano. Un cuarto debe ser despejado mínimo con 3 hombres:
nunca deben arriesgarse dos hombres para esto.

p. Despeje con tres hombres

1) En el desplazamiento:

El hombre No. 1 mantiene seguridad hacia el frente, el hombre No. 2,


sigue al No. 1 lo más cerca posible, mantiene la seguridad hacia lo
lados en coordinación con el No. 3. El hombre No. 3 sigue al No. 2, lo
más cerca posible, mantiene seguridad a un lado en coordinación con el
No. 2 y además seguridad hacia atrás.

172
Figura No. 65 Preparación del equipo
para entrar a una edificación con 3 hombres

2) En el punto de entrada:

El No. 1 verifica si la puerta está abierta, siendo así, la abre; y el No.. 2


lanza granada simuladora y/o gas, y mantiene la seguridad hacia un
lado y atrás cuando no esté el brechero. El No. 3 mantiene la seguridad
hacia atrás y coloca la carga si es necesario, o utiliza la brecha
mecánica para abrir la puerta.

Figura No. 66 Apertura de la puerta utilizando la patada

3) En el cuarto:

Los 3 hombres entran en forma rápida, aprovechando al máximo el


factor sorpresa y con violencia de acción. El No. 1 despeja su esquina
y recorre el lado más largo del cuarto, el No. 2 despeja su esquina y
recorre el lado opuesto al No. 1. El No. 3 despeja frente del cuarto y
mantiene seguridad hacia el mismo.

173
Figura No. 67 Dentro del cuarto cada hombre tiene su sector asignado
Para observar y registrar

q. Despeje con todo el equipo

1) En el desplazamiento:

El hombre No. 1 siempre mantendrá la seguridad hacia el frente, el


hombre No. 2 sigue al No. 1 lo más cerca posible, mantiene
observación y seguridad a un lado. El No. 3 mantiene seguridad hacia
el lado opuesto del No. 2, esto se debe coordinar en el planeamiento.
El hombre No. 4 (COMANDANTE EQUIPO) mantiene la seguridad
hacia atrás, el resto del equipo cumple funciones de seguridad.

Figura No. 68 Preparación para entrar a una edificación con 4 hombres

2) En el punto de entrada:

El hombre No. 1 verifica si la puerta esta abierta, siendo así la abre; el


No. 2 lanza una granada simuladora y/o de gas y mantiene la
174
seguridad hacia el frente. El No. 3 mantiene seguridad hacia el lado
opuesto del No. 2. El No. 4 mantiene seguridad hacia atrás, el resto
del equipo cumple funciones de seguridad.

Figura No. 69 Entrada a la edificación utilizando la patada a la puerta

3) En el cuarto:

Los cuatro hombres deben entrar en forma rápida con sorpresa y


mucha violencia de acción.

El No. 1 despeja su esquina y recorre el lado más largo del cuarto. El


No. 2 despeja su esquina y recorre el lado opuesto al No. 1. El No. 3
despeja hacia el frente del cuarto y mantiene seguridad hacia el
mismo. El No. 4 despeja hacia el frente del cuarto y apoya al hombre
No. 3, el resto del equipo cumple funciones de seguridad.

Figura No. 70 Registro y despeje de un cuarto

175
r. Normas generales de protección

1) Protección personal: Lo más importante en un enfrentamiento es


saberse colocar a cubierto.

2) La protección a prueba de bala: Está constituida por obstáculos


como muros, bloques, etc., que no puede ser atravesados por los
proyectiles del enemigo. Disparando desde un lugar protegido,
procurar disparar de lado y no sacar la cabeza por encima de la
protección.

3) Protecciones menos seguras: Como las carrocerías de vehículos,


árboles, puertas de madera, que pueden ser atravesadas por la mayor
parte de los proyectiles de armas cortas; estas protecciones sirven
más para ocultarse que para detener los proyectiles.

4) El camuflaje: No sirve más que para pasar inadvertidos y no


proporcionan ninguna protección. El primer disparo que haga revelará
su presencia.

5) El movimiento: Un blanco móvil es siempre más difícil de alcanzar


que un blanco estático. Si avanza o retrocede, se ofrece un estupendo
blanco al enemigo. De costado por el contrario habrá muchas
dificultades para apuntar por lo que trate de asaltar, ocultándose y
volver a correr.
Los blancos móviles, sobre todo si también disparan, son más difíciles
de impactar por eso avance disparando sobre su adversario que no
esté cubierto; mantenga el arma con ambas manos y vaya
resueltamente en la dirección del adversario.

Si dispara munición perforante, basta con ver una pequeña parte del
agresor, para deducir el emplazamiento de su cuerpo.
En caso de ser alcanzado en un vehículo, lo mejor es abandonarlo,
pues la carrocería puede ser fácilmente atravesada por cualquier
proyectil y existe el peligro de que se encienda. No se recomienda
cubrirse tras la puerta de un carro, pues la mayoría de los proyectiles
blindados la atraviesan completamente.

En corredores es preciso tener en cuenta los tiros de conejo o rebotes


que van muy pegados a la pared, por lo que debe moverse por la mitad
del pasillo.

s. Puntos para recordar

1) El hombre No. 1 es muy importante, pues él pone la pauta, con su


rapidez, para la entrada del equipo; debe ser ágil, habilidoso y con
176
mucha iniciativa. Si la puerta no fue brechada, le corresponde abrirla y
empujarla con su cuerpo, previniendo neutralizar momentáneamente a
quien se encuentre tras de ella. Nunca podrá devolverse a despejar,
para eso está el hombre que le sigue.

2) Nunca se coloque en un sector o área que no haya sido despejado;


tampoco permita que alguien se coloque tras de usted, observe los
gráficos y note que no hay ningún asaltante en la entrada al cuarto,
todos están localizados a un lado de punto de brecha o entrada.

3) Mantenga una actitud agresiva y siempre a la ofensiva. Aproveche la


sorpresa: Esos pocos segundos de desconcierto en el enemigo
salvarán su vida y la de los rehenes.

4) Hable con sus compañeros: Informe su situación, si necesita apoyo o


hay algún sector sin asegurar, cuando haga transición de arma y vea
novedades que pueden poner en peligro la vida de los rehenes o
compañeros.

5) Si se hace necesario colocar carga, debe haber un hombre, No. 1 o 2,


que preste seguridad al brechero mientras maniobra con la carga;
solamente cuando éste haya terminado, el Comandante del equipo
informará que se encuentra listo para entrar.

6) Reducir la silueta: Si no se puede colocar a cubierto, es preciso saber


reducir la silueta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Posición ligeramente agachado ofrece 70% de silueta.
b) Posición agachado ofrece 50% de silueta.
c) Posición con una rodilla en tierra ofrece un 50% de silueta.
d) Posición de tendido ofrece un 30% de silueta.

7) Disparar detrás de un paralelo: Si dispara detrás de un paralelo o un


muro, no hay que poner nunca el arma en contacto directo con el
parapeto, pues el retroceso podría modificar el ángulo de tiro. La mano
derecha debe descansar sobre el parapeto. Si el equilibrio de está
resulta precario, es preferible disparar con ambas manos, sin apoyarse.

11. TÉCNICAS DE DESPEJE

d. Esquinas

Las esquinas presentan un especial riesgo en el movimiento de un Gil o


equipo de asalto, pues implica cambios de dirección, señalan el inicio de
nuevas rutas, etc., además en una construcción compleja como lo es una
edificación se encuentran por cualquier lado, y deben ser aseguradas para
el paso de los asaltantes sin novedad.
177
Los despejes de esquinas se realizan por los dos primeros hombres y sólo
cuando estos den la señal de asegurado, se continúa el movimiento.

Figura No. 71 Técnicas de aproximación a una esquina

Figura No. 72 Técnicas de despeje de una esquina

Figura No. 73 Técnicas de paso de una esquina a otra

1) Hombre arriba y Hombre abajo

 El hombre No. 1 quien debe estar agachado coordina la señal para


iniciar el despeje con el No. 2.
178
 El No. 2 se pega lo más posible al No. 1, las armas no deben
sobresalir de la esquina.
 A la señal y simultáneamente, el No. 1 agachado sobresale de la
esquina despejando de afuera hacia adentro y por encima
apuntando por sobre la cabeza del No. 1, sobresale el No. 2
despejando de adentro hacia fuera.
 Solamente a la señal del No. 2 se puede levantar el No. 1, pues esto
le indica que ya tiene su sector despejado y no va a disparar más;
así no hayan disparado se debe hacer la señal para continuar, pues
recuerde que el arma del No. 2, está por encima de la cabeza del No.
1.

2) La técnica del espejo

En esta técnica el primer hombre hace uso de un espejo que debe


maniobrar para asomarlo por la esquina y poder observar el camino.
Use esta técnica cuando estén disparándole desde el sector que va a
despejar, para no arriesgar al grupo de asalto.

Figura No. 74 Técnica del espejo en las esquinas

e. Corredores

El despeje de un corredor, implica mucha rapidez y coordinación entre los


asaltantes, pues presenta gran riesgo al restringir el espacio de maniobra y
se puede ser blanco fácil del enemigo.

1) Despeje con equipo frontal.

 Designe tres hombres para integrar este equipo: uno de ellos debe
ser brechero o manejar la escopeta, el otro será la seguridad del
brechero y el otro prestará seguridad hacia el frente.

179
 Este equipo frontal siempre va de primero y es el encargado de abrir
las puertas que se encuentren en su recorrido por el corredor.
 El resto de asaltantes debe despejar los cuartos y salir rápidamente
a unirse nuevamente al equipo frontal.
 Este equipo puede ser encargado también del despeje de las
esquinas y el frente del eje de avance, pero siempre deben ser los
mismos.
 Si encuentra puerta a lado y lado pero una frente a la otra, el equipo
frontal abre primero la de un lado y enseguida la del otro, lo que
implica que los asaltantes ya vayan divididos en dos hileras, una por
cada lado, para hacer el despeje de los cuartos rápidamente. No se
debe sobrepasar una puerta sin despejar.
 Normalmente este despeje es útil en hoteles, edificios de oficinas,
etc.

Figura No. 75 Técnicas de despeje con un equipo frontal

Figura No. 76 Técnicas de movimiento dentro de las


edificaciones cruzando esquinas y corredores
180
f. Escaleras

Es un despeje especialmente difícil por su misma conformación, pues


impide el movimiento rápido y seguro, ofreciendo mucha vulnerabilidad a un
ataque enemigo desde arriba.

Siempre debe preverse al llegar al final, hacer un despeje de esquina en


“T” o en cruz generalmente.

1) Técnica del sapo.


 El primer hombre se coloca en el primer escalón apuntando hacia
arriba.
 El segundo hombre lo sobrepasa y se ubica de primero apuntando
hacia arriba.
 El tercero, cuarto y quinto hacen lo mismo, de manera que todos por
la posición de hombre No. 1, esto no indica que tengan que ser
necesariamente 5 los hombres para hacer este despeje; es un
ejemplo.
 El que ocupe la última posición siempre debe apuntar hacia atrás,
cubriendo el avance del equipo.
 Nunca cruce lo pies para avanzar, pues corre mayor riesgo de perder
el equilibrio.

2) Técnica de la serpiente o culebra


 A diferencia de lo anterior, esta técnica no es de relevos, pues todos
los hombres van pegados unos a otros, apuntando en todas las
direcciones hacia arriba.
 El movimiento es preferiblemente lento, pero puede acelerarse de
acuerdo a la situación.
 El último hombre va cubriendo hacia atrás.
 Siempre observe las medidas de seguridad al apuntar su arma y al ir
avanzando recuerde no cruzar los pies.

Cuando se encuentre con esquinas en forma de “T” o de cruz (+), el


despeje se debe hacer en todas las direcciones y para ello el No. 1,
debe informar por medio de una señal, para que todos los asaltantes
tomen posiciones respectivas a orden de Comandante. Pueden hacer la
técnica que más les ofrezca facilidad y seguridad.

Observe en el despeje en cruz que los números 5 y 6 despejan y


aseguran hacia el frente, estando el No. 5 agachado. Es muy importante
que las salidas se hagan en forma simultánea y que siguiendo el eje de
avance que ordene el Comandante, se haga la formación en hilera
nuevamente.

181
Figura No. 77 Tecnica de Movimiento en las Escaleras

Figura No. 78 Técnica de aproximación y movimiento en las escaleras

12. UNIDADES ESPECIALISTAS DE TIRO (UET)

Las UET son la principal causa de muerte de soldados en el combate urbano,


de allí que se requiera el entrenamiento y capacitación de equipo de UET
propios que puedan ser utilizados principalmente para contrarrestar la acción
de los francotiradores entrenados por el enemigo y en igual forma para apoyar
los equipos de asalto durante la maniobra.

Las UET en las unidades Militares son muy fáciles de organizar, pero se
requiere un adecuado entrenamiento que los capacite para el combate.

e. Definición

Es un soldado con destreza, entrenamiento y equipo especial que está en


capacidad de batir blancos a distancias que un tirador normal no lo puede
hacer.

182
Figura No. 79 Organización de un equipo de unidades especialistas de tiro (UET)
(Apuntador, Observador y Seguridad)

f. Características de las Unidades Especialistas de Tiro (UET).

Tiene las siguientes características:

1) Trabajan en equipo, mínimo de tres soldados. (uno que observa, uno


que dispara y otro que asegura).
2) Mantiene observación continua sobre el objetivo y sus alrededores.
3) Estiman la distancia hacia el blanco seleccionado antes de disparar.
4) El observador hace las correcciones para el Especialista de Tiro.
5) Un miembro de la UET establece seguridad mientras que el otro
mantiene su arma lista para dispararla sobre el blanco seleccionado.
6) Disparan a la orden del comandante de la unidad.

g. Misiones de las Unidades Especialistas de Tiro (UET).

La misión principal de los equipos de UET es la de apoyar a la Fuerza de


asalto mediante fuego preciso desde una posición cubierta; también deben
proporcionar información necesaria para planear y conducir el asalto.
Además cumplen con las siguientes tareas básicas:

1) Alerta temprana: Ésta se logra una vez ubicados todos los equipos de
UET en el área, los cuales alertan a las tropas sobre la presencia del
enemigo en el área de operaciones.

2) Inteligencia: Debe recopilar toda aquella información que logren


obtener del área de operación.

3) Control de los movimientos del grupo de asalto y apoyo de fuego.


Son los encargados de guiar, controlar y apoyar con fuego a los grupos
de asalto.
183
4) Neutralizar la amenaza: Son los encargados de neutralizar los blancos
preseleccionados de oportunidad o restringir el empleo de armas por
parte del enemigo.

Figura No. 80 Ubicación en los techos del equipo UET

h. Secuencia que debe tener en cuenta un equipo de Unidades


Especialistas de Tiro (UET) al tomar su posición.

1) Reconozca, asegure la posición principal y haga un plan para contacto


con el enemigo.
2) Emplace el fusil Rémington 700
3) Dé un vistazo rápido al área general.
4) Seleccione su área de fuego.
5) Empiece el registro de observación (apuntador).
6) Establezca comunicación radial con el comandante de la unidad.
7) Déle su ubicación.
8) Describa el área general que tiene bajo responsabilidad.
9) Describa el límite de observación.
10) Establezca comunicación por radio con los otros equipos de UETs.
11) Obtenga inteligencia fotográfica.
12) Identifique en detalle los puntos de brecha, áreas de actividad
concentrada, puestos de guardia, obstáculos, rutas de aproximación y la
identificación del enemigo, vehículos, armas y equipo.
13)Haga un bosquejo del área general las ventanas y pisos que existen en
su sector de responsabilidad.
14)Mantengan vigilancia constante sobre el objetivo.
15)Seleccione posiciones alternas y suplementarias para la noche.
16)Tenga en cuenta el plan de descanso y cambios de posición con el
propósito de que no sean detectados.

184
t. Organización

Un equipo de UET está organizado por tres hombres y cada uno de ellos
cumple las siguientes funciones:

1) Un apuntador: Es el que constantemente tiene su arma apuntada


sobre el blanco que ha seleccionado para neutralizarlo.

2) Un observador: Es el que con los binóculos está observado el objetivo


con el fin de recolectar toda la inteligencia posible.

3) Seguridad: Es el hombre encargado de brindar protección al apuntador


y observador, y en caso de que las comunicaciones fallen se convierte
en estafeta en el área general con el comandante de la unidad.

u. Equipo T.O.E.

Es importante organizar los equipos de UET con el material adelante


relacionado, siempre y cuando se tenga disponible o por lo menos obtener
lo básico para dotarlos:

1) Fusil de dotación con mira telescópica.


2) Binóculos.
3) Radio para comunicaciones (uno por equipo con baterías de repuesto).
4) Material para mimetizarse de acuerdo con el terreno.
5) Fusil Galil (observador y seguridad.).
6) Subametralladoras MP-5 silenciada (apuntador).
7) Arma auxiliar (pistola Prieto Beretta).
8) Miras nocturnas y aparatos de visión nocturna (apuntador y observador).
9) Cámara fotográfica (una por equipo).
10)Telescopio de observación M45 (uno por equipo).
11)Telémetro láser ( uno por equipo).
12)Libro de datos (uno por UET).
13)Ración de campaña.

v. Técnicas en la determinación de distancias.

Una Unidad Especialista de Tiro (UET) debe conocer las técnicas para
estimar las distancias a objetos y blancos; cuando la UET sabe la distancia
que existe entre él y el blanco, podrá batirlo con el primer proyectil que
dispare. Los siguientes son los métodos más comunes de determinación de
distancias:

1) Mapa: Cuando existen mapas las distancias que logramos obtener son
más exactas.

185
2) 100 metros: Para usar este método la UET debe tener la imaginación
en su mente de los 100 metros. La UET debe determinar cuántos
incrementos de 100 metros hay hasta el objetivo.

3) Aparición de objetivos: La UET debe estar completamente familiarizado


con cuántos detalles se puede ver un objeto a diferentes distancias; por
ejemplo, utilizando una mira telescópica como se ve una persona a las
distancias de 100, 200, 300 y 500 metros.

4) Escala milimétrica: Esto es el método más preferido para estimar


distancias, para emplearlo es importante tener binoculares con escalas
en milésimas, también la UET debe saber la talla promedio del objeto o
persona. Para hallar la distancia multiplica la estructura promedio por
1000 y la divide por las milésimas; si cuenta con la tabla de
determinación de distancias se hará más fácil.

5) Mira telescópica: La UET debe aprender a distinguir una persona en su


mira telescópica a las diferentes distancias y el espacio que ésta abarca
en su mira.

6) Láser: Es la ultima técnica de estimación de distancias, es el método


más preciso para la UET, con solo oprimir el botón teniendo apuntado al
objetivo nos dará la distancia exacta.

w. Factores que influyen en la determinación de la distancia.

1) Naturaleza del objetivo

Un objetivo de configuración regular, por ejemplo, una casa, parecerá


más cerca de un objetivo de configuración y irregular como una línea de
aguas. Un objeto que hace contraste con su fondo parecerá más cerca
de lo que está. Un objeto expuesto a los rayos del sol parecerá más
distante a lo que verdaderamente está.

2) Naturaleza del terreno

A medida que el ojo del observador sigue en el contorno del terreno,


tiende a sobresalir la distancia de los objetos. El mirar cuesta abajo el
objeto parecerá más lejos y el mirar cuesta arriba el objeto parecerá más
cerca.

3) Condiciones de luz
Entre más claro vea el objeto parecerá más cerca; cuando el sol está
detrás de la persona el objetivo parecerá más cerca y si estamos
observando de noche y el objetivo tiene demasiada luz, parecerá estar
más cerca.
186
x. Observar, anotar y reportar

La UET debe observar, anotar y reportar entre otras los siguientes


aspectos: Ubicación exacta del enemigo, armas del enemigo, ubicación de
los explosivos, rutas con cubierta y protección para acercarse al sitio de los
objetivos.

y. Técnicas del movimiento

Las técnicas individuales de movimientos son utilizadas para proveer a las


UET habilidades con el fin de no ser detectado durante su desplazamiento,
éstas son:

1) Arrastre bajo

Figura No. 81 Técnica de arrastre bajo, de las UET

Esta técnica se utiliza cuando el encubrimiento es limitado, cuando se


está cerca del enemigo y cuando ocupa una posición de disparo; se
ejecuta de la siguiente forma: Tiéndase en el suelo con la cabeza hacia
un lado, las piernas juntas en línea con los talones tocando el suelo, los
brazos extendidos delante de la cabeza, sujete el fusil por el porta-arma
manteniéndolo en línea con el cuerpo, muévase empujando lenta y
cautelosamente utilizando los dedos de los pies y los dedos de las
manos, dos a tres pulgadas por movimiento.

2) Arrastre medio

Esta técnica es utilizada cuando el encubrimiento es limitado y la UET


necesita moverse más rápido. Se ejecuta: Tiéndase en el suelo con los
brazos extendidos al frente y la cabeza a un lado, piernas extendidas y
separadas, sujete el fusil por el porta-arma recostándolo por el
187
antebrazo y finalmente muévase doblando una pierna hacia adelante,
empujando el cuerpo y con las manos halar de 12 a 15 pulgadas por
movimiento.

Figura No. 82 Técnica de arrastre medio, de las UET

3) Arrastre alto.

Figura No. 83 Técnica de arrastre alto, de la UET

Esta técnica es utilizada cuando el cubrimiento es limitado pero los


arbustos le permiten moverse más rápidos se ejecuta de la siguiente
forma: Apoye el cuerpo en los codos y rodillas; coloque el arma entre los
antebrazos con la mira telescópica entre el pecho y la quijada; muévase
alternando codos y rodillas.

4) Arrastre en manos y rodillas

Esta técnica es utilizada cuando existe algún encubrimiento y la UET


necesita moverse rápido, para ello apoye el cuerpo en las rodillas y una
mano en la otra lleva el fusil con la mira telescópica en la axila; muévase

188
utilizando una rodilla y luego la otra y al mismo tiempo el brazo hacia
delante; su mira debe ir al frente

Figura No 84 Técnica de arrastre de manos y rodillas, del UET

5) Caminando

Esta técnica es utilizada cuando existe buen cubrimiento y es muy raro


que el enemigo se encuentre en el área; se ejecutará agachándose con
el tronco doblado hacia delante y las rodillas dobladas un poco; llevando
el fusil en línea con el cuerpo manteniéndolo apuntando hacia el suelo y
por debajo del brazo (asegúrese que la mira esté protegida por la axila)
y planeando cada paso antes de moverse de un punto a otro. Es
importante verificar dónde pisa en cada paso..

Figura No. 85 Técnica de avance caminando, de la UET

189
Recuerde: “Los movimientos de la UET cerca del objetivo, deben ser en
centímetros, no en metros”.

z. Técnicas de camuflaje

Figura No. 86 Camuflaje de la UET utilizando el traje guilli

Los equipos de UET deben acercarse al objetivo al máximo posible sin ser
detectados empleando para ello las técnicas de encubrimiento y camuflaje.
Su correcta utilización favorece el aprovechamiento del factor sorpresa,
reduciendo en esta forma el poder de combate del enemigo e infundiendo
en ellos pánico y descontrol.

Cualquier cosa que una UET hace o no hace y que revele su posición al
enemigo, es un indicador de un blanco. Estos se agrupan en varias áreas:

1) Ruido.
 Se nota más durante la noche.
 Se hace al moverse, por dejar equipo suelto o hablar. El enemigo
quizá no preste atención a ruidos pequeños pero el hablar le
delatará que alguien está cerca.
 Silenciar el equipo es algo que se debe hacer antes de salir a una
misión para que no haga ruido al caminar o correr.

2) Movimiento.
 Se nota más de día.
 El movimiento rápido atrae más la atención, al ser más perceptible al
ojo humano.
 El movimiento lento pasa inadvertido para el enemigo. La UET debe
moverse lento, suave, movimientos deliberados, estando pendiente
dónde pone su pies y cómo empuja hacia adelante o a los lados
aquellos obstáculos que se le presenten en el camino.
190
3) Camuflaje impropio:
Gran cantidad de blancos son detectados debido a su camuflaje
impropio; entre ellos podemos tener en cuenta:

 Brillo. Viene de objetos expuestos al sol y no están cubiertos. Los


lentes de la mira telescópica reflejan luz y por lo tanto deben ser
cubiertos con cinta o pintarlos.
 Silueta. El fusil, la sombra de una persona o cabeza puede ser
observada desde lejos, por lo tanto sus siluetas deben ser
interrumpidas en forma que no sean reconocidas y se mezclen con el
medio ambiente.
 Contraste con el fondo. Cuando se está buscando una posición de la
UET se debe tener en cuenta que el fondo absorba el lugar en
donde se va a ubicar.

4) Disturbio de animales y olores

 Pájaros volando de repente.


 El sonido de los animales.
 Comida.
 Cigarrillo.
 Jabón, loción.
 Repelente de insectos.

Entre los medios de camuflaje que más se utilizan tenemos los siguientes:

1) Lápiz de camuflaje

Toda la piel expuesta al sol debe ser camuflada incluyendo manos,


cuello, orejas y cara. Las partes de la cara que forman sombras deben
ser camufladas de color claro. Las partes de la cara que brillan deben
ser pintadas de color oscuro (frente, nariz, mejillas y barbilla). El
camuflaje debe confundirse con la vegetación o con el lugar en donde
nos encontramos.

2) Traje de Ghillie.

Estos uniformes pueden ser construidos con el empleo de uniformes


viejos. La parte delantera, incluyendo rodillas y codos, deben estar
reforzados en lona. La malla debe ser colocada en la parte trasera y
ésta se emplea para colocar el camuflaje de acuerdo al sitio en donde
nos encontramos y así confundirse con el medio ambiente; la gorra o
sombrero también debe camuflarse de modo que cubran el cuello.

191
aa. Factores que afectan el tiro.

1) Clase de munición.

Se deben tener en cuenta la clase de munición que se vaya a emplear y


el céreo respectivo y particularmente si tenemos fusiles especiales para
tal fin. Las municiones que emplean son la munición: Match, bala
especial M118, federal.

La munición Match pegara cinco cm. más arriba que la M 188 y la


federal; para estas dos últimas el céreo es el mismo.

2) Temperatura.

La temperatura puede afectar la trayectoria del tiro dependiendo de si


ésta es baja o alta. Si la temperatura cambia 20 grados el céreo cambia.
Ejemplo:

Cuando la temperatura cambia de 60 a 80 grados el impacto será alto,


porque cuando la temperatura sube la velocidad también aumenta, por
eso el céreo deberá ser menos un minuto de ángulo de elevación.

Cuando la temperatura cambia de 80 grados a 60 grados el impacto de


tiro será más bajo, porque cuando la temperatura baja la velocidad
también baja, por eso el céreo debe ser cambiado a más de un minuto
de ángulo en elevación.

3) Humedad.

La humedad es la presencia de agua en el aire, cuando hay mucha


humedad en el aire el proyectil pegará más bajo. Por eso, la UET debe
agregar un minuto de ángulo de elevación.

4) Luz natural.

Cuando hay demasiado sol, la UET tiene que tratar de ubicar una
posición que le ayude a que los rayos del sol no le caigan directamente
a la cara, ya que esto nos afecta completamente el disparo.

5) Nubosidad.

Cuando hay mucha nubosidad las UETs dispararán alto, por eso
debemos familiarizarnos con esta clase de tiro para poder acertar en el
momento adecuado en el blanco.

192
6) Viento.

El viento afecta la trayectoria del tiro mucho más que los otros factores
del clima. Sin embargo, no es necesario tenerlo en cuenta cuando se
dispara a menos de 300 metros del blanco.

Podremos utilizar la siguiente información para estimar la velocidad del


viento.

 A tres millas por hora (MPH) casi no se puede sentir el viento.


 De tres millas por hora apenas se puede sentir el viento en la cara.
 De cinco a ocho millas por hora hay movimientos continuos de las
hojas de los árboles.
 De ocho a doce millas por hora el viento levantará polvo y papeles
sueltos.
 Aproximadamente de doce a quince millas por hora el viento hará
que los árboles se mezan.

bb.El libro de datos de las Unidades Especialistas de Tiro (UET).

La UET debe tener un libro de datos para llevar en él una serie de


información necesaria para el buen desempeño del equipo, son usadas
para anotar información cada vez que la UET céreo su arma a diferentes
distancias, varios tiempos, varias horas, varios tipos de munición y
combinación de éstos. La UET debe llenar estos datos cada vez que
dispara su arma. Estos le ayudaran en el futuro para dar en el blanco en
cualquier clase de clima, hora, tiempo y usando determinada munición.

 Ubicación del polígono: Lugar donde se estará realizando el ejercicio de


tiro.
 Distancia de céreo: Se anotará la distancia a la cual estamos
disparando.
 Número de fusil y el telescopio: Se registrara el número del arma con la
cual estamos disparando, lo mismo que el número de la mira
telescópica.
 Miras de hierro o telescópicas: Se colocarán una x de acuerdo a las
miras que se estén empleando.
 Descripción del tiempo: Se consignara si está haciendo calor, lloviendo,
frío o nublado.
 Posición de tiro: Se anotará la posición que va a tomar la UET.
 Tipo de munición: Clase de munición con la cual estamos disparando.
 Ángulo de luz. Se toma desde la posición de tirador, se coloca el libro de
datos en el piso y con un esfero ubicado en el centro del círculo se
verificará en qué sentido sigue la sombra del esfero y éste será el
ángulo de luz; se da teniendo en cuenta las horas del reloj.

193
 Velocidad y valor del viento: Lo apreciamos tirando desde lo alto unas
hojas y según la dirección que tomen estas podremos encontrar la
dirección del viento y su valor; si el viento viene de los blancos al tirador
o viceversa, el valor del viento es ”no volar”, si viene en forma diagonal
es medio valor y si viene de los lados es valor total.
 Datos iniciales y finales: Se registrarán en los datos iniciales las lecturas
en elevación y dirección con que se van a efectuar los primeros
disparos; se hacen las correcciones a que haya lugar y se anota el
céreo en los datos finales.
 Céreo frío: Es importante anotar el tiro frío, o sea el primero que se
hace, este tiro siempre pegará cinco cm. más arriba de blanco que los
otros.
 Dianas, blancos de siluetas: Se colocará una “x” según la clase de
blanco que se éste utilizando
 Tiro: Si en un mismo día vamos a disparar a varias distancias en donde
dice tiro le colocamos la distancia al céreo al cual le disparamos.
 Impactos: En el blanco que está en su libro de datos se registrará cada
uno de los impactos que usted logró pegar en su blanco.

La UET debe anotar y usar los datos sobre el tiro como una ayuda para
pegar a su enemigo con el primer proyectil que dispare, una vez reste en el
combate.

194
SEGUNDA PARTE

CAPITULO VI

TÉCNICAS DE PENETRACIÓN

Dentro de los fundamentos para el combate en las operaciones urbanas, una de


las principales instrucciones que se deben adelantar en las tropas de las
diferentes armas y especialidades es el empleo de los explosivos. Su
conocimiento y particularmente el cuidado que se debe tener con las minas y
explosivos al adelantar las operaciones ofensivas es de gran magnitud ya que en
primera instancia el enemigo empleará todo tipo de estos elementos explosivos
en su defensa y en segunda instancia las tropas requerirán el conocimiento
adecuado en esta materia para poder facilitar el avance y desarrollo de las
operaciones en las áreas urbanas, ya que éstas se verán comprometidas en todo
momento a utilizar los explosivos para poder cumplir la misión en la búsqueda de
los objetivos asignados y a desactivar los explosivos empleados por los terroristas.

Con frecuencia se requerirá que los fusileros empleen explosivos sin ayuda de los
ingenieros. Por lo tanto, los fusileros deben ser capaces de efectuar las siguientes
tareas en cuanto al manejo de explosivos: El empleo de cargas de demolición y
explosivos para romper paredes externas e internas, cielo rasos y pisos; la
obstrucción de sistemas subterráneos menores mediante cargas de demolición; el
empleo de cargas para abrir cráteres.

Las misiones complicadas de destrucción o negación sólo deben ser emprendidas


por ingenieros calificados de combate.

Para una fundamentación adecuada en el presente capítulo se dan a conocer


algunas de las técnicas que se emplean por unidades en operaciones urbanas y
que para unidades especialmente de infantería y caballería son muy útiles para el
correcto desarrollo de las operaciones:

4. BRECHA BALÍSTICA

e. Introducción

La brecha balística es uno de los métodos alternativos para entrar dentro de


una estructura a través de una entrada ya existente (puerta o ventana). La
brecha balística también se utiliza durante el despeje del objetivo. Dentro de
esta especialidad deben llevarse a cabo constantes ejercicios prácticos que
provean a cada especialista designado, las destrezas necesarias para
brechar utilizando una escopeta.

195
f. Consideraciones de seguridad

La seguridad con la escopeta es tan importante como cuando se utiliza


cualquier otra arma. Generalmente, el individuo con la escopeta (brechador
balístico) lleva otras armas.

Se debe tener cuidado al momento de cambiar entre el arma principal y la


escopeta asegurándose de que éste asegura y que nada obstruya el
disparador. Cuando se utiliza la escopeta para brechar, es necesario
posicionar el cañón correctamente (a 45 grados) para evitar que los balines
que traspasen la puerta impacten en los civiles que estén como rehenes del
enemigo o miembros del equipo de asalto.

g. Características

Durante el planeamiento para el asalto, la brecha balística no debe ser


considerada como el método principal para la brecha inicial. La brecha
balística no es un método 100 por ciento seguro, ni provee la sorpresa,
velocidad o violencia de acción necesaria para minimizar las bajas propias
durante la entrada inicial a una edificación o sobre un objetivo en particular.

El uso principal de la escopeta es el de brechar puertas cerradas atacando


las cerraduras o bisagras cuando la brecha con explosivos no es factible. La
escopeta no se debe utilizar como un arma de asalto debido a la
limitada capacidad de su cargador y a la dificultad para cargarla.

h. Puertas

Generalmente, las puertas son consideradas como uno de los puntos más
débiles de una estructura. Las puertas son construidas de diferentes tipos
de material, y vienen en varios tamaños. Hablaremos solamente sobre las
puertas más comunes en términos generales, éstas son las de madera y las
de seguridad y sobre las cuales normalmente se emplea la brecha balística.

1) Puertas de madera

Generalmente hay dos tipos de puertas de madera: internas y externas.

 Puertas Internas: Las puertas internas consisten de un marco de


madera hecho de tablones de 2 pulgadas por 4 pulgadas, cubierto
con una lámina de madera de un octavo de pulgada. Este clase de
puerta es considerada como la más débil.

196
Figura No. 87 Colocación de una carga en una puerta interna

Figura No. 88 Colocación de una carga en una puerta interna

 Puertas Externas: Las puertas externas están construidas de


madera sólida o están rellenadas de algún material fibroso. Las
puertas de madera sólidas consisten de paneles de madera de 2
pulgadas por 2 pulgadas, unidos con una lámina de madera de un
octavo pegado al frente y atrás. Las puertas rellenadas tienen un
marco de 2 pulgadas por 4 pulgadas con pedazos de madera juntos.
Son fuertes tal como los de madera sólida.

2) Puertas de seguridad

Las puertas de seguridad generalmente tienen 1 y 3/4 de pulgada de


grueso con paneles de metal rellenadas con varios tipos de materiales.

El procedimiento que se debe ejecutar sobre las puertas es el siguiente:


197
VISTA DESDE EL LADO

ANGULO DEL
POMO ATAQUE
PARA LA
ESCOPETA

CERRADURA

PUERTA

Figura No. 89 Pomo de una puerta

 Pomo de puerta. Nunca se debe disparar contra el pomo de la


puerta, ya que si se dobla el mecanismo de cerradura en el marco de
la puerta, la puerta no se abrirá.

 Cerradura. Si se tiene que atacar la cerradura, el punto de ataque es


el área entre el pomo y el marco. Coloque el cañón de la escopeta
encima de la chapa, directamente sobre el mecanismo de cerradura
a una distancia de 1 pulgada. El ángulo de ataque debe ser hacia
abajo (45 grados). Después de disparar, patee la puerta para que
ésta se abra. Cuando patee la puerta, hágalo sobre la chapa.
Después del disparo, el área inmediatamente alrededor de la chapa
es la más débil.

 Bisagras. El brechero puede atacar las bisagras si las puede ver y si


tiene la munición adecuada.

 Ubicación de las bisagras. Desde el tope del marco de la puerta las


bisagras están ubicadas en dos o tres lugares. En el centro de la
puerta, entre 15 a 20 centímetros desde el tope de la puerta y 15 a
20 centímetros desde el suelo. Normalmente, las bisagras no son
visibles desde afuera, esto hace necesario saber la ubicación
exactas de ellas.

 Brecha. El punto de ataque debe ser directamente sobre la


superficie de la puerta, a un ángulo de aproximadamente 45 grados,
dirigido hacia el marco de la puerta.

 En la gráfica se indica claramente el procedimiento:

198
VISTA DESDE EL FRENTE

MECANISMO
DE
CERRADURA

X POMO

PUNTO DE
MARCO DE LA ATAQUE
PUERTA

Figura No. 90 Puerta de Madera

Brecha de Escopeta
Vista frontal de la cerradura

Vista lateral de la cerradura

Puerta

Mecanismo de cerradura
Chapa
X Angulos de
ataque para la
Marco de Chapa escopeta
puerta
Punto de ataque
Figura No. 91 Forma de brechar puerta

199
5. BRECHA MECÁNICA

f. Introducción

La brecha mecánica es la aplicación de varias herramientas para lograr


acceso a entradas que han sido bloqueadas cuando una brecha explosiva o
balística no es posible. Es muy necesario entender los diferentes métodos
de brecha y en cuál de las situaciones se utiliza cada uno.

La inteligencia sobre el blanco ayudara el brechero en la selección y


configuración de las herramientas que acompañará la Fuerza de asalto. Si
no hay inteligencia disponible sobre el blanco, el brechero seleccionará las
herramientas más versátiles para cualquier situación que puede encontrar
afuera de la estructura así como adentro.

g. Consideraciones de seguridad

Algunas de las herramientas mecánicas pueden requerir la ayuda de uno o


más miembros del equipo de asalto. En esta situación, todos tendrán que
trabajar juntos con lo mínimo de comunicación verbal entre ellos. Si tienen
que usar herramientas mecánicas en el Objetivo, es necesario ensayar
previamente en un medio ambiente similar al mismo. Debido a las áreas
restringidas y el movimiento circular requerido de dichas herramientas, es
necesario que todos los miembros no directamente involucrados con la
brecha mantengan su distancia y provean seguridad para los que están
brechando. Medidas de seguridad adicionales deben ser tomadas de
acuerdo a la situación.

h. Herramientas empleadas en la brecha mecánica

Se puede emplear varias formas de brechas mecánicas, entre las que se


destacan las siguientes:

1) Empleo del mazo o mona

El mazo o mona puede ser usado contra los sistemas de candado en


puertas de madera y metal. Puede ser usado contra ventanas, pero no
es la herramienta preferida. Puede ser usado también en conjunto con
otras herramientas como la pata de cabra. Cuando usamos el mazo solo
contra puertas de madera o metal debe aplicarse el siguiente método:

 Medir la distancia de donde está parado y el sistema de candado con


el mazo y brazos extendidos. Esto es importante para asegurar la
puntería del golpe.

200
 Asegurarse que cuando meza el mazo, no va a golpear otro objeto o
a un soldado.

 Meza el mazo lo más fuerte que pueda y mantenga su puntería.

 El punto de contacto deseado en la puerta es directamente sobre el


sistema de candado.

 Esté preparado para tener que dar golpes múltiples.

 Cuando la puerta se abre, el brechero debe quitarse inmediatamente


para dejar entrar al primer equipo.

2) Empleo del ariete o tronco

El ariete o tronco puede ser utilizado contra puertas de madera o metal.


El ariete requiere 2 a 4 personas para usarlo efectivamente. Es muy
pesado y difícil de llevar pero efectivo para las entradas si la puerta abre
por adentro del cuarto al que se va a entrar. El ariete no es efectivo si la
puerta abre por afuera en dirección del equipo de asalto. Si el ariete va a
ser usado contra una puerta, el siguiente es el procedimiento a utilizar:

 Tome una posición enfrente de la puerta para poder mecer el ariete


efectivamente. La práctica que se ha hecho antes va a determinar la
distancia necesaria para golpear.

 Depende de cómo practiquen, puede hacer uno o dos impulsos para


emplear mayor Fuerza.

 Maneje firme el ariete en la puerta hacia el punto de ataque deseado.


Diferentes puertas van a tener puntos de ataque diferentes.
Generalmente, el punto de ataque en puertas de madera es lo más
cerca al sistema de candado posible. El punto de impacto en puertas
de metal es en el centro, a la altura del sistema de candado. Deben
efectuarse constantes prácticas en las puertas más comunes del
área para confirmar los puntos más vulnerables.

 Esté preparado a hacer más de un golpe si es necesario.

 Cuando la puerta se abre, deben moverse de la misma para dejar al


primer equipo entrar.

3) Empleo de la patecabra

La herramienta de la patecabra es de uso múltiple y efectivo contra


puertas de madera, metal y ventanas. Puede ser usado contra cualquier
201
puerta, no importa en que dirección abre. Cuando se emplea este tipo
de herramienta, debe usarse junto con un mazo pequeño trabajando en
un equipo de dos, por medio del siguiente procedimiento:

 Cuando llegue a la puerta, vea en cual dirección abre y coloque la


patecabra según la dirección que abre.

 Golpee fuertemente inclinado con el mazo para empujarlo


profundamente entre el marco y la puerta.

 Hale duro con la herramienta en la dirección apropiada para abrir la


puerta.

 Cuando la puerta abra, el brechero tiene que moverse


inmediatamente de la puerta para permitir al primer equipo entrar.

La herramienta de la patecabra es excelente para despejar el vidrio y


marco interior de las ventanas. Lo más indicado es hacerlo con un golpe
de arriba hacia abajo barriendo el vidrio y madera rotos fuera de la
ventana.

4) Empleo del bate

El bate es efectivo al despejar vidrios y marcos de ventanas. El bate no


es igual de efectivo como la herramienta de la patecabra contra las
ventanas, pero sirve y es usado en la misma manera como este tipo de
herramienta. Se debe dar un golpe de arriba hacia abajo barriendo tanto
al vidrio como la madera rotas de la ventana.

5) Empleo del cortafrío

Las pinzas deben ser utilizadas para cortar cercas de malla alambre.
Preferiblemente deben ser empleadas para penetrar obstáculos cuando
el movimiento es lento y sigiloso. Para emplear más Fuerza, el brechero
puede poner almohadillas en los mangos de las pinzas y usar guantes,
así el brechero puede apretar las pinzas más duro.

6) Empleo de la cizalla o cortador de tornillos

Los cortadores de tornillos son empleados contra chapas, cadenas,


barras de acero de menos de 3/4 cm. en diámetro, y obstáculos de
alambre grueso. Debe colocar el material que va a cortar lo más
profundo dentro de los cortadores para emplear mayor Fuerza en el
corte. Cuando corte objetos que no están fijos, como chapas o cadenas,
es necesario que otra persona tome el objeto firmemente mientras

202
cortan. Los cortadores de tornillo varían mucho en calidad y Fuerza,
deben ser probados en algo similar al Objetivo antes si es posible.

7) Empleo del cortador de vidrio

El cortador de vidrio puede ser usado para ganar acceso al objetivo en


una manera silenciosa según la situación. El entrenamiento y la práctica
son necesarios para ganar acceso efectivo. Normalmente el cortavidrio
se debe utilizar con una chupa para evitar que el vidrio caiga y haga
ruido en caso de operaciones especiales.

8) Empleo del juego de ganzúas

El juego de ganzúas sirve para abrir chapas o candados. Puede ser


usado para ganar acceso por el objetivo sin ruido si el equipo está bien
entrenado y tiene suficiente práctica. También, debe practicarse en una
medio similar antes de llegar al OBJ.

i. Método de transporte de herramientas

La manera de llevar las herramientas mecánicas es igual en cualquier


operación de asalto. Se deben llevar en una posición accesible, que no
impida a las tropas su desempeño principal como asaltantes dentro del
OBJ. El método exacto y configuración de carga dependerá de la misión y
preferencia personal, a continuación se muestran 2 sistemas de transporte.

1) Llevado en la mano. Llevando las herramientas en mano, es bastante


difícil controlar sus armas. Este método puede ser utilizado si las
herramientas solamente acompañaran al equipo hasta el punto de
brecha inicial.

2) Colgado sobre el cuerpo. Debe asegurar que las armas quedan


pegado al cuerpo y las eslingas no interfieran con el funcionamiento del
aparato. Conectar una eslinga a los mazos, herramientas de la
patecabra, y cortadores de tornillos implica que las herramientas sean
llevadas cómodas al cuerpo y empleadas rápidamente. Puede usar
nylon verde de 1/2 pulgada.

j. Preparación de herramientas

Mantenga todas sus herramientas mecánicas en buen estado y pruébelas


periódicamente cuando no estén en uso; además que cubra todos los
lugares brillantes con pintura o cinta adhesiva y afile los extremos como sea
requerido y mantenga las herramientas lubricadas.

203
6. BRECHA EXPLOSIVA

g. Introducción

Durante una situación que involucre civiles en el conflicto, el tiempo es


crítico. Normalmente las unidades de asalto deben ser entrenada
completamente en tres áreas críticas: planeamiento, acciones en el punto
de entrada Brecha, y acciones en el objetivo. Un aspecto fundamental
dentro de estas tres áreas críticas es brecha con explosivos. Brecha con
explosivos es un medio muy rápido para ganar entrada dentro del objetivo.
Si hay personas amenazadas dentro de las edificaciones que vamos a
penetrar, el efecto de conmoción de la explosión otorgará a la Fuerza de
asalto una ventaja inmediata. El brechero debe aprender a planear el tipo
de sistema de disparo que empleará, tipo de carga que se usará, y cuál
punto del objetivo será la entrada. Asimismo, debe aprender cómo construir
los sistemas de disparo, las cargas, y cómo emplearlos tácticamente. El
énfasis dentro de este tipo de brecha debe otorgarse a los ejercicios
prácticos con el fin de lograr refinar y mejorar las capacidades adquiridas
por los brecheros.

h. Consideraciones de seguridad

Debido a que este tipo de operación requiere que la Fuerza de asalto se


encuentre tan cerca como sea posible de su punto de entrada (Brecha), y
debido a la posibilidad de que las propias tropas y civiles se encuentren en
el cuarto que se va a brechar, es necesario tener en cuenta dos de las
principales consideraciones de seguridad: La fragmentación y el exceso de
presión. Es de suma importancia entender que existen muchas variables
relacionadas con la fragmentación y el exceso de presión tal como la
presión barométrica, humedad, temperatura, condición física y ubicación del
personal, así como la composición de los OBJ. Es imposible formular
predicciones cien por ciento seguras sobre los efectos de una carga para
cada situación. Los ejercicios constantes que la unidad desarrolla, se deben
preparar manteniendo estas consideraciones presentes. En los bloques de
instrucción de brecheros, deben ser discutidas las consideraciones
específicas de seguridad relacionadas con los sistemas de disparo, las
cargas y las técnicas relativas.

Las principales consideraciones o medidas de seguridad dentro del manejo


de la brecha explosiva son:

 No compartir la responsabilidad en la preparación, la colocación y la


detonación de explosivos. Una sola persona debe hacerse responsable.
 Manejar siempre los explosivos con cuidado.
 No dejar jamás los explosivos sin guardia.
 No fumar ni encender llamas cerca de los explosivos.
204
 No exponer los explosivos a la luz directa del sol.
 No jugar ó bromear cuando se está trabajando con explosivos.
 No llevar jamás ninguna clase de explosivos en el bolsillo.
 Nunca adivinar cualquier dato sobre explosivos, si no sabe, no se toca.
 No almacenar cápsulas detonantes en el mismo lugar que otros
explosivos.
 No almacenar nunca explosivos cebados.
 Llevar siempre las cápsulas en la caja de cápsulas.
 Para despejar el interior de una cápsula no eléctrica de partículas u
objetos, nunca soplar en ella ni meter objetos extraños.
 Evitar retorceduras de la mecha lenta (espoleta de tiempo).
 Si las necesidades operacionales requieren el uso de trozos de mecha
lenta de menos de 200 centímetros, no doblar ni aplastar la mecha
lenta, ni tampoco dejar que se derrame la pólvora negra puesto que esto
puede acelerar el tiempo de combustión.
 No quitar la derivación (Shut) de los cables de empalme hasta que estén
listos para conectarlos al cable de detonación.
 Tenga cuidado de no sacar los cables de empalme de las cápsulas.
 El brechero debe mantener en su poder todos los medios para hacer
estallar la carga.
 Seguir siempre el procedimiento de chequeo completo en cebado
eléctrico.
 Cerciorarse de la existencia eventual en las proximidades del Objetivo
de cualquier fuente de energía eléctrica y tomar precauciones para
evitarla.

i. Preparación de sistemas no eléctricos de disparo

Existen en general dos tipos de sistemas de disparo de explosivos: eléctrico


y no eléctrico. Cada uno tiene su método y materiales individuales de
cebado. Además, se puede usar cordón detonante con ambos sistemas
para que sean más eficientes.

El sistema no eléctrico es aquel donde se prepara una carga explosiva para


la detonación por medio de una cápsula detonante no eléctrica. Los
materiales básicos para la cebadura constan de una cápsula detonante no
eléctrica que proporciona la descarga adecuada para detonar el explosivo y
la mecha lenta (espoleta, o mecha detonante de tiempo) que transmite la
llama que dispara la cápsula detonante. Dentro de los elementos del
sistema ineléctrico tenemos:

1) Cápsulas ineléctricas

Las cápsulas detonantes se usarán para detonar altos explosivos. En


cuanto a su potencia, las cápsulas detonantes se clasifican de acuerdo
con el tamaño de su carga principal. Las cápsulas detonantes
205
comerciales normalmente son las Números 6 u 8 y se usan para detonar
los explosivos más sensibles, tales como la dinamita comercial y el tetril.
Las cápsulas detonantes Militares (M6 y M7) y sus equivalentes
comerciales (J1 Y J2) se usan para asegurar una detonación positiva de
los explosivos Militares que, en general, son menos sensitivos. La carga
principal es de aproximadamente el doble de la cápsula detonante
comercial Número 8. Las cápsulas detonantes, tanto Militares como
comerciales, pueden estallar a menos que se manipulen
cuidadosamente. Deben protegerlas contra las sacudidas y los extremos
de calor, y no deben ser alteradas; tampoco deben almacenarlas con
otros explosivos ni deben transportarse en un mismo camión excepto en
casos de emergencia. Para las operaciones Militares, se usan dos tipos:
el eléctrico y el no eléctrico.

Las cápsulas no eléctricas pueden iniciarse por medio de una mecha


lenta (mecha detonante de tiempo), dispositivos disparadores y cordón
detonante. No deben usarse para cebar las cargas bajo el agua ni en
orificios mojados porque son difíciles de impermeabilizar.

Sin embargo, si es necesario podrán impermeabilizarse con un


compuesto sellador a prueba de agua. Los que están en uso incluyen
los comerciales J1, Número 6 y Número 8, y el militar no eléctrico M7.
Las cápsulas M7 no eléctricas están ahuecadas en su extremo abierto
para facilitar la inserción de la mecha lenta y cordón detonante y son de
uso general entre las no eléctricas.

2) Mecha lenta (m 700)

Esta mecha es semejante a la de seguridad y puede usarse


indistintamente. La mecha es un cordón verde oscuro con una cubierta
plástica. Según la época de fabricación, la cubierta podrá ser lisa o tener
fajas sencillas alrededor de su parte exterior a intervalos de 1 pie (30
centímetros) o 18 pulgadas (46 centímetros) y fajas dobles a intervalos
de 5 pies (1.5 metros) o 90 pulgadas (2.28 metros). Estas bandas o
fajas tienen como propósito facilitar su medición. La velocidad de
combustión es aproximadamente 40 segundos por pie (o 40 segundos
por 30.5 centímetros). Sin embargo, siempre debe probarse. En
temperaturas árticas, la cubierta externa se vuelve frágil y fácil de
rajarse.

Aunque los sistemas utilizando mecha lenta no son instantáneos,


ofrecen muchas ventajas y formas de uso. Son más pequeños y se
pueden emplear con más rapidez una vez se coloquen dentro del blanco
donde se requiere efectuar un despeje sucesivo y en donde la velocidad
constituye un factor crítico.

206
3) Cordón detonante

El cordón detonante consta de un núcleo de PETN o RDX en un tubo de


tela cubierto con una capa ligera de asfalto. Encima hay una cubierta
externa de tela acabada con un compuesto de goma de cera o una capa
de plástico.

Figura No. 92 Cordón detonante

Transmite una onda detonante desde un punto a otro a una velocidad de


20.000 a 21.000 pies por segundo (o más o menos 6.000 metros por
segundo). El cordón detonante parcialmente sumergido y empapado en
agua detonará si se inicia desde el extremo seco. A pasar de que no
pierde sus calidades explosivas si se expone a bajas temperaturas, la
cubierta se vuelve rígida y se raja cuando se dobla. Por lo tanto, hay que
tener mucho cuidado al usar las mechas de cordón detonante en
condiciones árticas. El cordón detonante se usa para cebar otras cargas
explosivas o para construir cargas especiales.

Cuando se detona su núcleo explosivo con una cápsula detonante o


algún otro medio, le transmite la onda de detonación a una cantidad
ilimitada de cargas explosivas. Los extremos del cordón detonante
deben sellarse con compuesto sellante impermeable para impedir la
entrada de la humedad cuando se usan para detonar cargas
subacuáticas o cargas que hayan permanecido inactivas por varias días
antes de detonarlas. Un extremo libre de 6 pulgadas (o 15 centímetros)
también protegerá el resto de la línea contra la humedad por 24 horas.
Al cebarlo, deben evitarse los retorcimientos o dobleces cortos que
pueden ocasionar cambios abruptos en la dirección de la detonación y
así causar fallos de disparo (o tiro).

207
4) Iniciador impermeable de espoletas M60

Este dispositivo ha sido diseñado para encender la mecha lenta (o


mecha detonante de tiempo) en todo de condiciones atmosféricas y bajo
el agua si está impermeabilizado. La mecha se introduce a través de
una virola de caucho y en una boquilla hendida que afianza la mecha
cuando se aprieta la tapa del encendedor. Al tirar del disparador se
libera el conjunto del percutor y se permite que el percutor golpee el
cebado, lo que enciende la mecha.

j. Construcción del sistema de disparo

1) Corte y deseche un trozo de 6 pulgadas (o 15 centímetros) del extremo


libre de la mecha lenta para evitar una falla en la detonación causada
por la absorción de la humedad del aire por parte de la pólvora
expuesta. Luego, corte un trozo de tres pies (o un metro) de la mecha
lenta para comprobar su velocidad de combustión. El tiempo de quema
promedio es de 120-135 segundos por metro de mecha lenta.

2) Corte dos secciones de mecha lenta en largos apropiados. Este corte


debe hacerse cuadrado. El período más corto de tiempo para el cual el
sistema de disparo se puede construir y a la vez que haga buen
contacto con el encendedor M60 y la cápsula detonante es 4.4
centímetros. Esto ofrece aproximadamente un tiempo de 5 a 7
segundos.

3) Coloque una cápsula detonante de la caja de cápsulas, inspecciónela


observando el extremo abierto. Si tiene alguna materia extraña o
suciedad, sujétela con el extremo abierto hacia abajo y sacúdala
ligeramente o golpee la mano que la sujeta contra la otra mano. Si la
materia extraña no puede salir, descarte la cápsula.

4) Sujete la mecha lenta verticalmente con el extremo cortado cuadrado


hacia arriba y meta la cápsula detonante suavemente para que la carga
inicial de la cápsula éste en contacto con el extremo de la mecha lenta;
de no estar en contacto, podrá fallar. Nunca se debe forzar la mecha
lenta dentro de la cápsula detonante torciendo o por medio de algún otro
método. Si el extremo es demasiado grande para entrar en la cápsula
detonante con facilidad, hágalo girar entre los dedos hasta que se
reduzca su tamaño para permitir que entre libremente.

5) Después de asentar la cápsula detonante, sujete la mecha lenta con el


pulgar y el dedo corazón de la mano izquierda y extienda el dedo índice
sobre el extremo de la cápsula para fijarla contra el extremo de la mecha
lenta. Mantenga una presión ligera sobre el extremo cerrado de la
cápsula con el dedo índice.
208
6) Deslice el dedo índice bajando por el borde externo de la cápsula
detonante para guiar el engarzador y así engarzar debidamente, aunque
se esté en la oscuridad.

7) Asegure la cápsula detonante en un punto situado entre 1/8 y 1/4 de


pulgada del extremo abierto. Un aseguramiento demasiado cerca del
explosivo de la cápsula detonante podrá provocar una detonación.
Apunte la cápsula en dirección contraria al cuerpo durante la operación
de asegurar.

NOTA: Si permaneciera la cápsula detonante guardada durante varios


días antes de dispararla, la unión entre la cápsula y la mecha lenta debe
ser protegida con una capa de compuesto sellador o alguna otra
sustancia semejante.

8) Conecte el encendedor impermeable de espoletas M60 en la siguiente


manera:

 Destornille la tapa del sujetador de la espoleta dos o tres vueltas


pero sin quitarla. Oprima el tapón de embarque para meterla en el
encendedor y aflojar la boquilla hendida, y haga girar el tapón a
medida que lo quita.

 Introduzca el extremo libre de la mecha lenta en lugar del tapón


hasta que descanse contra el cebador.

 Apriete la tapa lo suficiente para sujetar la espoleta en posición y así


impermeabilizar la unión.

9) Unen los dos sistemas con cinta adhesiva.

10)Con cinta adhesiva, conecte un trozo de cordón detonante de 30-45


centímetros a las cápsulas detonantes para formar un lazo.

11)Inspeccione el sistema en su totalidad.

k. Colocación táctica de cargas

El conocimiento de la colocación táctica de cargas es de mucha importancia


para mantener las reglas de rapidez, sorpresa, y violencia de acción.

La tarea más común de demolición de la infantería de asalto abarca la


apertura de brechas en paredes, cielo rasos y pisos.

209
1) Apertura de brechas con mampostería y concreto reforzado

ESPESOR DEL TAMAÑO DE LA


MATERIAL TNT KG
MATERIAL ABERTURA
HASTA 10 CM, 10
CONCRETO 10-20 cm, 15-25 cm,
A 15 CM, 15 A 20 5, 10, 20.
REFORZADO 25-30 cm.
CM.
MAMPOSTERÍ HASTA 35 CM, 35
A Y A 45 CM, 45 A 50 1, 2, 3. 35 cm, 45 cm, 50 cm.
CONCRETO CM

Figura No. 93 Colocación de carga explosiva en una pared


de mampostería de concreto reforzado

Una de las operaciones de apertura de brechas más difíciles que


enfrentan el grupo de explotación es la que abarca paredes de
mampostería y concreto reforzado. Cuando se enfrentan un blanco de
esta naturaleza, el C-4 constituye el explosivo ideal. Normalmente, los
edificios tienen paredes de 61 cm o menos de espesor. Suponiendo que
todas las paredes externas están construidas de concreto reforzado, una
norma buena general para abrir brechas es amarrar o fijar con cinta
adherente 4.5 Kg. De C-4 a una estaca, colocarla contra el blanco en un
punto, cuya altura sea la equivalente a la que queda entre la cintura y
pecho y detonarlo. Esto normalmente abrirá un hoyo de tamaño
suficiente para que atraviese un hombre. Si esta carga no se establece a

210
la altura equivalente a por lo menos el espesor del muro a partir de la
base de la pared, la carga no ocasionará el efecto deseado.

Figura No. 94 Carga explosiva en una pared de concreto reforzado

Esta carga no despedazará las barras de refuerzo. Una vez expuesta,


se puede quitar fácilmente, si se usa la norma siguiente sobre
eliminación de barras de refuerzo:

 Si es de un tamaño inferior a 2.5 cm ( 1” ), use .5 Kg. (1 lb) de TNT.


 Si es de 2.5 cm ( 1” ) o mayor, pero inferior a 5.1 cm ( 2” ), use. 9 Kg.
( 2 lb ) de TNT.
 Si es de 5.1 cm ( 2” ) o mayor, use la fórmula p= 3/8 A

2) Apertura de brechas en paredes internas

Se pueden abrir oportunamente agujeros usando C-4 o Flex-X. Aun


cuando la parte trasera de los explosivos es engomada, se deben utilizar
medios adicionales para fijar las cargas a las paredes. Cuando se
emplea el C-4 para abrir el agujero, se debe dividir una unidad en tres
partes iguales. Se deben colocar sobre la pared a equidistancias a una
altura acorde con su cuello y cuyo largo llegue a sus rodillas. Las
cargas deben ser preparadas con cordón detonante o tres cápsulas
detonantes eléctricas para que la explosión sea simultánea.

Si se va a utilizar Flex-X recuerde que cada paquete de Flex-X trae


cuatro hojas. Coloque dos hojas contra la pared: una a la altura de su
pecho; otra a la altura de la mitad de su muslo. Se debe preparar igual
al C-4. Cuando se emplaza según se ha descrito, las cargas abrirán
eficazmente un hoyo en una pared interna (no de concreto) de tamaño
suficiente para que pase un hombre. Cuando se está usando una
espoleta de tiempo, los miembros del grupo de explosivos (brecheros)
deben ejercer cuidado para asegurar que se dispone de tiempo
211
suficiente para abandonar la habitación y resguardarse. Este grupo no
debe tratar de cubrirse detrás de muebles en la habitación en la cual
estallará el explosivo.

La presión excesiva en dicha habitación producida por la explosión


ocasionaría, con gran probabilidad, la baja del grupo.

3) Aperturas de brechas a través de puertas

Figura No. 95 Colocación carga explosiva puerta externa

El poder de penetración del grupo de choque garantizará un control


rápido del objetivo con la mínima exposición del personal.

Debemos tener en cuenta el tipo de puerta al que nos enfrentamos


como brecheros, y desarrollar el procedimiento de brechero indicado
en el presente capítulo, en donde se hace referencia a las puertas.

De todas formas hay que recordar cuáles son los puntos del blanco y las
áreas problemáticas para las puertas ser brechadas:

212
4 D
D 2
C

2 1
3

B
B

A A
Figura No. 96 Colocación de carga explosiva en una puerta de metal

PUNTOS DE BLANCOS ÁREAS PROBLEMÁTICAS


a. La puerta 1. Puerta decorativa
b. La Chapa, sistema de 2. Sistema de cerradura alterno
cerradura. 3. Plancha de seguridad.
c. Bisagras, Goznes 4. Puertas hechas en metal.
d. El marco de la puerta 5. Ojo mágico.

l. Inteligencia necesaria para brechar

Este formato también puede ser empleado para ventanas y pontones. Aquí
utilizamos la información adelante relacionada para guiarnos en el
planeamiento y tipo de cargas a emplear:

1) Generalidades
 Designación: número de cuarto, entrada principal, cuarto contiguo,
baño, etc.
 Tipo de puerta: madera, acero, aluminio, etc.
 Tipo de material: pino, roble, caoba, etc.
 Grosor de la puerta.
 Tipo de relleno o el interior de la puerta.
 Dimensiones de la puerta.
 Lumbrera, ventosa, ojo mágico, ventana en la puerta, etc.
 Superficie de la puerta: llana, decorativa, multifacial.
 Dirección en que abre: hacia adentro, hacia fuera, a la izquierda o a
la derecha.

213
2) Cerraduras:
 Tipo de cerradura
 Dimensiones de la cerradura
 Ubicación precisa de la cerradura
 Visibilidad del sistema de la cerradura.

3) Barras de refuerzo:
 Tipos de barras de refuerzo
 Dimensiones de la barras
 Ubicación precisa de las barras

4) Gonce, gozne o bisagra:


 Tipo de gonce, gozne o bisagra
 Dimensiones
 Ubicación precisa de estos.
 Visibilidad de estos.

5) Marcos:
 Tipo de marcos
 Diseño de los marcos con relación a las puertas, puerta incrustada,
bordes que sobresalen, etc.
 Visibilidad encima y por debajo de la puerta.

6) Enrejado:
 Descripción
 Material
 Grosor
 Dimensiones
 Cerradura
 Gozne o bisagras
 Diseño incluyendo los puntos donde están sujetos a la pared.

7) Alarmas
 Descripción: Tipo, lugar preciso donde se encuentran, visibilidad

8) Adicional:
 Diseño de la puerta con relación al piso exterior o a las escaleras.
 Distancia desde el exterior desde la puerta hasta la cubierta. Diseño
o diagrama.
 Dimensiones da la cubierta o del cuarto dentro del blanco.

9) Paredes
 Tipo da pared: madera, acero, cemento, etc.
 Tipo de Material.
 Grosor del material.
 Dimensiones de la pared,
214
 ¿Está la pared reforzada? De ser así, con que y con qué cantidad.
 ¿Hay algún espacio vacío dentro de la pared?
 ¿Hay alguna línea eléctrica, telefónica o tuberías de gas dentro de la
pared?
 Obstrucciones exteriores: Vegetación, maquinarias, etc.
 Obstrucciones Interiores: Muebles, libreros, otras paredes, etc
 ¿Es la pared uno de los pilares o soporte principal de la estructura?
 ¿Hay algún punto débil en la pared?
 ¿Hay alguna ventana cerca de la pared?
 ¿Afectará la superficie de la pared el adhesivo a usarse para colocar
la carga?
 El diseño del área pared debe incluir vistas de frente desde encima.
Incluyendo esquinas o rincones, ventanas, dimensiones, vegetación
y obstrucciones tanto en el exterior como en el interior de ser posible.

De acuerdo con la información anterior los brecheros deben planear el tipo


de explosivo a utilizar, la cantidad y el método; para ello es importante
considerar que se debe recibir una adecuada instrucción con expertos en
explosivos.

Se recomienda que las unidades seleccionen un equipo de suboficiales y


soldados voluntarios que sean preparadas por las unidades de ingenieros.

Este capítulo solamente se dan direccionamientos sobre explosivos y su


empleo que deben ser complementados en manuales y con personal
experto, teniendo en cuenta lo delicado de su empleo.

215
SEGUNDA PARTE

CAPITULO VII

OPERACIONES OFENSIVAS

8. INTRODUCCIÓN

Figura No. 97 Operaciones Ofensivas

Las características artificiales del campo de combate urbanizado influyen en las


operaciones ofensivas a cada nivel del mando. Para el Comandante del campo
de combate, una sola área urbanizada puede representar el rasgo de terreno
dominante en la zona de responsabilidad que se le ha asignado, y puede limitar
los cursos de acción alternos y dictar la naturaleza del combate que deberá
efectuarse.

Para los Comandantes de batallón y compañías, los elementos de distribución


urbana constituyen factores que deben ser evaluados a través del proceso de
toma de decisiones.

Las unidades que operan en zonas urbanizadas pueden efectuar o participar en


un movimiento para entrar en contacto con los terroristas y a su vez aprovechar
la misma operación si el enemigo se repliega para iniciar la persecución. De

216
otra parte las tropas pueden participar en las operaciones ofensivas mediante
ataques improvisados o planeados y aun cuando la urbanización afecta todas
las operaciones ofensivas, influye en mayor grado durante esta clase de
ataques.

Pero lo más importante antes que se llegue a esta clase de operaciones, es


tratar de desarrollar operaciones Militares de control de área para aislar a los
terroristas de la población civil evitando tener que llegar a etapas finales de
combate en la ciudad, negándole al enemigo el apoyo de la población civil
aislándola y dejando a su vez a los terroristas (OAML) sin el soporte urbano.

Las (OAML) reconoce la importancia política y militar del fenómeno inherente a


la urbanización. Sus Cabecillas reconocen lo esencial no sólo de defender las
áreas urbanizadas que han sido ocupadas y controladas por ellas, sino de
mantenerlas a toda costa. El enemigo se aboca a efectuar la defensa dentro de
un área urbanizada sólo cuando normalmente el área urbanizada reviste para
ellos gran importancia, especialmente política, estratégica o económicamente,
mientras tanto trata de crecer y mantener un control subterráneo de la misma
como apoyo al objetivo final de la toma del poder una vez los terroristas se
desplacen a la ciudad con el objeto de conquistarla y mantenerla.

9. CONSIDERACIONES INICIALES

En el combate urbano las operaciones ofensivas juegan un papel determinante


para combatir a los terroristas y neutralizarlos, aislándola del apoyo que
buscan de la población civil, para ello se deben tener en cuenta varias
consideraciones de importancia en su desarrollo.

a. Se deben ejecutar las operaciones ofensivas de control militar de área


como punto inicial de partida para aislar a los terroristas de las ciudades,
quitándole el apoyo que la población civil les pueda brindar y especialmente
dejando sin apoyo logístico y militar a los terroristas, evitando de esta
manera que se organicen lo suficiente para la toma de una ciudad y por
consiguiente obligar a la Fuerza Pública a desarrollar operaciones ofensivas
enmarcadas en el ataque rápido o planeado, con funestas consecuencias.

b. En el caso de presentarse una toma de puntos críticos, como embajadas,


alcaldías, sectores de servicios públicos, etc., por parte de los terroristas
en las áreas urbanas, se deben ejecutar las operaciones especiales con
tropas especiales ya que tienen un entrenamiento adecuado para el manejo
de este tipo de situaciones. Para ello se deben preparar las unidades
regulares en los fundamentos para el combate explicados en el presente
manual, por si se hace necesario apoyar a las unidades especiales en este
tipo de operaciones.

217
c. Cuando los terroristas se ha tomado una localidad y está bien organizada
en su defensa las tropas pueden ejecutar entre otras las siguientes
acciones:

1) Aislarla o cercarla.
2) Tomarla por fuego y movimiento.
3) Atacarla sistemáticamente despejando las tomas afectadas y capturarla
finalmente.

d. Las tropas deben estar comprometidas a recuperar una ciudad por una o
más de las siguientes razones:

1) Eliminación de la amenaza.
2) Liberación de la localidad con el fin de restablecer el orden público.
3) Capturar el objetivo táctico importante en el interior de la localidad para
asestar un duro golpe a la subversión.
4) Por situaciones morales, de prestigio hacia la opinión Pública y de
estímulo al espíritu combativo de la tropa, especialmente cuando la
localidad conquistada sea un importante centro de valor histórico,
político, económico o militar

e. Cuando se ataca una localidad se debe considerar:

1) Poder maniobrar para desocupar la localidad.


2) Una vez aislada la localidad las tropas tendrán las condiciones para
pasar al ataque del área edificada; manteniendo el aislamiento con el
fin de obligar a los defensores a rendirse. Se debe seleccionar por lo
tanto el punto de entrada al área edificada, la dirección y la hora del
ataque.
3) Poder elaborar el plan de ataque detallado, basado en informes
actualizados de la localidad.
4) Las operaciones en el área edificada pueden tomar una característica
favorable al atacante normalmente si en algunas veces se puede pasar
edificios o cuadras fuertemente defendidas, por debajo de las mismas,
utilizando sótanos, las redes de alcantarillado, redes telefónicas metros
u otros puntos de paso subterráneos. Otras veces podrán ser tomadas
y controladas utilizando los techos y las terrazas de los edificios. El
proceso varía de acuerdo con las medidas que el defensor tenga
dispuestas para bloquear las vías de acceso a sus posiciones.

f. De otra parte se debe considerar que los ataques a áreas urbanas se


deben evitar cuando no hay suficiente Fuerza disponible para capturar y
despejar el área y cuando el área ha sido declarada como punto de no
ataque, para prevenir bajas civiles o preservar sitios históricos y culturales.

218
10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS
URBANAS.

Las operaciones ofensivas en áreas urbanas son basadas en la doctrina


ofensiva modificada de acuerdo con las peculiaridades del área, iniciando con
operaciones de control militar de área, pasando por el desarrollo de
operaciones especiales y llegando en última instancia al desarrollo de
operaciones ofensivas enmarcadas dentro de un ataque rápido o un ataque
planeado. El desarrollo de cualquiera de ellas requiere de parte de los
comandantes dentro de su planeamiento tener en cuenta entre muchas otras
las siguientes características:

a. Hay buena protección y ocultamiento para el defensor y el atacante.


b. Las calles, plazas y terrenos sin construir están constantemente bajo la
observación y el fuego.
c. Los campos de observación y de tiro están limitados por los edificios,
murallas, árboles, y en general por las diferentes construcciones.
d. El enlace se dificulta y todos los Comandantes deben desarrollar un alto
grado de iniciativa y conocer constantemente la situación que se está
viviendo.
e. La ocupación de las partes altas, como terrazas, techos y pisos superiores
es importante para tener buenos observatorios, dominar las calles y
edificios vecinos y atacar hacia abajo.
f. Los ruidos de las armas al ser disparados, aumentados y repetidos por el
eco, más el humo y polvo de los impactos y explosiones, dificultan la
ubicación de las armas adversarias.
g. Ambos combatientes pueden emplear el humo y el fuego para detener y
desalojar posiciones, causando incendio en ciertos edificios y zonas de
árboles.
h. En la noche hay que aprovechar la oscuridad para moverse por algunas
calles e infiltrar patrullas en las posiciones enemigas.
i. La iniciativa y la decisión que tomen los Jefes de las Unidades pequeñas
son de mayor importancia., por el alto grado de descentralización que se
requiere.
j. En algunas condiciones la guerra psicológica puede ayudar en gran parte
al cumplimiento de la misión.
k. El asalto aeromóvil en zonas urbanas generalmente exige una
modificación de los métodos que normalmente se emplean en operaciones
aeromóviles en zonas relativamente no urbanizadas o despobladas.
l. La información con planes minuciosamente preparados, puede obviar
parcialmente ciertas dificultades de dirección que les son inherentes a las
operaciones en zonas urbanizadas. Estos planes exigen informes
completos sobre el enemigo y sus defensas, la disposición de la zona
urbanizada e informe sobre la naturaleza del terreno circundante. La
preparación de estos planes se debe basar en la información más reciente
y cabal que haya disponible.
219
11. OBJETIVOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS EN ÁREAS URBANAS

Las operaciones ofensivas en general perseguirán además de restablecer el


control del estado en las ciudades los siguientes objetivos:

d. Aislar al enemigo de la población civil:

Es la operación más importante que se debe efectuar ya que normalmente


tiene en el desarrollo de la misma un costo político, económico y militar más
bajo que una operación especial o de ataque propiamente enmarcado en el
ataque rápido y planeado.

En este objetivo se busca aislar a la población civil de la influencia de las


OAML dejándola sin sustento entre las masas y normalmente se puede
lograr en las operaciones de control militar de área.

e. Neutralizar al enemigo:

El ataque de un área urbanizada, sea cual sea su tamaño y nivel de mando,


se debe realizar por lo delicado de la situación, al quedar una ciudad bajo el
control de las OAML. Se deben efectuar operaciones para neutralizar este
enemigo tomando el control nuevamente de la localidad teniendo en cuenta:

1) Romper la defensa.

El enemigo, con frecuencia, preparará las áreas urbanizadas como


puntos de resistencia para obtener ventajas favorables contra el estado
y el ejército. Para poder penetrar su sistema de defensa, tal vez se
requiera eliminar ciertos puntos de resistencia.

2) Tomar un punto crítico.

Se atacarán áreas urbanizadas selectas para tomar un objetivo crítico o


negar una ventaja al enemigo cuando éste lo ha tomado por la Fuerza.
El objetivo puede ser:
 Un puente de gran importancia.
 Instalaciones de transporte requeridas para sostener futuras
operaciones de combate.
 Instalaciones industriales estratégicas u otras vitales de
comunicaciones.
 Infringirle al enemigo un golpe psicológico decisivo.
 Recuperar el punto crítico importante.(alcaldías, emisoras, centros de
educación, embajadas, etc.)

220
f. Recuperar la ciudad en manos del enemigo:

Con el objeto de restablecer el orden constitucional del estado y con la


ayuda de todas las organizaciones que la integran.

12. PRINCIPIOS DE LA OFENSIVA

Los seis principios de la ofensiva en la guerra regular, se aplican en las


operaciones ofensivas en zonas urbanizadas. Los Comandantes deben
comprender las características urbanas, las ventajas y desventajas que
ofrecen, y su impacto en la movilidad y eficacia de las armas.

g. Visualizar el campo de combate

Ningún ambiente salvo las selvas y bosques proporciona el grado de


encubrimiento encontrado en el campo del combate urbanizado. La
limitada profundidad que pueden observar los Comandantes de batallón y
compañía se reducen aún más. En terrenos adyacentes a las áreas
urbanizadas, en contadas ocasiones se puede ejercer la observación más
allá de los 1200m.

En las aproximaciones o dentro de las áreas urbanizadas, la observación


puede quedar restringida a una manzana, un edificio o una habitación. Los
elementos de reconocimiento, que con frecuencia operan a pie y usan
técnicas de infiltración, son más importantes que nunca. No sólo ubican al
enemigo, sino que proporcionan un tiempo valioso de reacción y espacio
para la maniobra.

Los efectos de camuflaje del terreno ofrecidos por áreas urbanizadas


facilitan el encubrimiento de los elementos de mando y control de la
subversión, así como de sus unidades de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate. La eficacia de los dispositivos de vigilancia terrestre,
infrarrojos y visuales u ópticos de adquisición de blancos, disminuye. Las
fotografías aéreas pueden proporcionar muchos detalles y exhibir cada
anormalidad o alteración del terreno.

Sin embargo, no presentan lo que está ubicado dentro de edificios


individuales. Se debe recalcar en mayor grado los dispositivos
electromagnéticos y el uso de reconocimiento terrestre y aéreo de largo
alcance. Los batallones de caballería con sus unidades blindadas o
mecanizadas están particularmente bien dotados para ubicar al enemigo,
identificar debilidades y proporcionar información detallada del terreno.

Aun cuando la ventaja de conocer el terreno al inicio pertenece al defensor,


esta ventaja puede reducirse por medio de un reconocimiento agresivo a

221
cada nivel de mando. Los mismos factores que proporcionan encubrimiento
al enemigo permiten ampliar el reconocimiento terrestre.

El conocimiento de cómo normalmente defiende en zonas urbanizadas y los


efectos del terreno en sus armas y movilidad guían el esfuerzo del
Comandante en su concepción del campo de combate.

h. Concentrar el poder de fuego

La restricción en cuanto a movilidad impuesta por las zonas urbanizadas


hacen que sea difícil concentrar con rapidez las Fuerzas terrestres de
maniobra. Los Comandantes deben tratar de efectuar la concentración en
terreno que evite áreas urbanizadas. Cuando se requiere atacar un área
urbanizada, el uso de la decepción así como de la concentración se hace
crítica. Aun cuando el defensor cuenta con la ventaja que proporciona la
planificación, la misma restricción en cuanto a movilidad restringe su
habilidad de reforzar o alternar las Fuerzas. Además, las zonas urbanas
mejoran las oportunidades de encubrimiento del atacante durante la
maniobra.

Los ataques de objetivos limitados, que inmovilizan las defensas u obligan


al enemigo a disipar sus Fuerzas debido a una reacción anticipada
contribuyen a la concentración. Se deben tomar medidas para la
concentración durante la fase de planificación, asignando apoyo de
combate adicional, particularmente de ingenieros y artillería de campaña
así como los helicópteros de ataque con ello se proporcionan elementos de
combate flexibles y de pronta reacción, que pueden ser concentrados con
un menor grado de consideración a restricciones de movilidad. Es
importante tener en cuenta que en las operaciones de control militar de área
este apoyo estará prácticamente restringido y que las unidades deberán
hacer uso del poder de fuego de las armas de tiro directo.

i. Suprimir los fuegos defensivos del enemigo

El campo de batalla urbanizado proporciona al defensor una mayor


cobertura prontamente disponible, así como encubrimiento de los sistemas
de armas para todos los niveles. Al canalizar las maniobras de Fuerzas
mecanizadas, las características de los obstáculos pueden asimismo
aumentar la vulnerabilidad del atacante. Al mismo tiempo, el terreno con
frecuencia ofrece al atacante encubrimiento para efectuar maniobras de
Fuerzas a pie y niega al defensor campos de observación o fuego a largo
alcance. El atacante es más vulnerable a los fuegos del enemigo durante la
fase inicial para obtener una posición establecida en un área urbanizada.
Se deben contener o destruir las armas de defensa, que operan bajo la
protección de estructuras que proporcionan apoyo mutuo con campos de
222
fuego preparados, particularmente los fuegos dirigidos desde las
edificaciones por francotiradores enemigos.

A nivel de batallón y compañía, existe una necesidad mayor de suprimir


fuegos directos en lugar de indirectos. Si las distancias a las cuales se
debe atacar son reducidas, este requisito se puede satisfacer con armas de
fuego directo para suprimir apuntadores de piezas en posiciones
fortificadas. También se puede requerir un uso extenso de humo para
encubrir el movimiento. La intensidad de los combates cercanos y los
alcances reducidos para fuegos directos dentro de las áreas urbanizadas
pueden requerir el empleo constante de fuegos de contención y
oscurecimiento por medio de humo. En los casos en que no se puede
efectuar una supresión eficaz por fuegos, tal vez se requiera efectuar
operaciones de visibilidad limitada o nocturnas para reducir las ventajas del
enemigo.

j. Neutralizar al Enemigo

Los elementos de batallón o de compañías comprometidas en las


operaciones ofensivas deben poseer la potencia de combate para atacar
tan pronto como se enfrente o cree una debilidad. Se deben quebrantar y
penetrar las defensas enemigas, ubicadas muy al frente de áreas
urbanizadas. Los Comandantes deben tratar de efectuar un ataque
deliberado envolviendo simultáneamente los flancos y retaguardia del
defensor. Sin embargo, el tamaño de un gran complejo urbano o de la
extensión de las defensas enemigas puede impedir poner en práctica la
alternativa de un ataque improvisado. Penetrar una posición defensiva
preparada mediante un ataque deliberado es costoso y usualmente
ocasiona bajas cuantiosas y un combate prolongado que los planificadores
precavidos tratan de evitar. Una vez que se haya adquirido el ímpetu del
ataque, los Comandantes deben mantener dicho ímpetu hasta que la
defensa haya impedido su cohesión. Para evitar fuertes bajas y la pérdida
del ímpetu, la resistencia enemiga se neutraliza por medio de fuego. Las
Fuerzas atacantes detenidas mantienen la presión por medio de fuegos,
mientras que las reservas pasan por alto la resistencia y contribuyen al
encubrimiento y aislamiento. El atacante debe ocasionar hechos con una
rapidez mayor a la que el defensor puede reaccionar a ellos. Se le debe
negar al enemigo la oportunidad de consolidar defensas, y debe ser
neutralizado o aislado antes de que pueda ocupar otras áreas urbanizadas.

k. Atacar la retaguardia del enemigo

Las defensas enemigas usualmente consistirán en puntos de resistencia y


obstáculos irregulares en profundidad en toda el área urbanizada y en las
áreas rurales aledañas a la ciudad. Después de desorganizar las defensas
iniciales, el atacante debe tomar objetivos críticos y tratar de penetrar la
223
retaguardia del enemigo para encontrar y neutralizar sus comandos y sus
unidades de apoyo. A niveles de batallón y compañía, se deben emplear las
Fuerzas de unidades tácticas, que se infiltran a hurtadillas o bajo
condiciones de visibilidad limitada, para atacar instalaciones de mando,
control y apoyo. El Comandante de batallón debe considerar el uso de
recursos aeromóviles y elementos basados en reconocimiento para
efectuar operaciones en la retaguardia a través del ataque, para encontrar y
neutralizar las instalaciones de mando y control del enemigo. La división de
la defensa, junto con la desorganización del mando y control y la
neutralización de sus capacidades de apoyo, ocasionarán el colapso del
enemigo en una localidad.

l. Proporcionar apoyo móvil continuo

Aun cuando se considera que los combates urbanos comprenden


primordialmente acciones de armas combinadas de pequeñas unidades, se
requiere un apoyo de combate y apoyo de servicios de combate continuos.
Caballería blindada y la artillería proporcionan a las unidades potencia de
fuego para neutralizar y para derrotar al enemigo bien organizado en las
ciudades. Los ingenieros abren brechas en los obstáculos para mejorar la
movilidad.

La artillería de campaña, los helicópteros y el apoyo aéreo desorganizan la


red de mando y control del enemigo y neutralizan sus unidades de apoyo.
El reabastecimiento avanzado de suministros y grupos de mantenimiento de
contacto permiten retener el ímpetu. La policía militar proporciona
controles vitales de tráfico y seguridad en el área asignada al batallón o la
compañía. Las unidades de inteligencia obtienen información sobre el
enemigo requerida por los Comandantes. Las unidades de comunicaciones
permiten su diseminación oportuna.

13. REQUISITOS DE INFORMACIÓN URBANA

Además de saber dónde está el enemigo y cuál es su efectivo, los


Comandantes deben así mismo conocer cómo usualmente defiende un área
urbanizada y sus aproximaciones. Para lograr el máximo de la eficacia de las
armas y para que los efectos de las características desfavorables del terreno
en la maniobra y control sean los mínimos, se requiere información adicional
específica sobre el terreno en este ambiente especial:

a. Terreno natural adyacente al área urbanizada que apoya la defensa del


enemigo que sirva para proporcionarle bajas a las tropas mediante
emboscadas o para retardarlas.

b. Cobertura y encubrimiento hacia el área urbanizada y objetivos dentro del


área urbanizada.
224
c. Objetivos críticos dentro del área urbanizada que brindan ventajas tácticas
decisivas.

d. La información sobre la población con frecuencia ayudará a determinar


dónde atacar, dónde se pueden imponer restricciones de potencia de fuego
y qué áreas dentro del complejo urbano deben evitarse para que la
neutralización de las instalaciones de apoyo vital y bajas civiles sean
mínimas.

e. Terreno adyacente que sirva a las tropas para el apoyo de las operaciones.

14. ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTT-P

El planeamiento, preparación y conducción de las operaciones ofensivas en un


área urbana es igual a otro tipo de operaciones ofensivas. Un plan de ataque
contra una posición bien defendida en un área urbana debe ser basada en los
factores METTT-P. Los comandantes deben focalizarse en sincronizar la
maniobra de las Fuerzas y el plan de apoyo de fuego para completar la misión
asignada. El apoyo de combate y el apoyo de servicios para el combate
jugarán un importante papel en la ofensiva.

g. Misión:

Cuando se vaya a conducir una acción ofensiva, los comandantes y sus


planas mayores deben considerar sobre todo que la intención de la
operación debe estar basada en requerimientos para la limpieza del área
urbana. Los comandantes deben considerar si limpieza significa cada
edificio, bloque por bloque, o el total del objetivo principal, con lo cual se
requerirá únicamente la limpieza de las zonas urbanas a lo largo de los ejes
de avance.

h. Enemigo:

Es analizado en detalle utilizando el método del PICC. El comandante


debe determinar además como punto importante de este análisis el tipo de
amenaza que él está atacando, concluyendo si las Fuerzas agresoras están
actuando dentro de los parámetros de una Fuerza regular o irregular ya
dentro de la fase final de su desarrollo en la ofensiva final hacia la toma del
poder. Esto ayudará a decidir cómo se organizarán las Fuerzas para el
combate, las misiones que le asignan y la sincronización que se debe tener
para completar la misión.

Es entonces necesario un análisis detallado del dispositivo, composición y


Fuerza de las OAML en ese momento en la ciudad, en la periferia y
especialmente en apoyo a la misma desde otras localidades. Se debe
225
valorar igualmente su capacidad para contrarrestar nuestro ataque
empleando armas especiales de tiro indirecto, explosivos, Unidades
Especialistas de Tiro (UET) y particularmente armas antitanques para ser
usadas contra vehículos de transporte que ellos utilicen.

i. Terreno:

Las operaciones ofensivas deben ser adaptadas y basadas en el ambiente


urbano, después de un análisis detallado de cada zona, de cada área
construida de análisis de las estructuras de los edificios que se van a
combatir. Los comandantes y líderes subordinados deben seguir para el
planeamiento dentro de un ambiente urbano en la conducción de una
operación ofensiva, las siguientes consideraciones:

1) Mapas Militares y otra clase de planes que provean suficiente


información detallada del terreno urbano, de su sistema de alcantarillas,
redes de acueducto, rutas de transporte masivo, etc.
2) Analizar el terreno natural alrededor de las áreas urbanas.
3) Determinar el terreno decisivo (estadio, parques, campos deportivos,
escuelas, edificios públicos y áreas industriales de abastecimiento).
4) Analizar los espacios muertos que limitan la observación, campos de
tiro, la maniobra y a su vez prever los puntos críticos donde se debe
concentrar el fuego.
5) Considerar las rutas dentro del área urbana que ofrezcan cubierta y
protección.
6) Considerar las rutas desde la periferia hacia el área urbana que le
ofrezcan cubierta y protección.
7) Analizar la posibilidad y limitaciones en el máximo empleo del poder de
combate, debido a la necesidad de minimizar los daños en estas áreas.
8) Considerar una gran demanda de municiones y raciones dentro del
apoyo y servicios para el combate.
9) Problemas que se puedan presentar para un efectivo reconocimiento.

j. Tropas disponibles:

En un ataque de un área urbana de gran tamaño, un batallón participará


como ataque principal y ataque de apoyo de un ataque de brigada. En este
caso el batallón podría aislar un objetivo o atacar una posición fuerte del
enemigo.

Si el objetivo es un área urbana más pequeña el batallón y la compañía


pueden cumplir la misión independientemente asignándole misiones a las
compañías y pelotones subordinados. En este caso la maniobra que deben
cumplir estos pelotones esta supeditada a las entradas y despejes de los
edificios.

226
Es determinante el análisis que se haga del tamaño de la ciudad o del área
afectada para determinar la cantidad de elementos de maniobra a emplear
dentro de este ataque. Normalmente las operaciones estarán supeditadas
como mínimo a nivel de brigada por la misma situación que exige el apoyo
de los diferentes elementos de maniobra como la caballería, la infantería,
las armas de apoyo como los ingenieros y la artillería y particularmente de
unidades de policía militar y de unidades especiales que se tienen bajo el
comando y control normalmente a nivel brigada hacia arriba.

Normalmente los batallones de caballería mecanizada blindadas y los


batallones de infantería mecanizada son los más efectivos en el combate
urbano debido a su capacidad de movilidad, su protección de blindaje y la
capacidad para adaptarse a las edificaciones y a otras estructuras en el
momento que se requiera para su defensa. Dentro de un área urbana estas
unidades pueden atacar y defender varias edificaciones proveyéndose
apoyo mutuo de fuego.

Consideraciones especiales deben ser tenidas en cuenta para el apoyo de


fuego y para el apoyo de servicios para el combate y que pueden ser
detenidamente analizados en los capítulos posteriores en este manual. De
otra parte el empleo de las armas y su impacto en este tipo de operaciones.

k. Tiempo:

Las operaciones ofensivas en áreas urbanas tienen un lento avance en su


desarrollo, por la misma situación que se vive en el combate que se ejecuta
edificación por edificación, calle por calle y bloque a bloque, haciendo que
la operación sea lenta y en muchas ocasiones su avance sea mínimo. Las
siguientes consideraciones de tiempo deben ser tenidas en cuenta cuando
se planea un ataque en terreno urbano.

1) Debido a la densidad del medio ambiente en el terreno urbano se


requiere más tiempo para el despeje de edificios bloques o ejes de
avance.
2) Las tropas se cansan rápidamente debido al estrés y al esfuerzo físico
que deben hacer para el despeje de los edificios.
3) Se debe establecer un tiempo considerable para el planeamiento del
asalto, dentro de la ejecución del tiempo del comandante.
4) Se requiere igualmente un adecuado tiempo disponible para los ensayos
por lo delicado del ambiente donde se desarrollan las operaciones.
5) Se deben considerar las condiciones de visibilidad antes del ataque.

l. Población Civil:

Cuando se vaya a conducir una acción ofensiva, se debe analizar los


aspectos relacionados con la participación o separación de la población civil
227
dentro del área de operaciones con el fin de reducir los efectos que pueda
con llevar la acción ofensiva. La población civil en un área determinada,
pueden obtener un gran volumen de información de primera mano,
realmente decisiva para el éxito en el cumplimiento de la misión. En el
combate urbano las operaciones ofensivas juegan un papel determinante
para combatir a los terroristas (OAML), aislándola del apoyo que buscan de
la población civil.

228
SEGUNDA PARTE

CAPITULO VIII

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS

Las operaciones ofensivas para el combate de las OAML en las áreas urbanas, se
clasifican en operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo. Como se ha insistido
en los capítulos anteriores del presente manual se requiere por parte de los
Comandantes en todos los niveles desarticular a las OAML urbanas en el
desarrollo de operaciones ofensivas antiterrorismo para evitar a toda costa que
ésta crezca y se fortalezca en la ciudad para finalmente apoyar una insurrección
general en apoyo de la toma del poder en conjunción con las OAML rurales,
teniendo que desarrollarse las operaciones ofensivas Contraterrorismo con las
consecuencias que esto traería particularmente en bajas en las propias tropas, de
civiles y destrucciones de la infraestructura de las ciudades.

6. OPERACIONES ANTITERRORISTAS

Las Operaciones antiterrorismo, son todas aquellas medidas pasivas o activas


que se realizan con el fin de prevenir ataques terroristas, teniendo como
antecedente, el accionar delictivo de los Grupos Terroristas, que nos indica
mediante un análisis detallado de sus últimas actividades y la información
obtenida de nuestras fuentes de inteligencia, la posible acción a seguir por
parte del enemigo.

7. CLASES DE MANIOBRAS ANTITERRORISTAS:

d. Control militar de área

Las Maniobras de control militar de área tiene como propósito principal,


negarle a los Grupos Terroristas, su movilidad dentro de una localidad, y
que tengan acceso a edificaciones que puedan brindarles una ventaja
estratégica y táctica con respecto a las propias tropas, así como en lo
posible separar a la población civil garantizando sus Derechos Humanos.
Este tipo de misiones se efectúa con dos (2) métodos:

1) Concentración de la población civil:

Establecer lugares o sitios dentro de la localidad, para agrupar el


personal civil, mientras se conducen el desarrollo de las operaciones de
contraterrorismo.

229
2) Separación de la población civil:

A la par, que se dictan normas o medidas a la población civil con el fin


de negarle información al enemigo, se ubicarían estratégicamente
puestos de observación, para detallar las actividades que a diario
realizan.

e. Registro y Allanamientos

Los registros consisten en realizar una serie de actividades en un área


catalogada como zona de control, para neutralizar o someter miembros de
organizaciones enemigas, decomisar material de guerra, intendencia,
medios de comunicación, abastecimientos y documentos pertenecientes a
la misma

1) Registro con evacuación de personal civil:

Se emplea cuando en razón de la acción violenta del enemigo, es


necesario evacuar el personal civil de sus viviendas, cumpliendo con lo
dispuestos las normas del DIH, realizar el registro, distribuyendo la zona
y una vez terminado, el personal civil regresara a sus viviendas.

2) Registro con participación de la población Civil:

Este tipo de registro, se efectúa con la población civil, realizando las


actividades normales, lo que dificulta el registro de casas, edificaciones,
personas y aumenta la vulnerabilidad de las propias tropas.

f. Retenes Militares.

Los retenes en aéreas urbanas se instalan con misiones de control y


requisa de vehículos y personas en busca de material ilegal o personal
comprometido en actividades terroristas; disminuyendo de esta forma el
accionar delictivo de los diferentes grupos generadores de violencia
capaces de perturbar el orden publico mediante actos terroristas. Los
retenes constituyen un mecanismo de control en las líneas de
abastecimiento del enemigo urbano, en el Manual de Policía Militar se
encuentra mas detallado sobre la instalación de los retenes.

Para las operaciones anteriores se acostumbra que los comandantes


desarrolle el planeamiento y procedimiento de comando descrito en el manual
de estado mayor del Ejército. El planeamiento oportuno es importante, ya que
los planes indebidamente concebidos o las demoras aumentan la
vulnerabilidad de las unidades comprometidas en las técnicas de control militar
en las áreas urbanizadas.

230
Los comandantes en los diferentes niveles reciben una orden preparatoria de
comando superior lo que permite que se tracen planes oportunos. Dicha orden
por lo general es fragmentaria y normalmente contiene información sobre la
misión, ejecución y órdenes administrativas, a su vez estos comandos las
transmiten a sus unidades subordinadas quienes proceden a efectuar su
procedimiento de comando e impartir órdenes a sus subalternos para el
cumplimiento de la misión, analizando la información necesaria para
seleccionar las diferentes técnicas a emplear. Así se continúa con un adecuado
procedimiento de comando, con el análisis de la misión, las apreciaciones de
situación para terminar con la orden de operaciones que emiten los
comandantes respectivos a sus unidades comprometidas.

Los comandos en todos los niveles a pesar de que han manejado los
conceptos de planeamiento de operaciones de control militar de área y que
cuentan con una buena experiencia, deben recordar que estas operaciones en
las áreas urbanas son más delicadas por la misma situación ambiental que
rodea las tropas comprometidas. Para ello es importante además de ejecutar
los procedimientos ya conocidos tener en cuenta las siguientes acciones
dentro del planeamiento:

8. OPERACIONES CONTRATERRORISMO

Se refiere básicamente a todo tipo de medidas tomadas por agencias civiles y


Militares del gobierno para responder al terrorismo. La misión primaria dentro
de esta actividad es la aplicación de capacidades especializadas para evitar y
resolver incidentes terroristas en el país, teniendo en cuenta experiencias tales
como la de la toma del Palacio de Justicia.

Las operaciones relacionadas de contraterrorismo son limitadas, bajo la


responsabilidad del Presidente de la República, el Ministerio de Gobierno y el
Ministerio de la Defensa (Ente rector que impone restricciones legales y
políticas, así como directrices apropiadas para el desarrollo de operaciones
especiales).

Dentro de las misiones designadas de conducción y apoyo de operaciones de


Contraterrorismo se incluye:

a. Rescate de rehenes.

b. Recuperación de material sensible de organizaciones terroristas (Armas y


documentos).

c. Ataque a la infraestructura terrorista.

231
La prevención de los ataques terroristas es muy difícil, pues la mayoría de las
organizaciones delictivas mantienen un bajo perfil, por lo tanto la mayoría de
las veces se debe actuar con posterioridad a los hechos.

La participación en Operaciones de Contraterrorismo es limitada a unidades


especializadas de Fuerzas Especiales Urbanas, especialmente entrenadas,
equipadas y organizadas para este tipo de contingencias; estas Unidades
dependen directamente de los Comandos al más alto nivel para resolver
situaciones específicas resultantes de incidentes terroristas. Un alto porcentaje
de las misiones de Contraterrorismo deben considerarse como reservadas.

Hay normalmente tres pasos o fases en una Operación de Contraterrorismo y


que pueden ejecutarse también, dependiendo del entrenamiento, ellos son:

d. Aislamiento

La Fuerza atacante, debe ganar el control de las avenidas de aproximación


adentro y fuera del área urbana. Esta parte de la batalla es normalmente
peleada en el terreno “natural” adyacente al área urbana, y debe prevenirse
un refuerzo del enemigo, por fuera del complejo urbano. El apoyo aéreo
cercano puede ser de gran valor en esta operación de aislamiento.

e. Asegurar la posición

Necesita de un fuerte y violento asalto de las armas combinadas


caracterizada por la movilidad y masiva supresión de las defensas del
enemigo. El grupo de apoyo dispara fuego directo sobre el enemigo, para
aferrarlo al terreno, a la vez que oscurece el área con humo y facilita el
avance de las tropas.

f. Despejar el área construida.

Es importante una acción de limpieza, la cual puede consistir en una


sistemática requisa edificio por edificio, de bloque por bloque o puede ser
un rápido avance a través del área, dependiendo de la situación para lograr
lo anterior se pueden ejecutar los siguientes métodos de avance:

1) Despeje sistemático.

Se aplica cuando el objetivo critico no ha sido identificado, las posiciones


enemigas son fuertes y el área urbana está densamente construida

2) Despeje rápido.

Se aplica cuando el objetivo crítico ha sido identificado, es necesario


capturar el edificio tan rápidamente como sea posible, se requiere
232
despejar únicamente la zona necesaria para sostener el avance, es
necesario moverse a través del área donde conocemos las debilidades
del enemigo.

Dentro del desarrollo de este tipo de operaciones y como cualquier ataque


los comandantes deben realizar un adecuado planeamiento para su
ejecución normalmente basada en los parámetros adelante relacionados
con los METTT-P, el esquema de maniobra, medidas de coordinación,
apoyo de fuegos y apoyo de servicios para el combate. El plan debe
también cubrir los detalles de seguridad, comunicaciones y mando de
control.

9. OPERACIONES ESPECIALES URBANAS

Las operaciones especiales en las áreas urbanas, como su nombre lo indica,


están relacionadas con objetivos especiales seleccionados por las OAML y que
tienen un gran impacto ante la opinión Pública por su importancia y más aún
porque normalmente estas organizaciones en la toma o acción sobre ellos,
retienen personal civil como rehenes. De allí que se requiera hacer una
operación en particular denominándola "operación especial" y por las tropas
con la capacidad y el entrenamiento para hacerlo "Unidades de Fuerzas
Especiales".

Dentro del planeamiento de este tipo de operación se debe cumplir todo lo


indicado en el planeamiento para las operaciones de ataque rápido y planeado;
además de la información adicional aquí contenida en este punto y que nos
sirve de guía para su desarrollo.

Las operaciones de combate urbano pueden ser conducidas para ganar


ventajas estratégicas o tácticas que impliquen la posesión o control de áreas
urbanas particulares; o para negar éxitos o ventajas al enemigo.

La captura de algunos tipos de áreas urbanas que representan poder y


desarrollo para un enemigo, pueden representar un fuerte impacto psicológico
(Centros políticos - ideológicos - culturales, complejos económicos, bases
industriales, imprentas clandestinas, fabricas de explosivos y municiones,
sastrerías, laboratorios de procesamiento de narcóticos, etc.) que pueden
determinar el éxito o fracaso de la misión.

Adicionalmente, en algunos tipos de situaciones, se ven envueltos rehenes; la


extensión del peligro depende en gran parte de las acciones y del
entrenamiento del personal de unidades especiales que interviene para
neutralizar la amenaza.

El orden de prioridades dentro de una misión de combate urbano para


Unidades de FFEE es el Siguiente: protección de vidas (rehenes,
233
sospechosos, etc.), liberación segura de rehenes, captura y/o neutralización
del enemigo, aislamiento del sector, captura de material, equipo y documentos
y la conducción del asalto.

i. Tipos de Operaciones Especiales

1) Asalto Deliberado

Es un asalto con mas detalle usualmente en una elaboración del plan de


asalto de emergencia. Esta coordinado con las Unidades Especialistas
de Tiro (UET) y los Asaltantes.

2) Asalto de Emergencia

Esta formulado en menos de una hora cuando el Grupo de Asalto llega


al Punto de Crisis o cuando los terroristas matan algunos rehenes o el
Presidente de la Republica emite la orden de Asalto.

j. Maniobras de infiltración.

Cuando se movilizan Unidades de FFEE a realizar misiones de asalto


urbano, deben ser llevadas a un área de reunión lo suficientemente distante
del objetivo para evitar ser detectadas. Durante el movimiento desde el área
de reunión para asegurar el perímetro interno, la cubierta y protección son
elementos vitales; de tal manera que la Unidad evite completamente la
detección. Aunque se conozca la(s) posible(s) localización(es) del enemigo,
la Unidad debe permanecer alerta en todo momento teniendo en cuenta la
posibilidad de que se les dispare desde otras posiciones.

1) Técnicas adicionales que se deben poner en practica durante la


aproximación al objetivo:

 Seleccione las mejores rutas antes de iniciar la infiltración, y


seleccione rutas alternas para los equipos y elementos de la Unidad.
 Todo movimiento en áreas abiertas debe ser cubierto por otros
miembros de la Unidad .
 Tome ventaja de la cubierta y protección natural (Corredores,
árboles, tubos de drenaje, canecas, vehículos, sombras) .
 Seleccione rutas hacia la parte trasera del dispositivo enemigo o
hacia espacios no observables por parte del enemigo.
 La contabilidad de los miembros de la Unidad de asalto debe ser
mantenida a lo largo de la misión por el Comandante de la misma.
 No se deben realizar movimientos por los bordes de los techos,
crestas topográficas etc.
 Se deben portar las armas en posición de disparo.

234
 Tome ventaja de cualquier tipo de ruidos (Viento, vehículos,
aeronaves u otro tipo de ruidos mientras se mueve en la noche).
 Evite moverse por carreteras o caminos a menos que sea
absolutamente necesario; si debe utilizar un callejón, muévase
aprovechando las sombras, pero evitando las canecas y la basura.
 Evite movimientos laterales a través de las posiciones frontales del
enemigo.
 El cruce de lineales como carreteras es materia de sentido común ;
cada situación puede requerir un método diferente. Conducir
reconocimiento antes de cruzar, establecer seguridad, moverse
rápida y silenciosamente, aprovechar las sombras y otro tipo de
cubierta natural, son los elementos claves para permanecer al
margen de la detección enemiga.

2) Algunas reglas generales a utilizar durante la infiltración.

 Exigir perfecta disciplina dentro de la Unidad. Una misión puede ser


cumplida de una manera segura solamente con trabajo de equipo,
sin acciones heroicas individuales. Ningún miembro de la Unidad
debe dejar a su equipo a menos que reciba esta orden.
 No debe abandonarse a miembros de la Unidad heridos.
 No debe haber retardos durante acciones en áreas abiertas; en
áreas construidas donde la cubierta y protección se encuentran
disponibles, estas ventajas deben ser utilizadas.
 Seleccione una nueva posición de cubierta y protección antes de
moverse de la que ocupa en el momento.
 Proteja los flancos y la retaguardia de la Unidad en todas las fases
de la misión. Muévase rápidamente desde una posición hacia otra.
 Mantenga distancias de seguridad entre miembros de la Unidad.
 Evite hablar en lo mínimo absoluto; comuníquese tanto como sea
posible utilizando señales de brazo y mano.
 Mantenga el volumen de los radios lo más bajo posible y utilice
audífonos (Si son disponibles). Todos los miembros del elemento de
asalto deben tener comunicación.
 Los contra-francotiradores especialmente, deben tener excelentes
comunicaciones.
 Las condiciones de oscuridad, niebla, lluvia y viento, son las mejores
para un movimiento exitoso de la Unidad hacia el objetivo.
 Cada hombre debe conocer perfectamente antes de partir el orden
de movimiento, los puntos de control y los puntos de coordinación.
 Si es posible, es necesario tratar de ganar inmediatamente el techo y
los pisos superiores; sin embargo, debe alejarse de la parte frontal
de la construcción o de áreas que representen objetivo potencial
para el enemigo.

235
 Las escaleras de todo tipo son adecuadas para cualquier clase de
emboscada; ascienda a través de cualquier de área accesible si es
posible, un hombre a la vez, cubierto todo el tiempo.
 Una palabra o señal código debe ser establecida antes del
despliegue para abortar o cancelar la misión a todos los elementos
que intervienen en la misión.

k. Características del asalto urbano

Una vez la Unidad alcanza el perímetro interno, debe asegurar posiciones a


cubierta; las Unidades Especialistas de Tiro (UET) deben tomar posiciones
que les permita observación sin obstáculos del área – objetivo. El objetivo
de la Unidad FFEE es el de cumplir con la misión utilizando el mínimo de
disparos posible. El fuego indiscriminado de armas es extremadamente
peligroso, particularmente en localidades con alta densidad de población. Si
el uso del poder de combate debe ser empleado afondo, la unidad de
Fuerzas Especiales debe neutralizar el enemigo con una sola acción rápida
y simultanea.

Aunque cada situación de asalto urbano requiere especificaciones


deferentes, siempre permanecen ciertos principios operacionales como
base a utilizar.

 Evitar la detección durante la aproximación


 Asalto rápido
 Violencia de acción
 Tácticas de ofensivas
 Exactitud en el disparo de las armas

La velocidad, acción coordinada y conmoción causada al enemigo, proveen


los elementos claves para un asalto exitoso. Los elementos de asalto deben
conocer el dispositivo enemigo, localización e rehenes (si existen) y la
localización de otros elementos de FFEE que realizan acciones simultaneas
en el área objetivo; una rápida identificación de estos elementos, además
de una inmediata reacción, son esenciales. Entradas simultáneas por dos o
más direcciones son preferibles a entradas por una sola dirección; esto
puede ser cumplido asaltando simultáneamente por la parte superior en el
techo, por puertas y paredes creando puntos simultáneos de penetración
que creen confusión en el enemigo. La utilización de explosivos debe
hacerse con especial cuidado para prevenir bajas dentro de las propias
Unidades y/o dentro de los rehenes (sí existen).

La utilización de granadas simuladoras y aturdidoras (si se encuentran


disponibles), puede crear efectos de desorientación momentánea en el
enemigo e igualmente puede disminuir la probabilidad de causar algún
daño a rehenes; sin embargo, el elemento de asalto debe reaccionar
236
rápidamente para neutralizar al enemigo; una vez más, la velocidad y la
decisión pueden incrementar las probabilidades de supervivencia de los
rehenes.

l. Planeamiento del asalto.

La formulación de planes para la aproximación hacia los objetivos y la


conducción de ensayos reales exhaustivos, debe incluir la implementación
de planes de contingencia. Los ensayos deben incluir (Si es posible), la
utilización de munición de fogueo y la utilización de munición de guerra
durante el día y durante periodos de visibilidad limitada; durante los
ensayos, se deben asignar responsabilidades individuales a cada miembro
del equipo.

Se debe iniciar con la fase de planeamiento y ensayos anticipando, que se


decida utilizar a la Unidad de FFEE; todos los planes y acciones deben ser
basados en el principio de la sorpresa, alcanzando el acercamiento
clandestino con el objetivo, utilizando técnicas y acciones inesperadas.

Es básico orientar el planeamiento y ensayos bajo el concepto de "Un


equipo - una misión". Deben evitarse secuencias de eventos que requieran
que un elemento cumpla con más de una misión. Es necesario realizar
ensayos exhaustivos para asegurar tanto la coordinación como la exactitud
de tiempos en cada acción; una vez el equipo de asalto se encuentra
comprometido, el Comandante debe tener control total y absoluta libertad
de movimiento (Sin ningún tipo de interferencia externa).

Los siguientes principios generales se emplean para elementos de asalto


en la aproximación al enemigo, ganar el acceso a la construcción y / o en el
establecimiento de posiciones de observación:

 Seleccione un punto, o preferiblemente varios puntos de entrada antes


del movimiento.
 Determine rutas seguras hacia los puntos de entrada.
 Despliegue a los miembros del elemento de asalto para cubrir la
aproximación.

Es altamente positivo crear distractores que atraigan la atención del


enemigo, cubriendo el movimiento del elemento de asalto; ejemplos claros:
Argumentar utilizando altavoces o megáfonos; realizar llamadas
telefónicas; sobrevuelos de helicópteros u otros tipos de aeronaves sobre
lugares opuestos a la ruta de aproximación o entrada.

Igualmente, y dependiendo de la situación, es posible utilizar gas


lacrimógeno. Existe una alta probabilidad de que el instinto de auto
conservación del enemigo en medio de la confusión creada en el ataque
237
con gases, provoque la suficiente distracción que le impida reaccionar; sin
embargo, es importante anotar que el uso de gases frecuentemente
provoca más efectos negativos que positivos durante el ataque. Si se
utiliza humo simultáneamente con gas lacrimógeno, proporciona excelente
cubierta para los miembros del elemento de asalto maniobrando hacia
posiciones para neutralizar al enemigo; debe enfatizarse en el hecho de
que el uso de gas o humo debe ser empleado solamente en apoyo del
asalto de la Unidad(es) de FFEE. El éxito de este tipo de operación
depende de la velocidad, claridad de pensamiento, trabajo de equipo y
entrenamiento.

Es necesario mantener presente si va a utilizarse gas, aspectos como:


Riesgo potencial de fuegos, efectos del viento, la configuración del área
donde se va a utilizar el gas y el personal sin ningún tipo de protección en
el área de operaciones. Adicionalmente, es necesario distraer la atención
del enemigo sobre el punto de entrada del gas, lo que va a asegurar la
detonación del mismo antes de que el enemigo pueda tirarlo o patearlo
lejos del punto deseado.

El humo debe ser utilizado para el elemento que realiza la aproximación en


caso que no exista otro tipo de cubierta disponible; así mismo, los
miembros del elemento deben utilizar mascaras de gas.

Deben seleccionarse los puntos menos vulnerables de la estructura para la


entrada y, si es posible, la entrada debe realizarse utilizando los techos y
partes mas altas de los edificios, de tal manera que se pueda despejar los
mismos desde arriba hacia abajo. Es importante evitar entradas utilizando
puertas y ventanas en lo posible.

Existen múltiples métodos para alcanzar pisos superiores o techos de


construcciones como escaleras de mano, ductos de ventilación y drenaje,
helicópteros, techos y ventanas de edificios adyacentes. En algunos casos,
uno de los miembros del elemento puede apoyarse en los hombros de otro
Comando para alcanzar la posición deseada. Las cuerdas para escalar son
bastante prácticas, utilizándolas con un gancho de anclaje en su extremo
superior, miembros del elemento pueden escalar paredes, balancearse
desde un edificio hacia otro o lograr el acceso a través de ventanas en
pisos superiores.

Realizar descensos de rapell desde edificios y helicópteros es uno de los


mejores medios de lograr el acceso a niveles superiores en el objetivo. Es
necesario dividir a la Unidad que realiza la misión en dos elementos: Asalto
y apoyo; cada uno de ellos puede estar integrado por dos o tres personas
al menos. El elemento de apoyo tiene la misión de proveer protección
continua al elemento de asalto utilizando su poder de fuego; la primera
parte dentro del asalto es el despeje de habitaciones, dentro de esta etapa,
238
es importante evitar en la medida de lo posible pasillos o corredores, que
deben ser considerados áreas de peligro. Si se utilizan, hay que evitar
mostrar silueta al enemigo, especialmente en puertas y ventanas.

Dentro del asalto de FFEE, es necesario que el elemento que realiza la


penetración tenga todo el equipo necesario para realizar la misma: Barras
de asalto, martillos, lanzagranadas(gas), proyectiles, aparatos explosivos
adecuados; granadas simuladoras, aturdidoras y de humo; chalecos
antibalas y mascaras de gas(si se utiliza gas o humo).

Deben aprovecharse al máximo todas las ventajas ofrecidas por las


características de construcción del edificio para el movimiento dentro del
mismo. Tales como ductos de ventilación y calefacción, techos falsos,
cabinas de ascensores.

Si la penetración debe hacerse utilizando ventanas, los miembros del


elemento deben buscar aquellas que se encuentren abiertas o
desaseguradas. Si una ventana asegurada es el punto de acceso, debe ser
quebrada completamente para evitar lesiones y cortadas; cada esfuerzo
realizado debe ser tan silencioso y, dependiendo de la situación, tan rápido
como sea posible. Es bastante practica la utilización de periscopios para
observar el interior del objetivo y establecer si el enemigo emplea trampas
explosivos o algún tipo de obstrucción en los puntos de acceso.

Una vez se ha realizado el acceso, los miembros del equipo de asalto


efectúan múltiples entradas sobre el área - objetivo simultáneamente para
atacar al enemigo desde varios puntos creando confusión y desconcierto,
el plan de asalto debe asegurar la neutralización del enemigo dentro de los
8 a 15 segundos posteriores a la entrada.

A fin de eliminar tiempo de exposición al fuego enemigo, los miembros del


elemento deben moverse rápidamente en áreas abiertas. Dentro de la
penetración, cada miembro del elemento debe tener sectores
preestablecidos de fuego; si no existe cubierta disponible, deben adoptar
la posición de tiro de combate para minimizar su vulnerabilidad como
blanco del enemigo. Es básico que los miembros del elemento se acerquen
y eliminen en el menor tiempo posible la amenaza representada por el
enemigo.

Es esencial asegurar cualquier tipo de rehenes en los primeros 30 - 40


segundos; si el enemigo está entrenado para este tipo de situaciones
(terroristas potenciales) el tiempo se reduce a 07 - 08 segundos. Los
rehenes deben ser identificados positivamente e inmediatamente
trasladados del área - objetivo; el personal de Fuerzas Especiales debe
estar entrenado para entender que debido a la violencia de acción, los
rehenes pueden sentirse inicialmente más asustados del efecto sorpresivo
239
causado por el elemento de asalto que del propio enemigo; adicionalmente,
miembros del elemento de asalto deben obrar cautelosamente para
diferenciar personal enemigo que intente hacerse pasar como rehenes.

Una vez se ha realizado la penetración y se ha conducido el aseguramiento


del área, el resto de la construcción debe registrarse y despejarse
utilizando el mismo método. Cada asalto debe realizarse tratando de
penetrar la totalidad del área - objetivo al mismo tiempo, evitando acciones
aisladas a diferentes momentos.

Para asegurar que la totalidad del edificio ha sido despejado; cada


habitación debe ser despejada, neutralizada y asegurada antes que cada
elemento pase a la siguiente. De esta manera, es necesario disponer de
suficiente personal que permanezca en aquellas donde se localizo y
neutralizó al enemigo.

m. Medidas necesarias en el planeamiento de operaciones especiales.

Una completa preparación y entrenamiento son necesarios para la


culminación exitosa de cualquier misión particularmente en misiones
especiales en combate urbano, dada la exactitud y sincronización de
acciones y movimientos. Esta necesidad se acentúa en situaciones
especiales donde las consecuencias son graves; existen dos tipos de
medidas que pueden ser tomadas para el planeamiento: Proactivas
(aquellas que se toman antes de que suceda la situación) y medidas
reactivas (aquellas que se toman durante la situación).

1) Medidas proactivas.

 Analizar e identificar áreas potenciales de problemas.


 Desarrollar planes de contingencia relativos a las amenazas
potenciales.
 Bombas.
 Asalto armado y toma de instalaciones / emboscada / asesinato.
 Secuestro / rescate de secuestro.
 Ataque a instalaciones clandestinas del enemigo.
 Aislamiento, captura y / o neutralización del enemigo.
 Desarrollo de recursos.
 Identificar y obtener equipo necesario.
 Establecer elementos y equipos especiales de entrenamiento.
 Identificar y entrenar negociadores.
 Realizar coordinaciones internas Plana Mayor - Estado Mayor
 Realizar coordinaciones externas con agencias de seguridad del
estado DAS.

240
 Desarrollar integración y trabajo con diferentes instituciones que se
requiera. (Bomberos, hospital, grupo antiexplosivos - MARTE,
inteligencia militar, comunicaciones, transportes, Fiscalía Gral.).
 Establecer Sumarios de Órdenes Permanentes (SOP) aplicables.
 Entrenar, ejercitar, evaluar. Ajustar (Comunicaciones, sincronización
de acciones, ejercicios bajo diferentes entornos urbanos, alerta y
disposición mental.
 Reevaluar y actualizar continuamente datos e informaciones.

2) Medidas reactivas.

 Analizar la situación.
 Determinar el tipo de situación y el procedimiento a seguir.
 Enviar él (los) elementos adecuados para el tipo de misión.
 Establecer en el lugar la situación.
 Activar planes dispuestos de acuerdo al SOP operacional.
 Respuesta inicial.
 Ejecución. (Aislar y evacuar; asalto; captura y / o neutralizacion;
búsqueda; critica y evaluación).

n. Consideraciones en las operaciones especiales.

Para asesorar y apoyar las unidades que van a desarrollar las operación
especial, es requerido recolectar toda la información posible utilizando los
recursos y los métodos de recolección de información disponibles; entre las
que se destacan las siguientes:

1) Reconocimiento y vigilancia. Reconocimiento de tierra y aire puede ser


realizado sobre el sector requerido; debe darse máxima utilización a la
fotografía.

2) Entrevistas y verificación de información detalladas entrevistas y


verificación de la información deben ser conducidas entre rehenes (Si
existen), o entre el personal enemigo capturado.

3) Expedientes y archivos. Si es posible y se encuentran disponibles, es


necesario revisar los expedientes personales, médicos, de Educación y
criminales tanto de los rehenes (Si existen) como del personal enemigo;
para lograr cumplir eficientemente con este fundamento, es necesario
una excelente coordinación con las agencias de seguridad del estado.

4) Documentos. Todas las notas, mensajes etc. que se hayan podido


recopilar al enemigo deben ser analizadas para establecer cambios en la
situación operacional.

241
5) Fotografías, mapas y cajones de arena. Es muy importante desarrollar
un mapa a pequeña escala del sector a partir de planos de cada piso o
nivel de la(s) construcción(es). Si es posible, es importante hacer un
modelo de tres dimensiones sobre el sitio materia de la operación.

6) Tiempo atmosférico. Tanto las condiciones atmosféricas actuales como


los pronósticos futuros sobre el área, deben ser colocados en algún sitio
donde los integrantes del elemento o Unidad puedan establecer las
consecuencias que los mismos pueden tener sobre la operación.

7) Comunicaciones. Comunicaciones tanto del personal que va a penetrar


como del que permanece alrededor del perímetro, deben ser verificadas
y establecidas.

8) Recursos de inteligencia. La recolección de información no debe


limitarse a las fuentes convencionales de inteligencia; toda posible
fuente debe ser explotada y utilizada de manera apropiada.

9) Inteligencia técnica. Todo material y elemento asociado con la situación


debe inspeccionarse para evaluar su posible valor en cuanto a
inteligencia.

o. Preparación de la unidad.

Tanto la velocidad de acción como la velocidad de respuesta son básicas


en todas las misiones de combate urbano para Unidades de Fuerzas
Especiales, sin embargo, la velocidad no es el aspecto primario, éste lo
constituyen la preparación y el entrenamiento. El planeamiento conducido
por Unidades de FFEE debe ser continuo, detallado y debe cumplirse de
acuerdo con los procedimientos descritos en el SOP operacional para este
tipo de unidades.

Es necesario enfatizar en el comando y control de los elementos que


intervienen en la operación; las coordinaciones y sincronización exacta de
acciones entre elementos o equipos que intervienen, son absolutamente
esenciales en el combate urbano; estos tiempos exactos de acción se
obtienen a partir de ensayos continuos bajo condiciones reales antes de
emplear los equipos de FFEE en operaciones reales. Durante el asalto,
este tiempo se mantiene por medio de coordinaciones de radio.

El Comandante de la Unidad de FFEE debe determinar los requerimientos


logísticos necesarios para el cumplimiento de la misión; El armamento y
equipo especial seleccionado dependerá de la información recolectada, del
tipo de construcción(es) a penetrar, armas del enemigo, cantidad de
personal enemigo y posible localización del mismo.

242
1) Equipo general básico para llegar hasta y alcanzar el objetivo:
 Mapas.
 Brújulas.
 Cuerdas, cables y ganchos de anclaje.
 Linternas.
 Vehículos (Si son necesarios).

2) Equipo que debe ser utilizado para cumplir con la misión en objetivos:
 Armamento de la Unidad.
 Munición (Normal y especial sí se requiere).
 Armamento especial.
 Binoculares.
 Radios. (Individuales portátiles y HF)
 Linternas.
 Equipo necesario para penetrar el lugar.
 Equipo de primeros auxilios.
 Chalecos antibalas.
 Esposas.
 Máscaras de protección.

3) Equipo que debe ser utilizado para el control durante la operación:


 Radio.
 Silbato.
 Linterna.
 Cinta luminosa.

Antes de iniciar con el cumplimiento de la operación, es importante que los


Comandantes de Unidades que realicen este tipo de misiones se planteen y
respondan una serie de interrogantes, para establecer cuales son los
Elementos esenciales de la información ( EEI ):

1) ¿Cuál es la misión de la Unidad de FFEE?


2) ¿A qué tipo de organización pertenece el enemigo ( Militar, social, civil)?
3) ¿Qué métodos de operación ha utilizado esta organización en el
pasado?
4) ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo para el enemigo?
5) ¿Existe algún tipo adicional de apoyo hacia el enemigo?
6) ¿Se conoce la localización y dispositivo exactos del enemigo?
7) ¿Cuál es el estado físico y mental del enemigo?
8) ¿Que tipo de vestido o de uniformes utiliza el enemigo?
9) ¿Que tipo de armamento utiliza el enemigo?
10) ¿Que tipo de equipo especial utiliza el enemigo ( Clase de armas,
explosivos, munición, etc.?
11) ¿Que tipo de aparatos de comunicación posee el enemigo ( Teléfonos,
radios, televisión, receptores / transmisores de onda corta, aparatos de
monitoreo)?
243
12) ¿Cuales son las debilidades y fortalezas del enemigo?
13) ¿Existen francotiradores en el área?
14) ¿Se encuentran ubicados las UET en sus posiciones?
15) ¿Existen rehenes con el enemigo?
16) ¿Que tipo de suministros existen para el enemigo y rehenes ( Sí
existen)?
17) ¿Localización del puesto de mando de la Unidad durante la misión.
18) ¿Existen comunicaciones y helicópteros disponibles para el
cumplimiento de la misión?
19) ¿Existe algún tipo de ayuda física detallada sobre el área ( Mapas,
fotografías, planos de edificios)?
20) ¿Cuales son las mejores rutas de aproximación y de retirada?
21) ¿Cuales son las mejores rutas alternas?
22) ¿Cuál es el mejor curso de acción a seguir en el que se neutralice al
enemigo y se cumpla con el objetivo de la misión?
23) ¿Existe información de inteligencia en el área sobre algún otro tipo de
enemigo en el área?
24) ¿Qué tipo de apoyo adicional se encuentra disponible?

p. Lista de verificación misión - entorno operacional de FFEE .

Dentro de estos parágrafos, se sintetizan los lineamientos generales a ser


utilizados por Comandantes de Unidades de Fuerzas Especiales para
presentar la información acerca de una misión en particular; la utilización de
esta lista de verificación es flexible, en la medida que quien la utilice puede
omitir partes que no sean aplicables.

1) Comandante.
a) Propósito de la información.
b) Misión ( ORDOP).
c) Implicaciones político - Militares de la misión.
d) Intención del Comandante superior.
e) Intención del Comandante inmediato.
f) Organización de la línea de mando de las Unidades y
responsabilidades asignadas.
g) Agregaciones y segregaciones.

2) S-2 o especialista de inteligencia.


a) Descripción del área de operaciones.
b) Preparación de inteligencia sobre el área específica
 Evaluación de las amenazas.
 Identificación de las amenazas.
 Determinación del orden de batalla actual.
 Dispositivo composición y Fuerza de las propias tropas y del
enemigo.
244
 Intenciones capacidades y actividad del enemigo.
 Hostilidad de la población.
 Población civil.
 Efectos de tiempo atmosférico y terreno tanto en el enemigo
como en las propias Fuerzas.
 Integración de las amenazas y probable curso de acción enemigo.
c) Requerimientos esenciales de inteligencia.
d) Actividades de inteligencia en el teatro de operaciones.

3) S-3 o especialista en operaciones.


a) Comando y coordinaciones en el área de operaciones.
b) Concepto de la operación.
c) Rutas desde y hacia el objetivo.
d) Plan de seguridad.
e) Acciones en el objetivo ( Concepto general ).
f) Planes de infiltración / exfiltración.

4) S-1 o especialista en personal.


a) Estado de personal (Fuerza asignada, Fuerza efectiva, Fuerza
disponible).
b) Disciplina y orden ..
c) Disposición de prisioneros de guerra en el área de operaciones .
d) Moral y bienestar. (Correo, sueldos, ascensos, condecoraciones y
distinciones).

5) S-4 o especialistas de ASPC.


a) Apoyos y equipo.
b) Disposición de equipo y personal que no sean desplegados con el
elemento de FFEE.
c) Equipo especial suministrado para la misión.
d) Planes de reabastecimiento. (Tiempo, zona y medio de lanzamiento,
plan de recuperación).
e) Reabastecimiento de emergencia y condiciones para implementarlo .
f) Redes logísticas utilizadas en el Área de operaciones .

6) S-5 o especialista en operaciones psicológicas y asuntos civiles.


a) Coordinaciones con otras agencias y entidades estatales.
b) Planes para disminuir al máximo la interferencia civil con la misión.
c) Planes de asistencia humanitaria y civil .
d) Planes de acción cívico militar.
e) Material de OPSIC entregado al elemento de FFEE.
f) Producción y diseminación de información en los medios disponibles
en el área de operaciones .

245
g) Blancos - objetivos .( Enemigo , simpatizantes y auxiliadores , grupos
de resistencia pasiva o activa).

7) Especialista en comunicaciones.
a) Equipo y suministros que lleva el elemento de FFEE.
b) Plan de comunicaciones y procedimientos.
 Reportes ordenados.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia y procedimientos.
c) Seguridad (Transmisiones, codificación de información, localización,
comunicaciones internas).
d) Entrenamiento en el plan de comunicaciones.
e) Comunicaciones existentes en el área de operaciones.

8) Especialista médico.
a) Estado de salud del elemento de FFEE.
b) Suministros y equipos médicos que lleva el elemento.
c) Análisis de la situación de salud en el área de operaciones (Puestos
de salud, medicina preventiva).
d) Plan medico - logístico.
e) Plan de evacuaciones aéreas.

9) Especialista en explosivos.
a) Suministros y equipo de explosivos que lleva el elemento de FFEE .
b) Análisis de blancos potenciales .
c) Disponibilidad de abastecimiento de suministros en el área de
operaciones .
d) Plan de entrenamiento de ingenieros de combate (Individual,
colectivo, Comandantes).

10) Especialista en armamento.


a) Armamento y equipo táctico que lleva el equipo. (Estado y cantidad ).
b) Disponibilidad de abastecimiento de munición y armas adicionales en
el área de operaciones .
c) Seguridad .
d) Plan de entrenamiento en armamento y tácticas (Individual , colectivo,
Comandantes.)

11)Comandante
a) Parte final de la información
b) Resuelve preguntas

10. MANIOBRA

Para la maniobra es importante considerar que para desarrollar el ataque de un


área urbanizada como ya se indicó se puede normalmente dividir en tres fases
246
básicas: el aislamiento, el asalto y el despeje. Aun cuando su ejecución no
implica una secuencia obligatoria y las fases no están totalmente
interrelacionadas, el uso de estas fases implícitas sí facilita la identificación de
tareas específicas que deben ser cumplidas, asignación de recursos y
preparación de planes que son ejecutadas normalmente por los diferentes
niveles desde batallón hasta pelotón.

p. Aislar el objetivo.

Por medio del control de las avenidas de aproximación hacia y fuera del
área urbanizada. Las Fuerzas fuertemente blindadas apoyadas con
artillería de campaña están bien dotadas para la tarea de aislar el área
urbanizada en puntos donde la subversión se puede reforzar y reabastecer.
Esta fase no incluye el combate en ciudades, aun cuando se les puede
exigir a algunas unidades eliminar defensas establecidas en rasgos
artificiales externos. El combate para aislar un área urbanizada se efectúa
en el terreno natural adyacente a él. En los casos en que el terreno no
permita una maniobra terrestre para aislar el objetivo, tal vez se requieran
vigilancia y fuegos a largo alcance, helicópteros apoyo aéreo cercano.
Fallar en aislar eficazmente el área urbanizada antes de que se inicie el
asalto ocasiona a la larga un mayor grado de bajas y exige más tiempo para
la toma de la localidad. El impacto psicológico que el aislamiento ocasiona
en las Fuerzas defensivas, junto con el hecho de que el enemigo debe
decidir en esos momentos si quiere emplear recursos para reforzarse o
replegarse aumenta la confusión del combate y hace que el aislamiento
completo sea una consideración importante.

q. Asalto.

Consiste en quebrantar las defensas y tomar una posición establecida en el


perímetro del área urbanizada desde la cual se puede emprender una
penetración, se prefiere un envolvimiento, asaltando debilidades defensivas
en los flancos o retaguardia del área urbanizada. En esta fase se incluyen
las siguientes acciones básicas:

1) Fijar la defensa.

Para fijar la defensa enemiga y distraer la atención del enemigo del


ataque principal se utilizan Fuerzas equilibradas que representan la
organización principal. Los ataques simulados son altamente eficaces
como ataques de distracción y sirven de apoyo. Se debe proporcionar a
la Fuerza recursos adecuados para proyectar en forma convincente el
ataque principal, y para continuar el ataque según órdenes si por medio
del ataque simulado se penetra el sistema de defensa. Se pueden
efectuar otras operaciones de objetivo limitado o de engaño para
inmovilizar al enemigo cuando no se dispone de recursos suficientes
247
para efectuar un simulacro; de otra parte el enemigo puede ser
inmovilizado por fuegos en sus defensas.

2) Efectuar el asalto.

Para tomar una posición y quebrantar las defensas establecidas, se


requiere movilidad, acciones sorpresivas y potencia de fuego
concentrada. Durante una penetración o envolvimiento, las Fuerzas de
asalto se deben organizar en Fuerzas de tareas, en unidades
blindadas, unidades tácticas de infantería e ingenieros, normalmente
combinadas para romper eficazmente la defensa. Los fuegos directos de
protección, junto con los indirectos de contención y los de
oscurecimiento ayudan al atacante a tomar una posición establecida en
el área urbanizada. Una vez dentro de la zona urbana altamente
restrictiva, las unidades desempeñan un papel dominante.

A pesar de la forma de maniobra usada, se requieren la movilidad y la


supresión para mantener el ímpetu de las Fuerzas de asalto. Se
pueden requerir acciones de combate de pequeñas unidades en
ciudades para desalojar a los defensores y consolidar el área de la
posición establecida.

r. El despeje.

Figura No. 98 Ataque a una edificación dentro de unas posiciones

Puede consistir en un avance edificio por edificio y manzana por manzana a


través de toda el área o un avance rápido a través de una sección
levemente defendida para tomar un objetivo crítico, efectuando un despeje
minucioso del área por una unidad de seguimiento. Esta fase se caracteriza
por acciones descentralizadas de pequeñas unidades y requiere una
248
planificación detallada para contrarrestar las dificultades inherentes al
control.

El empeño frecuente de reservas, particularmente a nivel de Fuerza de


tarea y compañía, es usual durante esta fase ya que las defensas de punto
de resistencia se enfrentan en forma repetida. La composición de las
reservas debe ser paralela a la del ataque principal para facilitar su
empeño, cuando es necesario. La reserva debe ser móvil y estar preparada
para reaccionar inmediatamente a las diversas contingencias.

Durante un ataque improvisado de un área urbanizada por unidades en


contacto o moviéndose para hacer contacto, tal vez no exista una clara
distinción entre estas fases. Todas las acciones pueden ser efectuadas por
elementos de las Fuerzas como brigadas o batallones, y las fases I y II
pueden llevarse a cabo en conjunto y ser continuadas inmediatamente por
la fase III. Si un ataque improvisado de un área urbanizada bien definida
falla o no es posible efectuarlo, será necesario realizar un ataque
organizado, sacrificando ímpetu y requiriendo una planificación detallada y
la asignación de recursos principales. Durante un ataque organizado, las
fases normalmente se ejecutarán en secuencia.

Además de todo lo anterior es importante que los comandantes de los


diferentes niveles tanto de los batallones y Fuerzas de tarea, compañías y
pelotones tengan en cuenta las siguientes acciones a nivel batallón,
compañía y pelotón:

s. Maniobras del batallón

El batallón o la Fuerza de tarea maniobrará dentro de la zona de acción a


través de sus compañías y pelotones, con las agregaciones pertinentes de
ingenieros y apoyo de fuego indirecto, desarrollando las acciones que más
adelante se le asignan a estas unidades de maniobra de nivel compañía y
pelotón. Para ello de todas maneras se deben considerar dentro de la
maniobra las siguientes consideraciones especiales:

1) Cuando se ataque en un área donde el enemigo es fuerte, el batallón


normalmente asigna a la compañía de la vanguardia el primer bloque de
edificios como su primer objetivo. Cuando un objetivo se extiende hasta
la calle, únicamente un lado de edificaciones de esta calle debe ser
incluido. El objetivo final de una compañía pueden ser edificaciones o
sectores que estén alejados del área de objetivos, por motivo de
seguridad. Edificios claves o grupos de edificios pueden ser asignados
como objetivos intermedios, edificios a lo largo de la ruta de ataque
deben ser identificados por números para simplificar la asignación de
objetivos y el reporte que se hace de ellos.

249
2) Cuando la unidad es comprometida en operaciones de limpieza, el
sobrepaso de las edificaciones incrementan el riesgo de ataques por los
flancos y la retaguardia; así la unidad de limpieza debe entonces entrar,
registrar y limpiar cada edificación de la toma de acción. Un edificio
aislado puede ser cabeza de área para una escuadra de infantería y si
el edificio es muy grande para un pelotón o incluso una compañía, esto
debe ser determinado por el comandante de la unidad táctica una vez
realizado el análisis de la situación. Si el concepto del comandante está
basado en la velocidad en la conducción de un ataque rápido el batallón
necesariamente no limpiaría la zona en su totalidad y centrará su
atención en el ataque de objetivos que él previamente establece como
prioritarios en este tipo de acción.

3) Líneas de fases deben ser usadas para reportar el progreso el control


del avance de las unidades de ataque. Calles principales, ríos, etc.,
pueden ser empleados como líneas de fases. En una misión de
limpieza sistemática, una unidad puede tener la tarea de limpiar su zona
de acción incluso hasta su línea de fase; en este caso el comandante
del batallón debe seleccionar los objetivos, coordinarlos muy bien y
asignarles las unidades responsables de su asalto y control.

4) Los límites del batallón e incluso de la compañías son usualmente


ubicados entre los bloques y determinados por las calles, normalmente
estas calles dentro de las zonas de acción de cada compañía se debe
asegurar que ambos lados de la calle estén incluidos en la zona de
acción de una unidad.

5) Una posición de ataque debe ser ocupada por las unidades de primera
línea en los últimos minutos antes del ataque una vez preparado y
coordinado. La posición de ataque es ubicada siempre de atrás o dentro
de un edificio antes de cruzar la línea de partida. Esta línea de partida
debe estar cerca o al lado de una calle, avenida o línea férrea.

6) El comandante de batallón debe analizar las unidades que utilizará en


un ataque de un área urbanizada, ello dependerá del tamaño de las
edificaciones y la resistencia que pueden tener ellas; una compañía
normalmente ataca de uno o de dos bloques de frente, el batallón tendrá
entonces de 2 a 4 bloques de frente basados en cómo están
conformados en cada ciudad y con promedio de 175 metros de ancho.

7) La primera parte del ataque debe ser conducido en condiciones de


visibilidad limitada, especialmente para el cruce de áreas abiertas, para
ganar el acceso a los techos y partes altas de las edificaciones, para la
infiltración dentro del enemigo y para la toma de posiciones defendidas
por éste. De otra parte si el ataque es obligatoriamente conducido en

250
condiciones de buena visibilidad las unidades deben usar humo para
cubrir la movilidad.

8) La formación usada en el ataque depende del ancho y profundidad de la


zona de acción, de las características del área, de la resistencia
enemiga y de la formación adoptada por el más alto comandante en la
operación.

9) La reserva debe ser móvil y estar preparada para entrar en acción.


Debido a la disponibilidad que ofrecen para la cubierta, las edificaciones,
la reserva puede estar ubicada cerca de las unidades de primera línea.
La reserva del batallón normalmente sigue a las unidades de vanguardia
uno o dos bloques atrás donde éstas se encuentran empeñadas así
pueden influir en el ataque lo más rápido posible.

10)La unidad de reconocimiento del batallón, es un pelotón y es empleado


para este reconocimiento normalmente en los flancos y la retaguardia.
Su capacidad de seguridad y reconocimiento es reducido en alguna
forma en las áreas urbanas. Este pelotón también puede ser empleado
para aislar sectores de la ciudad objetivo cuando éstas son pequeñas.
Este pelotón debe estar preparando para entrar a las edificaciones y
verificarlas, para montar puestos de observación. Igualmente los
pelotones de infantería también deben efectuar reconocimientos con sus
escuadras y colocar puestos de observación en apoyo al pelotón de
reconocimiento, esto debido a lo complicado del área urbana y la
limitación en tropas para estos tipos de reconocimiento.

11)Los batallones deben recibir unidades de ingenieros que normalmente


serán agregadas a las compañías como apoyo a las operaciones
especialmente para abrir brechas en las paredes, encontrar y explotar
las mismas que deja las OAML, neutralizar fortificaciones, mover
escombros entre otras misiones.

12)Se deben desarrollar medidas de coordinación para determinar las


técnicas y procedimientos para garantizar las comunicaciones, la
identificación de los objetivos y el transporte de los fuegos de un sitio a
otro. Especiales consideraciones deben ser tenidas en cuenta para la
población civil, edificaciones especiales, centros culturales, servicios
públicos y monumentos históricos entre otros. Es por ello que el plan de
apoyo de fuego debe incluir todas las armas disponibles de la unidad,
categorizándolas en fuegos directos e indirectos y su utilización debe
estar centralizada al más alto nivel de comando.

251
Figura No. 99 Pelotón de infantería en el reconocimiento

t. Maniobras de la compañía

Además de las consideraciones anteriores, la unidad fundamental maniobra


en el desarrollo del cumplimiento de misiones especiales que normalmente
se encuentran dentro del combate que se desarrolla en este tipo de terreno;
éstas pueden ser misiones independientes, pero son normalmente parte de
la misión del Batallón y hacen parte de la maniobra como un todo:

1) Ataque a una manzana en un área urbana.

Para esta misión una compañía debe ser reforzada con tanques e
ingenieros. La misión puede ser cumplida también por una Unidad de
Infantería o por una Unidad mecanizada desmontada, usando
ametralladoras montadas en vehículos para apoyo de fuego.

Esta operación es caracterizada por pelotones de ataque apoyados por


fuego directo e indirecto. El éxito de esta misión depende de que la
unidad logre aislar las posiciones enemigas (Estas normalmente llegan a
ser objetivos para Pelotón), aferrar las armas enemigas, capturar la
posición en la manzana y finalmente despejar la manzana edificio por
edificio y cuarto por cuarto.

La organización para el combate de una compañía variará dependiendo


de la naturaleza del área construida. Por ejemplo, una compañía de
Infantería peleando en las cercanías de una ciudad podría organizarse
con dos pelotones de fusileros cada uno con agregación de Ingenieros
para el asalto, un pelotón de fusileros en la reserva y un pelotón de
caballería mecanizado en apoyo de los pelotones de fusileros de asalto.

252
Figura No. 100 La compañía en el ataque de un punto urbano fortificado

En el centro de la ciudad, o en un centro periférico esa misma compañía


podría estar organizada con dos pelotones de fusileros cada uno con
ingenieros y carros de combate bajo control operacional del comandante
de Pelotón para el asalto (Los carros de combate y las tropas de
Ingenieros son colocados bajo control, debido a que el Pelotón puede
llegar a combatir aisladamente en estas áreas) y un pelotón en la
reserva.

Los fuegos directos e indirectos de todas las armas deben ser usados
para aislar el objetivo. El fuego directo e indirecto en áreas abiertas o
entre edificios, ayuda a aislar el objetivo.

Los carros de combate, las ametralladoras y las demás armas de fuego


directo, disparan al objetivo desde posiciones cubiertas. Estas armas no
deben ser disparadas durante largo tiempo, desde una misma posición.
Los artilleros deben usar una serie de posiciones, desplazándose de una
a otra para mejores campos de tiro, y para evitar ser blanco del
enemigo.

Las tareas de apoyo de fuego directo son asignadas a las


ametralladoras para que disparen a lo largo de calles y al interior de
ventanas, puertas, etc.; a las armas antitanques livianas y los TOW para
que disparen a los vehículos en que se desplace el enemigo y a ciertas
posiciones fuertes de francotiradores; los carros de combate disparan a
blancos protegidos por paredes para hacer brechas en los edificios para

253
facilitar la entrada de la infantería y los fusileros combaten blancos de
oportunidad.

Antes del asalto el Comandante de Compañía debe emplear humo para


esconder a los pelotones de asalto. Debe asegurar sus blancos con
fuego directo disparando sus armas a las calles más cercanas y
empleando la reserva, si es necesario. Cubierto por humo y apoyado por
el fuego directo de las armas, el pelotón de asalto ataca el primer edificio
aislado cerrando en el edificio rápidamente mientras el enemigo está
todavía aturdido por el fuego de apoyo. El Comandante de la compañía
debe coordinar el asalto con el apoyo de fuego con el fin de suspenderlo
o alargarlo a otros objetivos. Los pelotones despejan cada edificio y
después de capturada la manzana, la compañía consolida el objetivo y
se reorganiza para repeler contra ataques o continuar el ataque.

2) Ataque rápido contra un puesto de avanzada en un área urbana.

Figura No. 101 Despeje de edificios a lo largo de una ruta de avance

En este caso, el Comandante de la compañía con sus equipos de


combate usan otra forma de fuego y maniobra. Sus carros de combate y
armas antitanques toman una posición de apoyo desde la cual ellos
pueden disparar sobre el puesto de avanzada, manteniendo el enemigo
aferrado al terreno para evitar que escape o sea reforzado.

El equipo de los pelotones de fusileros que se mueven hacia el área


urbana no atacan de frente, pero desde una ruta cubierta golpean al
enemigo en un punto vulnerable. Cuando los pelotones se aproximan al
puesto de avanzada, el humo cubre su movimiento y el fuego de apoyo
es transportado. Una vez las unidades llegan al área, despejan los

254
edificios rápidamente y consolidan el objetivo. La Compañía está
entonces lista para la próxima misión.

3) Captura de una glorieta.

SEGURIDAD

UNA COMPAÑÍA
ORGANIZADA

SEGURIDAD

ASALTO

Figura No. 102 Captura de una glorieta

Una compañía puede recibir la misión de capturar una glorieta para


asegurar su uso a las propias tropas, o para negárselo al enemigo. Esta
operación consiste en capturar y despejar los edificios que controlan la
glorieta, trayendo el fuego directo de las armas, dentro de las posiciones
para cubrir la glorieta, mientras despejan la ruta de minas y obstáculos y
ser usado para el tráfico de las propias tropas.

Después reuniendo toda la inteligencia disponible en cuanto a terreno,


enemigo y población el Comandante debe tener en consideración que
las propias tropas no deben arriesgarse a entrar a la glorieta, hasta que
no esté bajo el control de las propias tropas. Una glorieta es una zona
de muerte natural y se debe entrar una vez la compañía aísle los
objetivos asignados en ella, capture y despeje los edificios a lo largo de
la glorieta bajo la cubierta de tanques, misiles antitanques dirigidos y
ametralladoras y se halla consolidado y esté listo para continuar el
ataque o un contraataque si se presenta.

Para este tipo de misiones se recomienda organizar la unidad


fundamental a un elemento de asalto para despejar edificios, un
elemento de aislamiento (encargado de aislar la glorieta y neutralizar las
tropas enemigas que lo defienden), el cual está compuesto por un

255
pelotón de fusileros, un elemento de apoyo con carros de combate y
armas antitanques y una reserva a un pelotón de fusileros.

También puede suceder que uno de los pelotones de asalto está en una
mejor posición para aislar la glorieta, lo cual indica que en este caso el
pelotón de aislamiento, llegaría a ser un pelotón de asalto.

4) Captura de un puente.

Un puente o un medio de paso que esté sobre un canal, una calzada o


una línea férrea, son ejemplos de puntos críticos en una ciudad. Por eso
capturar un punto de cruce intacto y asegurarlo para las propias tropas
es una misión de una compañía de fusileros. Para esta misión la
compañía debe:

 Despejar los edificios de la orilla cercana que permita una vista clara
del puente y provea buenos campos de tiro para las armas de apoyo.
 Aferra las armas enemigas en la orilla lejana con fuego directo y
humo.
 Captura la cabeza de puente (edificios que dominan el puente) en la
orilla lejana por asalto a través del puente.
 Asegurar un perímetro alrededor del puente de manera que los
ingenieros puedan despejar todos los obstáculos y remover
demoliciones del puente.

El Comandante debe averiguar cuáles de los edificios de la orilla


cercana al puente dominan las avenidas de aproximación al mismo y
cuáles le permiten emplear las armas antitanques livianas,
ametralladoras y fusileros. Esos edificios son despejados, mientras que
el fuego de apoyo mantiene al enemigo en la orilla lejana para evitar su
refuerzo, y mantiene los equipos de demolición enemigos lejos del
puente.

Cuando aferramos al enemigo a sus posiciones en la orilla lejana, la


prioridad es dada a esas posiciones desde las cuales el enemigo puede
disparar directamente sobre el puente. Los carros de combate y las
ametralladoras son elementos efectivos en esta área. Las armas
antitanques pueden ser usadas contra posiciones enemigas o vehículos
en los que se transporten y que cubren el puente. Los objetivos de los
pelotones de asalto son los edificios que dominan las avenidas de
aproximación al puente. Uno o dos pelotones de asalto cruzan el puente
usando toda la cubierta disponible y bajo la protección del humo. Ellos
son apoyados por el resto de la Compañía y los carros de combate
agregados: Una vez en la orilla lejana, se transporta el fuego e inician el
despeje de los edificios.

256
Cuando el primer edificio ha sido despejado, el fuego de apoyo es
transportado de nuevo y el asalto continúa hasta que todos los edificios
del área objetivo hayan sido despejados. En este punto los Ingenieros
despejan el puente y las avenidas de aproximación, de todas las minas,
demoliciones y obstáculos. El comandante de compañía puede extender
su perímetro para preparar el contraataque. Una vez el puente es
despejado, los carros de combate y otros vehículos de apoyo, cruzan a
la orilla lejana.

5) Movimiento al contacto sobre una avenida a través de una ciudad


(franja comercial).

Figura No. 103 Movimiento de una unidad a traves de la ciudad

En un cambio rápido de la situación una compañía puede tener un


movimiento al contacto en un área urbana a lo largo de una avenida. En
forma similar una compañía puede tener que reconocer una ruta en
preparación para el ataque de un Batallón. Este tipo de misión es mejor
cumplirla con una Compañía de Infantería mecanizada con la
agregación de un pelotón de mecanizados (equipo de combate).

Esta operación se caracteriza por movimientos rápidos para cubrir


distancias velozmente y movimientos lentos por seguridad. La velocidad
de movimiento seleccionada depende del terreno y de la situación del
enemigo. En la mayoría de las áreas abiertas, donde los movimientos
rápidos son posibles, una sección de carros de combate debe ir
adelante, apoyada por otra. Otro pelotón de infantería mecanizada y la
otra sección de carros de combate debe moverse por una calle paralela.

257
El fuego de Artillería debe ser planeado a lo largo de la ruta por si se
requiere ser utilizado. Los Ingenieros acompañan al pelotón que va
adelante en la ruta principal, para apoyarlo en la remoción de obstáculos
y minas.
Estas unidades de combate deben capturar los puntos críticos sobre la
avenida (cruces de carreteras, puentes, viaductos, etc.) por una
combinación de las siguientes acciones:

 Entre puntos críticos. El equipo se mueve con la Infantería montada


cuando el contacto es posible.
 En los puntos críticos. Cuando el contacto con el enemigo es
probable, el equipo se mueve desmontado para despejar las
posiciones enemigas y asegurar el punto crítico. Los carros de
combate apoyan las tropas desmontadas.
 En la periferia o en franjas de áreas, éste avance debe ser en un eje
con la Unidad líder bien adelante y elementos de seguridad
chequeando los lados de las calles. En el centro de la ciudad, esta
operación es conducida como un movimiento coordinado en dos o
tres ejes para mayor seguridad en los flancos. Las posiciones
enemigas pueden ser o no destruidas por las mismas unidades de
combate; si la necesidad de velocidad es grande, sobrepasa y deja
algunas unidades comprometidas en la limpieza, dependiendo del
análisis que del terreno el comandante haga y a su vez reporta toda
la información recibida de los diferentes equipos al comandante de la
Fuerza de tarea.

u. Maniobra nivel pelotón

La acción enemiga contra el pelotón puede consistir en una emboscada en


la calle, fuego de enfilada calle abajo, francotiradores disparando de los
techos y el fuego de morteros o Artillería. Para protegerse de estas
situaciones el pelotón debe moverse a través de los edificios y a lo largo de
las paredes, usar los tanques para apoyo de fuego y colocar hombres sobre
los tejados o sobre los pisos para neutralizar al enemigo y buscar
defensores en todas las tres dimensiones.

El pelotón debe moverse normalmente dentro del desarrollo de la maniobra


en la mayoría de las misiones en dos elementos:

Un elemento de maniobra (una escuadra en calles angostas, dos


escuadras en calles anchas), las cuales se mueven adelante observando
áreas peligrosas y combaten al enemigo cuando es necesario.

258
Figura No. 104 Maniobras del pelotón sobre el objetivo

Un elemento de apoyo (el resto del pelotón y de las armas de apoyo) las
cuales se mueven atrás del elemento que va adelante y asegura los flancos
y retaguardia provee apoyo de fuego necesario. En cualquier momento,
esos dos elementos o parte de ellos podrán cambiar de misión.

Los pelotones rara vez ejecutan operaciones independientes en combate


urbano, están siempre enmarcados dentro de un planeamiento de las
unidades fundamentales, pero debido al tipo de combate ellos pueden
llegar a ser aislados y estar solos. Dentro de la ejecución de las
operaciones los pelotones pueden desarrollar las siguientes actividades:

1) Ataque a un edificio

La misión ofensiva más común para un pelotón en un área urbana es


atacar un edificio. El pelotón debe eliminar a los defensores y asegurar
el edificio aferrando los defensores con tanques cuando las tengan,
ametralladoras y fuego de mortero, entrando al edificio al último punto
defendido a través de un hueco con brecha por el fuego de tanques o de
otras armas. Para limpiarlo las tropas normalmente van rápidamente al
último piso y limpian de arriba hacia abajo. Debe haber cercana
coordinación entre los elementos de asalto y apoyo del pelotón, usando
radios, teléfonos, señales con el brazo, manos y señales pirotécnicas.

259
Figura No. 105 Ataque del pelotón a un edificio

Si hay un pelotón atacando un edificio independientemente, debe estar


organizado con un elemento de asalto, uno de apoyo y un elemento de
seguridad, para cubrir los flancos y la retaguardia. Además de su propio
elemento de apoyo, el Pelotón puede ser apoyado por tanques,
morteros y otros elementos de la Compañía. Si un pelotón está
atacando apoyado por el resto de la Compañía, la seguridad puede ser
proveída por otro pelotón de fusileros.

El asalto tiene tres pasos: aislar el edificio, entrar al edificio y finalmente


la limpieza del edificio metódicamente cuarto por cuarto, piso por piso.
La limpieza es hecha por las escuadras de fusileros los cuales pasan
sucesivamente una a través de la otra cuando los cuartos y pisos están
asegurados. Los pelotones que efectúan la limpieza, deben ser
reforzados con Ingenieros para ayudar con demoliciones.

2) Movimiento calle abajo.

Cuando se está moviendo en áreas urbanas, un pelotón sigue los


mismos principios de un movimiento en otras áreas. Sin embargo
algunas técnicas de movimiento deben ser modificadas para ajustarlas
al ambiente urbano. Esta discusión se enfoca en el movimiento sobre la
calle abajo del pelotón líder de una compañía de fusileros mecanizado o
no.
Los miembros del pelotón deben estar preparados para retornar el fuego
inmediatamente. Ellos también deben estar alerta por algunas señales
del enemigo y reportar esta información rápidamente. La velocidad de
260
movimiento depende del tipo de operación urbana, terreno y grado de
resistencia del enemigo.

En áreas externas o ligeramente defendidas un pelotón de Infantería


mecanizada, procede a lo largo de la calle montado en los vehículos;
pero envía hombres a pie adelante para reconocer puntos críticos
(cauces de carreteras, puentes, etc.).

En el centro de un área urbana o en ocasiones cuando hay un combate


fuerte, el pelotón se mueve a pie con dos escuadras adelante, una a
cada lado de la calle usando toda la cubierta. Ellos se mueven a través
de los edificios si es posible, para evitar exponerse en las calles, las
escuadras se dan una a la otra apoyo mutuo.

3) Contraataque del pelotón.

A un pelotón le puede ser dada la misión de contraatacar para


recapturar una posición defensiva en un punto crítico destruyendo o
expulsando al enemigo de la posición y para detener un ataque
enemigo, golpeando su flanco, obligándolo a parar y adoptar una
defensa rápida o improvisada.

El contra ataque de un pelotón es planeado a nivel compañía. Los


planes de contraataque, deben ser hechos para responder a cada
probable acción del enemigo sobre nuestras posiciones. Ellos deben ser
bien coordinados y ejecutados violentamente. Preferiblemente un
contraataque debe ser dirigido hacia un flanco enemigo. Debe ser
apoyado con fuego directo e indirecto cuando sea posible.

4) En áreas externas,

Donde el terreno es relativamente abierto, un pelotón de Infantería


mecanizada apoyado por tanques puede aproximarse al objetivo del
contraataque apoyado en la velocidad de los tanques, mientras la
infantería desmontada (a pie) limpia el objetivo. En el centro o más
congestionadas aéreas, los tanques avanzan progresivamente de punto
a punto, proveyendo apoyo cercano a las tropas a pie. Los
contraataques se realizan en la misma forma y con el mismo
planeamiento que en los combates de áreas abiertas y haciendo
énfasis en las siguientes consideraciones:

 Un análisis de las probables avenidas de aproximación del enemigo.


 Reconocimiento (a lo largo de cada ruta de contraataque) y ensayos.
 Construcción de obstáculos y posiciones de combate, donde sea
necesario para canalizar y bloquear al enemigo.

261
 Brechas o líneas a través de esos obstáculos si los contraataques no
son lo suficientemente rápidos para efectuar la acción.
 Rápida y agresiva ejecución.
 Flexibilidad para reaccionar ante circunstancias imprevistas.

v. Zonas de Ataque.

La naturaleza altamente restrictiva del terreno urbano disminuye la


movilidad, los campos de observación y fuego y complica todas las
funciones de mando y control. Estos factores junto con la necesidad de
concentrar potencia de combate exigen la reducción del ancho de las zonas
de ataque de las unidades asignadas. Dentro de un área urbana, los
anchos típicos serán significativamente inferiores a los que se presentan en
terreno abierto. Durante el ataque de un área urbanizada, se le asignará en
contadas ocasiones a una compañía una zona mayor a una o dos
manzanas de ancho y un Batallón de dos a cuatro bloques de frente,
basadas en que el promedio de anchura de cada bloque es de 175 metros.

w. Medidas de Control.

La coordinación y control de Fuerzas y fuegos se complica en gran medida


debido a la naturaleza restrictiva del ambiente urbano. Se facilita por medio
de un plan detallado con medidas explícitas de control para una ejecución
descentralizada al nivel más bajo. Las medidas de control utilizadas en el
planeamiento de una operación dentro de un área urbanizada son:

1) Objetivos.

Aun cuando los rasgos dominantes que proporcionan medios de


observación o control físico de las rutas de acceso a través de o
alrededor del área urbanizada sigan siendo importantes, debe
prestársele consideración adicional a sus instalaciones y objetos
artificiales. Las redes de comunicaciones, ya sean para vehículos,
ferrovías, náuticas o teleféricas o telegráficas, juegan un papel cada día
más significativo.

Los objetivos iniciales que incluyen tomar una posición establecida,


usualmente están ubicados en el límite exterior del área urbanizada, y
cuando es ocupada proporciona encubrimiento y cobertura a las
Fuerzas atacantes. Los objetivos de tamaño de compañía o grupo por
lo general son de una o dos manzanas de profundidad. Su tamaño
exacto es determinado por la naturaleza del área urbanizada.
Cualquier Comandante puede asignar un objetivo intermedio cuando su
captura es esencial para el logro de la misión, con frecuencia se
requerirá la asignación de objetivos intermedios y siempre que sea

262
factible, los objetivos finales se ubican en el final o más allá del área
urbanizada para completar la consolidación de la ciudad como tal.

Cuando se está atacando para capturar una posición el Batallón


normalmente asigna a una Compañía del escalón de ataque el primer
bloque de edificios como primer objetivo. Cuando un objetivo, se
extiende a una calle, únicamente el lado más cercano de la calle es
incluido.

Los objetivos finales de las compañías pueden ser edificios en el eje


lejano. Edificios críticos o grupos de edificios también pueden ser
asignados como objetivos intermedios. Edificios a lo largo de la ruta de
ataque, deben ser identificados por números para simplificar la
asignación de objetivos y reporte.

Cuando una Unidad es comprometida en operaciones de limpieza, el


sobrepaso de edificios incrementa el riesgo de ataques de la retaguardia
o flancos. Así la Unidad de limpieza debe entrar, buscar y despejar cada
edificio. Un edificio sencillo puede ser un objetivo para una escuadra de
fusileros, o si el edificio es grande, para un pelotón de fusileros o una
compañía.

2) Líneas de fase.

Se emplean por rutina para regular el avance de las Fuerzas atacantes.


También se pueden usar en lugar de objetivos. Calles principales, ríos,
líneas de tranvías y trenes, que pueden identificarse con facilidad, son
apropiadas para uso como líneas de fase.
En la limpieza sistemática una Unidad puede tener la misión de limpiar
una zona hasta una línea de fase. En ese caso, el Comandante de la
Unidad escogería sus propios objetivos cuando asigna misiones a sus
unidades.

3) Límites.

A nivel de brigada y unidades inferiores se utilizan usualmente límites


para controlar fuegos y designar áreas de responsabilidad y para
reportar el progreso o avance de las unidades. Normalmente se
establecen en callejones o dentro de un sector de edificios para
asegurar que ambos lados de la calle queden incluidas en la zona de
una unidad.

Los límites para Batallón y Compañía son usualmente establecidos


dentro de manzanas, las calles deben ser incluidas en una zona de
compañía determinando que lado de la misma tiene asignada cada una

263
de ellas. Los límites deben ser colocados para asegurarse que ambos
lados de una calle son incluidas en la zona de una Unidad.

4) Puntos de control y puntos de contacto.

Las esquinas de las calles, edificios, empalmes de ferrovías, puentes o


cualquier otro rasgo fácilmente identificable, pueden ser designados
como puntos de comprobación o contacto. Estos puntos facilitan
informar las ubicaciones y pueden identificar sectores específicos en los
cuales el comandante desea que las unidades hagan contacto físico.

5) Posiciones de ataque.

Esta posición es ocupada por las unidades de primera línea, para hacer
las preparaciones finales y coordinaciones, cuando es posible, las tropas
entran y dejan la posición de ataque cuando la visibilidad es pobre para
evitar ser vistos por el enemigo.

6) Hora de ataque.

La primera fase de un ataque debe ser conducida cuando la visibilidad


es pobre, especialmente cuando deben ser cruzadas áreas abiertas. Las
tropas deben explotar la visibilidad pobre para cruzar áreas abiertas,
para ganar acceso a los techos, para infiltrarse en áreas enemigas y
para ganar la posición. Si el ataque es hecho cuando la visibilidad es
buena, debe ser usado humo para ocultar el movimiento.

7) Las formaciones.

En un ataque, la formación depende del ancho y profundidad de la zona


que debe ser despejada de la característica del área, de la resistencia
enemiga y la formación adoptada por el comando superior más próximo.
Normalmente un Batallón tendrá dos compañías adelante y una en la
reserva. Las unidades deben aplicar las formaciones normales del
combate de guerra irregular y los fundamentos para el combate urbano
señalados anteriormente.

x. Empleo de la reserva.

La reserva debe ser móvil y preparada para comprometerse. La cubierta en


áreas urbanas permite tenerla cerca de las unidades de primera línea. La
reserva del Batallón normalmente seguirá uno o dos bloques a la
retaguardia de la Compañía de primera línea. Si una compañía de reserva
está disponible normalmente sigue dentro del mismo bloque, de manera
que puede influir inmediatamente en el ataque.

264
Una Unidad con una misión de reserva puede tener una o más de las
siguientes tareas:

1) Atacar en otra dirección


2) Explotar las debilidades enemigas o éxitos propios.
3) Despejar posiciones sobrepasadas por el enemigo.
4) Asegurar en los flancos y retaguardia.
5) Mantener contacto con unidades adyacentes.
6) Reforzar una Unidad de primera línea con fuego.

y. Empleo de los Ingenieros.

Las compañías de primera línea deben tener Ingenieros agregados de


manera que puedan dar apoyo inmediato. Las principales tareas que
cumplen las tropas de ingenieros son:
1) Preparar y usar explosivos para abrir brechas en las paredes y
obstáculos.
2) Localizar y remover minas.
3) Eliminar obstáculos para facilitar el movimiento.

z. Plan de apoyo de fuegos.

En este tipo de operaciones se deben efectuar los planes de apoyo de


fuego y ejecutarlos como una última alternativa y contra objetivos que
realmente merezcan que éstos sean utilizados. Extenso bombardeo aéreo y
artillería pueden preceder el ataque en tierra en un área urbana. El apoyo
de fuego del atacante, aferra al defensor, neutraliza su posición y restringe
sus movimientos.

El uso del apoyo aéreo-táctico y de artillería en áreas que tienen pesado


revestimiento en su construcción será de gran importancia. Los fuegos de
preparación deber ser cortos y violentos cuando sea posible. Las tropas de
asalto deben seguir el fuego de artillería cercanamente, para explotar sus
efectos en el defensor.

El apoyo de fuego indirecto es planeado normalmente como apoyo a las


unidades de maniobra; pero el fuego directo es el más efectivo en acción de
las unidades en áreas urbanas. Una vez ubicado un objetivo en una
edificación una o dos ráfagas de fuego directo de las diferentes armas
pueden alcanzarlo y suprimirlo fácilmente. Dentro del plan de apoyo de
fuegos es importante considerar:

1) Artillería

Es empleada normalmente en el papel de apoyar las unidades de


maniobra. La artillería suministra fuego directo e indirecto. Fuego
265
indirecto es planeado para aislar el objetivo, prevenir el esfuerzo y
reabastecimiento, neutralizar posiciones conocidas y sospechosas,
puestos de observación y aferrar al enemigo al terreno. La munición de
artillería de gran calibre disparada por fuego directo, es buena para
neutralizar blancos en edificios. Los cañones de artillería deben ser
asegurados por infantería en la misma forma que los tanques.

Figura No. 106 Artillería en tiro indirecto

2) Morteros.

La mayor efectividad para golpear blancos de oportunidad, a distancias


cortas, típicos del combate urbano es suministrada por los morteros. Los
observadores adelantados se mueven con las unidades de primera línea
para ajustar el fuego sobre los blancos, como es requerido por las tropas
apoyadas.

3) Armas antitanques.

Estas armas son empleadas inicialmente para la captura de la posición;


si es necesario ellas son traídas adelante para combatir los blindados
enemigos dentro de la ciudad. Las posiciones de las armas antitanques
en los edificios deben tener suficiente espacio para el rebufo.

266
aa. Seguridad

Figura No. 107 Unidades de infantería y caballería en el apoyo mutuo

El enemigo en este tipo de conflicto utilizan los ataques de desarticulación y


la infiltración de los flancos y retaguardia de las Fuerzas atacantes. Con
frecuencia, el enemigo ubicará a individuos y unidades pequeñas en
ubicaciones encubiertas para que ejecuten misiones de retardo. Las áreas
urbanizadas proporcionan al defensor excelentes medios de cobertura y
encubrimiento mientras que restringe al mismo tiempo la observación del
atacante.

Es necesario aumentar las precauciones generales de seguridad para las


Fuerzas atacantes, mientras operan en áreas altamente restrictivas, para
proporcionar Fuerzas de seguridad que sirvan de escoltas a las unidades
de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, y para vigilar,
patrullar y proteger las posibles rutas de infiltración, especialmente contra
el sabotaje, los francotiradores y las emboscadas. La seguridad en un área
presenta problemas especiales. Todas las tropas deben estar alertas para
un enemigo que puede aparecer, de los flancos, de arriba, de pasajes
subterráneos. El apoyo de fuego durante la fase de asalto debe aferrar al
enemigo mientras las unidades de maniobra se mueven a sus objetivos.

bb.Agregaciones

Con frecuencia, las compañías, pelotones y escuadras quedarán aislados y


tendrán que combatir por períodos extendidos con los recursos de que
disponen. A fin de reducir el tiempo de reacción, mantener la flexibilidad y
superar dificultades inherentes a las comunicaciones, puede ser necesario
agregar elementos de apoyo de combate y de apoyo de servicio de
combate a una Fuerza de tarea, grupo y a veces pelotones, permitiendo de
esta manera una ejecución descentralizada al nivel más bajo.

267
cc. Operaciones en condiciones de visibilidad limitada

Dentro de un área urbanizada los ataques nocturnos y con visibilidad


limitada constituyen elementos esenciales de la ofensiva. Tales
operaciones pueden efectuarse para lograr la sorpresa o para aprovechar el
éxito anterior. En el campo de batalla urbano, se requiere apoyo mutuo del
enemigo y mantener el ímpetu. En dichas condiciones, las dificultades
inherentes al mando y control, la navegación, la coordinación de fuegos y
la identificación de Fuerzas amigas se duplican en la zona urbanizada.
Igualmente el terreno restrictivo aumenta las oportunidades de separación o
pérdida de los elementos de una unidad y las limitadas avenidas de
aproximación, el escombro y otros obstáculos disminuyen las oportunidades
de que una unidad mayor logre la sorpresa.

A niveles de los batallones y brigadas, se aprovechan las condiciones de


visibilidad limitada para cubrir el movimiento de unidades y abastecimientos
principales. Las Fuerzas de tarea de batallón utilizan las condiciones de
visibilidad limitada para extender el reconocimiento o la infiltración, o para
atacar objetivos ocupados. Las operaciones típicas nocturnas o de
visibilidad limitada a nivel de unidad dentro de un área urbanizada incluyen:

1) Ataques a través de un área abierta para capturar un punto de


resistencia o edificio.
2) Patrullas de emboscadas para combatir infiltrados.
3) Incursiones o patrullas de combate nocturno para tomar un objetivo
limitado.
4) Patrullas de reconocimiento para elaborar inteligencia.

dd.Apoyo de Servicios para el Combate.

Como los grandes gastos de municiones son comunes cuando se está


atacando un área urbana, son establecidos puntos de reabastecimiento
adelante, para ayudar a mantener el ímpetu. Los comandantes deben
planear un temprano reabastecimiento de explosivos, granadas,
combustible incendiario, pequeñas armas y munición para tanques. Una
distribución por puntos móviles puede ser establecida a nivel Compañía o
Pelotón. Los vehículos de transporte de personal pueden ser usados para
reabastecer las unidades de primera línea. El reabastecimiento por
helicóptero puede ser posible y debe ser tenido en cuenta.

El Batallón debe tener como equipo especial, ganchos de anclaje con


manillás. Teniendo este equipo a la mano permitirá su uso en los
entrenamientos.

En lo posible el personal herido debe ser evacuado de la azotea de los


edificios y la evacuación de estos heridos de los techos y de los pisos altos
268
de los edificios puede requerir el uso adicional de camilleros o el uso de
equipo especial de evacuación. Los escombros pueden mantener las
ambulancias fuera de algunas áreas. El plan debe prever la marcación de
edificios los cuales contienen tropas heridas.

269
SEGUNDA PARTE

CAPITULO IX

OPERACIONES DEFENSIVAS

11. PROPÓSITO

En un área urbana el defensor debe tomar ventaja de la abundante cubierta y


protección. Debe tomar ventaja también de las restricciones en las maniobras y
observación del atacante usando el terreno y posiciones bien preparadas con
apoyo entre si.

Las razones que se tienen para establecer una defensa en un área urbana,
pueden ser con el fin de retener una localidad, ganar tiempo, negarle acceso al
enemigo a un área determinada, o detener el avance y derrotar el ataque
enemigo. Sin embargo la defensa incluye mas que simplemente aniquilar al
enemigo y neutralizar sus equipos antes de que este pueda trasladarlos al
campo de batalla.

Las operaciones defensivas deben planearse y ejecutarse en todo momento


con un espíritu ofensivo, sin importar cual sea su mayor propósito. Lo mas
importante que se debe tener en cuenta dentro de cualquier operación
defensiva, es el lograr recuperar la iniciativa del combate para pasar a una
acción ofensiva.

Una Fuerza defensora puede infligir numerosas pérdidas a una Fuerza


atacante mucho más grande o derrotarla para siempre.

Teniendo en cuenta que si el propósito principal de las operaciones defensivas


es DERROTAR EL ATAQUE DEL ENEMIGO Y RECOBRAR LA INICIATIVA,
es importante saber que este tipo de operaciones tiene unas características
especificas que se deben tener en consideración.

La preparación de una buena defensa en una localidad, desorganización o


entorpecimiento del enemigo, concentración de la Fuerza defensora, y
flexibilidad en las acciones a realizar durante la defensa, las cuales están mas
claramente explicadas en “EL TEXTO DE REFERENCIA DEL BATALLÓN DE
INFANTERÍA de la EAS, Pág. 4-2 y 4-3.”

12. RAZONES PARA DEFENDER UN ÁREA URBANA

a. Controlar una avenida de aproximación


b. Negar áreas estratégicas o centros políticos al enemigo
c. Retener áreas críticas de centros de transporte

270
d. Economizar Fuerzas
e. Extender el sistema de obstáculos
f. Concentrar Fuerzas en las áreas más criticas

13. RAZONES PARA NO DEFENDER UN ÁREA URBANA

a. El área no apoya el plan defensivo general


b. Puede ser fácilmente pasada por un flanco o por rutas a cubierta
c. El terreno alrededor domina el área urbana
d. Construcciones de los edificios son débiles y no proveen adecuada
protección
e. Cuando la ciudad es declarada “ciudad abierta” (se declara desmilitarizada
por las autoridades responsables de su defensa. Bajo las leyes
Internacionales el defensor debe remover todas las Fuerzas Militares de la
ciudad y el atacante no puede atacar
f. No hay suficiente Fuerza de combate para la defensa.

14. MOTIVOS DEL ATAQUE ENEMIGO

a. Capturar instalaciones políticas, industriales, logísticas y de


comunicaciones
b. Neutralizar Fuerzas defensivas, dentro de áreas urbanas cuando no pueden
ser sobre pasadas

15. TIPOS DE ATAQUES

c. Ataque sorpresivo:

Es el preferido para asegurar un área urbana. Es rápido y atrevido


movimiento por un fuerte destacamento contra un área no defendida o
ligeramente defendida un ataque sorpresivo permite pasar a través de la
ciudad sin perder el ímpetu. Un ataque sorpresivo busca capturar puntos
críticos como puentes, líneas ferroviarias, aeropuertos, e instalaciones. Si el
ataque sorpresivo falla el destacamento de primera línea puede capturar
una posición en las afueras o capturar un punto crítico adyacente y esperar
a que el cuerpo principal llegue.

d. Ataque planeado:

Un ataque planeado es conducido cuando un ataque sorpresivo ha fallado o


cuando el área urbana esta bien definida. Este ataque requiere grandes
Fuerzas y larga preparación y tiene gran peso en fuego de Artillería,
morteros y antitanques.

271
16. UN ATAQUE PLANEADO ES CARACTERIZADO POR:

a. Aislamiento de la ciudad u objetivo


b. Extenso reconocimiento
c. Intenso fuego de preparación
d. ataque para asegurar posiciones y puntos críticos.

17. DEFENSA EN TERRENO URBANO

La defensa de un área debe ser reorganizada alrededor de los puntos críticos,


edificios y áreas que permitan preservar la integridad de las Fuerzas de
defensa tomando en cuenta las características del terreno urbano como
obstáculos, restricciones en las comunicaciones, cubierta y protección,
observación y campos de tiro, áreas peligrosas y dificultad en los movimientos.

18. PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

El planeamiento y organización de una defensa en un área urbana, sigue en


general los mismos procedimientos y principios usados en otras operaciones
defensivas. En el desarrollo de un plan para la defensa de un área urbana, el
defensor considera los METTT-P (Misión, Enemigo, Terreno, Tiempo, Tropas
disponibles, y Población Civil.) con especial énfasis en el apoyo de fuego,
tiempo de preparación, prioridades de trabajo y medidas de control.

El planeamiento para la defensa de una ciudad debe ser detallado y


centralizado, sin embargo muchas de las acciones en el combate urbano son
conducidas por pequeñas unidades. El control es descentralizado durante la
conducción de la defensa.

19. ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTT-P

g. Misión

El Comandante recibe, analiza y entiende la misión antes de iniciar el


planeamiento. La misión puede ser recibida en un orden de operaciones
completa o fragmentaria. En ambos casos debe analizar las tareas
impuestas y deducidas.

h. Enemigo

El Comandante analiza el tipo de enemigo que encontrara. Si el atacante es


principiante de Infantería a píe, entonces lemas grande peligro es permitirle
ganar la posición.

272
Si el atacante básicamente es blindado o Infantería mecanizada entonces
lemas grande peligro es sea capaz de emplear de emplear la masa de
fuego directo y Neutralizar las posiciones defensivas.

La inteligencia, no se limita sobre el enemigo, el Comandante debe


enfatizar en la adquisición y uso de toda la inteligencia. Los aspectos
peculiares de inteligencia en el combate urbano son:

1) Planos de calles, agua y alcantarillado


2) Puntos críticos facilidades e instalaciones
3) Civiles
4) Policía y Fuerzas paraMilitares
5) Fuentes de comida
6) Planos de instalaciones de comunicaciones.

i. Terreno

El terreno urbano es tridimensional:

1) Nivel de la tierra (calles – parques)


2) Sobre la tierra (edificios)
3) Bajo la tierra (subterráneos alcantarillas)

El análisis de todas las construcciones hachas por el hombre y de las


características naturales del terreno es crítico cuando se está planeando
una defensa el plan de defensa del comandante es afectado por el tipo de
área urbana en el cual operará.

j. Tropas disponibles

1) Empleo de las escuadras

Las escuadras son empleadas normalmente de frente, de manera que


todas ellas puedan disparar hacia la dirección de ataque esperada. En
terreno urbano las escuadras pueden ser separadas por cuartos dentro
de los edificios, o estar en diferentes edificios.

Es necesario que las posiciones de las escuadras estén apoyándose


mutuamente y permitan sectores de fuego superpuestos.

2) Empleo de los pelotones

Una vez el Comandante a decidido donde va a defender, debe


seleccionar posiciones a nivel pelotón o sectores para que los
pelotones:
 Bloqueen los avances enemigos
273
 Controlen áreas críticas

El frente para un pelotón será aproximadamente de uno a dos bloques


(edificios)

El Comandante de el pelotón normalmente se selecciona suplementaria


en orden a reorientar su defensa en caso de encontrar Fuerzas
enemigas en una dirección diferente.

3) Empleo de las compañías

El Comandante del Batallón, emplea sus compañías en posiciones de


combate o en sectores dependiendo del tipo del área urbana una
compañía puede ser empleada sobre el eje delantero, o en los flancos,
en orden a forzar al enemigo a desplegarse tempranamente en una
batalla decisiva.

Las otras compañías pueden entonces ser empleadas en una serie de


puntos fuertes en el centro de la ciudad o de el pueblo.

En todos los casos es esencial un apoyo mutuo entre las posiciones.

4) Empleo de la reserva

El Comandante en su plan de defensa debe considerar una Fuerza de


reserva, que:

 Normalmente consiste de Infantería


 Debe ser tan móvil como sea posible
 Puede ser un pelotón a nivel compañía o uno o dos pelotones a nivel
Batallón.
 Asistir por fuego el repliegue y retirada de posiciones peligrosas.

5) Empleo de los carros de combate

El Comandante debe emplear los carros de combate para tomar ventaja


de la gran distancia de sus fuegos y movilidad. El terreno urbano
restringe su movilidad y los hace vulnerables a las armas antitanques de
la Infantería enemiga.

Cuando son empleados en la defensa de una ciudad, la Infantería debe


tener posiciones para proveer seguridad contra fuegos cercanos y de
complementar el fuego de los tanques. Los carros de combate deben
tener asignadas posiciones primarias, alternas y suplementarias, así
como sectores principales y alternos de tiro.

274
Los carros deben ser colocados en las probables avenidas de
aproximación del enemigo para tomar ventaja del gran alcance de su
fuego. Pueden estar

 Colocados en el eje de la ciudad en mutuas posiciones de apoyo.


 Colocados en terreno crítico en los flancos de pueblos y villas.
 Usados para cubrir barricadas y obstáculos por fuego.
 Parte de la reserva.

Los carros de combate normalmente se emplean por pelotones, pero en


algunas situaciones por secciones o individualmente para ser
empleados con pelotones o escuadras de Infantería. Esto se hace para
proveer a los carros seguridad con la Infantería.

6) Empleo del apoyo de fuego

Artillería pede ser usada en fuego directo o indirecto. El fuego debe ser
usado para:

 Suprimir y enceguecer al enemigo


 Atacar Infantería enemiga
 Proveer fuegos de contra batería
 Apoyar contra ataques
 Proveer fuego directo.

7) Morteros a nivel Batallón y Compañía

Son empleados para utilizar al máximo su ángulo de tiro y deben ser


usados para combatir:

 Elementos de apoyo enemigo


 Infantería enemiga antes del asalto
 Cuando elementos de refuerzo están a su alcance

8) Planeamiento de los fuegos

A nivel Compañía o Pelotón el plan de fuegos incluye los fuegos


orgánicos, agregados y armas de apoyo.

Basado en la localización de las posiciones de los pelotones en relación


con las más probables avenidas de aproximación del enemigo, el
Comandante de compañía asigna los fuegos finales protectivos a los
comandantes de pelotón; cada comandante de pelotón entonces, asigna
a cada una de sus ametralladoras, sectores de fuego y la línea de
detención.

275
Esas posiciones deben ser seleccionadas para proveer fuego traslapado
y rasante, así como apoyo mutuo entre unidades adyacentes. Es
esencial que la línea de detención esté perfectamente definida y trazada
en la tarjeta de tiro, para determinar la extensión de los fuegos rasantes
disponibles y localizar espacios muertos.

Los espacios muertos pueden ser cubiertos por:

 Fuego de las Unidades Especialistas de Tiro (UET)


 Lanza granadas
 Minas y trampas explosivas
 Fuegos indirectos
 Obstáculos

9) Empleo de ingenieros.

Son empleados bajo control del Batallón o agregados a las Compañías


o pelotones cuando es requerido. Normalmente un pelotón de
Ingenieros es agregado a un Batallón o a una fuera de tarea.

Los Comandantes deben considerar como tareas que realizan los


Ingenieros las siguientes:

 Supervigilancia
 Movilidad
 Contra movilidad

Tareas que pueden cumplir los Ingenieros:

 Construir obstáculos
 Limpiar campos de tiro (explosivos)
 Localizar y desactivar minas
 Preparar rutas hacia la retaguardia
 Preparar posiciones de bloqueo

10)Empleo del pelotón antitanque

El pelotón antitanque es normalmente agregado en apoyo de la Fuerza


de seguridad del Batallón proporcionando fuegos delante de las áreas
de defensa principal. Las secciones antitanques pueden ser agregadas
a las compañías para cubrir probables avenidas de aproximación de
blindados. Una vez las Fuerzas de seguridad se han retirado, el pelotón
antitanque es normalmente empleado en apoyo general del Batallón.

276
k. Tiempo disponible

En este puno el Comandante organiza y establece prioridades de trabajo.


En operaciones defensivas urbanas un ejemplo de la prioridad en la
secuencia del trabajo es:

 Establecer la seguridad
 Asignar posiciones y sectores de responsabilidad a las armas.
 Despejar campos de tiro
 Preparar posiciones iniciales
 Establecer comunicaciones
 Emplazar minas y obstáculos
 Mejorar las posiciones de combate
 Preparar posiciones alternas y suplementarias
 Establecer y marcar todas las rutas entre las posiciones

l. Medidas de control

Las medidas de control gráficas comunes a otros ambientes tácticos son


usadas en el combate urbano, las calles son ideales para líneas de fase.
Estas y otras medidas de control aseguran la coordinación a través de la
cadena de Comando como son:

1). Posiciones de bloqueo


2). Puntos de paso líneas de fase
3). Límites
4). Puntos de contacto
5). Puntos de control
6). Áreas de combate
7). Sectores de fuego

20. PLANEAMIENTO.

Para iniciar el planeamiento de una operación defensiva en un terreno urbano,


se debe establecer la importancia del sitio a defender para el enemigo,
definiendo el objetivo final que este tenga dentro de su ofensiva, tratando de
identificar según las características del lugar, la posible forma de ataque que se
pueda presentar.

Se debe establecer una reserva numerosa de manera que las unidades


puedan maniobrar de forma agresiva para neutralizar al enemigo.

277
c. Neutralización del enemigo:

En este punto, la ORDOP debe aclarar cuales son los blancos críticos que
se deben neutralizar al momento de acercarse la Fuerza enemiga a la
localidad, estableciendo previamente las avenidas de aproximación que
posiblemente puedan usar, tratando de llevarlos a zonas preparadas para
su neutralización

d. Prioridad de trabajo:

Dentro de la defensa se deben establecer unas tareas que se consideren


importantes para el éxito de la misión.

1) Establecer la misión de cada destacamento.


2) Establecer la seguridad perimétrica.
3) Ubicar las ametralladoras determinando sus campos de tiro.
4) Ubicación de los morteros con sus objetivos establecidos.
5) Designar líneas y fuegos de detención.
6) Reglar el fuego de detención. (fuego indirecto).
7) Ubicación de los destacamentos, con posiciones de combate
preparadas.
8) Establecer los sistemas de comunicación a utilizar durante la defensa.
9) Emplazar los obstáculos y las minas.
10)Establecer medidas de control del fuego directo.
11)Establecer un plan de sueño, descanso, abastecimientos y
reamunicionamiento.
12)Poner en reserva, munición, alimento y agua.
13)Reconocer todas las rutas.
14)Continuar mejorando las posiciones de combate.

Durante este planeamiento es importante tener en cuenta la administración


del tiempo, ya que es uno de los aspectos mas críticos, donde el
comandante de la unidad decide que se debe hacer durante el día, a fin de
permitirle a los soldados preparase para la defensa y continuar al
anochecer. El comandante debe hacer el mejor uso posible del tiempo que
tiene para preparar la defensa.

Las posiciones que se preparan durante visibilidad limitada, en ocasiones


no son eficaces en el día. La apreciación inicial del comandante debe incluir
la cantidad de luz diurna para que los mandos medios identifiquen las
posiciones mas adecuadas a utilizar.

Se puede establecer un horario detallado para completar acciones claves


en orden de prioridad, asegurando que toda la unidad se encuentre en el
mismo punto, además de permitir que se programen ensayos.

278
SEGUNDA PARTE

CAPITULO X

APOYO DE COMBATE EN LAS OPERACIONES URBANAS

El combate urbano tiene pesadas demandas sobre apoyo de combate y apoyo de


servicios para el combate. En las operaciones ofensivas es determinante el
empleo de este tipo de apoyos para el éxito de las mismas; de allí que se requiera
un estudio detallado que facilite su adecuado empleo por parte de las unidades
comprometidas en ello.

El apoyo de combate está relacionado con el apoyo de fuego y demás asistencias


proveídas por otros elementos de combate. Ellos normalmente incluyen: Artillería,
Aviación, Ingenieros, Policía Militar y Comunicaciones.

Este tipo de combate será más marcado cuando se desarrollen operaciones de


ataque rápido y planeado y se tendrá un empleo muy restrictivo especialmente del
apoyo de la artillería de campaña en operaciones de control militar de área y de
operaciones especiales.

3. EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA EN OPERACIONES DE COMBATE


URBANO.

a. Misión

Neutralizar o contener al enemigo mediante el fuego y asesorar a los


Comandantes de las Unidades de maniobra en la integración del apoyo de
fuego a la maniobra.

Al analizar la misión podemos observar que la misma está dada en dos


planos perfectamente definidos: el primero orientado a garantizar la acción
directa de nuestras armas sobre el enemigo y el segundo representado en
la asesoría permanente que debe prestar el oficial de artillería, al
Comandante de la Unidad de maniobra, para garantizar que el
planeamiento y ejecución del apoyo de fuego de artillería, esté
perfectamente ligado a la maniobra que ejecutan las Unidades apoyadas;
con base en lo anterior, consideramos que en el caso del combate urbano,
no es necesario replantear o modificar la misión de la artillería, pues es
claro que en sentido general, a pesar de poseer la confrontación armada en
áreas urbanizadas, unas características bastante particulares, la misión
para la artillería es la misma.

279
b. Consideraciones especiales.

El empleo de la artillería en apoyo de las unidades de maniobra que


conducen operaciones de combate en áreas urbanas, requiere un detallado
planeamiento, un excelente entrenamiento de los cuadros y Soldados que
componen los elementos de fuego, un adecuado mantenimiento de las
armas de artillería y un apropiado sistema de Comando, control y
coordinación, elementos que sumados, deben garantizar el preciso,
oportuno y continuo apoyo de fuegos a las unidades de maniobra.

c. Consideraciones para la selección de blancos

Debido al poder de destrucción que posee la Artillería, sus fuegos deben


planearse o liberarse en lo posible, sobre blancos ubicados fuera del área
urbana, pues la defensa o recuperación de una localidad, normalmente no
justifica los daños materiales que puedan causarse dentro de ella, ni mucho
menos la muerte de civiles, por efecto de nuestras armas.

d. Limitaciones y vulnerabilidades

1) Limitaciones.
 La adquisición de objetivos en el combate Urbano se dificulta debido a
la cantidad de cubierta y protección que el ambiente urbanizado
proporciona tanto al atacante como al defensor.
 Los fuegos de artillería requieren de una excelente coordinación y
control, con el fin de evitar destrucción innecesaria, afectar
gravemente a la población civil en su vida, honra y bienes o destruir
bienes e instalaciones cobijadas por el D.I.H., para lo que deben
establecerse medidas tácticas de control efectivas.
 El “combate cercano”, que caracteriza las hostilidades conducidas en
el área urbana, limita la mayoría de las veces el fuego de artillería, en
vista de la proximidad de las propias tropas al enemigo.
 Los efectos de las municiones sobre los blancos son limitados, debido
a las edificaciones y otras construcciones.
 Las posiciones de artillería se ven condicionadas debido a la máscara
que forman algunas edificaciones.
 Las edificaciones presentes en las áreas urbanas, crean zonas
muertas, para las armas de artillería, especialmente para aquellas
cuyos proyectiles no describen una trayectoria parabólica, como los
obuses. Dichas zonas muertas aumentan proporcionalmente con la
altura de las edificaciones.

2) Vulnerabilidades
 Las Unidades de artillería emplazadas en campos abiertos ubicados
en áreas urbanas, tales como parques, canchas de fútbol, lotes
abiertos, etc., son altamente vulnerables a ataques enemigos.
280
 Las Unidades de artillería son también vulnerables a ataques
enemigos, principalmente durante su desplazamiento y su entrada y
salida de posición.
 Las piezas de artillería constituyen un objetivo remunerativo para el
enemigo, por lo que a pesar de poseer un escalón de seguridad
propio, las secciones de fuego son muy vulnerables a ataques en sus
posiciones.
 Las posiciones de artillería ubicadas en partes bajas de las
edificaciones, son también vulnerables a la observación y el fuego
directo de elementos enemigos ubicados en las partes altas de otras
construcciones.

4. APOYO AÉREO EN LAS OPERACIONES URBANAS.

c. Empleo de los aviones

Un Batallón puede ser apoyado por la Fuerza aérea con apoyo de fuego
cercano, proporcionando gran ventaja táctica al atacante ya que reduce la
eficiencia de las tropas defensivas. Normalmente esta aviación debe prestar
el apoyo de fuego cercano en las regiones rurales ubicadas en cercanías de
las ciudades, por su precisión muy limitada en su empleo en edificaciones,
además de su alto poder destructor que comprometería la infraestructura de
las ciudades y las vidas de muchos civiles.

El apoyo cercano consiste en realizar operaciones de fuego aerotáctico en


sitios fuera de la ciudad, evitando el apoyo de grupos al margen de la ley
como refuerzo a las involucradas en el momento del ataque, e igualmente
para atacar a aquellas unidades al margen de la Ley que se encuentran en
cercanías de las ciudades como apoyo o reserva de las comprometidas en
la acción, con misiones de emboscar o retardar el avance de las tropas,
así mismo como misión principal la de apoyar a las unidades Militares que
están siendo atacadas. Con anticipación se deben seleccionar en cada
ciudad los posibles puntos de bombardeo donde el enemigo probablemente
se reúna o pueda reforzarse.

Además del apoyo cercano la aviación presta importantes servicios de


reconocimiento, observación abastecimientos, transporte de personal,
evacuación aeromédicos y aerofotografías.

En los reconocimientos aéreos cabe destacar que la aviación es


fundamental para poder obtener una clara información sobre el terreno y
determinar la ubicación del enemigo. Además durante estos
reconocimientos se pueden tomar aerofotografías, que serían muy útiles en
el planeamiento y ejecución de las operaciones.

281
De otra parte el transporte de personal y las evacuaciones de heridos son
de vital importancia en el desarrollo de la misión, por lo cual se debe
planear con antelación y asegurar los aeropuertos o pistas donde los
aviones prestarán esta clase de apoyo.

Las misiones de apoyo con observadores aéreos es fundamental para


poder dirigir los fuegos de apoyo, particularmente por la dificultad que éstos
tienen para ser observados desde tierra y dificultades que fueron expuestos
cuando hablamos de la artillería.

d. Empleo de helicópteros

Puede ser muy ventajoso el uso de helicópteros para conducir asaltos


aéreos sobre la cúspide de los techos en combate urbano.

Un análisis cuidadoso de los techos debe ser hecho antes de iniciar la


misión. En la mayoría de las más modernas ciudades, los edificios de
oficinas normalmente tienen helipuertos sobre sus azoteas. Otros edificios
como los de parqueaderos, son generalmente lo suficientemente fuertes
para soportar el peso de un helicóptero.

El envío de tropas sobre un edificio puede ser cumplida también por


descenso de cable, o saltando mientras el helicóptero permanece en vuelo
estacionario sobre el techo. Cuando se esté aproximando al objetivo, debe
tenerse cuidado de evitar los obstáculos que puedan dañar el helicóptero o
herir a las tropas, tales como cuerdas eléctricas, postes de teléfonos,
antenas, minas o alambre instalado por el enemigo. Los helicópteros son
muy útiles en las operaciones especiales y en las operaciones de ataque
rápido y planeado y muy restringido su uso especialmente por lo costoso de
su empleo en operaciones de control militar de área.

1) Asaltos en pequeña escala.

Puede haber ocasiones cuando es necesario aterrizar pequeñas


unidades sobre los techos de edificios críticos. El éxito en esta
operación depende de la mínima exposición y de la supresión de todas
los puntos críticos ocupados por el enemigo que podrán disparar sobre
el helicóptero.

Dependiendo de la construcción del techo, puede ser más ventajoso


descender por cable tropas desde el helicóptero que aterrizar sobre el
techo. El descenso es normalmente más confiable y seguro para las
tropas, que saltar de un vuelo estacionario.

282
2) Asaltos en gran escala.

Para asaltos aéreos en gran escala, los aterrizajes sobre los techos no
son prácticos, en cambio los espacios abiertos son más usados. Los
espacios abiertos como parques o lotes de parqueo son características
comunes urbanas. Varios espacios lo suficientemente grandes para
operaciones helicoportadas normalmente serán encontrados dentro de
los 2 K, del centro de la ciudad o en las afueras de la misma si es que
se requiere hacerlo.

3) Movimientos de tropas y apoyos.

En un combate urbano, el movimiento de tropas helicoportadas, puede


llegar a ser un requerimiento significativo. Las unidades que están
combatiendo casa por casa normalmente sufren más bajas que
unidades combatiendo en terreno abierto. Las bajas normalmente
deben ser reemplazadas rápidamente con tropas frescas. Al mismo
tiempo las carreteras probablemente están congestionadas con
vehículos de reabastecimientos y evacuación y puede también ser
bloqueadas con cráteres o escombros.

Los helicópteros proveen una respuesta significativa para el movimiento


de tropas por su vuelo rasante. La aeronave envía las tropas a la última
posición cubierta y entonces retorna sin exponerse al fuego directo
enemigo. Técnicas similares pueden ser usadas para reabastecimiento
aéreo y evacuaciones de bajas.

4) Asalto aéreo.

El asalto aéreo dentro de los puntos críticos ocupados por los terroristas
o enemigos son difíciles. Una técnica es volar bajo las calles amplias o
franjas comerciales con helicópteros artillados sobre las puertas para
suprimir el fuego del otro lado de la calle. Los fuegos de artillería
pueden ser programados para hacer impacto antes de que los
helicópteros inicien su vuelo. Fintas y falsas incursiones pueden servir
para distraer al enemigo sobre nuestras verdaderas intenciones.

Es importante dentro del planeamiento para este tipo de apoyo, la


selección de coordenadas Militares con antelación de cada ciudad en
los probables puntos que puedan ser utilizadas por los helicópteros.

Además de lo indicado anteriormente los helicópteros pueden también


cumplir con las misiones de reconocimiento y de apoyo con observadores
aéreos si fuera el caso.

283
7. EL EMPLEO DE LOS INGENIEROS EN OPERACIONES DE COMBATE
URBANO.

e. Misión

Los Ingenieros Militares son un arma de apoyo para el combate, que tiene
como misión principal, apoyar las tareas de movilidad, contramovilidad,
supervivencia y los trabajos generales de ingenieros, caracterizándose
como un factor multiplicador del poder de combate.

f. Consideraciones de empleo

La movilidad es el conjunto de trabajos que proporcionan las condiciones


necesarias para que el movimiento de la unidades de maniobra sea
continuo. Los Ingenieros Militares realizan, entre otros, trabajos de abertura
de brechas en obstáculos, de transposición de cursos de agua, de
conservación y reparación de pistas y carreteras para las unidades de
ataque, de destrucción de posiciones organizadas del enemigo,
proporcionando condiciones para que la maniobra táctica obtenga
rápidamente ventajas sobre la posición del enemigo.

1) En la defensa de un área urbana


 En misiones defensivas, la movilidad se materializa en la construcción
de medios de paso para las unidades de segunda línea así como de la
reserva, cuando las condiciones del terreno así lo determinen.
 La remoción de escombros ocasionados por los ataques del enemigo
dentro de nuestra área, es otra forma de emplear a los Ingenieros en
operaciones de movilidad, para de esta manera darle mayor libertad
de acción a las unidades empeñadas en los escalones de defensa.
 Facilitar el movimiento de repliegue de las unidades, es otra función
enmarcada dentro de las operaciones de movilidad, aquí su empleo es
básico, ya que en este tipo de movimientos la principal característica
es la velocidad.
 Dentro de los movimientos de abastecimientos, el adecuado
funcionamiento de nuestras líneas de comunicación y abastecimiento
deben permanecer funcionales a lo largo del transcurso de las
operaciones.

2) En la recuperación de áreas urbanas


 En este tipo de situaciones es donde predominan los trabajos de
movilidad, pues se hace indispensable que las unidades de maniobra,
logren tener un movimiento interrumpido hacia sus objetivos.
 La apertura de brechas en campos minados y la remoción de

284
obstáculos enemigos, así como el empleo de medios de paso, tales
como pasarelas flotantes, balsas de apoyo y puentes
semipermanentes, entre otros son las principales funciones que
cumplen los ingenieros dentro de este tipo de operaciones.
 Los ingenieros Militares dentro de las operaciones de recuperación de
áreas urbanizadas, cumplen tareas de primer orden, por eso, de el
adecuado empleo de las Fuerzas disponibles dependerá la
continuidad del movimiento de las unidades de maniobra, por tal
motivo tanto en la aproximación como dentro de las áreas urbanizadas
los ingenieros deben operar en apoyo directo de las unidades de
primera línea.
 Las unidades de apoyo de combate como las de apoyo de servicios
para el combate también necesitan del empleo de los ingenieros, para
poder cumplir con las misiones impuestas a cada una de ellas, la
efectividad del empleo de la artillería, depende en gran parte de la
velocidad de sus movimientos de aproximación para ofrecer un mejor
apoyo a las unidades de primera línea.

g. Consideraciones en cuanto a la contramovilidad

Es el conjunto de trabajos que buscan detener, retardar o canalizar el


movimiento de Fuerzas enemigas para, en principio, contribuir con la
neutralización de las Fuerzas. Son trabajos que proporcionan mayor valor
defensivo al terreno, principalmente para la construcción de obstáculos de
acuerdo con la intención del comandante táctico, restringiendo la libertad de
maniobra del enemigo.

1) En la defensa de un área urbana


 En la defensa las operaciones de contramovilidad cumplen sus tareas
más importantes, entre ellas destacamos la construcción de
obstáculos y la neutralización de medios de paso para lograr canalizar
y retardar el avance de el enemigo.
 El adecuado planeamiento del plan de obstáculos permitirá a las
unidades de maniobra determinar cuál será el eje de avance enemigo,
este plan debe estar en perfecta coordinación con el plan de fuegos de
artillería, y de el cubrimiento de fuegos por parte de las unidades de
maniobra para que logre cumplir su objetivo final.
 La profundidad juega un papel importante dentro de este empleo, ya
que nos permitirá detener o desviar el avance enemigo con suficiente
tiempo para desarrollar actividades ante situaciones o movimientos
imprevistos de éste.
 Las OAML como es conocido, en su modus operandi utiliza las
carreteras para efectuar sus movimientos, el uso adecuado de
explosivos sobre estas vías especialmente sobre los puntos críticos,
285
las inhabilitarán dándonos una ventaja considerable sobre el enemigo,
nuevamente recalco la importancia de la coordinación entre todos los
elementos de apoyo para aprovechar estos momentos críticos y ser
explotados en su totalidad, en conjunto con las unidades de maniobra
destacadas.
 Una vez el enemigo alcance el área urbanizada, se pondrá en
ejecución el plan de obstáculos cercanos, el cual busca canalizar
exactamente el avance y llevarlo hacia nuestras áreas de
aniquilamiento previamente preparadas, el uso de medios del área
como escombros y restos de mampostería facilitarán este trabajo.

2) En la recuperación de áreas urbanas

Los trabajos de contramovilidad en la ofensiva se emplean principalmente


sobre las vías de escape del enemigo, sabemos de antemano que el
enemigo normalmente huye por carreteras secundarias de las áreas
urbanizadas, de ahí que el planeamiento adecuado del plan de
obstáculos en todas sus formas se hace indispensable para cumplir la
misión, estos momentos de detención mediante el empleo de obstáculos
o zanjas en las vías deben ser explotados al máximo por las unidades de
apoyo de fuego.

h. Supervivencia

La Supervivencia es el conjunto de trabajos que buscan reducir o anular los


efectos de las acciones del enemigo sobre las propias tropas y el material,
proporcionando abrigo, seguridad y bienestar, ampliando la capacidad de
supervivencia de las Fuerzas en campaña. Los Ingenieros Militares, en
función del conocimiento técnico, del personal y material especializado,
prestan asistencia a las tropas en combate o realizan trabajos de
fortificaciones, camuflaje e instalaciones, para obtener una mejor cubierta y
protección.

1) En la defensa de un área urbana

Si estamos organizados en un área y debemos defenderla ante ataques o


contrataques enemigos es importante tener en cuenta que:

 Los trabajos de supervivencia en la defensa cumplen normalmente


misiones de seguridad hacia las propias tropas, la construcción de
posiciones para las unidades es una de ellas, se deben utilizar medios
del área para construir posiciones defensivas adecuadas.

286
 Las tareas de camuflaje de las posiciones, así como de los puestos de
mando es otra de las tareas que cumplen los ingenieros en este tipo
de operaciones.

 El empleo adecuado de el equipo pesado de ingenieros facilitará su


eficacia, es importante tener en cuenta el tipo de armas utilizadas por
la subversión especialmente los cilindros de gas, de esta manera se
hace indispensable que las posiciones tengan las características
técnicas indispensables para no ser afectadas por este tipo de armas
no convencionales.

2) En la recuperación de áreas urbanas

 Aunque aparentemente el empleo de trabajos de supervivencia no


tiene mucha aplicación en las operaciones ofensivas para las
unidades de maniobra, sí lo tienen para las unidades de apoyo de
fuegos, la construcción de las posiciones de artillería que se
encuentran apoyando un ataque es una de ellas.

 Una vez las unidades de maniobra alcancen el área urbanizada, es


importante construir posiciones de combate improvisadas sobre el
terreno ganado, como lo dijimos anteriormente para este tipo de
posiciones se deben emplear medios del área, edificios o casas
destruidas, bermas de tierra, etc.

8. EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR EN OPERACIONES URBANAS

Las Unidades de Policía Militar dentro del desarrollo de las operaciones de


guerra urbana juegan un papel fundamental, toda vez que su misión
fundamental está orientada a la regulación de las funciones Militares y civiles
derivadas de las acciones de combate. Dentro de estas funciones las unidades
deben ejecutar:

f. Control de albergues

Junto con la policía Nacional, se establece un control sobre el ingreso de


personas y materiales a los albergues dispuestos para aloja los grupos y
familias desplazadas por las acciones ofensivas y por la presión de los
terroristas.

Igualmente controla los brotes de desorden que se puedan generar


especialmente en zonas rurales cuando el albergue obedece a operaciones
en áreas de control total de los insurgentes.

287
g. Control de rutas y accesos

Con el propósito de hacer cumplir las medidas restrictivas emitidas por la


autoridad militar o civil, en un área y liberar a las Unidades de combate de
tareas ajenas a su función, la Policía Militar instala retenes en los sitios que
sirven de acceso a las áreas en donde se desarrollan las operaciones de
restablecimiento del orden ciudadano.

Igualmente verifica la evacuación de personal de la zona de combate y del


material, velando por que entre los civiles que evacuan la zona, no vayan
infiltrados y personal armado.

Lleva un control sobre los víveres que ingresan a la zona, registrando en


una planilla los elementos y sus cantidades

h. Seguridad de las instalaciones logísticas

La Policía Militar, tiene la responsabilidad de la seguridad de los


instalaciones logísticas y del puesto de mando, verificando el flujo de
personal dentro del área de despliegue, controlando y previniendo fuga de
material, información y actividades de sabotaje.

i. Seguridad de detenidos

Se le asigna además, la seguridad de los detenidos que se presenten


durante la operación, descargando esta responsabilidad de las Unidades de
combate. Los detenidos son entregados a la unidad de Policía Militar y
luego a la autoridad competente, después de que los integrantes de la
sección segunda realicen las actividades correspondientes a su sección.

j. Control de marchas y multitudes

Ante la presión de las tropas, las marchas y manifestaciones son una


estrategia para frenar la ofensiva militar en el intento de restablecer el orden
público en una localidad. La utilización de agentes químicos autorizados,
permite que los manifestantes no obstaculicen la acción militar.

La Situación actual del país es una de las más difíciles y una de ellas es la
relacionada con las marchas campesinas, presionadas por grupos de
delincuencia organizada o por parte de grupos insurgentes produciendo
anarquía social, política y económica, resquebrajando el orden público y las
Instituciones del país.

Tales fenómenos obligan a implementar políticas y estrategias con una


estrecha inteligencia, aunada a la acción de operaciones sicológicas que
288
facilite crear líneas conducentes que permitan arrebatar al enemigo el
control y manejo de dichas movilizaciones.

Se deben obtener todas las informaciones acerca del área de operaciones


sobre todas las manifestaciones generadoras de violencia, conocer el tipo
de costumbres en la región, sus ideologías, influencias de partidos políticos,
estadísticas sobre datos de gente afecta o desafecta, censos de población,
nombres de personalidades tales como alcaldes, inspectores, corregidores,
dirigentes y presidentes de juntas de acción comunal, organismos no
gubernamentales que apoyan la movilización; esta información nos dará
una concepción clara y global de la forma de pensar de la población
afectada.

Desde la gestación de la movilización, se hace necesario conocer los


planes los verdaderos propósitos y planes de las marchas o
manifestaciones para poder contrarrestarlos.

Entre las actividades pendientes por desarrollar están:

1) Realizar retenes para obtener información sobre la movilización de


masas.
2) Tomar contacto con los gremios para conocer el inconformismo o no con
respecto a la marcha.
3) Establecer de manera concreta el verdadero propósito de la marcha.
4) Observar a partir del momento, la normatividad legal vigente, que
permita a la autoridad enfrentar el problema.
5) Es importante apoyarse de personal especializado de inteligencia y
operaciones sicológicas con equipos que permitan una acción técnica en
la identificación de problemas, personas y acciones delictivas durante el
desarrollo del conflicto.
6) Coordinar con las autoridades para agotar los medios políticos antes de
emplear la Fuerza, previo requerimiento de las autoridades.
7) Reunir toda la propaganda realizada por el enemigo para alertar las
tropas y diseñar la contrapropaganda.
8) Evitar a todo costo el enfrentamiento, para no permitirles buscar
“Hechos” de desinformación Pública y falsas acusaciones de derechos
humanos.
9) Debe existir un comité de crisis en el puesto de mando adelantado, con
especialistas en inteligencia, organismos de seguridad del estado,
operaciones sicológicas, manejo de información Pública y asesores
jurídicos con sus respectivos medios.
10)Explotar al máximo los hechos violentos de la marcha para darlos a
conocer a la opinión Pública.
11)Identificación anticipada de los puntos críticos sobre la ruta del
desplazamiento de la marcha.

289
12)La instrucción a las tropas sobre el respeto a los derechos humanos y el
no empleo de las armas.
13)La acción conjunta con otras Fuerzas.
14)Los reconocimientos aéreos son vitales para la identificación de las
intenciones de las marchas.
15)Las demostraciones de disciplina y grupo compacto frente a la multitud.
16)Canalizar la turba hacia un punto crítico para facilitar el control y evitar el
objetivo final.
17)Los estímulos para el personal son necesarios, motivando con ello el
cumplimiento de la misión.
18)Las filmaciones y fotografías tomadas a la marcha, permitieron
recopilar pruebas para judicializar a los insurgentes y agitadores.
19)La sustracción sistemática y gradual de manifestantes obligados,
aminora la Fuerza de la marcha.

Las unidades de Policía Militar deben seguir los procedimientos descritos en el


manual de Policía Militar para efectuar todas las misiones antes descritas,
siguiendo y cumpliendo a cabalidad con las técnicas allí contenidas.

El empleo de las Unidades de Policía Militar son fundamentales, por lo que las
Unidades de A.S.P.C deben mantener una alerta especial en este sentido,
dando entrenamiento y orientación a sus efectivos, de tal manera que su
intervención no genere más conflictos, sino que por el contrario facilite la acción
militar en el área ocupada por el enemigo. En las localidades donde no exista
Unidad de A.S.P.C, se debe adelantar una compañía por lo menos de un
batallón especializado de Policía Militar.

9. COMUNICACIONES

a. Consideraciones especiales de comunicaciones y guerra electrónica


aplicadas al combate urbano.
El oficial de comunicaciones y de guerra electrónica es la mano derecha del
comandante, es el responsable de que el mando y control funcione de
manera optima se debe tener en cuenta que cuando hablamos de la
palabra guerra quizás se pueda pensar en la manera convencional de
realizarla, sin embargo esta guerra no es la clave en el conflicto urbano en
donde se pueda neutralizar una Fuerza terrorista o insurgente, pero sus
acciones pueden conducir a la neutralización no solo del comando terrorista
si no de toda una estructura subversiva completa llevándola a la
desesperación, desmoralización y desorganización por las medidas
electrónicas que se tomen dando una gran ventaja a las Fuerzas de asalto y
Unidades Especialistas de Tiro (UET) en el cumplimiento de su misión.

Buscamos, aplicando todos los medios de comunicación y guerra


electrónica confundir a sus Fuerzas insurgentes para que se ataquen entre
ellas y no puedan consolidar objetivos propuestos y sus atentados terminen
290
en zonas erróneas y con una ventaja táctica con relación a las propias
tropas llevándolas al aniquilamiento total del enemigo.

En un conflicto tan grande como se vive actualmente se debe asegurar al


mando un sistema de comunicaciones eficiente y confiable dándole facilidad
en la toma de decisiones y conducción de sus tropas.

Toda actividad de las tropas en el área de operaciones debe cobrar gran


importancia manejando y transmitiendo información de manera
interrumpida, con el fin de reunir elementos de juicio que permitan tomar
decisiones acertadas y oportunas de manera que tecnológicamente puedan
ver el campo de batalla y lo empleen mejor que el enemigo. La tarea de
desarrollar actividades de inteligencia eficientes solo se puede concebir
asociadas a sistemas de comunicación también muy eficientes que hagan
llegar la información al lugar indicado, a la persona indicada y se entregue
oportunamente.

De acuerdo a lo anterior los cursos de acción que se tomen, no solo deben


considerarse en función de los medios de combate disponibles si no
también de la coordinación, mando y control que se hagan a través de los
sistemas avanzados de comunicación que posee una Fuerza. Los
comandantes a todos los niveles deben analizar las intenciones del
enemigo y las facilidades que estos tengan para actuar dentro del área
urbana buscando destruir o neutralizar nuestras redes de comunicaciones
mando y control y deben reconocer que la clave del éxito de sus actividades
será un sistema de comunicaciones bien planeado y que el enemigo que
interviniera a destruirlo empleando la electrónica e inteligencia para
neutralizarlo, desorganizarlo y destruirlo como primer objetivo.

Por lo anteriormente expuesto resulta obvio que las comunicaciones no


pueden considerarse como algo separado de la situación de combate, sino
que forma parte de la misma y como tal requiere tácticas que se adapten a
las condiciones que la propia situación imponga.

De las anteriores consideraciones se desprende que se debe estar


preparado para emplear y conservar la superioridad de los diferentes
segmentos en que se divide el espectro electromagnético, de lo contrario se
esta expuesto al fracaso total.

b. Fundamentos
Es importante para la persona que se desempeñe como oficial de
comunicaciones y guerra electrónica incluso para el comandante y su plana
mayor saber ciertos datos elementales acerca del espectro radioeléctrico,
donde trabaja el enemigo, que costumbre posee o que técnicas aplica para
mantener su comunicación.

291
c. Situación general y antecedentes.
Los grupos terroristas y demás agentes generadores de violencia que
delinquen en nuestro país han implementado dentro de sus planes
estratégicos para toma del poder la urbanización del conflicto mediante la
creación de milicias que desarrollan diversas actividades delictivas en los
centros urbanos y servirán de base en la fase prevista como ofensiva
general para la toma del poder.
Los comandantes Militares han reconocido la importancia de los centros
urbanos como objetivos estratégicos de los grupos subversivos, para lo cual
se han desarrollado planes de contingencia que permitan garantizar una
acción preventiva tendiente a evitar la ejecución de actos delictivos en las
áreas urbanas en razón de que estas se constituyen en el centro vital de la
existencia política, económica y social del pueblo colombiano.

d. Comunicaciones del enemigo en las áreas urbanas


Las comunicaciones a nivel urbano son más complejos que en área rural,
ya que representa gran facilidad de medios tanto tácticos como técnicos,
pues ayuda a desarrollar la iniciativa del enemigo en el área de
comunicaciones e inteligencia y las propias tropas facilita la estructuración
de complejas redes en un bajo y alto nivel de acuerdo a la necesidad de los
cabecillas.

Generalmente los radios en VHF, son utilizados para coordinar sus


acciones cotidianas y sus actividades logísticas en lugares de
concentración urbana y suburbana de milicias e inclusive sus actividades
delictivas, para alertar sobre presencia de la Fuerza Pública en sus
misiones de seguridad en determinadas áreas y para las coordinaciones
directas durante operaciones de asaltos, atentados, asesinatos y
secuestros. Este medio de uso común es el de más fácil consecución por
su bajo costo y distribución generalizada a casi todas las capitales
colombianas.

Los terroristas han desarrollado nuevas técnicas y claves para la


transmisión de sus comunicaciones utilizando en forma masiva equipos que
garantizan un buen enlace, pero que sean de muy bajo costo adquisitivo, y
a su vez el mantenimiento sea de empresas privadas, esto con el fin de no
cargar ningún tipo de lastre a la estructura militar y logística abaratando
costos y obteniendo un buen enlace que garantice la cobertura total del
área en la que se va a delinquir.

Los equipos celulares son un medio masivo y fácil de adoptar para las
actividades ilícitas que los bandidos realizan, los pueden utilizar en prepago
o clonado situación que evita en un determinado momento ser inculpados o
rastreados por la justicia.
292
Los beepers, los celulares, el sistema análogo no posee ningún sistema de
seguridad de voz que sea efectivo o que no pueda ser rastreado, por el
contrario así como brinda ventajas en dar una red de gran cobertura por
otro lado es vulnerable a todas las C.M.E. que puedan ser realizadas por
las propias tropas lo que representa gran vulnerabilidad del enemigo y la
información que podrá obtener de los sistemas de transmisión de los
terroristas, y es elemento indispensable para un combate en una toma de
decisiones, cuando esta combinada con la interferencia intencional ya que
la hace más eficaz en situaciones en que el enemigo depende más de la
señal de un radio para el control de los actos terroristas, ya que pueden
disminuir significativamente su actitud para emplear su potencial terrorista
de manera oportuna y eficaz, desbertebrandose por completo su aparato
militar.

Los teléfonos satelitales por su costo, son de uso restringido, y sólo lo


utilizan algunos de los cabecillas en las áreas urbanas que manejan
aspectos relacionados con el narcotráfico, finanzas, tráfico de armas,
municiones y otros apoyos. Los teléfonos satelitales que poseen, son
adquiridos especialmente en Brasil, Panamá y Venezuela, lo que les
permite tener comunicación directa con los cabecillas de los grupos
terroristas.

Los medios más usados por los terroristas a nivel urbano son:
 Radios de VHF multi canal
 Teléfonos, celular, análogos y digitales
 Sistemas de beeper
 Sistemas de comunicación troncal izada
 Teléfonos satelitales iridium y global star
 Repetidores de VHF instalados dentro de la ciudad
 Equipos de HF para grandes distancias

ALGUNOS DE LOS EQUIPOS ESPECÍFICAMENTE SON:

 ICOM ICR-706, MK-2, HF VHF.


 YAESU FT-23R VHF.
 YAESU 4R VHF.
 BASES KENWOOD VHF 2 METROS.
 BASES YAESU FT-212 VHF.
 SISTEMA DE BEEPER.
 SISTEMA DE TRUNKING.
 EQUIPOS SATELITALES.
 CELULARES ANÁLOGOS Y DIGITALES.

293
e. Las comunicaciones como elemento de potencia de combate

Las comunicaciones son el medio por el cual se logra superioridad sobre el


enemigo así mismo nos permite compensar o igualar mediante medidas
electrónicas cantidades superiores de Fuerzas y armas enemigas.

1) Centro de crisis o Comando

Una vez planeada una operación y el PMTD, a arrojado el resultado final


se inicia con los movimientos necesarios y ensayos se debe instalar el
centro de crisis o comando, este es arteria principal de todo lo que se
haga dentro de la operación, el comandante de la brigada debe destinar
con su respectivo comandante natural de unas tropas que allí se
encuentran y al COB, de la brigada deben llegar únicamente solicitudes
y situación actual del desarrollo operacional al momento de la misión.
Dentro del CDC, no debe entrar o salir nadie durante el desarrollo de
una operación, todo el equipo interactuara de la misma manera
volcándose únicamente a la operación que su destacamento o
agrupación se encuentra desarrollando, el personal ubicado en el CDC,
es el siguiente:

 Comandante de la unidad
 Oficial de comunicaciones y guerra electrónica
 Oficial de inteligencia
 Oficial de operaciones
 Radio operador
 Escribiente del CDC
 Estafeta

2) Material del Centro de Crisis

En el centro de crisis no debe haber material que no corresponda a la


operación que se este realizando, este al igual que todo el personal
debe de estar volcado sobre el desarrollo de una misión, las fotografías
y cartas que se encuentren allí deben de ser un reflejo de lo planeado
durante el PMTD.

f. Material de comunicaciones
El material de comunicaciones debe ser el necesario para la operación, se
debe utilizar al máximo la tecnología de punta que brindan los equipos de
radio adquiridos por la Fuerza, el comandante debe soportarse no solo en el
reporte obtenido sino también en los equipos tácticos de computo como el
tacter con el fin de apreciar sobre la carta digitalizada el movimiento de las
tropas ayudándole a tomar decisiones acertadas sobre la operación.
294
g. Comunicaciones entre equipos:
Básicamente esta comunicación se hace por medios ópticos su uso
requiere de un alto grado de entrenamiento y comprensión entre los
hombres que interactúan en el equipo deben haber códigos y señales
preestablecidos, también se puede utilizar humo, señales pirotécnicas,
señales de brazos y manos, banderas y luces tácticas, y minidesignadores
entre otras, a pesar de ello el comandante de equipo debe llevar un radio
tipo escuadra con el fin de mantener el enlace radial con el resto de su
destacamento. El comandante de equipo debe llevar un radio que brinde
seguridad criptográfica y antiperturbación, no debemos olvidar que las
Unidades Especialistas de Tiro (UET) son los responsables de suministrar
información de inteligencia de primera mano al centro de crisis con el fin de
retroalimentar a los destacamentos de asaltantes para el cumplimiento de
las misiones.

Para poder realizar esa actividad necesitamos de equipos que inicialmente


nos brinde posibilidades de identificar nuestros hombres dentro de un
terreno de operaciones asignado a nuestra misión; hoy en día contamos
con equipos VHF, PRC 930 y de HF serie 6000, los cuales poseen la
tecnología suficiente para soportar el peso de una operación de combate
urbano y rural de acuerdo a una situación esto con sistema de
posicionamiento global GPS, que puede ser trasmitido a través de una red
táctica con mayor seguridad criptográfica disponible.

h. Comunicación entre equipos de asalto

La comunicación básica entre los miembros de un equipo de asalto es por


medios ópticos como se percibirá, anteriormente en este caso las señales
son de gran importancia y una vez más se entra en combate las
coordinaciones extras pueden ser realizadas a viva voz.

El comandante de cada equipo debe llevar un radio tipo escuadra


preferiblemente en la gama de UHF, ya que esta facilita la comunicación en
la complejidad de un sector urbano por sus edificios, sitios bajos, sitios
encerrados, cables de alta tensión, subestaciones y trasformadores que
pueda presentar un área urbana; el radio operador del comandante de
destacamento de asuntos debe llevar un radio tipo pelotón que brinde
sistemas de criptografía y antiperturbación, además de sistemas de
posicionamiento global, este equipo debe ser cómodo, de fácil transporte
operación y mimetismo con el fin de garantizar un manejo optimo y el
desempeño del radio operador como asaltante en determinado momento
este radio puede ser en UHF, o VHF y la Fuerza actual cuenta con la familia
de radio CNR 9000 las cuales son excelentes para cumplir con este tipo de
misión.
295
i. Centro de crisis:

Este cuenta con dos repetidores en VHF, y uno UHF, a fin de garantizar
todo tipo de enlace tanto de voz como de datos y video y se presentara, el
caso debe tener como mínimo un radio de cada gama con el fin de pasar
tanto a sus unidades subordinadas como a los superiores y en un momento
determinado servir de puente entre ambas unidades para comunicación
directa de los destacamentos con el comando superior así:

 Repetidores VHF/FM GAMA 30 –108 Mhz. VRC------- 02


 Repetidores VHF/FM GAMA 144 Y 174------------------- 01
 Repetidor UHF GAMA DE 300 – 700 Mhz.--------------- 01
 Equipo tacter 31------------------------------------------------- 02
 Equipo VRC 950------------------------------------------------- 01
 Equipo PRC 620------------------------------------------------- 01
 Equipo PRC 2100------------------------------------------------ 01
 Equipo VRC 6200------------------------------------------------ 01

El CDC puede ser ubicado de acuerdo a la situación por ejemplo en un


carro liviano de reconocimiento de infantería M-113 a 1º en un vehículo tipo
urutu. La cadena radial de mando y control con sus respectivos equipos
sería así:

 RADIO HT 1000 O EQUIVALENTE


EQUIPO DE ASALTO
GPS GARMIN
 RADIO PRC 930 O PRC 710 20W
COMANDANTE  RADIO HT 1000 O EQUIVALENTE
DESTACAMENTO GPS
 PET
 TACTER 31ª
 VRC 950
COMANDANTE DE
 PRC 6020
AGRUPACIÓN
 VRC 2100
 VRC 6200
 TACTER 31 A
 VRC 950
COMANDO UNIDAD
 VRC 2100
SUPERIOR
 VRC 745
 REPETIDORAS VRC 745

296
10. COMUNICACIÓN ENTRE DESTACAMENTOS COMANDOS DE
AGRUPACIÓN Y COMANDOS SUPERIORES

Una vez se ha dado por medio radial la palabra clave para el inicio de la
operación, a partir de allí se rompe el silencio de radios y se inicia las
coordinaciones necesarias para el asalto a una posición y la información al
centro de crisis debe ser permanente, exacta y fluida con el fin de evaluar
riesgo y tener una información exacta de lo que sucede a fin de coordinar
apoyos y evacuaciones con el comando superior.

De acuerdo al tipo de planeamiento los primeros en recoger, organizar y


suministrar información real por un medio seguro son los comandantes de
destacamento y que de acuerdo a su misión dará prioridad a los equipos de
asalto luego la seguridad y si interviene las Unidades Especialistas de Tiro
(UET) estos suministraran de manera permanente información acerca del
enemigo de la operación al igual de la baja de blancos significativos dentro de
las filas terroristas, se debe llevar una cámara con el fin de transmitir
información en tiempo real del terreno al centro de crisis.

Una vez se recibe la información en el centro de crisis el Oficial de


comunicaciones y el radio operador se encargan de grabar lo que se transmite
y recibe, asesorar al comando en los movimientos que deben o no hacer el
personal en el área de operaciones y las posibilidades que hay de que el
enemigo tome medidas electrónicas con el fin de bloquear nuestras
comunicaciones y golpear de manera contundente las tropas, de igual manera
si los elementos se encontraran realizando actividades e guerra electrónica
PET, se debe evaluar constantemente la ingeniería sobre el enemigo y los
resultados que se puedan presentar.

Las comunicaciones del comando de la agrupación hacia niveles más altos


como Brigada o División debe de ser permanente lo mismo el flujo de
información los datos deben de ser exactos y reales con el fin de que el
comandante y su Estado Mayor pueda evaluar cualquier requerimiento que
pueda surgir de la situación que se presente, lo más importante y fundamental
es que tiene que conservar la cadena de comunicación y por ningún motivo se
puede romper ya que podría ser catastrófico para el desarrollo de una
operación.

Se tiene conocimiento que existen equipos especiales de monitoria ubicados


en centros urbanos que han permitido al grupo terrorista detectar
comunicaciones importantes del Gobierno y la Fuerza Pública para facilitar su
accionar delictivo y evitar la captura de importantes cabecillas durante
allanamientos y operaciones de Fuerzas especiales urbanas.

297
a. Seguridad en comunicaciones
La seguridad de las comunicaciones es la protección, proporcionada por
todas las mediadas adoptadas, para evitar que personal no autorizado
obtenga información de valor combase en nuestros sistemas de
comunicación.

Algunas de las medidas que un comandante puede aplicar para mantener la


seguridad de las comunicaciones es considerar en el planteamiento de toda
operación la seguridad de las comunicaciones.

1) Seguridad criptográfica
La seguridad criptográfica es la forma de proteger las comunicaciones
mediante el uso de códigos y claves, o mediante el empleo de aparatos
mecánicos o eléctricos, especialmente diseñados para ser
incomprensible el texto de un mensaje.

De la definición anterior se deduce que el propósito de la criptoseguridad


es el de evitar que el enemigo o personas no autorizadas obtengan
información de valor, con la base en las comunicaciones que se cursan
por los diferentes medios. Es indispensable que todo el personal militar
que haga uso o tenga alguna responsabilidad o relación con las
comunicaciones tácticas, conozca perfectamente estos procedimientos.

2) Seguridad de comunicaciones
La seguridad de las comunicaciones es el componente por medio del
cual se protegen las comunicaciones en los conflictos urbanos, contra la
interceptación la interferencia intencional, el análisis del tráfico y el
engaño por imitación. Las anteriores definiciones deben entenderse así:

1) Interceptación:
Acto de captar las transmisiones de una Fuerza con el propósito de
obtener inteligencia.

2) Interferencia intencional:
Disturbios eléctricos originados deliberadamente con el propósito de
alterar el uso de equipos, aparatos o sistemas electrónicos de
comunicación.

3) Análisis de tráfico:
Técnica para obtener inteligencia militar, mediante el estudio del
movimiento, intensidad, dirección, volumen, etc., del tráfico que se
cursa por las redes de comunicación.

298
4) Engaño por imitación:
Introducción de trasmisiones falsas, imitando las autenticas, en los
canales de comunicaciones de una Fuerza opuesta.

b. Planeamiento
Los planes de comunicaciones en el desarrollo de operaciones urbanas,
deben ser detallados y flexibles, y deben orientarse al cumplimiento de las
siguientes operaciones:

1) Planteamiento para operaciones preventivas.

Estas operaciones tienen misión impedir que el enemigo realice


actividades subversivas y/o terroristas, dentro de estas operaciones las
unidades Militares realizan: operaciones de control, demostración de
Fuerza, generalmente son llevadas a cabo por unidades convencionales
de combate; contraterroristas, unidades de infantería.

2) Planteamiento para operaciones ofensivas.

Son operaciones directas, ofensivas y rápidas, que tiene como fin


restaurar y mantener el orden público, dentro de estas operaciones se
llevan a cabo acciones tales como: allanamientos, ocupaciones y
asaltos rápidos, estas operaciones son realizadas generalmente por
unidades especiales, como Fuerzas especiales, unidades de PM.

3) Planteamiento para operaciones en conflictos urbanos.

Son operaciones realizadas en zonas urbanas dominadas en gran


proporción por un enemigo declarado, involucran a la población civil y no
siempre es fácil determinar entre estas las Fuerzas hostiles, el campo
de batalla urbano se presenta como un campo de batalla lineal, que
mezcla elementos de terrorismo, y acciones de milicias diversas, contra
las cuales difícilmente se puede determinar un patrón de procedimientos
doctrinarios; por lo cual las tropas convencionales o las unidades
especiales que aleatoria mente o conjuntamente combaten en este difícil
escenario deben integrar procedimientos de operaciones preventivas y
ofensivas con una alta dosis de flexibilidad en las mismas.

4) Terreno.

El terreno en las áreas urbanas se presenta generalmente como un


obstáculo por sortear para el personal de comunicaciones empeñado en
la instalación, mantenimiento y operación de los sistemas de comando y
control, las estructuras físicas elevadas, las redes eléctricas, las
299
interferencias en el espectro radio eléctrico causadas por la masiva
utilización de medios electrónicos de todo tipo; entre otros son factores
que afectan el cumplimiento de la misión, por lo cual deben ser
conocidos con detalle y teniendo en cuenta durante el planeamiento de
la operación; en las operaciones preventivas generalmente las tropas
siempre conocen el lugar y el terreno donde se van a desarrollar las
acciones de guerra.

5) Tropas disponibles:

Este punto hace referencia al personal de comunicaciones en general


empeñado en la operación militar, los operadores de cada unida
comprometida mediante las acciones, así como los miembros del CDCU
(centro de comunicaciones urbanas), del PAC (puesto alterno de
comunicaciones), y del CMC (centro móvil de comunicaciones); Y los
niveles de entrenamiento de cada uno. Material y equipo disponible: La
unidad militar que tenga como misión el planteamiento y desarrollo de
una operación preventiva, debe enfocar su esfuerzo de alistamiento del
material y equipo disponible en la existencia de medios orgánicos,
posteriormente al análisis de sus características técnicas, funcionalidad,
integración y ventajas de empleo que estos ofrezcan en el terreno del
área urbana, con el propósito de establecer las diferentes redes de
comunicación y las propiedades de control.

6) Comando y propiedades de control

Para la planificación del comando y control de las comunicaciones, se


deben estudiar los sistemas y redes de comunicación, orientadas a
garantizar el cumplimiento de la misión en el desarrollo de la operación
militar; estas redes pueden clasificarse en red de comando, red de
inteligencia, red administrativa y logística, red de vigilancia; y cualquier
otro tipo de red, que el oficial de comunicaciones considere pertinente.

7) Entrenamiento del personal.

Es un factor que debe ser tenido en cuenta con prioridad preferente, ya


que si se cuenta con los mejores sistemas de comunicaciones y el mejor
de los planeamientos, pero se carece de personal capacitado para
operar y maximizar la unidad de estos elementos la misión fracasara; en
el entrenamiento se debe tener en cuenta:

 Se debe entrenar al personal para operar en el campo de batalla con


comunicaciones.

300
 Todos los sistemas de comunicaciones, hasta los alternos, deben
contar con personal debidamente entrenado para su instalación,
mantenimiento y operación.

 Todo el personal que esté involucrado con las comunicaciones,


incluso el de otras armas, comprometido en esta labor, debe recibir
el entrenamiento adecuado y suficiente.

8) Análisis del espectro electromagnético

Para evitar interferencias de todo tipo, se debe realizar un estudio de


propagación del área de responsabilidad de la unidad que desarrolla la
operación militar, para lo cual es necesario el estudio del espectro
electromagnético provisto por las entidades del estado que tienen la
labor de vigilarlo como el ministerio de comunicaciones y quienes hagan
sus veces en las diferentes localidades, si lo fuera posible el oficial de
comunicaciones debe reunir el dato estadístico de los equipos de todo
tipo registrados y aquellos que se encuentran operando, determinando
las frecuencias de trabajo, con la intención de seleccionar las mejores
frecuencias a ser empleadas por los sistemas propios, de tal forma que
se evite al máximo la interferencia y demás factores físicos que afectan
las comunicaciones.

9) CDCU (Centro de Comunicaciones urbanas)

En el planeamiento de las comunicaciones para las operaciones


Militares se debe pensar en la necesidad imperiosa de establecer un
CDCU, como estación control, de red que garantice el comando y
control de las mismas, como principal característica, éste debe estar
ubicado estratégicamente para que cumpla la finalidad para la cual fue
creado, esto obliga a seleccionar lugares de instalación principales y
alternos. De igual forma para las repetidoras RPT, los PAC (Puesto
Alterno de Comunicaciones), y del CMC (Centro móvil de
comunicaciones)

10)El análisis militar del terreno

Las estructuras físicas elevadas, las redes eléctricas, los obstáculos, y


las caracteristicaza detalladas de las construcciones, deben ser estudias
frente a los fenómenos que se presenten en relación a la propagación
de otras.

301
11)El estudio del espectro electromagnético

Como se indico en el punto que hace referencia a este tema. La


ubicación con relación a la distancia entre unidades empeñadas en la
misión, dentro del área de operaciones, y los comandos superiores y/o
alternos.

12)Prever medios alternos

Dentro de la instalación de las redes deben contemplar alternas y os


medios que las componen, como sistemas que las refuercen o auxilien a
lo operadores cuando los sistemas principales fallen, o hallan sido
vulnerados por el enemigo.

13)Planes de contingencia y supuestos

Se deben elaborar tantos planes de contingencia como supuestos de la


situación operacional y características del terreno lo sugieran.

14)Ensayos

Son de vital importancia para tener la seguridad de que los sistemas y


las redes instaladas, funcionan de acuerdo con los resultados obtenidos
tras los análisis anteriormente señalados, en las operaciones
preventivas, donde se conoce el área de operaciones se realizan en
terreno real, y en las operaciones ofensivas esta labor se lleva acabo
indiscriminadamente, puesto que es posible que el área de operaciones
sea de gran domino por parte del enemigo.

302
SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO XI

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE EN OPERACIONES EN ÁREAS


URBANAS

Para la aplicación de los medios logísticos y de A.S.P.C en apoyo a las tropas que
se empeñen en el control y recuperación de áreas urbanas afectadas por el
accionar de grupos terroristas o insurgentes, debemos tener en cuenta que las
ciudades son organismos sociales y constituyen el centro de gravedad político y
económico de una nación. La naturaleza cambiante de las áreas urbanas en
especial en un país donde el conflicto rural alimenta los cinturones de miseria
presenta un cuadro difícil para ejercer la acción de gobierno y mucho más la
acción militar tendientes a mantener el orden interno.

El tamaño de las poblaciones, la cultura social, las tradiciones, el desarrollo


económico, la infraestructura urbana, la injerencia política son algunos de los
factores que inciden en la forma como se aplique el poder militar para conjurar una
acción terrorista o subversiva de gran escala.

La complejidad como se desarrollen las operaciones de control militar del área,


con o sin presencia de la población, determinarán la estrategia y la maniobra
logística, para soportar a las tropas comprometidas y en especial para hacer frente
a todos los efectos de orden social que se van a generar como consecuencia de
las acciones y la presión de los grupos al margen de la Ley. Por consiguiente las
operaciones deben desarrollarse paralelamente con una gestión estatal, bien en
forma directa o mediante el fortalecimiento de los elementos de A.S.A.C. El control
y/o manejo de los diferentes servicios públicos, control de las rutas y el manejo de
los aspectos sanitarios, es otro problema de responsabilidad de la Logística.

El desarrollo de las operaciones irregulares en áreas urbanas en conclusión es


una forma de regularizar el conflicto interno de una nación, pues se compromete
en él, un alto porcentaje de la población civil que antes estaba ajena al mismo.
Fenómenos como carestía, especulación, desplazamiento urbano, epidemias,
terrorismo, manifestaciones Públicas y otros aspectos obligan que las Unidades
Militares se comprometan como un todo para cumplir la misión.

El combate urbano exige la integración efectiva de todos los miembros del estado
mayor o de la plana mayor para la consolidación de los elementos de los planes
tanto tácticos operacionales, como de apoyo logístico, pues el intercambio de
información es la clave para que los planes, apreciaciones y estudios
correspondan a la real necesidad de las Unidades comprometidas.

El Ejército Nacional debe integrar su esfuerzo logístico a los medios propios de la


nación representado en los diferentes organismos de socorro y de atención para
303
facilitar su acción militar sin sacrificar el bienestar de la comunidad. De ahí que el
trabajo de un Estado Mayor y de una Plana mayor, transborda los límites de la
capacidad militar, para integrar los medios civiles, mediante una acertada
coordinación y conocimiento del entorno.

5. PLANEAMIENTO DEL A.S.P.C EN OPERACIONES URBANAS

Para efectos del combate urbano y de apoyo a las tropas comprometidas en


las operaciones, los elementos para el planeamiento del A.S.P.C son los
mismos que se contemplan para combates de otra naturaleza, con la
diferencia de que éstos deben ser proactivos y no reactivos, es decir, que se
deben elaborar bajo supuestos formulados por los miembros de la Plana
Mayor o del Estado Mayor, fundamentados en los análisis de inteligencia que
determinan las poblaciones o sectores de una ciudad que pueden ser
considerados como objetivos de interés por el enemigo y en donde se pueden
generar estos combates.

e. Apreciación de A.S.P.C

Normalmente esta herramienta de planeamiento responde a un curso de


acción formulado por el oficial de operaciones para el desarrollo de una
operación especifica. Para efectos de un combate urbano en el conflicto
irregular la situación táctica no da espera a que los cursos de acción se
formulen y se analicen para ver la viabilidad de un apoyo al más
conducente. Es importante tener en cuenta que cada minuto que se pierda
en el tiempo de la respuesta militar, fortalece la posición del enemigo en la
zona afectada.

La apreciación de A.S.P.C, se debe elaborar con antelación basándose en


los supuestos centros urbanos, que en un momento determinado pueden
ser blanco de las intenciones enemigas o terroristas, por lo que el oficial
logístico debe iniciar un trabajo que permita tenerlas elaboradas y que al
momento de requerirse sólo se actualicen y se pongan en ejecución. Para
el efecto, el formato y su procedimiento se siguen acordes a lo que
contempla el Manual de Estado Mayor.

f. Matriz de sincronización de A.S.P.C.

Esta herramienta facilita la previsión de eventos que se pueden generar


consecuentes con la acción directa de las operaciones o los subsecuentes
a las mismas. La formulación de posibles situaciones que se puedan
generar, permite desarrollar un alistamiento que facilite la gestión de
combate y el efectivo y oportuno apoyo, evitando la improvisación que
puede causar un alto costo en pérdidas de vidas y de material.

Entre los eventos a considerar para efectos de la elaboración de la matriz


304
están los siguientes, sin que esto implique, que no se puedan presentar
otras y en otro orden o de forma simultanea:

1) Instalación área de servicios y puesto de mando.


2) Pérdida fluido Eléctrico.
3) Desabastecimiento .
4) Pérdida control acceso al área.
5) Cortes del servicio de agua.
6) Interrupciones servicio telefónico.
7) Evacuación de la población civil.
8) Evacuación de heridos propias tropas.
9) Evacuación de heridos población civil.
10)Evacuación heridos del enemigo.
11)Evacuación de muertos.
12)Evacuación de detenidos y/o retenidos.
13)Abastecimiento Clase V.
14)Abastecimiento Clase I.
15)Abastecimiento Clase III y IIIA.
16)Desplazamiento forzado de la población civil.
17)Reconstrucción del área afectada.
18)Retorno de la población al área.
19)Judicialización de los detenidos y/o retenidos.
20)Control de vías y rutas terrestres y fluviales.
21)Control de terminales aéreas y terrestres.
22)Control de accesos a zonas ocupadas por el enemigo.
23)Control de accesos a zonas recuperadas.

Durante el desarrollo del planeamiento se deben analizar las actividades


relacionadas con cada uno de los eventos señalados. Las fases
correspondientes al desarrollo de la operación desde el punto de vista de la
logística se deben considerar como eventos dentro de la matriz.

g. Estudio de área y potencial económico

Tal vez se constituye como la principal fuente de información que tiene el


oficial logístico para el desarrollo y ejecución de los planes de A.S.P.C
para apoyar la acción militar de manera inmediata, pues este documento
permite conocer de primera mano, las capacidades propias del área en
donde se va a operar, permitiendo además que esta se actualice en forma
permanente. El estudio de área y potencial económico de una población o
un sector de la misma, debe contener los siguientes datos de interés:

1) Descripción física del centro urbano


2) Densidad y aspectos culturales, políticos y sociales
3) Producción agrícola, ganadera, manufactura, minera, artesanal y otros
de interés para el abastecimiento militar.
305
4) Ubicación de los principales centros de distribución de abastecimientos
de las clases I, III y VI
5) Ubicación y capacidad de los depósitos de agua.
6) Planos de los sistemas de acueducto y alcantarillado.
7) Ubicación de las centrales eléctricas y redes de conducción.
8) Posición geográfica y astronómica de la población
9) Coordenadas de los posibles helipuertos, zonas de desembarco y/o de
lanzamiento
10)Distancias con relación a otras poblaciones
11)Rutas y estado de las mismas
12)Ubicación de bancos
13)Plano de la ciudad o localidad objeto del estudio
14)Ubicación de los sectores de mayor influencia del enemigo
15)Análisis de los sitios de posible empleo para instalaciones Militares y
aprovechamiento de edificaciones.
16)Sitios para la instalación de observatorios
17)Instalaciones sanitarias y sus capacidades
18)Instalaciones académicas y capacidad.
19)Sitios de interés cultural

La labor para adelantar estos estudios debe ser prioritaria y se debe


elaborar uno por cada población o localidad de una ciudad, que de acuerdo
al análisis de inteligencia, pueda ser foco de una acción enemiga que
obligue a la respuesta militar.

h. Cartografía y planos

El análisis de las cartas y de los planos de una localidad, permite al oficial


logístico hacer una apreciación válida de las rutas y de las instalaciones
aprovechables para el desarrollo del plan logístico. En éste se deben
establecer las rutas principales y alternas, fijando prioridades en su uso y
determinando el propósito de la misma, pues se deben considerar rutas
para abastecimiento, para evacuación o para transporte de personal,
cuando la infraestructura vial lo permita. Igualmente necesaria, es la
obtención de los planos de las redes telefónicas, de alcantarillado,
electricidad y del acueducto, estableciendo la ubicación exacta de las
centrales, subcentrales, estaciones de bombeo, terminales, cajas de
repartición, dimensiones de las tuberías y canales de drenaje y de
alcantarillado.

La gestión para la actualización de la cartografía y planos se debe


desarrollar por lo menos una vez cada seis meses en las áreas de alto
desarrollo y una vez al año en sectores de bajo desarrollo.

Frente a la ausencia de planos o cartografía de la población, es válido el


imprimir planchas fotográficas, bien sean tomadas desde puntos elevados
306
en el perímetro de la localidad, desde helicópteros o aviones plataforma.
Es igualmente aceptable la utilización de videos.

6. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE A.S.P.C.

Para poder definir el apoyo de servicios para el combate en operaciones de


combate urbano, es importante considerar la existencia de Unidades Militares
en el área de conflicto. Este aspecto facilitará el desarrollo de las diferentes
funciones logísticas y de los servicios en apoyo a las Unidades de combate
comprometidas, proporcionando recursos locales para la atención de la crisis y
disminuyendo el tren administrativo.

d. Instalación de áreas de A.S.P.C.

El concepto del área de A.S.P.C., va orientado a satisfacer las necesidades


de las tropas en una forma oportuna y eficaz, por lo que se deberán
adelantar los medios, elementos y servicios necesarios para cumplir con la
misión asignada, para ello se deben tener en cuenta las siguientes
características:

1) Población con presencia de unidades Militares

Si en la población afectada se encuentra alguna instalación o unidad


militar, ésta se constituirá como área de apoyo de servicios para el
combate. Es importante tener en cuenta que se puede dar que la
población se encuentre la organización Militar por cantones o por
unidades independientes, lo que obligará a que el Batallón de A.S.P.C.,
si lo hay, funcione como área para tal fin, o de no haber unidad de
servicios, el Batallón más cercano al sector de confrontación, se
organiza para cumplir con esa función.

2) Poblaciones sin presencia de unidades Militares.

De no existir una militar, el oficial Logístico, previo análisis de la


localidad, indicará el mejor sitio para instalar el área de servicios,
teniendo en cuenta de aprovechar al máximo las instalaciones
existentes, especialmente teniendo en cuenta las consideraciones
adelante explicadas en el punto b y c, estas consideraciones son válidas
para cualquier tipo de población, sin importar su tamaño.

e. Composición de un área de A.S.P.C.

Para los propósitos del apoyo en un conflicto urbano, es importante antes


de adelantar cualquier elemento que lo conforme, analizar la situación
táctica, la ubicación del enemigo y los apoyos inmediatos que se puedan
recibir de la unidad superior.
307
El área de servicios debe contar por lo menos de los siguientes elementos:

1) Puesto de mando de la unidad apoyada


2) Instalaciones sanitarias (puesto de Socorro, clasificación y hospital de
campaña)
3) Comunicaciones
4) Puntos de abastecimiento de clase I, II, III, IV, V.
5) Cocinas y baños
6) Unidad de mantenimiento
7) Puesto de mando de la unidad de servicios
8) Sección de transportes
9) Helipuerto

f. Consideraciones para la instalación de las áreas de A.S.P.C.

La instalación de un área de A.S.P.C. no puede dejarse al azar, el sitio


debe corresponder a un análisis detallado de los diferentes factores, tales
como el tamaño y capacidades del enemigo, la conformación y
características del terreno, las avenidas de aproximación que permitan el
flujo de los abastecimientos, el movimiento de tropas y las labores de
evacuación de personal y material desde la zona de combate, hasta las
áreas designadas en la retaguardia o puesto de mando atrasado, puntos
críticos, seguridad, cubierta y protección de las instalaciones, fuentes de
agua entre otras. De otra parte es importante tener en cuenta lo siguiente:

1) Poblaciones totalmente controladas por el enemigo.

En poblaciones donde el enemigo tiene el control total del área, la


situación Logística tiende a ser compleja, por cuanto el manejo de la
población civil exige un esfuerzo especial, que en ocasiones supera las
capacidades de las tropas y que en un momento determinado puede
constituirse en un elemento que reduzca el ímpetu de la ofensiva por
recuperar la población sin afectar a la comunidad.

No se puede controlar y emplear los recursos locales, por lo que se


debe establecer una cadena de abastecimiento que permita acercar los
requeridos para el fin propuesto. Para el efecto el área de A.S.P.C. se
debe instalar en las afueras del centro urbano, cuidando de que la
principal vía esté controlada por las tropas. Se debe considerar además,
que su ubicación corresponda al sitio predominante y que facilite la
aproximación de los medios aéreos y se constituya como un
observatorio.

La seguridad debe ser una constante, con el ánimo de prevenir ataques


con armas de tiro parabólico y acciones de sabotaje. Las poblaciones
308
susceptibles a control total por parte del enemigo , son aquellas de baja
o mediana intensidad y que realmente no constituyen un riesgo
estratégico para la estabilidad del estado o para los intereses Militares,
pero que por ser vulnerada la sociedad, se obliga la intervención militar.
Usualmente el control por parte del enemigo es temporal, a riesgo de ser
sitiado por las tropas.

2) Poblaciones parcialmente controladas por el enemigo.

Se presentan en poblaciones de alta densidad o en las mega polis, y


buscan con ello generar gran impacto de opinión. Dada la dimensión del
centro urbano, la capacidad enemiga se limita a controlar los sectores
donde ejercen mayor influencia y en donde se obtenga una ventaja
táctica sobre las tropas. Para este caso, la consideración valida para la
instalación de un área de A.S.P.C esta determinada por la
disponibilidad de los recursos locales que están fuera de la zona de
operaciones.

El área de A.S.P.C, contempla los elementos mínimos para atender las


situaciones que se generan durante el restablecimiento del control. El
sitio para las instalaciones se determina también por la oportunidad
existente para aprovechar las locaciones propias del lugar y la facilidad
que brinde a las unidades de maniobra. Es importante considerar que en
poblaciones de esta magnitud existen Unidades Militares en donde sus
sedes se pueden ajustar a los requerimientos de una Unidad de
servicios.

El puesto de mando de la Unidad de combate, que se aproxima a la


zona de operaciones, debe complementarse con los requerimientos
mínimos de A.S.P.C de tal manera que se mantenga un apoyo oportuno
y permanente. No se debe descartar que paralelo al control de un
sector de la población, se presenten atentados terroristas,
francotiradores y otros elementos que entorpezcan el abastecimiento y
el movimiento de otro tipo de apoyo, desde el puesto de mando
atrasado hasta el adelantado.

Como consideración especial, para la instalación del puesto de mando,


se debe tener en cuenta que normalmente el enemigo busca controlar
partes altas de una población desde donde se pueda obtener un dominio
visual y táctico sobre las tropas.

Las instalaciones logísticas deben incluir elementos de transporte de


tropas, medios de evacuación y punto de reamunicionamiento. El
concepto de puntos de distribución no es totalmente valido por la
cercanía a la zona de combate y por que su aplicación obliga a
desplegar recursos materiales y humanos, disminuyendo las
309
capacidades de las tropas comprometidas.

El puesto de mando adelantado y área de servicios, se instala


aprovechando al máximo las instalaciones del lugar, por lo que el tren
administrativo es mínimo y se reduce las vulnerabilidades ante la
amenaza de francotiradores o acciones terroristas. Las instalaciones en
carpas ofrecen vulnerabilidades y obligan a la construcción de
terraplenes que las protejan de la observación y del fuego enemigo.

Las consideraciones para la instalación obedecen al estudio detallado


de las rutas de acceso al área y de abastecimiento desde el puesto de
mando atrasado. Se recomienda el aprovechamiento de edificaciones
altas, que permitan tener un control visual de la zona (el empleo de las
cámaras infrarrojas y de largo alcance son una buena opción).

7. LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS EN EL COMBATE URBANO

f. El abastecimiento

Es la función más compleja de desarrollar, considerando las dimensiones


que pueda alcanzar el combate urbano. El volumen de elementos a
distribuir es consecuente con las restricciones impuestas en el área
afectada, la cantidad de Unidades, efectivos comprometidos y cantidad de
población afectada.

Este tipo de confrontación genera unos fenómenos que obliga la


integración de la acción militar y la acción gubernamental, para lo que el
Oficial de Logística y el de Acción sicológica se deben integrar con el
ánimo de manejar situaciones tales como el desabastecimiento de la
localidad o de la población, la especulación, el pillaje y otras.

Las líneas de comunicación tanto informáticas como físicas, se deben


mantener activas en forma permanente de tal manera que la información
sobre los requerimientos sea tramitada con oportunidad y los flujos físicos
se adelanten.

Si el control es total por parte del enemigo, la restricción de los


abastecimientos podrá permitir el ejercer una presión sobre él, obligando
primero que la población evacue el área y segundo que el enemigo
consuma sus provisiones.

Si el control es parcial, se presentará movimiento de población entre la zona


del enemigo con apoyo de la población civil. Ante esto se debe restringir
ese flujo mediante la aplicación de medidas de control y otras de orden
restrictivo.

310
El abastecimiento de las tropas se vería afectado por cuanto los medios de
transporte requerirían cierto blindaje para aproximarlos a las Unidades
mas adentradas en la zona de combate. Básicamente las clases más
requeridas será la clase I dada por la permanencia de las tropas en el
sector y la clase V dada por la intensidad de los combates por recuperar la
localidad y la necesidad de constituir bases de fuego para neutralizar la
acción enemiga y facilitar con ella, la penetración de las tropas en la zona.
Se contempla dentro de esta última clase los agentes químicos utilizados en
los disturbios civiles. Los proyectiles generadores de humo a base de
fósforo blanco que permitan con efectividad el desalojo de posiciones
ocupadas por el enemigo (por lo que su consumo es alto). Igualmente la
utilización de granadas de humo, para facilitar el movimiento de las tropas
dentro del área, impidiendo la visibilidad por parte del enemigo. Importante
también el de contemplar en el momento de efectuar el planeamiento del
abastecimiento, el requerimiento de luces de bengalas y luces químicas,
para efectuar actividades de iluminación y demarcación de zonas en
situaciones de restricciones en el fluido eléctrico.

El oficial de logística en cualquiera de las dimensiones del control enemigo,


tendrá que establecer rutas principales para el abastecimiento y alternas
con el propósito de evitar la interdicción de los abastecimientos, la acción
de los francotiradores deberá ser evitada con blindajes en los medios de
transporte.

Si el abastecimiento se efectúa desde el puesto de mando atrasado, hasta


una población en donde se haya instalado un área de A.S.P.C, el medio
más eficaz será el aéreo por su oportunidad y seguridad.

No se considera un método de abastecimiento diferente al de entrega a las


unidades, toda vez que el control se debe mantener sobre el perímetro del
área ocupada por el enemigo y sería inconveniente despejar una zona para
abastecer una Unidad.

Los abastecimientos de la clase II, deben contemplar los elementos de


vestuario y equipo individual, requeridos para reposición y cambio cuando
las dotaciones individuales se han perdido o dañado. La cantidad de esto
debe ser proporcional a la Unidad comprometida, es decir que si el nivel es
de Unidad fundamental, se debe contemplar una reserva para un pelotón.

El abastecimiento de la clase III será acorde con los medios y a las


distancias a recorrer. Una zona bajo control parcial del enemigo permite el
suministro en la misma localidad, pero si el control es total, la Unidad de
A.S.P.C o la de maniobra debe proveerse su propio suministro mediante el
empleo de bidones, carros cisternas o cantinas. El combustible para las
aeronaves se debe escalonar de tal forma que se facilite el tanqueo de los
medios aéreos con seguridad y prontitud. Si se adelanta un área de apoyo
311
de servicios para el combate cerca de una población ocupada por el
enemigo, se debe contemplar un punto de distribución de esta clase en el
área.

El suministro de agua es fundamental en el desarrollo de la operación y


para el funcionamiento normal del área de servicios. Para el efecto se debe
establecer la instalación de depósitos temporales y el empleo de
carrotanques. Se debe considerar las situaciones tácticas descritas, pues
el control total de la población por parte del enemigo dificulta el suministro,
por lo que la obtención exige un proceso logístico diferente (búsqueda de
corrientes de agua, elaboración de pozos o movimiento del líquido desde
zonas atrasadas en tanques autopropulsados, tractados o en bidones). Se
debe tener en cuenta que en zonas pobladas de baja y media intensidad los
acueductos están fuera del área urbana y éste puede constituirse como la
fuente directa de suministro.

En zonas parcialmente ocupadas por el enemigo, la obtención del líquido


se facilita, pero se deben prever los elementos para almacenamiento ante
un eventual corte del flujo de agua, bien provocado por las propias tropas
como mecanismos de presión o bien generado por una actividad de
sabotaje por parte del enemigo (contaminación, francotiradores, etc).

Al momento de efectuar la distribución de los alimentos, se hace el


reaprovisionamiento de agua a los soldados que se encuentran en las
operaciones.

Los abastecimientos de la clase VI se deben contemplar inicialmente


proporcionando los elementos necesarios para el funcionamiento de las
instalaciones sanitarias instaladas, puesto de socorro, puesto de
clasificación, hospital de campaña, posteriormente dotando las unidades
móviles con los elementos necesarios para el soporte vital durante las
maniobras de evacuación de los heridos. Bien sean los medios aéreos o
terrestres y finalmente dotando al combatiente de su botiquín individual y al
enfermero de la Unidad de maniobra con el botiquín general para apoyo a
los miembros de la misma.

g. El transporte

La complejidad de esta función se desprende de la situación generada por


la presencia o no de Unidades Militares en la zona urbana afectada. Su
verdadera dimensión se observa cuando se parte desde el puesto de
mando atrasado hasta una población diferente a la sede. En este caso la
utilización de los medios debe racionalizarse de acuerdo con la misión a
desarrollar. Se pueden alquilar los medios de transporte en el área o fuera
de ella, cuando los propios son insuficientes o inconvenientes su empleo.
La requisición es un concepto alternativo ante un evento urgente que
312
amenace la seguridad general de la población.

La utilización de los diferentes medios de transporte es valida bajo las


consideraciones de seguridad de las tropas y los abastecimientos. Si la ruta
seleccionada no es segura, los medios aéreos son los más convenientes.
Si el movimiento es urbano, puede en un momento determinado ser objeto
de francotiradores, por lo que los vehículos con blindaje serán de mucha
utilidad especialmente si el movimiento es dentro de la zona de combate.

Los blindados de las Unidades de caballería o de infantería podrán


permanecer dentro de la zona de operaciones, lo que ayudará a mejorar la
seguridad de las Unidades de maniobra, pero aquellos que carecen de
blindaje, deben evacuar la zona, para preservar su integridad.

Los vehículos que tienen piezas montadas como cañones y ametralladoras


axiales, no son practicas dentro de la zona de combate pues las
elevaciones no permiten su empleo efectivo y por el contrario, pueden ser
blancos de la acción terrorista.

Los medios de transporte deben tener una zona específica en el área de


servicios, en donde se le suministre el combustible cuando se requiera, se
le efectué el mantenimiento preventivo para garantizar su operabilidad
cuando sea requerido.

El transporte se debe planear para mover la Unidad de A.S.P.C y de


maniobra comprometidas en las operaciones, por lo que se deben calcular
los medios aéreos y terrestres para el movimiento de material y personal
cuando se requiera cambios de posición o se finalice la operación.

h. El mantenimiento

Esta función se limita dentro de la zona de operaciones al mantenimiento


orgánico, siempre y cuando los efectivos se encuentren fuera del
dispositivo o en el área de servicios dispuesta para la recuperación y
descanso de las tropas.

El mantenimiento de segundo y tercer escalón en el área técnica, sólo


serán ejecutados en el puesto de mando atrasado. Cualquier novedad de
material presentada en la zona de combate, deberá ser solucionada
mediante el sistema de cambio o reposición.

Importante que cada hombre tenga los elementos mínimos necesarios para
efectuar el mantenimiento de primer escalón, dotación que se debe
suministrar durante la fase de alistamiento.

313
1) Mantenimiento de efectivos en el área de personal

Esta función logística siempre debe ser una prioridad, pues la esencia
de las operaciones se fundamenta en el desempeño y sostenimiento del
talento humano. El planeamiento logístico, debe considerar aspectos
tales como:
 Tamaño de la unidad o unidades comprometidas en la operación
 Número de efectivos y especialidades
 Empleo de la reserva y sistema de reemplazos

El planeador logístico en este tipo de operaciones debe formular los


cálculos de bajas, bajo los parámetros del manual de estado mayor,
considerando la operación como un ataque a una posición fortificada.

2) Registro de sepulturas

En este sentido es importante mantener los listados y formatos con los


datos biográficos de personal que interviene en la operación. Se debe
considerar que el manejo del personal muerto en combate es un
elemento que incide en la moral de las tropas.

Las actividades se desarrollan desde momento de la novedad,


contemplando la clasificación inicial en el sitio, la recepción en el área de
servicios o en el puesto de mando atrasado cuando la situación táctica
lo permita. Para el efecto se debe contemplar la instalación de una
morgue temporal, que reúna las condiciones sanitarias para el manejo
de los cadáveres. Los contenedores refrigeradores, son una opción
válida para la instalación de morgues en campaña.

Es fundamental que el personal que opera posea sus placas de


identificación, para evitar confusiones. Estas se deben cotejar con los
documentos que traiga el afectado y a su vez se debe llevar un registro
dactilar para futuras investigaciones, con un código de referencia los
cadáveres se deben rotular inmediatamente sean recibidos. El oficial
de personal debe coordinar con el oficial de logística en el área de
A.S.P.C y en el puesto de mando atrasado, los mecanismos de
evacuación del personal dado de baja en combate, así como la
coordinación con el capellán para la notificación, en lo posible personal,
a los familiares del efectivo dado de baja.

Se debe coordinar el traslado hasta la ciudad que disponga la familia,


los honores y labores de acompañamiento. Se debe llevar el registro
detallado de la ciudad de destino del fallecido, lugar de la inhumación,
referencias de la bóveda o sepultura, la fecha del insuceso y un
resumen de los hechos, de tal manera que se pueda contar con una
base estadística.
314
3) Sistema de Reemplazos

El desgaste de los hombres en las operaciones y las afectaciones


producto del fuego y de las acciones enemigas, obligan a que se piense
en el sistema de reemplazos, con el propósito de mantener el número
de efectivos necesarios para consolidar el éxito de la operación. El
tener una reserva en el área de A.S.P.C, permite que se renueve la
tropa, sacando los de mayor tiempo en la zona de combate e
introduciendo tropas frescas y motivadas.

Aunque es válido los reemplazos y relevos individuales, es


recomendable la rotación por unidades completas a fin de mantener el
conocimiento de los miembros de la unidad y la unidad del mando
natural.

i. Sanidad

Si el área está totalmente controlada por el enemigo, esta función se


desarrolla desde el área de A.S.P.C instalada para apoyar la operación. En
las instalaciones se debe contar con los medios terrestres y aéreos de
evacuación de heridos. Igualmente se deben adelantar los recursos
médicos, tanto de medicina general, como de especialistas y de odontología
para atender los requerimientos de la tropa. Las instalaciones sanitarias se
contemplan dentro de la organización del área de A.S.P.C y su organización
dependerá de la complejidad de la operación y el tamaño de las Unidades
comprometidas, por lo que se contemplará desde un simple puesto de
socorro, hasta un puesto de clasificación. Es importante considerar que la
asistencia medica al personal civil afectado, debe ser también una prioridad,
lo que exige que se coordine con los organismos de salud de orden
gubernamental a fin de fortalecer la asistencia médica a todos los actores.

Si las operaciones se desarrollan en zonas urbanas parcialmente


controladas por el enemigo, sólo se dispondrán de los medios de transporte
y evacuación de heridos, considerando la existencia de centros
asistenciales que permitan obviar las instalaciones sanitarias como parte
del puesto de mando y área de servicios. De todas maneras deben existir
junto a los medios de transporte de sanidad, el personal medico y
especialistas necesarios, para garantizar el sostenimiento vital de los
afectados civiles o Militares.

La consideración de vincular a los organismos de salud diferentes a los


Militares, es aceptable dada la población vinculada y potencialmente
afectada por las operaciones.

Para estas operaciones los escalones de atención médica comienzan con la


capacitación básica del combatiente, para que éste aplique los auxilios
315
básicos tales como inmovilizaciones, aplicación de primeros auxilios,
abordaje y transporte de heridos. El enfermero de la unidad, se constituye
en el segundo escalón de atención, por lo que el enfermero cuenta con la
preparación y dotación necesaria para facilitar las estabilización de los
pacientes y el Triage (Clasificación de heridos por tipo de lesión y
gravedad). El último nivel está definido por la instalación sanitaria de mayor
complejidad, es decir que si existe área de A.S.P.C. se cuenta con un
escalón más, como es el puesto de socorro u hospital de campaña, antes
de llegar al hospital regional.

Los medios de transporte de heridos deben permitir la evacuación oportuna,


hasta el escalón determinado por el jefe de sanidad en el área, quien
define también la prioridad de evacuación, teniendo en cuenta para el
efecto tener ubicados los helipuertos construidos en las edificaciones y las
vías de acceso más aptas para la función de apoyo.

j. Equipos especiales

El combate urbano, exige la utilización de equipos y elementos especiales


que deben ser objeto del plan Logístico, más si se conoce el modo de
operar del enemigo. Los equipos generadores de energía y de iluminación
son necesarios tanto para ser empleados en el área de servicios, como en
la zona de combate. Así mismo como complemento se hace necesario el
obtener un aprovisionamiento importante de sistemas de visión nocturna e
infrarroja para uso individual y de acompañamiento.

Los sistemas de armas de tiro directo (fusil 106 mm. Sin retroceso, cañones
de 90 mm. De los vehículos blindados, lanzadores de granadas de 40 mm.
y antitanques) facilitan la acción sobre posiciones fortificadas del enemigo,
por lo que las dotaciones y este sistema de armas se deben considerar al
efectuar el plan Logístico. Así mismo se deben contemplar en este tipo de
abastecimiento, las eslingas, ganchos de anclaje, escaleras, equipo de
demoliciones y zapadores, equipo para transporte helicoportado (ganchos,
mallas, correas etc.)

8. ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES EN APOYO A LAS


OPERACIONES DE A.S.P.C.

Dado el ámbito de desarrollo de este tipo de conflicto y las implicaciones


sociales que se generan, el aspecto relacionado con la acción psicológica, los
asuntos de gobierno y la cooperación civil y militar, juegan un papel importante
para reducir el impacto en la población civil y su proyección a nivel nacional e
internacional.

316
e. Control de los centros de abastecimiento

El combate urbano, especialmente cuando se desarrolla en zonas bajo


control total del enemigo, produce un desabastecimiento de la localidad,
aspecto que en un momento determinado puede ser un mecanismo de
presión, con lo que se facilitará la evacuación del personal civil reduciendo
una capacidad de defensa del enemigo y facilitando una más contundente
acción militar sobre él.

En todos los casos, el control sobre los víveres que ingresan a la zona de
combate y sobre los centros de acopio y de distribución física, se debe
extremar, de manera tal que facilite el abastecimiento militar y se regule el
consumo por parte de la población, a fin de sostener el abastecimiento civil
y evitar tanto el acaparamiento y la especulación. La coordinación entre
autoridades de control y policivas se deben incrementar ante la ausencia de
facultades especiales para que el personal militar (Policía Militar) pueda
desarrollarlas.

f. Control de rutas de acceso

Las rutas que permitan el acceso al área de operaciones, consecuente con


lo anterior, permitirá ejercer un detallado control sobre las personas y
elementos que ingresan a la zona. Específicamente en zonas bajo control
total del enemigo, el acceso se restringe y sólo se autoriza al personal
militar, en cumplimiento de las mismas operaciones. En zonas con control
parcial del enemigo, las coordinaciones con las autoridades de tránsito son
básicas, toda vez que existe la necesidad de desviar las rutas regulares del
tránsito civil, alejándolas de la zona en conflicto. Sólo se autoriza el libre
paso a vehículos Militares y de socorro.

g. Control de los servicios públicos

Este aspecto es de difícil manejo, toda vez que estos son de bienestar
general y el control o restricción debe estar bien justificado. En zonas de
control total, por lo general los servicios públicos han sido objeto de un
sabotaje previo, para facilitar la acción terrorista, por lo que hay ausencia
de los mismos. Esto generalmente se presenta en localidades de baja y
media densidad donde estos servicios dependen de una central para toda
el área. En zonas bajo control parcial de enemigo, en poblaciones de alta
densidad y mega polis, la existencia de subcentrales dificulta la acción
enemiga, por lo que la ausencia de los servicios es sectorizada, salvo que
la acción enemiga sea general y cuente con el respaldo popular.

En todos los casos la unidad Militar a cargo de las operaciones debe


mantener un vinculo con los encargados de la prestación del servicio para
mantener el fluido, restablecerlo o suspenderlo en las zonas donde se
317
requieran, para facilitar la acción militar o presionar la evacuación de la
zona. Los planes logísticos deben contemplar el alistamiento de plantas
generadoras de energía, purificadoras de agua y carros cisterna para la
distribución de agua.

Los medios civiles se deben centralizar y coordinarlos a través del oficial de


asuntos civiles. De ahí la importancia de la existencia de un estudio de
área y del potencial económico. La telefonía debe ser un servicio que debe
ser objeto de un control por parte de la autoridad militar, toda vez que esto
disminuye la capacidad enemiga, para coordinar apoyos y actividades
terroristas fuera de la zona de operaciones, con el ánimo de generar más
caos y dispersar las tropas.

h. Evacuaciones y desplazamiento de la población civil

El acertado manejo de los grupos humanos evacuados o desplazados se


constituye en un multiplicador de combate, toda vez que se genere el afecto
y su apoyo, le resta capacidad al enemigo.

El desarrollo de las operaciones debe realizarse paralelo al despliegue de


los elementos necesarios para atender y albergar a la comunidad afectada,
en especial si el área en conflicto esta bajo control total del enemigo, lo que
implica una fortaleza militar para recuperar la zona y desalojar o capturar al
agresor.

La zona de atención a la población civil no se puede involucrar dentro de


las áreas de A.S.P.C, pero se deben instalar en una zona donde se
mantenga el control militar y se le puedan brindar todas las atenciones
requeridas.

Las coordinaciones con las autoridades son fundamentales con el propósito


de instalar los albergues y obtener los elementos y abastecimientos
requeridos para su sostenimiento. Es valido en este aspecto que los
recursos Militares no requeridos para la acción militar se apliquen en
beneficio de la comunidad. Los afectados se deben censar y deben ser
objetos de una vigilancia especial.

Si los desplazamientos o evacuaciones se dan en áreas bajo control parcial


del enemigo, los afectados se deben alojar en albergues temporales, los
cuales se pueden adaptar en salones comunales, coliseos, escuelas y otras
instalaciones. Las coordinaciones y la integración de los medios civiles y
Militares también son validas.

318
TERCERA PARTE

CAPITULO I

COORDINACIONES CON DIFERENTES ORGANISMOS DE SEGURIDAD DEL


ESTADO

8. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ENTIDADES CON FUNCIONES DE POLICÍA


JUDICIAL

Todas las entidades que ejerzan atribuciones de policía Judicial, cumplirán sus
funciones bajo la dirección y coordinación del Fiscal General y sus delegados,
salvo la procuraduría General de la nación de conformidad con lo dispuesto por
el inciso final del Artículo 277 de la Constitución Nacional (para el cumplimiento
de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía Judicial, y podrá
interponer las acciones que considere necesarias).

c. Dirección, Coordinación y Control de las Funciones de Policía Judicial:

El Fiscal General de la Nación o sus delegados, tienen a su cargo dirigir,


coordinar y controlar las funciones de policía Judicial que en forma
permanente cumplen la Policía Nacional demás organismos previstos en la
ley y los restantes entes públicos a los cuales de manera transitoria el Fiscal
General le haya atribuido tales funciones, Todas las cuales se ejercerán con
arreglo a la ley, de manera permanente especial o transitoria directamente o
por conducto de los organismos que ésta señale.

d. Servidores públicos que ejercen funciones permanentes de Policía


Judicial

Realizan funciones permanentes de Policía Judicial las siguientes


organizaciones.

1) La policía Judicial de la Policía Nacional. Respecto a los delitos contra


contravenciones bajo la dirección y la coordinación de la fiscalía general
de la nación. El Art. 310 decreto 27-00 de 1991 y el 321 de la ley 600 del
2000 señala que realizan funciones permanentes de policía judicial, la
policía judicial de la policía nacional
2) El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía forma parte de la
estructura orgánica y funcional de la Fiscalía General de la Nación con
base en el Artículo 40 del decreto 261 del 2000, le corresponde a la
dirección nacional del C.T.I., asesorar al Fiscal General en la definición
de políticas y estrategias asociadas con las funciones de policía judicial.
3) El numeral 3 del Artículo 310 del decreto 2700 de 1991 señala que el
departamento administrativo de seguridad realiza funciones
permanentes de policía judicial y él Artículo 312 del código de
319
procedimiento penal señala que solo tiene función la policía judicial del
DAS.

9. LA FISCALIA Y LA PROCURADURÍA CONCEPTOS GENERALES

g. Generalidades de la Fiscalía

Especial importancia reviste la necesidad de conocer dentro del desarrollo


de las operaciones las misiones y tipos de apoyo que las entidades del
estado y en este caso la Fiscalía pueda suministrarle a las Fuerzas
Militares dentro del desarrollo del conflicto urbano.

Es importante tener en cuenta que no se ha dado ninguna legislación


especial en la cual esta entidad ejecute procedimientos legales, ya sea en
tiempo de guerra o en tiempo de paz, es decir, no existe ninguna
discriminación en estos dos casos.

De otra parte es importante conocer por parte nuestra, que la ley autoriza a
este organismo para que se pueda desempeñar como policías judiciales y
que pueda ejecutar los diferentes procedimientos que ella les permite, en
las circunstancias que más adelante, en cada caso se indican, y de las
cuales los comandantes Militares en los diferentes niveles del mando,
pueden asesorarse y apoyarse para los allanamientos, levantamientos de
cadáveres, capturas, denuncias, protección de la escena del delito,
observación de la escena del delito, fijación de la escena del delito,
recolección de pruebas, iniciación de la labor investigación, condena de
custodia (procedimiento que garantiza la autoridad de los elementos de
custodia.) y procedimientos legales que en el empleo de la Fuerza se
requiera:

h. Integración y competencia de la Fiscalía General de la Nación

Hace parte de la Rama Judicial y tiene autonomía administrativa y


presupuestal, sin perjuicio del control fiscal ejercido por la contraloría
General de la República. Está integrada por el fiscal General de la nación
quien la Dirige, el Vicefiscal General de la Nación, los fiscales Delegados
funcionarios y empleados de la Fiscalía. El fiscal general de la Nación y
sus delegados tienen competencia en todo el territorio Nacional.

i. Función básica de la Fiscalía General de la Nación

Corresponde a la fiscalía General de la Nación, de oficio, mediante denuncia


o querella, por petición del procurador General de la nación, del Defensor
del Pueblo o por informe de Servidor Público, investigar los delitos declarar
precluidas las investigaciones realizadas, calificar mediante acusación o
preclusión y sustentar la acusación de los presuntos infractores antes los
320
Juzgados y tribunales competentes, excepto los delitos por miembros de la
Fuerza Pública en servicio activo y en relación el mismo servicio.

En cumplimiento de estas funciones, corresponde a la Fiscalía General de la


Nación:

1) Asegurar la comparencia al proceso de los presuntos infractores de la


Ley Penal, adoptando las medidas de aseguramiento.

2) Si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el
restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios
ocasionados por el delito.

3) Dirigir y coordinar las funciones de la Policía Judicial que en forma


permanente cumple la Policía Nacional, demás organismos previstos en
la ley y los restantes entes públicos a los cuales de manera transitoria el
Fiscal General le haya atribuido tales funciones.

4) Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el


proceso.

5) Cumplir las demás funciones que establezca la Ley.

Las funciones de la Fiscalía General se realizan a través de las Unidades


Delegadas de fiscalías, como nacional, seccional y local, salvo que el Fiscal
General o los directores de la fiscalía destaquen un Fiscal Especial a casos
particulares.

j. Estructura Orgánica de la Fiscalía General de la Nación

Para el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales, la Fiscalía


General de la Nación tiene la Siguiente Estructura.

1) Estructura Interna:
 Despacho del Fiscal general
 Despacho del Vicefiscal General
 Despacho del Secretario general
 Dirección nacional de Fiscalías.
 Dirección Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación
 Direcciones seccionales del Cuerpo Técnico de Investigación
 Dirección Nacional administrativa y financiera

2) Entidad adscrita.
 Establecimiento Público.
 Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses.

321
k. Funciones del Cuerpo técnico de investigación y sus dependencias de
la Fiscalía General de la Nación.

La Dirección Nacional del cuerpo técnico de investigación tienen las


siguientes funciones.

1) Asesorar al Fiscal General, organizar y controlar el cumplimiento en la


definición de políticas y estrategias asociadas con las funciones de
policía Judicial, en los temas de investigación criminal, servicios forenses
y de genética y en la administración de la Información técnica y Judicial
que sea útil para la investigación penal.
2) Planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las funciones de Policía
Judicial de la Fiscalía.
3) Coordinar con otros organismos que ejerzan funciones de Policía
Judicial, bajo la dirección del Fiscal general, la definición e
implementación de mecanismos operativos que racionalicen y eviten la
duplicidad de esfuerzos en el desarrollo de las investigaciones dentro de
los lineamientos fijados por el consejo nacional de Policía Judicial.
4) Establecer mecanismos que permitan la utilización oportuna de
información técnica por parte de las unidades del cuerpo técnico de
Investigación y laboratorio de la Fiscalía General de la Nación.
5) Organizar la prestación de servicios médicos legales en los casos en que
no sea posible la investigación del instituto de medicina legal y ciencias
forenses.
6) Organizar la recolección y clasificación de toda la información de apoyo
técnico y científico, requerida para el desarrollo de las investigaciones de
actividades de criminalista.
7) Promover el intercambio de información entre los distintos organismos de
seguridad del estado, para la programación y el desarrollo de
operaciones contra la delincuencia.
8) Establecer en coordinación con la dirección de asuntos internacionales y
la Oficina Central Nacional OCN, de interpol Colombia, el intercambio de
información con los enlaces de policía o de investigación de gobiernos
extranjeros, en asuntos de competencia de la Fiscalía General de la
Nación.
9) Las demás funciones que le sean asignadas por el fiscal general y que
guarden relación con la naturaleza de la dependencia.

l. La fiscalía y sus procedimientos en las guerra urbana.

Ante la eventualidad de un combate urbano, la fiscalía puede actuar en


forma preventiva evitando que este se origine, a través de allanamientos,
dirección de labores de inteligencia tendientes a individualizar los presuntos
delincuentes, a incautar armamento y propagandas que inciten a la toma
del poder por las armas; sin embargo en el momento de una guerra urbana
abiertamente, sigue cumpliendo con sus apoyos a las autoridades,
322
garantizando que éstas a través de sus funciones de policía judicial puedan
cumplir su misión .

A su vez la fiscalía por no ser un ente armado, no se hace directo participe


del conflicto, sin embargo, como su función es la de investigar, sus
funciones no cesan dentro del proceso de investigación. Adicional a lo
anterior se cuenta con que el Fiscal General de la Nación suministrará al
gobierno las informaciones sobre las investigaciones que se estén
adelantando cuando sea necesario para la preservación del orden público.

Dentro de los procesos que la fiscalía y la procuraduría ejecutan en apoyo


a las operaciones Militares dentro de un conflicto ya sea urbano o rural, es
necesario tener en cuenta inicialmente los siguientes:

1) Procedimientos para los apoyos

Se debe tomar contacto con la fiscalía de la respectiva ciudad o pueblo


donde estén ocurriendo los hechos y que le competa la situación de
orden público. Se debe presentar la solicitud del apoyo que se requiere
de esta institución , respaldado con un informe de inteligencia con los
datos claros del sindicado o sospechoso con sus respectivos
antecedentes o conocimiento delictivo que se tenga de el o ellos. Todo
lo anterior se requiere que este muy bien sustentado para obtener su
apoyo inmediato. Esto cuando se están desarrollando operaciones
ofensivas de control militar de área o en desarrollo de operaciones
especiales.

Durante el desarrollo de operaciones ofensivas de ataque rápido o


planeado, se entiende que el enemigo esta claramente ubicado en las
ciudades, con su armamento y en desarrollo de sus actividades ilícitas,
lo cual facilita el empleo de las tropas bajo el concepto de la flagrancia;
sin embargo es muy benéfico si se toma contacto con esta institución
para que avalen los procedimientos que se están ejecutando.

2) Allanamiento

Para esta clase de misiones, como ya se indicó, se debe tomar contacto


con la fiscalía para poder desarrollar esta actividad, además que el
ART.343 del CPP, expresa claramente que debe ser por orden de la
autoridad competente y se puede realizar en los siguientes casos:
 El Código de procedimiento penal autoriza allanar naves o aeronaves.
 Existen serios motivos para presumir que en el mismo se encuentre:
 El personal contra quien obra orden de captura
 Armas instrumentos con que se haya cometido una infracción o
provenga de una ejecución.

323
 En caso de no flagrancia bajo orden judicial de autoridad competente.
 En caso de flagrancia o cuando se este cometiendo un delito el lugar
abierto al publico se podría allanar si se encuentra elementos señales
en forma clara de la comisión del delito o de sospechosos
comprometidos en un ilícito.
 En todos los casos se requiere:
 Relacionar las personas retenidas y el motivo.
 Dejar las constancias que solicitan las personas.
 Expedir copia del acta.
 Retenidos o detenidos civiles y terroristas, en operaciones de
registro y combate, deben ser relacionados en los informes y
deben permanecer en detención preventiva dentro del tiempo de
36 horas, hasta ser entregados a las autoridades competentes.

 Cuando tengamos retenidos o capturados (personas que han sido


capturadas en flagrancia), es importante conocer que hay diferencias
con ellos, para beneficio de los procesos legales posteriores: Los
detenidos civiles se dejan a disposición de las autoridades ordinarias
y los terroristas se dejan a disposición de la justicia especializada,
dentro de los términos ya estipulados y entregándolos con el informe.

3) Procedimientos con heridos y muertos

 Cuando exista heridos lo primero que se debe hacer es tratar de


salvarle la vida y de trasladarlo a un centro asistencial y en dicho
lugar aportar todos las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
 Si el herido se encuentra bien, tomar contacto con medicina legal
para que dictamine la incapacidad, el tipo de lesión y el arma con que
fuera ocasionadas las heridas.
 En caso de existir muertos se debe aislar el lugar de los hechos para
que no se contamine y proceder a informar inmediatamente a la
autoridad judicial, las evidencias se deben dejar tal y como quedaron,
no altera posiciones, no se deben cambiar los cadáveres o elementos
como armas, etc,.
 Para el levantamiento de un cadáver no existe diferencia si es
terrorista, militar o civil, pero si es importante que se señale a que
clase pertenece para posteriormente establecer si se trata de muerte
en actos del servicios para los Militares o en combate para los civiles
y terrorista, lo cual fija la competencia posteriormente para la
autoridad judicial que deba conocer el caso (expediente judicial penal
militar o fiscalía).
 La fiscalía no tiene incidencia con los desaparecidos civiles.
 Prestarle los apoyos que esta institución requiera , especialmente de
seguridad.

324
4) Recomendaciones

 Tener mucho cuidado con los informes y el termino de 36 horas


sopena de incurrir en el delito de prolongación ilícita de la
privatización de la libertad.
 Ser lo mas claro posible con el informe.
 No permitir a nadie el acceso a la escena del crimen.
 Coordinar con la entidad las actividades que se deban desarrollar en
donde ellos deben participar en conjunto con la Fuerza Pública.

10. ORGANIZACIÓN DE LA PROCURADURÍA.

d. Generalidades

De igual manera que la fiscalía, la procuraduría hace parte de la rama


jurisdiccional y tiene autonomía administrativa y presupuestal. Esta
integrada por el Procurador General de la Nación quien la dirige, los
procuradores delegados, funcionarios y los empleados de la misma
institución. Particular importancia reviste el conocimiento de una
organización en la cual, en las ciudades normalmente existe una
procurador departamental y municipal y unas procuradurías con misiones
especificas, entre las que se destaca la procuraduría delegada para las
Fuerzas Militares, encargada precisamente de todos los aspectos atinentes
a la Fuerza y por ende encargadas del manejo del problema de orden
público en el país.

e. Funciones generales

El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y


agentes, tendrá las siguientes funciones:
1) Vigilar, el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos.
2) Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio
del Defensor del Pueblo.
3) Defender los intereses de la sociedad.
4) Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5) Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones
administrativas.
6) Ejercer vigilancia superior en la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones Públicas, inclusive las de elección popular; ejercer
preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones

325
correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la
ley.
7) Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o
administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.
8) Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9) Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que
considere necesaria.
Las demás que determine la ley. Para el cumplimiento de sus funciones la
Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá imponer las
acciones que considere necesarias.

f. Procuraduría

La procuraduría como ente controlador y veedor de las acciones de ,los


funcionarios del estado no tiene misiones especificas para actuar con la
Fuerza Pública en el desarrollo de operaciones Militares; sin embargo con
esta misión principal que cumple de verificar la adecuada acción y
comportamiento de las tropas dentro de ley en el desarrollo de sus
operaciones, garantizando el derecho de las personas en general; se
recomiendo que en las operaciones de control militar de área , se coordine
con esta entidad las acciones ofensivas que vamos a desarrollar, ojalá
nombrando ellos un veedor para que abalen nuestra ejecución.

En el desarrollo de operaciones especiales y de operaciones ofensivas de


ataque rápido y planeado, con mayor veras , se hace imperiosa la presencia
de personal de esta entidad para que verifique que se está ejecutando y a
su vez pueda de primera mano conocer los hechos y no posteriormente en
forma manipulada por uno u otro organismo que quiere enlodar el buen
nombre de la institución.

11. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD (DAS)

f. Objeto del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)

En desarrollo de sus objetivos el Departamento Administrativo de Seguridad


producirá la inteligencia que requiere el Estado, como instrumento de
Gobierno para la toma de decisiones y la formulación de políticas
relacionadas con la seguridad interior y exterior del Estado, de conformidad
con lo preceptuado en la Constitución Política de Colombia.

326
g. Funciones, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El Departamento Administrativo de Seguridad tendrá, entre otras las


siguientes funciones:

1) Producir la Inteligencia de Estado que requiere el Gobierno Nacional


para garantizar la seguridad nacional interna y externa del Estado
colombiano;
2) Obtener y procesar información en los ámbitos nacional e internacional,
sobre asuntos relacionados con la seguridad nacional, con el fin de
producir inteligencia de Estado, para apoyar al Presidente de la
República en la formulación de políticas y la toma de decisiones;
3) Elaborar el plan de desarrollo institucional y los planes de acción
anuales, enmarcados dentro de las directrices y políticas del Gobierno
Nacional;
4) Participar en la elaboración de la agenda de requerimientos de
Inteligencia de Estado propuesta por el Presidente de la República.
5) Elaborar el Plan Anual de Inteligencia del Departamento Administrativo
de Seguridad, de conformidad con las directrices señaladas en la agenda
de requerimientos de Inteligencia de Estado de la Presidencia de la
República;
6) Dirigir la actividad de inteligencia estratégica de Estado en el ámbito
nacional.
7) Coordinar el intercambio de información con otros organismos de
inteligencia y seguridad, nacionales e internacionales.
8) Adelantar acciones de contrainteligencia tendientes a proteger los
intereses del Estado, frente a actividades hostiles de origen interno o
externo.
9) Realizar los estudios de seguridad y confiabilidad de los altos
funcionarios del Gobierno Nacional;
10)Ejercer el control migratorio de nacionales y extranjeros y llevar el
registro de identificación de extranjeros;
11)Ejercer funciones de Policía Judicial, en coordinación con la Fiscalía
General de la Nación, para investigaciones de carácter criminal,
relacionadas con la naturaleza y finalidad institucionales;
12)Llevar los registros delictivos y de identificación nacionales, y expedir los
certificados judiciales, con base en el canje interno y en los informes o
avisos que deben rendir oportunamente las autoridades judiciales de la
República;
13)Actuar como Oficina Central Nacional -OCN- de INTERPOL en el
intercambio de información, asistencia recíproca, con arreglo a las
prescripciones y estatutos de la misma;

327
h. Estructura del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

La estructura del Departamento Administrativo de Seguridad será la


siguiente:

1) Despacho del Director


2) Despacho del Subdirector
3) Secretaría General
4) Dirección General de Inteligencia
 Subdirección de Análisis
 Subdirección de Operaciones
 Subdirección de Fuentes Humanas
 Subdirección de Contrainteligencia

5) Dirección General Operativa


 Subdirección de Investigaciones Especiales
 Subdirección de INTERPOL -OCN-.
 Subdirección de Asuntos Migratorios

6) Órganos de Asesoría, Coordinación y Control

i. Funciones de la Subdirección de Investigaciones Especiales.

La Subdirección de Investigaciones Especiales, cuenta con una


infraestructura investigativa, que soporta la labor básica de inteligencia,
razón de ser del Departamento, de manera tal, que de conformidad con los
principios de seguridad nacional, el esquema facilite el proceso de
judicialización de la inteligencia que se produce, cuando la naturaleza de la
misma lo permita; para tal efecto cumple la función investigativa en materia
penal del DAS, en los delitos contra la existencia y seguridad del estado, el
régimen Constitucional, la Administración Pública, la Administración de
Justicia y la Seguridad Pública y presta a los magistrados, jueces y fiscales,
los auxilios de inteligencia, operativos, científicos y técnicos que soliciten en
la forma prevista por las leyes.

Corresponde a la Subdirección de Investigaciones Especiales el


ejercicio de las siguientes funciones:

1) Desarrollar las facultades de Policía Judicial de conformidad con la


naturaleza y funciones propias del Departamento Administrativo de
Seguridad;
2) Prestar a la Fiscalía General de la Nación y a las autoridades Judiciales
la cooperación prevista en la ley, de conformidad con la naturaleza y
funciones propias del Departamento Administrativo de Seguridad;
3) Organizar, actualizar y conservar los registros delictivos y de
identificación nacionales, con base en el canje interno y en los informes
328
o avisos que deben rendir oportunamente las autoridades judiciales de
la República, sobre iniciación, tramitación y terminación de procesos
penales, órdenes de captura, medidas de aseguramiento, autos de
detención, enjuiciamiento, sobreseimiento y revocatorias proferidas y
sobre las demás determinaciones previstas en el Código de
Procedimiento Penal;
4) Expedir los certificados judiciales y de policía, de conformidad con las
normas vigentes sobre la materia;
5) Desarrollar las actividades de criminalística en apoyo a la actividad de
investigación criminal y de inteligencia, y cumplir las misiones que la
Dirección General Operativa disponga;
6) Prestar a las autoridades administrativas, judiciales y de policía los
auxilios técnicos criminalísticos de su competencia;
7) Organizar, dirigir y vigilar el funcionamiento de la sala transitoria de
capturados y atender lo relacionado con el servicio a los deportados y
almacén de recuperaciones;
8) Adelantar las labores de investigación en materia de seguridad rural de
conformidad con las competencias del Departamento;
9) Ejecutar el Plan Anual de Inteligencia del Departamento de acuerdo con
la naturaleza y objetivo de sus funciones;
10)Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de la
dependencia.

j. Funciones de Policía Judicial del Departamento Administrativo de


Seguridad (DAS).

Para el cumplimiento de las atribuciones propias del Departamento


Administrativo de Seguridad, ejercen de manera especial funciones de
Policía Judicial:

1) Los funcionarios operativos que dependan de la Dirección General


Operativa del Departamento, los Directores Secciónales y los
funcionarios operativos que dependan de las coordinaciones operativas;
2) Los funcionarios técnicos y científicos de las áreas de criminalística e
identificación.

Los funcionarios antes mencionados, tienen las atribuciones a que se


refieren las normas del Código de Procedimiento Penal para el desarrollo
de funciones de policía judicial, exclusivamente, en aquellos delitos que
atentan contra la seguridad nacional, la existencia y seguridad del estado, el
régimen Constitucional, la administración Pública, la administración de
justicia, la seguridad Pública, el patrimonio histórico y cultural, y los delitos
que atentan contra la ecología y el medio ambiente, para lo cual,
coordinarán su actividad con la Fiscalía General de la Nación.

329
12. CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

El control fiscal es una función Pública que ejercerá la Contraloría General de la


República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Dicho
control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los
procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin
embargo, autorizar que en casos especiales, la vigilancia se realice por
empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y
contratadas previo concepto del Consejo de Estado.

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control


financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la
equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos excepcionales,
previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas
de cualquier entidad territorial.

El Contralor General de la República tendrá las siguientes atribuciones:

a. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del


manejo de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.
b. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario
y determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan
obrado.
c. Llevar un registro de la deuda Pública de la Nación y de las entidades
territoriales.
d. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de
cualquier orden y a toda persona o entidad Pública o privada que
administre fondos o bienes de la Nación.
e. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las
sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.
f. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las
entidades y organismos del Estado.
g. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y del ambiente.
h. Promover ante las autoridades competentes, aportando la pruebas
respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan
causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La Contraloría,
bajo su responsabilidad, podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada,
la suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las
investigaciones o los respectivos procesos penales o disciplinarios.
i. Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control fiscal y a la
organización y funcionamiento de la Contraloría General.

330
j. Promover mediante concurso público los empleos de su dependencia que
haya creado la ley. Esta determinará un régimen especial de carrera
administrativa para la selección, promoción y retiro de los funcionarios de la
Contraloría. Se prohíbe a quienes formen parte de las corporaciones que
intervienen en la postulación y elección del Contralor, dar recomendaciones
personales y políticas para empleos en su despacho.
k. Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el
cumplimiento de sus funciones y certificación sobre la situación de las
finanzas del Estado, de acuerdo con la ley.
l. Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de
todas las entidades Públicas del orden nacional y territorial.
m. Las demás que señale la ley.

13. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus
funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. El
Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
a. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos
en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
b. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
c. Invocar el derecho de habeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin
perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
d. Organizar y dirigir la defensoría Pública en los términos que señale la ley.
e. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su
competencia.
f. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
g. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
h. Las demás que determine la ley.

Salvo las excepciones previstas en la Constitución y la ley, el Procurador


General de la Nación y el Defensor del Pueblo podrá requerir de las autoridades
las informaciones necesarias para el ejercicio de sus funcione s, sin que pueda
oponérseles reserva alguna.

331
14. COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL

La policía nacional es una institución armada que debe ser considerada en


forma inmediata dentro del planeamiento de las operaciones de todo tipo a nivel
urbano, especialmente por la presencia que ellos tienen en todas las áreas
urbanas, del control que ejerce y del conocimiento que tienen de ellas.

De allí que se hace necesario las coordinaciones del caso para que haya un
buen desarrollo de las operaciones en pro del éxito de la misión impuesta para
que no se actúe en forma aislada, complicándose considerablemente estas
operaciones, sino hace particular atención se debe prestar a las operaciones
especiales y a las operaciones de ataque rápido y planeado, en donde se debe
manejar como situaciones de crisis por el significado que tiene a nivel nacional.

c. Código Nacional de Policía de la Asistencia Militar Capitulo IX

Es de vital importancia conocer apartes de este capitulo que tiene directa


relación con el desarrollo de nuestra misión y de las diferentes operaciones.
Son estos apartes las siguientes:

1) Artículo 112 “ cuando la policía no fuere suficiente para mantener grave


desorden procede la solicitud de asistencia a las Fuerzas Militares”

2) Artículo 113 “ los gobernadores, alcaldes de Bogotá, los intendentes y los


comisarios especiales podrán requerir el auxilio de las Fuerzas Militares
cuando las circunstancias de orden público lo exijan. No obstante, ante
peligro súbito y grave los alcaldes podrán solicitar el auxilio de la Fuerza
militar, pero avisaran inmediatamente al respectivo gobernador, quien
informará al comandante si ratifica o hace cesar tal auxilio.

Cuando lo considere necesario, el Presidente de la República ordenara


que las Fuerzas Militares colaboren con la Policía para el cumplimiento
de una tarea de orden público interno “

3) Artículo 88 “ Además del caso de grave desorden público, procede la


solicitud de auxilio frente a catástrofe o calamidad Pública.”

4) Artículo 90 “ El líder militar no podrá rehusar ni retardar el apoyo pedido


por autoridad competente y su acción se limitara a colaborar para poner
fin al desorden que motivo el requerimiento, salvo instrucciones
especiales del gobierno”

5) Artículo 94 “ La asistencia militar será siempre de carácter temporal. Si


hubiere discrepancia sobre su duración, decidirá el gobierno. Cumplida
la misión de auxilio, el líder militar dará cuenta por escrito de sus
resultados a sus superiores y a quien hizo el requerimiento.”
332
6) Artículo 95 “ Aún sin el requerimiento formal, el militar debe dar apoyo a
la policía en caso de captura, de auxilio a las personas y para impedir la
comisión de un delito”.

7) Artículo 114 “ la petición de asistencia militar debe hacerse por escrito,


dirigida al comandante de la brigada o unidad operativa más cercana, o
al comandante de Batallón, grupo o base, o de unidad militar destacada
que tenga jurisdicción en el área. En este caso de extrema urgencia la
solicitud de auxilio podrá hacerse verbalmente, con la obligación de
ratificarla por escrito tan pronto como los acontecimientos lo permitan.”

8) Artículo 115 “ Cuando las Fuerzas Militares presenten la asistencia de


que trata este capitulo, la ejecución de la tarea, según el plan acordado,
será dirigida por quien desempeñe el comando de la unidad operativa
encargada de prestar dicha asistencia, bajo cuyo control operacional
queda, para esos efectos todo el personal de los organismos armados
que sean requeridos para reprimir el desorden”

d. Empleo y coordinación con la Policía Nacional en situación especiales


(crisis)

1) Requisitos mínimos de un programa de solución de crisis


 Plan de Contingencia
 Sistema de comunicaciones
 Lista de acciones provisionales
 Quien y que debe hacer
 Lista de contactos externos

2) Fases para el manejo de crisis

Preparación
 Previsión
 Elaborar y desarrollar planes de inteligencia y contrainteligencia
interna y externa para detectar posibles objetivos terroristas o
áreas susceptibles de crisis.
 Sobre las anteriores zonas ejercen acciones de control necesaria
para disuadir e impedir hechos terroristas o violentos que puedan
generar una crisis.
 Conforma un comité para organizar y predecir posibles situaciones
de crisis a nivel nacional y regional.
 Organizan grupos de operaciones psicológicas.

 Instrucción y entrenamiento
 Conforman grupos de profesionales asesores para el manejo de
crisis, que involucran a personal externo e interno.

333
 Entrenan unidades y grupos de intervención especializados, tales
como GOES. CEA, bloques de búsqueda.

 Elaboración de planes
 Determinan estrategias y tácticas nivel de mando, control y
comunicaciones
 Define los aspectos logísticos y administrativos requeridos
 Establecer los procedimientos de operación aplicables
 Coordinan con el Ministerio de Defensa otras entidades del estado
y organizaciones no gubernamentales como bomberos, Cruz Roja,
defensa civil, radioaficionados, hospitales, Aeronáutica civil y
otros, en el puesto de mando adelantado en el área de crisis.

3) Fase de reacción inmediata


 Control del área de crisis
 Identificar la amenaza y determinar sus alcances
 Control a la movilidad de personas, periodistas e intrusos en la
zona donde se presenta el hecho
 Establece perímetros interior, exterior, retenes, puestos de control,
elementos de bloqueo, evaluación de la población civil y prensa.

 Establecer puesto de mando en el área critica.


 Elabora plano del área critica identificando la situación, dispositivo de
acceso de evacuación u otras informaciones de importancia.

4) Fase de análisis y manejo de crisis


 Obtener información sobre terroristas, rehenes, lugar, objetivo, armas,
etc.
 Determinar el grado de amenaza.
 Examinar opciones elaboran y desarrollan un plan de trabajo.

5) Fase de normalidad.
Si los diferentes grupos para el manejo de crisis consideran oportuno,
citar a rueda de prensa para dar a conocer los pormenores del hecho y
no dar lugar a especulaciones o tergiversación de la información

 Manejo de prensa
Disponer un lugar como sala de prensa donde se puedan atender los
medios de comunicación proporcionando los siguientes elementos,
entre otros: máquina de escribir, teléfonos, grabadoras, casetes,
fotocopiadora, papelería, etc.

334
TERCERA PARTE

CAPITULO II

MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE


GUERRA URBANA

3. GENERALIDADES.

La función y responsabilidad de los medios de comunicación social en el


contexto de la guerra urbana, resultan de especial significación e importancia
para el cumplimiento de la misión institucional y el logro de los objetivos
nacionales. La prensa, la radio y la televisión pueden constituirse en vehículos
efectivos de acción sicológica, en la medida en que el estamento militar
conozca plenamente sus limitaciones y capacidades, y tenga la destreza y
habilidad para propiciar un positivo clima de acercamiento y construir unas
excelentes relaciones con sus directivas y personal periodístico, sobre la base
de la cordialidad, el respeto y la mutua compresión de la función social que les
corresponde atender institucionalmente.

No obstante, los medios masivos de comunicación pueden resultar así mismo


un arma de doble filo, cuando no son tenidos en cuenta como factores
concomitantes en el afrontamiento y desarrollo de la guerra urbana y se ejerce
sobre ellos, un aislamiento y una actitud de rechazo y puertas cerradas, que en
últimas, conduce a la desinformación, que a su vez, se traduce en distorsión de
la información, injuria, calumnia y apología del delito, entre otras
consecuencias, que siempre lesionan el buen nombre de nuestras Fuerzas
Militares y el de sus miembros, no solo en el nivel nacional sino en el
internacional, con lamentables resultados.

En este orden de ideas, la guerra urbana no puede desconocer en su


conducción táctica y estratégica, la importancia de los medios de comunicación
social. hoy es plenamente valido afirmar que la guerra no se gana por la
supremacía de las armas, sino por la conquista de las mentes y los corazones,
en los que el poder de la información, es vital para el alcance de dicho
propósito. El crear una opinión Pública favorable al estamento militar, más que
una necesidad, es una obligación que nos debe comprometer a todos, si
queremos ganar la guerra.

Los miembros de la prensa desempeñan una función importante en cualquier


sociedad. Ellos representan el derecho del pueblo a conocer lo que esta
aconteciendo en el mundo que lo rodea. La prensa sirve como un espejo,
reflejando sus éxitos y fracasos. Usted pude apreciar sus análisis como una
bendición o como una maldición, pero no puede negar que su existencia o su
habilidad para conformar la opinión publica.

335
Mientras más pronto aprende usted a tratar con la prensa de un modo efectivo y
justo... más pronto podrá desarrollar con ellas una relación de trabajo
mutuamente eficiente. No obstante, la naturaleza del manejo de una guerra
urbana demanda que siempre hayan cosas que no pueden compartirse
completamente con la prensa ; la naturaleza de la prensa es que ésta ,
continuamente quiere enterarse de todo lo que está ocurriendo.

De otra parte sea justo, sea tan franco y abierto como usted pueda. y
esfuércese bastante para establecer una compenetración con sus
representantes locales, usted debe reconocerlos y respetarlos a todos
profesionalmente y comprender lo que puede esperar de cada uno , cuando una
guerra urbana ocurra.

Los terroristas valorizan tanto la cobertura periodística, que ellos hacen que el
momento del ataque coincidan con la posición más favorable del satélite de
comunicaciones para la hora principal en que se exhiben en los países que
ellos desean influenciar , los programas más importantes. En este momento es
el tiempo indicado para hacer una política de prensa, no cuando usted esté en
medio de una situación de guerra urbana.

En este capitulo se enmarcan algunas sugerencias, además de las que su


experiencia le indique, que usted debe tomar en consideración para desarrollar
su política de como tratar con la prensa en una situación de guerra urbana.

4. ACTITUDES FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Entre las actitudes más comunes para tratar con la prensa durante una
situación de guerra urbana, podemos considerar las siguientes :

d. Permanecer callado.

Solo los funcionarios principales ofrecen noticias y solamente en ambientes


normales y controlados, o sea , conferencias de prensa, comunicados por
escrito, etc. Aquí se le niega acceso a la prensa a aquellos lugares donde se
desarrolla el planeamiento y centros de operaciones en general y muy poco
acceso, si acaso alguno, al escenario de la guerra urbana , para la cobertura
visual de los sucesos que se están desarrollando y que se consideran
“noticias”.

e. La actitud “sin restricciones”.

Le permite a la prensa acceso total a la escena de la guerra urbana y se


permite que haya entrevistas formales e informales con todos los que
participan en la actividad planeada. Los funcionarios encargados de

336
resolverlos las guerra urbana incluyen a la prensa como uno de los factores
que puede ser considerado para manejarla.

f. La actitud planeada.

Parece ser la mejor cuando se trabaja y se trata con la prensa en la escena


de la guerra urbana. Este método proporciona el mejor equilibrio de la
apertura total, el manejo del tiempo y el candor contra la necesidad que
tienen los jefes del manejo de guerra urbana de ejercer el control sobre el
escenario del problema.

El método planeado fomenta una atmósfera de respeto mutuo entre los


funcionarios públicos, intentando resolver la guerra urbana y los
representantes de la prensa. La premisa básica de que las guerras urbanas
deben ser resueltas sin perdida de vidas es lo primordial y todas las partes
envueltas deben ponerse de acuerdo en ello. Normalmente se desarrolla
dentro de los siguientes criterios :

1) Comunicados escritos pero proporcionados de una manera oportuna.


2) Las conferencias de prensa se celebran periódicamente, un temario de
tópicos a ser discutidos es indicado a los funcionarios que manejan la
guerra urbana a la prensa.
3) A los miembros de la prensa se les permite un acceso limitado y
controlado a los participantes de la guerra urbana y a los sitios donde esta
se desenvuelve.
4) La cobertura visual de la escena de la guerra urbana se permite hasta
donde se les pueda garantizar su seguridad. En casos especiales se les
permite a los fotógrafos de la prensa que estén en puntos ventajosos
dentro del conflicto, pero solamente bajo condiciones controladas que
garanticen la seguridad de la misma, sin interferencia en la solución de la
guerra urbana.
5) Un punto oficial de contacto, será designado para responder a las
preguntas de la prensa y el oficial de enlace con ella. Se establece dónde
el vocero del manejo de la guerra urbana, estará disponible a los
miembros de la prensa durante todo el incidente. El vocero debe
mantenerse en actitud de cooperación, sin olvidar su responsabilidad
básica con el director de operaciones del campo de combate.
6) Se debe evitar que los medios entrevisten a personal comprometido en el
combate y que no tenga un conocimiento claro de la situación, lo cual
requiere que a todo nivel del mando se concientice a los integrantes de la
Fuerza para que sean los voceros y las personas de la misma, pero
previamente coordinados por ellos, los que suministren las informaciones
a los medios de comunicación.
7) Es importante considerar para la selección del método de manejo de los
medios de comunicación, los criterios que al respecto se den por parte del
comandante de maniobra en el área urbana, de la situación en la que se
337
estén desarrollando los hechos, la peligrosidad de la misma y demás
factores inherentes a ella.
8) La necesidad de la prensa de tener una historia es importante pero
secundaria, la prensa debe sentirse tranquilla por sus palabras y hechos y
confiar en que usted va a ser tan abierto y sincero como le sea posible. No
se deben ocultar las cosas, la confianza es difícil de volverla a ganar.

Las ruedas de prensa y los comunicados de prensa deben hacerse


periódicamente y en las horas y sitios señalados previamente y concertados
con los mismos medios de comunicaciones. Se debe evitar al máximo que
los integrantes de las unidades en forma descentralizada den declaraciones
que lo más seguro es que no estarán enmarcadas dentro de las
coordinaciones y parámetros que indica el máximo comandante encargado
del área de operaciones.

Para lo anterior se requiere que se emplee el vocero militar para dar las
declaraciones como se ha señalado anteriormente, teniendo en cuenta que
en la ciudad de Bogotá, el ministerio de Defensa nombra uno, el cual será
siempre el encargado de canalizar la información y coordinar todas las
actividades que se proyecten desarrollar con ellos, previa coordinación con
los altos mandos Militares y especialmente canalizado por la agencia de
noticias del Ejército Nacional.

De otra parte en las divisiones del Ejército y en algunas brigadas se cuenta


con un comunicador social que asesora al comandante en este aspecto; por
lo anterior estas personas serán las encargadas de desplazarse a las
ciudades o poblaciones donde se presenten los acontecimientos dentro de
su jurisdicción y tomar el control de la situación en cuanto a la información,
coordinando todas las informaciones, entrevistas y demás actividades
propias de su cargo, previa coordinación con su comandante de Brigada y
División y como se dijo anteriormente con la asesoría y canalización de esta
información a través de la agencia de noticias del Ejército Nacional.

Especial cuidado merece el manejo que se le dé a los medios de


comunicación en las situaciones de desplazados civiles, detenidos y
destrucción de las áreas urbanas. En estos lugares se deben nombrar
delegados de las Fuerzas Militares con conocimiento del manejo de medios
para que en igual forma se evite la manipulación que la subversión le pueda
dar a la información y se aclaren dudas y expectativas de información de los
diferentes medios.

En conclusión el adecuado manejo de la información que dentro del


desarrollo de este tipo de operaciones se realice, es fundamental para ganar
el apoyo o el reproche de la opinión Pública en general no solamente dentro
del ámbito nacional, sino también en el ámbito internacional. Recordemos
que la guerra del Vietnam dentro de la ofensiva que se llevó a las diferentes
338
ciudades por parte de los Norvietnamitas, prácticamente se ganó en el
campo militar por los aliados, pero se perdió en el campo de la información,
lo que derivó posteriormente en un final de la guerra con una derrota moral y
política para los mismos; esto debido al mal manejo que en el campo de los
medios de comunicación se le dio al conflicto.

Finalmente se recomienda que en este tipo de guerra urbana, antes de darle


la misión a uno de los miembros de las Fuerzas Militares en el manejo de los
medios de comunicación, se debe realizar una reunión que involucre a todos
los integrantes de las secciones quintas y de relaciones Públicas, con sus
respectivos voceros de prensa, para capacitarlos en lo atinente a este
importante tópico, dejando pautas y normas bien establecidas para que se
cumplan dentro de un esquema general de la Fuerza y no con la iniciativa y
creencia de cada uno de los comprometidos en tan importante labor.

339
TERCERA PARTE

CAPITULO III

EL DERECHO DE LA GUERRA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Normas de estricto cumplimiento para el personal de las Fuerzas armadas que


están comprometidas en conflictos armados

3. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE PERSONAS

c. Combatientes

Es todo miembro de las Fuerzas armadas, excepto el personal sanitario y


religioso que cuando participa en una acción de combate o en una
operación militar preparatoria, deben distinguirse de la población civil.

d. Personal civil

Es toda persona que no permite a las Fuerzas armadas y que no participa


en un “levantamiento en masa” y que en caso de duda se considera que
esta es civil. Los periodistas que realizan misiones peligrosas en las zonas
de conflicto armado son personas civiles.

4. PROTECCIÓN FUNDAMENTAL

En el derecho de la guerra, las personas y los bienes que no pertenezcan a la


categoría de combatientes y de objetivos Militares se benefician de una
protección fundamental.

En esta protección fundamental se aplica a todas las personas y todos los


bienes en poder de una parte beligerante o de un estado neutral. Dicha
protección responde a los principios humanitarios básicos y a los derechos
humanos y debe, por consiguiente, aplicarse igualmente a los principios
nacionales.

La base legal de las normas de protección fundamental son los tratados que
rigen los conflictos armados tanto nacionales como internacionales

k. Responsabilidad

Cada parte beligerante que tenga en su poder a personas cuya libertad


haya sido restringida, es responsable del trato dado a esas personas por sus
agentes independientemente

340
l. Trato humano, honor y religión

Toda persona será tratada con humanidad en todas sus circunstancias, así
como su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas serán
respetadas.

m. Mujeres, niños y atentados contra la vida y la salud

Las mujeres y los niños serán tratados con el respeto debido a su sexo o su
edad, y de igual forma se prohíbe atentar contra la vida, la salud o el
bienestar físico o mental de las personas.

n. Homicidio tortura, actos prohibidos, mutilaciones y tratos


humillantes.

Se prohíbe el homicidio, la tortura tanto física como moral en todas sus


formas, los castigos corporales, las mutilaciones a no ser que se justifiquen
por el estado de salud del individuo o por la ética medica (por ejemplo
extracciones de tejidos o de órganos, transplantes) y los tratos humillantes
y degradantes (como la prostitución forzada, cualquier forma de atentado
contra el pudor u otros atentados contra la dignidad personal.

o. Toma de rehenes, castigos colectivos, amenazas, discriminación

Se prohíbe la toma de rehenes, los castigos colectivos, las amenazas de


realizar cualquiera de lo actos mencionados toda discriminación en el trato
basada en la raza, el color. El sexo, el idioma. La religión o las creencias,
las opiniones políticas o de otra índole, el orden nacional o social, la
fortuna, el nacimiento u otra situación, no debe hacerse distinción alguna
entre los heridos, enfermos, náufragos, que no este basada en ciertos
médicos.

p. Arresto, detención, procedimiento judicial legitimo

Toda persona detenida. Arrestada o internada por actos relacionados con el


conflicto armado, será informada sin demora en un idioma que comprenda,
acerca de las razones que hayan motivado tales medidas. Será liberada
inmediatamente, a no ser que se le acuse de infracción penal.

No se dictara condena ni se ejecutará pena alguna, sin un juicio previo con


respecto a un apersona declarada culpable de una infracción penal
relacionada con el conflicto armado.

341
q. Responsabilidad de cada líder

El respeto del derecho de la guerra es un asunto de orden de disciplina. El


líder debe cerciorarse por si mismo de que sus subordinados conocen las
respectivas obligaciones dimanantes del derecho de la guerra, al igual que
debe tomar oportunas medidas para prevenir las violaciones del derecho de
la guerra, y si llegase a presentar infracción al derecho de la guerra, debe
verificar que cese la infracción, se inician diligencias disciplinarias o penales,
y por último la responsabilidad del líder se extiende a las infracciones contra
el derecho de la guerra que resulten de una misión a un deber de actuar.

r. Medios de combate

Se elegirán y utilizaran los medios de combate para evitar que haya


victimas y daños civiles, reducir en todo caso el numero de victimas y los
daños inevitables, se prohíbe el uso de armas que puedan causar males
superfluos o sufrimientos innecesarios, daños extensos (duraderos y
graves) al medio ambiente natural.

s. Métodos de combate

Esta prohibido recurrir al hambre como método de guerra contra las


personas civiles, atacar, destruir, sustraer los bienes indispensables para la
supervivencia de la población civil con intención de causar hambre a la
misma.

Esta prohibido los actos o las amenazas de violencia cuya finalidad principal
sea aterrorizar ala población civil, al igual que se prohíbe ordenar que no
haya supervivientes, amenazar con ello al adversario, o conducir las
operaciones basándose en aquel supuesto.

t. Organismos Internacionales y sus convenios

Es de gran importancia saber, que todos los conflictos armados tienen una
legislación, la cual se debe cumplir. LA ONU, LA OTAN Y LA OEA, son
organismos internacionales que velan en todo momento por que los países
que enfrentan un conflicto ya sea entre naciones o internos, respeten todas
las leyes de la guerra.

Para lo anterior podemos nombrar muy superficial mente que protocolos y


convenios rigen en nuestro caso el conflicto interno que hay en nuestro país.

BÁSICAMENTE EL DERECHO MIXTO ESTA COMPUESTO POR LA


CONVENCIÓN DE LA HAYA DE 1954, LA CUAL TRATA DE LA
PROTECCIÓN A LOS BIENES CULTURALES DE UNA NACIÓN, Y LOS
DOS PROTOCOLOS ADICIONALES DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA
342
DE 1949, BÁSICAMENTE EL PROTOCOLO II QUE TRATA DE LOS
CONFLICTOS INTERNOS DE UNA NACIÓN.

No sobra recordar que se deben tener en cuenta sin embargo los cuatro
convenios de Ginebra, que también son aplicables en nuestro caso y a
grandes rasgos tratan de lo siguiente:

CONVENIO I Protección a heridos y enfermos en tierra.

CONVENIO II Protección a heridos, enfermos y náufragos del mar.

CONVENIO III Trato a los prisioneros de guerra.

CONVENIO IV Protección debida a las personas civiles en tiempos de


guerra.

343
ABREVIATURAS USADAS EN ESTE TEXTO
AC : Asuntos civiles
AD : Acción directa
ADD : Área de desembarco
AM : Amplitud modulada
AR : Área de reunión
AFEAU : Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroriastas Urbanas
Del Comando General
AFEAR : Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas
ASPC : Apoyo y Servicio Para el Combate
AUIC : Autodefensas Unidas Ilegales de Colombia
CDCU : Centro de Comunicaciones Urbanas
CI : Contrainteligencia
CIA : Compañía
CMC : Centro Móvil de Comunicaciones
CN : Constitución Nacional
COB : Centro de operaciones de la Brigada
CPC : Código Penal Colombiano
CPM : Código Penal Militar
CPP : Código de Procedimiento Penal
CT : Contraterrorismo
CTI : Cuerpo Técnico de Investigación
DAS : Departamento Administrativo de Seguridad
DIH : Derecho Internacional Humanitario
ECC : Elementos de comando y control
EEI : Elementos esenciales de información
ELN : Ejército de Liberación Nacional
EPL : Ejército Popular de liberación
EM : Estado mayor
FAC : Fuerza Aérea Colombiana
FARC : Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FFEE : Fuerzas especiales
FF.MM : Fuerzas Militares
FR : Fuerzas regulares
F/T : Francotirador
HF : High frecuency (Frecuencia alta).
IRA : Ejército Republicano Irlandés
JAC : Juntas de Acción Comunal
JEM : Jefe de estado mayor
NBQ : Nuclear, Biológico y Químico.
OAML : Organizaciones Armadas Al Margen de la Ley.
OBJ : Objetivo
OE : Operaciones especiales
OPSIC : Operaciones de acción sicológica
344
ORDOP : Orden de operaciones
ORI : Otros requerimientos de información
PAC : Puesto Alterno de Comunicaciones
PCCC : Partido Comunista Clandestino Colombiano
PDM : Puesto de Mando
PDMAD : Puesto de mando atrasado
PICC : Planeamiento de inteligencia en el campo de combate
PIR : Punto inicial de referencia
PFR : Punto final de referencia
PON : Procedimientos operacionales normales
PRO : Punto de reorganización antes del objetivo
RUN : Red Urbana Nacional
SHF : Super high frecuency (Frecuencia super alta)
SOP : Sumario de ordenes permanentes
TOE : Tablas de organización y equipo
UET : Unidad Especialistas de Tiro
UHF : Ultra high frecuency ( Frecuencia Ultra alta)
VHF : Very high frecuency (Frecuencia muy alta)
ZL : Zona de lanzamiento
ZA : Zona de aterrizaje

345
BIBLIOGRAFÍA

1. MANUAL DE ESTADO MAYOR

2. MANUAL DE POLICIA MILITAR EJC 3-16 PUBLICO

5. MANUAL DE PATRULLAJE ESPECIAL EJC 3-1

6. MANUAL DE OPERACIONES REGULARES DE LA BRIGADA COLOMBIANA

7. MANUAL DE OPERACIONES EN COMBATE IRREGULAR EJC 3-10

8. MANUAL DE INTELIGENCIA DE COMBATE

9. TEXTO ESPECIAL 3-3 OPERACIONES REGULARES DEL BATALLÓN DE


INFANTERÍA

10. TEXTO DE REFERENCIA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA DE LA EAS

11. CARTILLA COMBATE EN ÁREAS URBANAS EMC-02-MC

OTRAS PUBLICACIONES

1. MANUAL DE LUCHA URBANA PARA CIVILES

2. MINI-MANUAL DE LA GUERRILLA URBANA.

3. MANUAL DE SOA: INTELIGENCIA DE COMBATE - CAPÍTULO XXIII

4. ESCUELA DE LAS AMÉRICAS. MANUAL DE TERRORISMO Y GUERRILLA


URBANA

5. COMBATE URBANO EN OCIOJOVEN.COM REF: 40-05

346

Você também pode gostar