Você está na página 1de 57

Peritaje

Universidad nacional mayor de


san marcos
Decana de américa
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL
MAR DE GRAU”
Informe de peritaje

Profesor: Mg. Ricardo Santos Rodríguez

Alumnos: Geri Zanabria Kevin

Yauri Felipe Henry

Conislla Limaylla Jesus

Lima –Perú

07/09/2016
Peritaje

INDICE
1. DICTAMEN PERICIAL CASO N°2 ......................................................................................................................... 4
1. RESPONSABLE DE LA PERICIA....................................................................................................................... 4
2. SOLICITANTE .................................................................................................................................................. 4

3. OBJETO DE LA PERICIA .................................................................................................................................. 4


4. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 4
5. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 4
6. FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................................................... 6
7. INSPECCIÓN FÍSICA .........................................................................................................................................7

8. ANÁLISIS ......................................................................................................................................................... 9
9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES.......................................................................................................... 10
10. DICTAMEN DEL PERITO ............................................................................................................................ 10
11. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 10
12. PANEL FOTOGRAFICO .............................................................................................................................. 12
2. DICTAMEN PERICIAL CASO N°4 ............................................................................................................................ 14

1. RESPONSABLE DE LA PERICIA...................................................................................................................... 14
2. SOLICITANTE ................................................................................................................................................. 15
3. OBJETO DE LA PERICIA ................................................................................................................................. 15
4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 15
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 15
6. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................ 15
7. INSPECCIÓN FÍSICA ....................................................................................................................................... 15
8. ANÁLISIS ........................................................................................................................................................ 19
9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES.......................................................................................................... 23
10. DICTAMEN DEL PERITO ............................................................................................................................ 25
11. ANEXOS. .................................................................................................................................................... 25

13. PANEL FOTOGRAFICO .............................................................................................................................. 27

3 DICTAMEN PERICIAL CASO N°5.1 .......................................................................................................................... 29


1. RESPONSABLE DE LA PERICIA..................................................................................................................... 29
2. SOLICITANTE ................................................................................................................................................ 29
3. OBJETO DEL PRESENTE INFORME PERICIAL.............................................................................................. 29
4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 29

5. METODOLOGIA ............................................................................................................................................. 31

Unmsm 2
Peritaje

6. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................ 31


7. INSPECCIÓN FÍSICA ....................................................................................................................................... 31

8. ANÁLISIS ........................................................................................................................................................33
9. OBSERVACIONES Y / O ANOTACIONES ....................................................................................................... 36
10. DICTAMEN DEL PERITO ........................................................................................................................... 39
11. ANEXOS .................................................................................................................................................... 40
5 -DICTAMEN PERICIAL CASO N°5.2 ....................................................................................................................42

1. RESPONSABLES DE LA PERICIA ...................................................................................................................42


2. SOLICITANTE .................................................................................................................................................42
3. OBJETO DEL PRESENTE INFORME PERICIAL...............................................................................................42
4. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................42
5. METODOLOGIA ............................................................................................................................................ 43
6. FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................................................... 43

7. INSPECCIÓN FÍSICA ...................................................................................................................................... 44


8. ANÁLISIS ....................................................................................................................................................... 47
9. OBSERVACIONES Y / O ANOTACIONES ....................................................................................................... 48
10. DICTAMEN DEL PERITO ........................................................................................................................... 49
11. ANEXOS .................................................................................................................................................... 50

6 DICTAMEN PERICIAL CASO N°6 ............................................................................................................................. 52


1. RESPONSABLES DE LA PERICIA ................................................................................................................... 52
2. SOLICITANTE ................................................................................................................................................. 52
3. OBJETO DE LA PERICIA ................................................................................................................................. 52
4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 52
5. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................53

6. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................53


7. INSPECCIÓN FÍSICA .......................................................................................................................................53
8. ANÁLISIS ....................................................................................................................................................... 54
9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES..........................................................................................................55
10. DICTAMEN DEL PERITO ............................................................................................................................55

11. ANEXOS .................................................................................................................................................... 56


12. PANEL FOTOGRÁFICO .............................................................................................................................. 57

Unmsm 3
Peritaje

1. DICTAMEN PERICIAL CASO N°2

1. RESPONSABLE DE LA PERICIA
Geri Zanabria Kevin, identificado con DNI N° 72816281, Estudiante de Ingeniería Civil, domiciliado
en la Av. Universitaria N° 2142, perteneciente al distrito de Lima, Provincia y Departamento de Lima.

Yauri Felipe Henry Marlon , identificado con DNI N°48374016, Estudiante de Ingeniería Civil,
domiciliado en la Av. Riva Agüero 1876 , perteneciente al distrito de El Agustino , Provincia y
Departamento de Lima.

Conislla Limaylla Jesus Emmanuel, Identificado con el DNI 70283848, Domiciliado en Av.
Miguel Iglesias Mz LL lote 1 San Juan de Miraflores

Designados PERITOS por el Centro de Peritaje del Concejo Departamental de Lima – Colegio
de Ingenieros del Perú; con el fin de Emitir una Opinión

2. SOLICITANTE
Mg. Ricardo Santos rodríguez profesor del curso de peritos.

3. OBJETO DE LA PERICIA
El objeto y materia del presente informe, es evaluar las condiciones de conservación de
puentes pequeños y medianos en la región urbana y rural de Campinas (SP)-Brasil. Así,
este estudio se basa en el análisis de cuatro puentes de esta región.

4. ANTECEDENTES
Los diseños de los puentes se caracterizan por la complejidad y la información que debiera
ser sintetizada por el diseñador. Entonces, para diseños grandes y especiales, se requiere
un equipo multidisciplinario. La calidad de un puente puede ser medida en función de su
resultado funcional, estructural, económico y estético. Por lo tanto, un profesional requiere
de conocimientos de ingeniería en transporte, estructuras, geotécnica, topografía,
hidráulica, arquitectura y también se requieren otros especialistas para cada proyecto.

Cuando se observa el aspecto estructural, es evidente que el adecuado diseño estructural


de un puente es de vital importancia, puesto que interferirá con su factibilidad, costos,
funcionalidad y estética. Sin embargo, la eficiencia estructural no es siempre considerada
como una cualidad, sino como un pre-requisito para un correcto diseño, en comparación
con otras características tales como funcionalidad, hidráulica, ingeniería geotécnica y
estética.

5. METODOLOGÍA
Para el presente dictamen se adoptará la siguiente metodología de trabajo:

Unmsm 4
Peritaje

a) Se establecerán los criterios que determinarán las condiciones de conservación de


puentes, entendiéndose que ésta deberá proveer no solo la resistencia necesaria a las
cargas de gravedad y las cargas móviles de diseño , también la rigidez adecuada ante cargas
laterales asi como la factibilidad, costos, funcionalidad y estética.
b) Se hará efectiva una inspección física del lugar, lo cual proporcionará información de
primera mano sobre las posibles causas del deterioro de los puentes, siendo algunos
supuestos:
Patologías estructurales
De acuerdo con Ripper y Souza (1998) se ha designado como Patología Estructural, el
campo de la Ingeniería en Edificaciones que estudia los orígenes, formas manifiestas,
consecuencias y mecanismos de ocurrencia de fallas y sistemas de daños en las
estructuras. También es parte de ella el área de la Ingeniería que trata patologías,
incluyendo sistemas, mecanismos, causas y orígenes de fallas en obras civiles, es decir
estudia las partes que componen el diagnóstico del problema.

1. Grietas

La formación de grietas se debe a la deformación provocada por la carga


medioambiental o mecánica en una pieza de hormigón reforzado o pre-tensado, y
puede tener origen en muchos factores, tales como grietas por deformación de tensión
o compresión (estado crítico de leve colapso); grietas originadas por esfuerzo cortante
o torsión (según Fusco (2008), que constituyen un estado crítico de leve colapso);
grietas causadas por desplazamiento del hormigón; grietas originadas por contracción;
grietas causadas por deformación de longitud térmicas o higroscópicas; grietas
provocadas por deficiencia en el posicionamiento de equipo de soporte y detalles en
las juntas dentadas.

2. Reacciones químicas

Además de las reacciones químicas necesarias para la hidratación de los


componentes del hormigón, que inducen a deformaciones por encogimiento, pueden
existir reacciones nocivas tales como reacciones expansivas. Mehta y Monteiro (2008)
indicaron que las más comunes de este tipo son: reacción alcalina del agregado,
reacción alcalina dolomita, feldespato calcio-sódico, ataque de sulfatos.

3. c) Daño provocado por la colisión de vehículos y fuego

La colisión de un vehículo contra las estructuras del puente provoca cargas extremas
y elevadas difíciles de dimensionar, causando deformación aguda y daños tales como
el desprendimiento de la cubierta y la exposición de la barra de acero reforzado,
exigiendo un programa de protección para tales reparaciones (El Debs y Takeya,
2003).

4. d) Deterioro del hormigón pre-tensado

Los elementos del concreto pre-tensado también pueden sufrir con las acciones nocivas
de factores bien conocidos y cuantificados, según Cauduro (2003): pérdida de
adherencia entre el acero tensado y el hormigón; relajación del acero pre-tensado;

Unmsm 5
Peritaje

retracción del hormigón; corrosión por deformación del hormigón bajo tensión del
acero pre-tensado; deficiencia de la barra de acero de refuerzo pasiva en el anclaje.

c) Se acudirá a la zona para verificar el peso, los anclajes y soportes que pudieron ocasionar
la caída del puente.
d) Finalmente, los responsables de la pericia procederán a emitir el dictamen.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) normativa legal

Para el diseño de un puente-camino, los valores resultados del diseño y los estados límites
máximos de vida útil debieran cumplir con la norma brasilera ABNT: NBR 8681 (2003), en
la cual, por ejemplo, la clasificación es realizada para resultados excepcionales, variables
y permanentes. Según la norma ABNT: NBR 7187 (2003) para el diseño y ejecución de un
Puente de hormigón reforzado o pre-tensado, los resultados activos dentro de los puentes
son presentados dentro de los siguientes grupos con características relacionadas al diseño
de los puentes. ABNT NBR 7187 (2003), Reinforced and pre-stressed concrete bridge
design, Rio de Janeiro, Brazil. (In portuguese).

 ABNT NBR 7190 (1997), Wood structures. Rio de Janeiro, Brazil. (In
portuguese).
 ABNT NBR 8681(2003), Actions and safety in Structures, Rio de Janeiro, Brazil. (In
portuguese).
 ABNT NBR: 8800 (2009), Steel structures. Rio de Janeiro, Brazil. (In
portuguese).
 ABNT, NBR 9452 (1986), Surveys of bridges and concrete viaducts. Rio de
Janeiro,Brazil. (In portuguese).

La determinación de fuerzas internas en las estructuras de los puentes no es una tarea


sencilla y requiere de la experiencia y habilidad del ingeniero. El conocimiento de la estática
estructural, en conjunto con una serie de combinaciones permite al diseñador determinar
la distribución de carga.

Liebenberg (1993) también afirma que, incluso con procesadores de datos y


actualizaciones computacionales, los procesos interactivos de análisis estructural, tales
como el método de elementos finitos permiten a los diseñadores de puentes llegar a
aproximaciones más realistas y a substituir cálculos numéricos complejos.

Hambly (1990) describió los cálculos de dimensionamiento revisando el conjunto de


ecuaciones de equilibrio, en el total de una estructura o en parte de ella, comprobando la
resistencia de cada sección y evaluando la condición de vida útil así como efectos
secundarios.

Luego de dimensionar y detallar cada paso, la mayor preocupación debiera ser la selección
del método constructivo.

La construcción y ensamblaje de un puente requiere de estudios acuciosos. En este estudio


en particular, se debe considerar todas las medidas a ser tomadas, paso a paso, para
garantizar aspectos de seguridad en la construcción, según indican Pinho y Bellei (2007).

Unmsm 6
Peritaje

Otra inquietud es la ubicación de recursos en el método constructivo, como destacó


Liebenberg (1993), debido a que el método de construcción es un factor muy importante
en la selección de la alternativa estructural de un puente. Existen numerosos métodos de
construcción para súper-estructuras tales como el hormigón vaciado en obra, elementos
de hormigón pre-fabricado y vanos sucesivos.

b) Informe Técnico

Fotografías y apuntes recopilados durante la inspección de campo que se ejecutó el día 30 de


agosto del presente año por parte del equipo de peritos conformado por los siguientes
profesionales de Ingeniería:

 Geri Zanabria Kevin


 Yauri Felipe Henry
 Conislla Limaylla Jesus Emmanuel

7. INSPECCIÓN FÍSICA
el equipo conformado por los profesionales en Ingeniería Civil responsables de la pericia se apersonó
al a la ubicación de los puentes,para realizar las observaciones correspondientes y determinar mediante
informe los resultados preliminares post inspección. Al arrivar al lugar, se pudo observar:

Puente 1

Este Puente está ubicado adyacente al camino Joaquim Egídio y es la conexión con la
estación ambiental del distrito y también con las granjas agricultoras de la región. Su
tráfico principal está constituido por autos y camiones livianos. El puente fue construido
con vigas de acero y troncos de madera ubicados en forma transversal, creando una rejilla
para la losa (ver Figura 1 ), compuesta de una capa de suelo. Las juntas están
compuestas de bloques de piedra y mortero.

La Figura 2 muestra el Puente con las vigas de acero bajo extremas condiciones de corrosión,
las cuales ya han perdido parte considerable de su sección transversal en la zona de tensión.
Los troncos transversales también se encuentran en precarias condiciones, con grandes signos
de desintegración debido a la continua presencia de humedad que mantiene la capa de suelo
que sirve como losa. Existen problemas adicionales en relación con las juntas que presentan
grietas visibles, indicando sobrecargas excesivas a las permitidas por el diseño. En parte las
juntas no están unidas debido a la erosión y bajo rendimiento; también se observa que los
contraríeles de madera están en precarias condiciones y podrían fallar incluso con cargas
menores.

Una sugerencia para mejorar o mantener la función estructural del Puente es reemplazar la
superestructura por una estructura compuesta de hormigón y acero o madera. Así la losa de
hormigón contribuirá a la resistencia que beneficiará una mayor capacidad de carga y
eliminará los problemas tales como la vegetación en el puente y la retención de humedad, las
cuales provocan pudrición de los troncos.

Puente 2

Unmsm 7
Peritaje

Ubicado en la calle Antonio Zaine, en el distrito de Barao Geraldo, el puente de la Figura 3 está
cerca de la escuela Rio Branco, presenta tránsito de todo tipo de vehículos y durante el día el flujo
de tráfico es muy intenso debido a la escuela. La estructura completa es de hormigón reforzado
con un sistema estructural, un puente losa soportado en las juntas por hormigón reforzado. La luz
es pequeña, mide solo 7.5 m, pero su ancho total es de 14.0 m incluyendo dos pasos peatonales
de 3.0 m cada uno.

La estructura de la junta presenta grandes surcos en diversas partes, indicando que la presión de
la tierra adyacente es mayor que la capacidad de resistencia. Además de la deficiencia patológica,
el estado de conservación de los contraríeles y pavimento del puente son precarios. Se observa
que el drenaje del puente no es eficiente.

El avanzado grado de agrietamiento indica un esfuerzo excesivo. Este tipo de patología puede
causar daño a la comunidad, especialmente a los estudiantes de la escuela cercana. La intervención
para fortalecer los soportes es urgente.

Las otras patologías tales como la corrosión en refuerzos de aparatos de protección y el avanzado
deterioro del pavimento son temas que requieren tratamiento. Se observa una relativa negligencia
en la inspección y mantención de la estructura del puente.

Puente 3

Construido sobre el Rio Atibaia, en el distrito de Sousas, el puente es la conexión principal entre
dos distritos, sin mencionar que es la ruta óptima para llegar al distrito de Joaquim Egidio. Este
puente sirve como paso constante de autos, buses y camiones, como se muestra en la Figura 4.

La estructura es de hormigón reforzado y se divide en dos partes. La losa cubre una luz de 38.2
m, y es soportada por juntas y un pilar central ubicado en el medio del rio. Las pistas para tráfico
tienen un ancho de 6.2 m, en las cuales se han colocado vigas de acero para soportar las aceras
peatonales, cuyo ancho es aproximadamente de 2.0 m y fueron construidas con tablas de madera.

En la parte inferior del puente, las extremidades longitudinales se observan con una creciente
variación en la sección de los anclajes (variación por mayor esfuerzo de cizalle en esta región) y
las extremidades transversales están conectadas en forma monolítica con una losa tablero.

Entre las patologías se encuentra la excesiva vibración observada al inspeccionar el puente. Se


observa que la posible lixiviación del hormigón puede derivarse principalmente de la permeabilidad
del hormigón y de un drenaje deficiente. También se observa que hay desprendimiento debido a
la corrosión de acero reforzado.

Las extremidades de acero que soportan la acera están corroídas, pero no en un estado avanzado
y la losa de hormigón está desgastada. Las partes de madera en la acera están deterioradas por
la acción de hongos y presentan graves riesgos para los peatones (ver Figura 5).

Este puente forma parte del patrimonio de la ciudad de Campinas y constituye un riesgo para la
población, por tanto requiere una mantención inmediata. La corrosión de los perfiles de metal
requiere de un de un tratamiento con sustrato para remover partes corroídas e impurezas, así
como la aplicación de pinturas anticorrosivas en las secciones donde es necesario reemplazar el
material. También es necesario reemplazar muchas piezas de la tabla de madera tratada.

Puente 4

Ubicado en una pista del camino de Rhodia in Barao Geraldo este puente sirve para conectar
zonas de agricultura, transformándolo en un lugar de paso contante de camiones. Su tablero
está compuesto de tablas de madera en forma longitudinal y sus troncos y extremidades
transversales son empleados como troncos de madera, según se muestra en la Figura 6. El
puente tiene una luz de una extensión de 16.0 m y un ancho de pista de 4.5 m de longitud.

Unmsm 8
Peritaje

Debido al precario estado de conservación de los troncos de madera, una viga transversal de
acero ha sido ubicada en el medio de la luz, soportada por dos cables de acero en cada
extremo y anclados con bloques de hormigón en la cabecera del puente. En la inspección
visual se observa que los cables no tienen suficiente tensión, por lo tanto, es posible moverlos
manualmente.

Los troncos se encuentran en estado crítico de pudrición por hongos y la presencia de


humedad permitió el desarrollo de musgo, como se muestra en la Figura 7.

Las juntas construidas con hormigón reforzado, presentan varias zonas con aglomeraciones
de hormigón debido a deficiencias durante la construcción. Además el puente contiene mucha
suciedad, especialmente en su extremidad transversal, lo que indica que el nivel del agua
sube hasta la losa aumentando el riesgo de colapso en épocas de inundaciones.

La madera que constituye la losa aún se encuentra en un estado de conservación razonable,


pero hay algunos puntos de desintegración y las reparaciones realizadas de mala manera,
hacen que el puente sea peligroso para los peatones y conductores locales. Los guardarrieles
también se encuentran en malas condiciones con poca capacidad de resistencia.

Se recomienda la mantención de este puente para permitir que los cables sean tensionados y
también protegidos apropiadamente de la corrosión. Además los troncos del guardarriel deben
ser reemplazados a la brevedad.

8. ANÁLISIS

A continuación, se resume el análisis.

Conforme a lo que se pudo observar durante las inspecciones visuales, al estudio de los planos y otros
datos proporcionados, al análisis de los resultados de la evaluación estructural, el seguimiento de la
naturaleza de las fisuras y fallas presentadas, y al estudio de bibliografía específica relacionada al caso
se puede diagnosticar lo siguiente:

• La causa más probable del colapso estructural de la superestructura del Puente obedece a
deficiencias en el diseño y concepción inicial, tales como las dimensiones de los elementos y los
materiales especificados.

• Por otra parte, se ha mencionado antes que los trabajos de construcción propiamente dichos
(procesos constructivos), y su incidencia en el mecanismo de la falla podrían ser causales secundarias,
concomitantes con las principales, pero que muy difícilmente podrían haber desencadenado el colapso.
Esto debido a que el puente gemelo aún se mantiene erguido.

• hemos encontrado relación entre el colapso de la superestructura del Puente y las cargas móviles que
usualmente transitan por el mismo.

• Se ha encontrado relación de la fisuración con fallas en la cimentación (asentamientos diferenciales).

 se noto fallas Oxidación del acero Pannoni (2004) establece que el fenómeno de la corrosión
involucra una amplia variedad de mecanismos generadores, que pueden ser clasificados en cuatro
grupos: corrosión en ambiente acuoso (90%), oxidación y corrosión por calor (8%), corrosión en

Unmsm 9
Peritaje

ambientes orgánicos (1.8%), corrosión por metales líquidos (0.2%). La causa más frecuente de
deterioro en las estructuras de metal es la oxidación del acero.
 se observo el Deterioro causado por sobrecarga Las partes expuestas a gran esfuerzo pueden
alcanzar su límite de rendimiento, produciendo deterioros permanentemente visibles, que son
denominados deterioros plásticos por la norma DNIT (2004).
 vimos el Deterioro causado por falta de refuerzos

La falta de refuerzos en las estructuras de acero puede llevar al desplazamiento severo y extremo,
provocando un colapso, debido al pandeo. Otro fenómeno relacionado a la falta de refuerzo es la
vibración excesiva (Rodrigues, 2008).

 la falta de Mantención estructural e inspecciones de los puentes La mantención e inspección de los


puentes ha sido la preocupación de entidades públicas y privadas y es de consenso general que estas
medidas minimizan pérdidas por enormes reformas y también reducen accidentes

9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES

Considerando el diagnóstico que se ha expuesto, Una sugerencia para mejorar o mantener


la función estructural del Puente es reemplazar la superestructura por una estructura
compuesta de hormigón y acero o madera. Así la losa de hormigón contribuirá a la
resistencia que beneficiará una mayor capacidad de carga y eliminará los problemas tales
como la vegetación en el puente y la retención de humedad, las cuales provocan pudrición
de los troncos.

se concluye que la prevención es la mejor manera de prevenir condiciones patológicas.


La mantención preventiva es apoyada no sólo por un correcto diseño o apropiada
implementación de acuerdo a parámetros de calidad, sino también por un programa
de mantención estructural.

10. DICTAMEN DEL PERITO

Se sugiere que para cada uno de los puentes estudiados, que presentan casos más severos,
las entidades públicas presenten soluciones viables, tales como el reemplazo de estructuras
dañadas por nuevos puentes, actuando de manera rápida y con eficiencia en la
implementación de tales estructuras.

Todo cuanto antecede se informa, según nuestro leal saber y entender, manifestando, bajo promesa de
veracidad, que se ha actuado con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que
pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que son de
nuestro conocimiento las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliéramos nuestro deber
como peritos. Y para que conste y surta los efectos oportunos, firmamos el presente informe.

LIMA 30 DE AGOSTO DEL 2016

11. ANEXOS
Casos parecidos:

Unmsm 10
Peritaje

Fallas en Puentes por sobrepeso

Fallas en Puente de Plata – 15 de diciembre 1967 (EE.UU.)

El 15 de diciembre de 1967, el puente de plata se derrumbó mientras se llenó con el tráfico de la


hora pico, lo que resulto en la muerte de 46 personas. La investigación de los restos señalo que
la fallas en puentes se debió a un defecto o fisura de una cadena de suspensión con un ancho
de fisura de 2,54 mm (0,10 pulgada). También se señaló que la carga del puente era superior a
la carga con que se diseñó el puente. El nuevo puente que se construyó sustituyendo al anterior
se nombró “Puente de Plata conmemorativo”.

Fuente: http://fallasenpuentes.blogspot.pe/

Fallas en Puentes de Quebec – 11 de Septiembre 1916 (Canadá)

La falla en el puente se produjo por primera vez en 1907. Estaba en las etapas finales de la construcción cuando
comenzaron a notar distorsiones e inclinaciones cada vez mayores en los principales elementos estructurales.
Después de 4 años de construcción, el brazo sur y parte de la sección central del puente se derrumbo en el río
San Lorenzo, en tan solo 15 segundos, las fallas en puentes dio un saldo de 75 trabajadores muertos.

Unmsm 11
Peritaje

Fuente: http://fallasenpuentes.blogspot.pe/

Fallas en Puentes – Función estructural

Las fallas en puentes se presentan por diferentes eventos y la gravedad de la falla depende de la tipología
estructural que presente, según el obstáculo a sortear por el mismo, de los materiales, el destino (vial,
ferroviario, peatonal o canal), etc.

Como dijimos los puentes se construyen para sortear obstáculos, como ser valles, ríos, quebradas, etc. Las fallas
en puentes pueden ser debido a eventos sísmicos, crecidas en ríos, explosiones, choques debido a trafico vial o
barcos, etc.

Fuente: http://fallasenpuentes.blogspot.pe/

12. PANEL FOTOGRAFICO

Unmsm 12
Peritaje

Unmsm 13
Peritaje

2. DICTAMEN PERICIAL CASO N°4

1. RESPONSABLE DE LA PERICIA

Geri Zanabria Kevin, identificado con DNI N° 72816281, Estudiante de Ingeniería


Civil, domiciliado en la Av. Universitaria N° 2142, perteneciente al distrito de Lima,
Provincia y Departamento de Lima.

Yauri Felipe Henry Marlon , identificado con DNI N°48374016, Estudiante de


Ingeniería Civil, domiciliado en la Av. Riva Agüero 1876 , perteneciente al distrito de
El Agustino , Provincia y Departamento de Lima.

Conislla Limaylla Jesus Emmanuel, Identificado con el DNI 70283848, Domiciliado


en Av. Miguel Iglesias Mz LL lote 1 San Juan de Miraflores

Designados PERITOS por el Centro de Peritaje del Concejo Departamental de Lima –


Colegio de Ingenieros del Perú; con el fin de Emitir una Opinión respecto a las
deficiencias existentes en el edificio plurifamiliar entre medianeras situado en la calle
89 de Barcelona

Unmsm 14
Peritaje

2. SOLICITANTE
El informe se redacta a solicitud del Msg. Ricardo Ramiro Santos Rodríguez, docente del
curso de Taller de Peritajes Técnicos.

3. OBJETO DE LA PERICIA
Determinar las deficiencias existentes y su origen en el edificio plurifamiliar entre medianeras
situado en la calle 89 de Barcelona.

4. ANTECEDENTES
Con fecha del 06 de Setiembre del presente año, el Centro de Peritaje del CDL- Lima, del
Colegio de Ingenieros del Perú, ante la solicitud presentada por el Dueño de la edificación,
designa al Ingeniero Luis Alejandro Ccaccya Huayhuas como perito; para emitir un Dictamen
con el fin de identificar las deficiencias existentes en el edificio plurifamiliar y su origen.

5. METODOLOGÍA
Para la redacción del presente dictamen, además de las visitas de reconocimiento pericial
realizadas a las viviendas, aparcamiento y otros elementos comunes, se han estudiado los
documentos aportados a los autos. De esta manera, teniendo en cuenta que la demanda hace
referencia al informe, se han reconocido las zonas indicadas en el informe mencionado.

Se han realizado 4 asistencias a la finca a fin y efecto de poder acceder a todas las viviendas
relacionadas en la demanda. Estas visitas se han efectuado en horarios de mañana y tarde
según acuerdos consensuados con los representantes de la Comunidad de Propietarios. Es por
esto que en el presente dictamen únicamente se hará referencia a las zonas visitadas.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN
 Normativa de aplicación EH-91, INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE
OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO (España)
 Código civil y código penal.

7. INSPECCIÓN FÍSICA
Se realiza la visita de reconocimiento del interior de las viviendas y espacios comunes. A
continuación, se detallan las anomalías observadas en cada entidad:

VIVIENDAS

Piso 1º-1ª.

En este piso, donde manifiestan los propietarios haber repintado la totalidad del piso hace 3 o 4 años
únicamente se observa una fisura vertical en la pared del recibidor, en una esquina; una en la
habitación principal, en la junta entre el tabique de fachada y un pilar de hormigón; y una en la
habitación grande posterior, en la unión forjado-pared.

Unmsm 15
Peritaje

En los techos del salón y alguna habitación, si se mira con mucho detenimiento, pueden observarse
como unos pelos que aparentan ser micro fisuras.

Piso 1º-2ª.

No atienden a la llamada a la puerta.

Piso 1º-3ª.

En el piso 1º3ª se observan dos piezas de gres de la pared del baño principal fisuradas. No existiendo
en el resto del edificio piezas de gres fisuradas cabe determinar que el origen de estas fisuras no se
corresponde con ningún defecto o patología en relación con la construcción del edificio sino más
bien a un golpe fortuito.

En la pared de cerramiento de fachada se observa una fisura con sentido vertical que afecta a varias
piezas del ladrillo cerámico visto.

No se observa ninguna otra fisura ni anomalía.

En la pared de separación de salón y habitación principal donde, según se desprende de la


documentación existente en autos que ha sido consultada, se produjo la rotura violenta del tabique
y desprendimiento del yeso de revestimiento, actualmente no existe ninguna deficiencia.

Piso 1º-4ª.

Atiende una señora que dice no tener permiso para permitirme la inspección.

Piso 2º-1ª.

No se facilita el acceso al perito.

Piso 2º-2ª.

Se aprecian fisuras en enyesados de las paredes de todas las estancias. Estas fisuras se manifiestan
en diferentes zonas como son junto a rincones, próximas a marcos de puertas y en las verticales
laterales de las ventanas. También aparecen en las partes altas de las paredes, junto al techo. El
recorrido es en sentido vertical en unas y horizontal u oblicuo en otras.

Se observa en este piso que no se han realizado operaciones de mantenimiento en los revestimientos.

Piso 2º-3ª.

En este piso no se han observado fisuras de ningún tipo.

El perito ha podido comprobar que en algunas zonas donde en el dictamen de la actora se hacía
referencia a que existían fisuras, actualmente no existen.

Piso 2º-4ª.

Se observa una fisura junto a la puerta de entrada, en el enyesado del pilar. En el recibidor también
se aprecia el yeso parcialmente desprendido del canto del tabique en la entrega entre las puertas de
acceso a salón y cocina.

Unmsm 16
Peritaje

En el salón hay dos fisuras de sentido vertical. Una en el encuentro entre el tabique de la cámara de
fachada y la pared divisoria con el piso 2º-3ª y otra junto a la manivela de accionamiento de la
persiana.

En el pasillo distribuidor de las habitaciones se aprecia una fisura vertical en el yeso junto a la puerta
de la habitación principal.

En la habitación principal hay dos fisuras en el paramento de fachada; localizadas en el lateral


derecho de la ventana (junta jamba- tabique interior) y en la junta entre el pilar de hormigón y el
tabique de la cámara de aire de fachada.

Piso 3º-1ª.

Los propietarios manifiestan no existir deficiencias en la vivienda. Aun así se visitan las dependencias
y se comprueba que efectivamente no existen daños.

Piso 3º-2ª.

No se facilita el acceso al perito.

Piso 3º-3ª.

Se ha constatado la existencia de pequeñas fisuras en recibidor, salón y en la habitación que da a la


fachada principal. Todas aparecen en cajones de paso de instalaciones o en juntas entre pared
cerámica y pilares de hormigón a excepción de una en el salón que se aprecia en el techo, en sentido
paralelo a la fachada.

Piso 3º-4ª.

No se facilita el acceso al perito.

Piso 4º-1ª.

En este piso se observan micro fisuras localizadas en los techos de las dependencias salón y
habitaciones. Estas fisuras se manifiestan en sentido perpendicular y paralelo a la fachada. Son
puntuales de longitud variable.

En los paramentos se aprecia una fisura con recorrido vertical en una esquina del enyesado de la
pared del recibidor.

Piso 4º-2ª.

La persona que atiende a la llamada a la puerta dice no participar en la demanda.

Piso 4º-3ª.

No se facilita el acceso al perito.

Piso 4º-4ª.

No participa en la demanda.

Piso 5º-1ª.

En la demanda no se reclama nada en relación a este piso.

Piso 5º-2ª.

Unmsm 17
Peritaje

El usuario que atiende manifiesta no tener ninguna deficiencia por lo que no procede la visita del
inmueble.

Piso 5º-3ª.

No se proporciona el acceso al perito.

Piso 5º-4ª.

En este piso se observa una fisura vertical en el encuentro entre la jamba y el tabique de la cámara
de la fachada, junto a la balconera del salón.

Se visitan otras dependencias donde aparecen reflejadas deficiencias en el dictamen de la actora y


puede comprobarse que actualmente no existen. Según manifiesta la propietaria, hace unos dos años
y medio pintaron todo el piso de nuevo.

Piso 6º-1ª.

Se aprecian algunas de las fisuras reclamadas localizadas en recibidor, habitación principal y


posterior.

Piso 6º-2ª.

No atienden a las llamadas al timbre.

Piso 6º-3ª.

No atienden a las llamadas al timbre.

Piso 6º-4ª.

Los propietarios manifiestan que hace 1 año que son propietarios de la vivienda, que hicieron obras
de reforma y que no tienen ninguna deficiencia para reclamar.

Piso 7º-1ª.

En esta vivienda se observa una sola fisura en los revestimientos interiores situada en la habitación
junto al salón. Ésta se manifiesta en el tabique de fachada con sentido oblicuo desde el techo hacia
la ventana.

En la terraza hay una fisura de unos 10 cms. de longitud que afecta dos piezas cerámicas de ladrillo
cara vista.

Piso 7º-2ª.

No se ha incluido en la relación de pisos con deficiencias detallada en la demanda y por lo tanto no


se ha visitado.

Piso 7º-3ª.

No se ha incluido en la relación de pisos con deficiencias detallada en la demanda y por lo tanto no


se ha visitado.

Piso 7º-4ª.

Hay 4 fisuras puntuales localizadas en las siguientes dependencias:

Unmsm 18
Peritaje

En el salón, en la pared de separación del pasillo y habitación principal, existen varias fisuras a 45
grados situadas a unos dos metros de altura.

En el pasillo, en la misma pared del punto anterior, una fisura con recorrido vertical.

En la habitación principal, existen dos fisuras horizontales. Una, situada en la pared medianera, junto
al techo. La otra se localiza sobre la puerta de acceso, en el revestimiento de yeso de la pared y con
trazado horizontal.

En las paredes de la cubierta accesible se observan chorretones de manera generalizada y degradación


de la pintura de acabado.

En los cantos de forjado de los casetones de las escaleras se observan fisuras en el revestimiento en
la junta entre el mortero de agarre y el forjado estructural. En dos zonas muy concretas se observan
pequeñas fisuras en el revestimiento de mortero de la pared.

El pavimento presenta dos zonas donde el agua no fluye correctamente hacia los desagües. Una
tramada de material cerámico del pavimento se encuentra desprendida, encontrándose levantadas
las piezas.

Local en Planta Baja.

En fecha 24-4-08 se visitó el local junto con una persona responsable del mismo.

Al hacerle mención del objetivo de la visita del perito, esta persona manifestó que no hacía mucho
tiempo que habían ocupado el local pero que no tenían ningún desperfecto que reclamar. Aún así se
hizo una inspección ocular del recinto y no se observó ninguna anomalía en los revestimientos.

ZONAS COMUNES.

En la cubierta comunitaria se observan chorretones en las paredes y la pintura de los paramentos


degradada.

La junta entre el mortero de agarre de las piezas superiores de remate de muretes y cubiertas se
marca habiendo aparecido algunas fisuras en estas zonas de encuentro.

Existe una fisura vertical en el encuentro entre el antepecho de cubierta y la pared que se entrega
perpendicular a ésta en la fachada posterior.

En la escalera comunitaria se observan fisuras en la parte superior de la caja de escalera, en el


encuentro entre la cubierta y la pared, viéndose afectado únicamente el revestimiento de yeso. Con
recorrido vertical se marcan tres fisuras junto a las puertas del ascensor, concretamente en las
plantas 5, 6 y 7.

En el aparcamiento, al no haber acompañado al perito ninguna persona responsable, no se han


localizado las deficiencias reclamadas.

8. ANÁLISIS

Unmsm 19
Peritaje

Ninguna de las fisuras observadas, atendiendo al escaso alcance que muestran, indican que exista
ningún daño ni defecto estructural sino que son meras imperfecciones. Aun así, en este apartado
del dictamen se realiza un estudio de la localización, afectación y distribución de las fisuras así
como examen del proyecto de obras que justifican que se trata de pequeños defectos fácilmente
subsanables.

De la inspección realizada y una vez efectuado el análisis entidad a entidad, así como de las zonas
comunes, de las deficiencias existentes y reclamadas se puede determinar que existen dos tipos
de defectos que a continuación se detallan:

8.1.- Fisuras en revestimientos de viviendas y caja de escalera.

Las fisuras observadas en los revestimientos de yeso, revocos, alicatados y obra vista se
corresponden con movimientos comunes a todas las edificaciones. El asiento que se produce en
los edificios durante los 3-4 primeros años provoca un “acomodamiento” del conjunto edificado
que provoca la aparición de micro fisuras como las que se han observado en las viviendas. Estos
movimientos combinados con las deformaciones propias de la estructura, más concretamente
como consecuencia de las flechas diferidas, que pueden irse incrementando hasta los siguientes
10 años después de finalizada la construcción, comportan la manifestación de fisuras. A
consecuencia de efectos reológicos (aquellos provocados por las deformaciones que
experimentan los materiales en el transcurso del tiempo) la incompatibilidad de deformaciones
entre las estructuras y los elementos de cerramiento (tabiques) hace que en las uniones (pilar-
tabique y forjado-tabique) y zonas más vulnerables (como son regatas) surjan algunas fisuras.

El alcance de las fisuras, los elementos sobre los que se han manifestado y distribución en el
edificio nos permite determinar que la seguridad estructural del edificio no peligra y por lo tanto
tampoco se encuentra comprometida la seguridad de las personas.

En la mayoría de los casos se manifiestan en encuentros entre diferentes materiales, cambios de


dirección de paredes, pasos de instalaciones…

Básicamente podemos observar que se marcan fisuras en la junta (encuentro) entre paredes
(material cerámico) y pilares (de hormigón) así como entre los forjados, también de hormigón, y
las paredes. También aparecen en el encuentro entre el mismo material cerámico pero de
diferente densidad y características físicas, como son las jambas de las ventanas (de ladrillo
perforado) y los tabiques interiores de las cámaras de aire (de ladrillo sencillo y hueco).

Las fisuras denotan una afectación únicamente al material de revestimiento ya que en caso de
encontrarse afectado el elemento de soporte como son las paredes, debería aparecer por las dos
caras de la pared y no es así; o en otro caso ser el espesor de la fisura de mayores dimensiones.

En el caso de los techos, tal como se justificará más adelante, las mínimas fisuras que pueden
observarse no afectan al correcto funcionamiento del forjado estructural.

Otra muestra de la escasa afectación es el hecho de que en las viviendas en las que se han
realizado operaciones de repintado de manera correcta, las fisuras se han eliminado. Cuando se
ha repintado sin actuar en la fisura, alguna de esas fisuras existentes ha vuelto a apreciarse con
el paso del tiempo. En estos casos, al no haber actuado directamente sobre al fisura (mediante
sellado o repicado y nuevo enyesado con malla de refuerzo) ésta se ha vuelto a apreciar ya que
tras el repintado, la fisura continuaba existiendo y con un simple cambio de temperatura (cambio
de estación o calefacción/aire acondicionado) vuelve a marcarse.

Unmsm 20
Peritaje

En un caso, en el piso 7º4ª, además de existir la fisura, el yeso se encontraba abombado. En este
caso parece haberse atracado la pared cerámica al techo, contradiciendo las instrucciones de la
Dirección Facultativa suscritas en el Libro de Órdenes y Asistencias. Este hecho parece indicar
que el revestimiento haya entrado en carga y que por lo tanto, los diferentes movimientos a que
se hacía referencia en el inicio de este mismo apartado, se manifiestan en esta zona con un
esfuerzo a compresión que el yeso no ha soportado.

En el piso 1º3ª, según se desprende del informe aportado a los autos por la parte actora, hubo un
problema en el tabique de separación entre el salón y la habitación principal. En este caso concreto
se estima que las deformaciones de la estructura pueden haber tenido una relación directa con la
rotura y desprendimiento del revestimiento de yeso así como rotura de la pared cerámica.

El tipo de rotura descrito en el informe mencionado se corresponde con un esfuerzo a compresión


que el tabique no ha soportado. En esta zona parece haber deformado el techo de la planta
primera mientras que la deformación del forjado del suelo de esta misma planta se debe haber
limitado por el hecho de encontrarse la caja de escalera de acceso al sótano justo debajo. Por lo
tanto en este caso sí que ha existido una compresión de todo el conjunto tabique-revestimiento.
Esta “entrada en carga” ha provocado la rotura del mismo al no ser un elemento preparado para
recibir este tipo de esfuerzos.

Al no existir ninguna cata practicada no se ha podido comprobar cómo se encuentran retacados


al techo los tabiques. Atendiendo a que se trata de un caso aislado y no se han producido defectos
de este tipo en el resto de edificio, no cabe atribuir un retacado al techo general de la parte
superior de todos los tabiques. Además, habiendo hecho especial hincapié en este aspecto
durante la ejecución de la obra según consta en las anotaciones en el “Libro de órdenes y
asistencias” donde puede leerse textualmente: “No se atracaran nunca los tabiques con mortero,
para evitar las fisuras”. No se atribuyen las lesiones observadas a que la entrega de los tabiques
se haya realizado con material excesivamente rígido.

Para poder determinar qué relación puede haber tenido la deformación de los forjados
estructurales con la aparición de las fisuras a continuación se realiza un estudio de estas
deformaciones:

El forjado proyectado, según planos de estructura facilitados al perito por el promotor tiene las
siguientes características principales:

 Tipo: Reticular, Intereje 80x80, nervio de 10 cms.


 Canto: 22+5 cms.
 Cargas totales: 870 kgs./cm2.
 Hormigón: 175 kgs./cm2. en forjados y 200 kgs./cm2. en pilares.
 Acero: fyk- 5100

No se pretende hacer una evaluación estructural del edificio ya que en ningún momento se ha
puesto en duda el buen funcionamiento de ésta. En la demanda no se reclama en relación a este
aspecto y por lo tanto tampoco se propone ninguna actuación de refuerzo estructural. Por lo
tanto, lo único que cabe estudiar es si la estructura daba cumplimiento a la Normativa vigente en
aquel momento en relación a la flecha y canto de los forjados, que es el extremo que se analiza
en los dictámenes acompañados a la demanda.

Teniendo en cuenta que se dispone de una única fecha en relación a la licencia de obras que es la
concesión de ésta en fecha 18-2-92, la Normativa de aplicación debió ser la EH-91 (INSTRUCCIÓN

Unmsm 21
Peritaje

PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO). El artículo


55 en su apartado indica lo siguiente:

55.3 Disposiciones relativas a las dimensiones de los distintos elementos.

a) Soporte: La menor dimensión de la sección transversal de soporte deberá ser no menor de


25 cms.
b) Si existen nervios, su anchura no será inferior a 7 cm ni a la cuarta parte de la altura del
forjado, medida sin tener en cuenta la capa de compresión.
c) La capa de compresión no será inferior a 3 cms. en los forjados aligerados con bloques
aligerantes permanentes.
d) Como relaciones canto/luz, se utilizarán, como mínimo, las siguientes:

- Placas aligeradas: 1/28.

El apartado a) se cumple ya que el canto del forjado mínimo es de 27 cms.

El apartado b) se cumple al ser los nervios de 10 cms. de ancho.

La capa de compresión es de 5 cms., mayor a 3 y por lo tanto cumple el apartado c).

El canto es de 0,27 mts y la luz máxima entre pilares es de 7,05 mts. (entre pilares 2 y 3). La
relación canto/luz es por lo tanto de 0,0383 cuando la mínima a utilizar es de 0,0357. De esta
manera se cumple el apartado d).

Ha quedado demostrado que a nivel de proyecto se daba cumplimiento a la

Normativa vigente en cuanto a las características generales que debían cumplir los forjados. Sin
embargo, en cuanto a las flechas de los forjados, el Artículo 45.2 de la mencionada Instrucción
EH-91 dice textualmente: “Las piezas de hormigón armado sometidas a flexión se proyectaran
con la rigidez necesaria para evitar que la flecha resultante pueda afectar a las condiciones de
servicio de tales piezas o de otras partes de la construcción..”. De esta manera, cabe tener en
cuenta en nuestro caso que las deformaciones producidas por los forjados puedan haber afectado
a la tabiquería al encontrarnos ante un caso de incompatibilidad de deformaciones; es decir, la
estructura ha deformado de tal manera que ha afectado a los tabiques cerámicos, concretamente
al material más frágil de éstos que es el revestimiento de yeso de acabado. Esta deformación de
los forjados también ha provocado que en el propio enyesado de los techos se hayan producido
pequeñas fisuras, en algunos casos.

Por lo tanto, ha quedado justificado que a pesar de que los forjados daban cumplimiento a la
Normativa EH-91 vigente en el año 1992, se han manifestado pequeñas fisuras tanto en los
enyesados de los propios forjados como en el resto de elementos que de una u otra manera se
encuentran en contacto con la estructura horizontal.

8.2.- Fisuras en revocos de mortero de cantos de forjado de casetones de cubierta.

Los revocos de mortero de cemento de los cantos de forjado de los casetones de cubierta se abren
y se marca una fisura. Esta fisura no es más que la junta entre el hormigón del forjado y el mortero
de agarre del pavimento de acabado superior.

La cubierta pavimentada está expuesta a movimientos de dilatación y contracción muy acusados


al estar expuesta al soleamiento. Sin embargo, el forjado sobre el que descansa es más rígido, no

Unmsm 22
Peritaje

tiene el mismo coeficiente de dilatación, no está expuesto a las diferencias de temperatura tan
bruscas como la “piel” de pavimento superior y por lo tanto no lo “acompaña” en estas
deformaciones. El revestimiento del canto, que se ha realizado con mortero de cemento, es
continuo sin ningún material intermedio o de refuerzo y no es capaz de soportar estas
solicitaciones, conllevando la aparición de la fisura.

8.3.- Defectos en pavimento cubierta piso 7º4ª.

El pavimento de la cubierta con acceso desde el piso 7º4ª presenta una hilada de piezas
desprendida del soporte al no existir una junta de dilatación en el sentido en que se levantan las
piezas. En el plano de Planta Cubierta del proyecto aparece grafiada una formación de pendientes
de difícil ejecución ya que uno de los desagües (punto bajo de recogida) de una zona se encuentra
representado junto a un punto alto de otra zona de recogida. La ubicación y características de los
desagües realmente ejecutados en obra no se corresponden exactamente con la detallada en el
proyecto. De esta manera, parece evidente que ante la imposibilidad de ejecutar, con éxito de un
buen desaguado, lo detallado en el proyecto, se realizaron variaciones en la obra para conseguir
una buena solución que no llegó a lograrse. Este extremo es de una importancia relativa y sencilla
solución hasta el punto que ni siquiera es reclamado en la valoración económica del dictamen de
la actora.

9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES


En las visitas de inspección se ha podido constatar unos aspectos detallados y reclamados en el
informe de la actora que no se han considerado como defectos.

A continuación se relacionan y se argumenta por qué no se han tenido en cuenta.

9.1.- Humedades en la pared medianera de la cubierta del edificio.

En la pared medianera derecha, a nivel de cubierta, se observan zonas donde la pintura del
revestimiento de mortero se encuentra en mal estado. Actualmente no se observa ninguna
mancha de humedad sino que la pintura se encuentra degradada. En caso de haber existido
humedad antiguamente, ésta provenía de la finca vecina. El estado general de la pintura denota
que no se ha pintado en los últimos 5 años y parece no haberse repintado desde que se hizo la
construcción, hace más de 12 años; cuando los manuales de uso y mantenimiento suelen
aconsejar el repintado cada 5 años como máximo.

9.2.- Suciedades de escorrentía en las paredes perimetrales de las terrazas de la cubierta plana
general del edificio.

En las paredes de la cubierta se observan chorretones coincidentes con la junta entre las piezas
cerámicas de remate superior de la pared.

Unmsm 23
Peritaje

En la fotografía siguiente se muestran las manchas reclamadas:

Como puede observarse en la fotografía, existen unas manchas verticales de suciedad. Éstas
podrían haberse evitado con la limpieza periódica de la pintura y/o con el repintado que según
parece no se ha realizado en ninguna ocasión.

Otra muestra de la patente falta de mantenimiento son las zonas que se observan, en la fotografía,
de color más oscuro donde la pintura ya no existe al haberse degradado por el paso del tiempo.

Se considera oportuno indicar que no nos encontramos ante ningún defecto ya que no hay
ninguna normativa al respecto que obligara a que el agua que incide en la parte superior de los
muretes de obra no pudiese incidir en los laterales de la pared. Por lo tanto queda justificado el
hecho de que no se haya incluido este aspecto como defecto.

9.3.- Chimenea privativa de vivienda que no dispone de salida exclusiva al exterior.

No se ha podido visitar el piso 7º3ª y por lo tanto se desconoce si éste dispone de chimenea y
dónde se encuentra ubicada en el caso de que existiese. En caso de que hubiese una chimenea con
salida de humos junto la pared de separación con la cubierta del piso 7º4ª, no debería existir
ningún problema a no ser que exista algún rebufo que haga que en el piso 7º4ª entre el humo
producido por la chimenea vecina.

En el proyecto de obras aparece grafiado un solo recinto en la cubierta donde se observan


dibujados unos conductos de ventilación de baños y un espacio libre (donde es posible que circule
un conducto de salida de chimenea). En la visita al edificio, se pudo comprobar que existe un
nuevo recinto con las mismas dimensiones exteriores que el proyectado inicialmente. Por lo tanto,
es evidente que a raíz de la instalación de las chimeneas se realizó una nueva salida de humos en
la cubierta. No se ha tenido la oportunidad de observar qué tubos se encuentran en el interior de
los cajones de obra ni las características de los mismos; sin embargo, en la nueva chimenea
ejecutada en obra y que no estaba prevista a nivel de proyecto, caben dos tubos de diámetro 250
mm, para extracción de las chimeneas hogar. Por lo tanto, lo más probable no es que no hayan
conductos de extracción sino que al existir un solo sombrerete en la parte superior, existan
rebufos de aire hacia el interior.

De esta manera, en caso de que se comprobase que existen rebufos en el interior del piso 7º4ª, la
solución seria sencilla, substituyendo el sombrerete por dos de menores dimensiones bien
independizados.

Unmsm 24
Peritaje

10. DICTAMEN DEL PERITO


Se ha podido comprobar que en el conjunto edificado existen defectos localizados
básicamente en los revestimientos de yeso de paredes y techos y defectos puntuales en la
cubierta del edificio que son fácilmente subsanables mediante actuaciones puntuales de
reparación en cada lesión. El origen de las fisuras se atribuye a la incompatibilidad de
deformaciones de los materiales.

Ha quedado demostrado técnicamente que no existe ningún indicio de que existan


problemas a nivel estructural. También se ha justificado que no tienen que aparecer nuevas
fisuras al haber transcurrido más de 10 años desde la finalización del edificio y por lo tanto
no procede una actuación global a ningún nivel.

Se ha detallado y justificado cada actuación de reparación propuesta y la valoración de las


reparaciones se ha desglosado con rendimientos para poder ofrecer una visión más real del
tiempo que se ha estimado que deben emplear en las reparaciones los diferentes industriales.

Esta es la opinión del perito que suscribe, dada según la práctica adquirida mediante el
ejercicio de la profesión, en Lima a 07 de Setiembre de 2016.

11. ANEXOS.
A continuación se valoran las actuaciones de reparación necesarias que se han descrito en el
presente dictamen. Se valorarán las reparaciones de las deficiencias existentes en los elementos
comunes y en los pisos que se han podido visitar. Se agruparan por ramos ya que un mismo
industrial puede actuar sobre varios de los puntos analizados en un mismo desplazamiento. De
otra manera, si se valoraran piso por piso, según la relación detallada en el dictamen, la
repercusión de desplazamientos y rendimientos sería muy elevada y no se correspondería con la
realidad de una actuación global.

Unmsm 25
Peritaje

Unmsm 26
Peritaje

13. PANEL FOTOGRAFICO

Fisura vertical encuentro tabique-jamba ventana

Fisura en esquina tabique

Unmsm 27
Peritaje

Desconchado yeso en encuentro tabique-carpintería puertas

Detalle pintura ligeramente abombada en revestimiento de yeso de pared cerámica.

Unmsm 28
Peritaje

3 DICTAMEN PERICIAL CASO N°5.1

1. RESPONSABLE DE LA PERICIA

Geri Zanabria Kevin, identificado con DNI N° 72816281, Estudiante de Ingeniería Civil, domiciliado en la
Av. Universitaria N° 2142, perteneciente al distrito de Lima, Provincia y Departamento de Lima.

Yauri Felipe Henry Marlon , identificado con DNI N°48374016, Estudiante de Ingeniería Civil, domiciliado
en la Av. Riva Agüero 1876 , perteneciente al distrito de El Agustino , Provincia y Departamento de Lima.

Conislla Limaylla Jesus Emmanuel, Identificado con el DNI 70283848, Domiciliado en Av.
Miguel Iglesias Mz LL lote 1 San Juan de Miraflores

Designados PERITOS por el Centro de Peritaje del Concejo Departamental de Lima – Colegio
de Ingenieros del Perú; con el fin de Emitir una Opinión respecto a la controversia existente
en función a la aparición de fisuras en los muros de mampostería de ladrillos en una
urbanización en la ciudad de Carmen del Paraná, Dpto. de Itapúa, Paraguay.

En cumplimiento de lo ordenado presentamos a vuestra consideración, el siguiente dictamen


pericial.

2. SOLICITANTE
El informe se redacta a solicitud del Msg. Ricardo Ramiro Santos Rodríguez, docente del curso de Taller de
Peritajes Técnicos.

3. OBJETO DEL PRESENTE INFORME PERICIAL.


El objeto y materia del presente informe, va a concentrarse a verificar el origen y el estudio de las fisuras
que aparecieron en los muros de mampostería de ladrillos de una urbanización de gran porte en la ciudad
de Carmen del Paraná, Dpto. de Itapúa, Paraguay.

Nuestra actuación en ambos casos ha sido solicitada para proponer un diagnóstico de las fallas
detectadas, también un pronóstico y las recomendaciones de actuación correspondientes.

4. ANTECEDENTES
Las viviendas afectadas se encuentran en la ciudad de Carmen del Paraná, Dpto. de Itapúa, Paraguay, y
fueron construidas para la reubicación de personas que serán afectadas por la elevación del embalse
de la represa de Yacyretá (Ente binacional argentino-paraguayo).

Unmsm 29
Peritaje

A pocos meses del inicio de la construcción de las obras, se detectó la aparición de algunas fisuras en
los muros de casi todas las viviendas en fase de construcción, con algunas de ellas ya terminadas,
otras ya techadas y en fase de terminación y otro grupo en fase de techado.

El representante del grupo de empresas interesadas en el problema entregó una documentación


sobre la obra, consistente en algunos planos de plantas arquitectónicas, así como un listado de los
tipos de mortero utilizados en la obra , conforme a las especificaciones técnicas. En los planos estaban
indicados los muros que habían presentado fisuras. Adicionalmente, los representantes de la
fiscalización y de las empresas constructoras

proporcionaron informaciones verbales acerca de algunas variables a considerar:

a) Que los muros de elevación fueron construidos con ladrillos procedentes de diferentes lugares
(Carmen del Paraná, Cnel. Bogado, Encarnación, Tobatí, Ayolas), y no se han llevado registros de la
utilización de los mismos por viviendas ó grupos de viviendas. En algunos casos se pueden diferenciar
visualmente los diferentes tipos de ladrillos. Conforme a las manifestaciones vertidas por personal de
la fiscalización, los resultados de ensayos a la compresión y absorción llevados a cabo en el INTN sobre
muestras de los diferentes tipos de ladrillos arrojaron resultados aceptables para el tipo de obra en
cuestión.

b) Que los morteros recomendados en las especificaciones técnicas para el levantamiento de las
paredes son el Tipo “D” (1:4:16 ; Cemento tipo 1 ó puzolánico : Cal : Arena lavada), ó el Tipo “F”, 1:7
(cemento de albañilería : arena lavada) [1] . Por motivo de una escasez circunstancial del cemento de
albañilería en el mercado nacional, se había reemplazado temporalmente el mismo por un mortero
con cemento portland puzolánico1 aditivado con un agente plastificante incorporador de aire de
fabricación nacional , dentro del mismo Tipo “F” . En algunas viviendas se han utilizado morteros
mixtos del Tipo “D”, utilizando CP IV [2] y cal hidratada en polvo (cal en pasta en algunos casos) como
aglomerantes.

c) Que durante los trabajos de construcción de las viviendas se realizaban trabajos simultáneos de
compactación con maquinaria pesada en las calles adyacentes, dentro del proceso de pavimentación
pétrea en ejecución. Una de las hipótesis lanzadas en dicha reunión guardaba relación con la posible
influencia de las vibraciones producidas por las máquinas compactadoras en los problemas
patológicos observados, ya que , según los responsables de la obra, la vibración era muy perceptible,
incluso a decenas de metros de distancia del proceso.

d) En cuanto al suelo de fundación no hemos podido obtener mayores informaciones, ya que no


hemos accedido a estudios de suelos. Solamente hemos podido averiguar que las fisuras se
presentaban en forma generalizada, y sin respetar las características topográficas, ya que las fisuras
aparecieron en viviendas fundadas en zonas altas (sobre terreno natural) como en zonas bajas (sobre
suelo rellenado y compactado).

e) Que los trabajos en las viviendas empezaron entre los meses de septiembre, octubre y noviembre
de 2004, con intensas y frecuentes lluvias. Conforme a la información obtenida, las fisuras empezaron
a detectarse luego de los meses señalados, en el mes de febrero de 2005, y durante el lapso
comprendido entre el inicio efectivo de las obras (noviembre) y la aparición de

Unmsm 30
Peritaje

las fisuras el clima estuvo particularmente seco y muy caluroso, con frecuentes vientos procedentes
del norte, con apreciable velocidad (no hay datos precisos).

f) Con relación a las intervenciones realizadas por algunas de las empresas, pudieron informarnos que
una de las mismas había realizado la reparación de las fisuras en siete viviendas, y al cabo de
aproximadamente siete días no habían vuelto a aparecer. Otra de las empresas había realizado las
reparaciones en tres viviendas, y al cabo de siete días no se habían percibido de nuevo. Conforme a los
datos, las intervenciones básicamente consistieron en la sustitución de los ladrillos fisurados,
colocación de varillas de acero (varillas Ø 6 mm según los residentes) como costura en las juntas de
mortero y la reparación localizada de los revoques interiores.

g) También hemos obtenido unos detalles del envarillado colocado como encadenado superior en
todo el perímetro, consistente en dos hiladas de dos varillas Ø􀀂8 mm cada una, además de una hilada
con varillas Ø 8 mm bajo las aberturas, y sobrepasando unos 50 cm a cada lado de los vértices
inferiores .

5. METODOLOGIA
La metodología utilizada para realización de un peritaje informático es la siguiente:

Análisis inicial de la situación

Investigación y realización del informe

Defensa del informe ante el juez o el árbitro

6. FUENTES DE INFORMACIÓN
Inspección ocular.

EETT del pliego de la obra .

Norma Paraguaya NP Nº 17 044 80

Téchne Nº 5 (Pini, Brasil, julio/agosto 1993)

H. Carasek in : Materiais de Construçao Civil e Principios de Ciencia e

Engenharia de Materiais - Cap. 26 : Argamassas , Vol II (Ibracon , Brasil 2007) .

7. INSPECCIÓN FÍSICA
LEVANTAMIENTO DE DATOS

Morfología de las fisuras

Las fisuras observadas responden básicamente a dos tipos:

a) Las fisuras horizontales a la altura de la aislación horizontal, desde las esquinas por una longitud
variable hacia el centro de los muros, tal como se pueden apreciar en las fotografías 1 y 2. Estas fisuras
son relativamente cortas, y en ningún caso llegan a los puntos medios de las paredes.

Unmsm 31
Peritaje

b) Las fisuras verticales; se presentan fisuras casi verticales que van desde encima del muro de nivelación
hasta el envarillado de altura de dinteles y paralelo a una intersección de pared interna. Algunas de las
fisuras, casi imperceptibles, se inician por encima del muro de nivelación y se extienden con una longitud
de 1 metro aproximadamente. Otras de las fisuras aparecen debajo de las ventanas.

En ningún caso aparecen fisuras en los muros interiores y de contención. Ver las fotografías 3 y 4. Las
figuras 1 y 2 nos muestran esquemas de estas fisuras, en forma idealizada. Las fisuras horizontales se
presentan en el mortero de asentamiento sobre la aislación horizontal, mientras que las verticales
cortan los ladrillos y los morteros de asiento, en un trazo prácticamente lineal, de abertura constante.
En el caso de las fisuras verticales los elementos son afectados en todo su espesor, es decir las mismas
son visibles tanto en el exterior como en el interior, sobre todo las que aparecen debajo de las ventanas.
No se observan inclinaciones apreciables con respecto a la vertical, descamaciones propias de esfuerzos
cortantes ni variaciones de aberturas de un extremo al otro.

Foto N° 1 : Fisura horizontal Foto N° 2 : Fisura horizontal (detalle)

Foto N° 3 : Fisura vertical Foto N° 4 : Fisura vertical

Unmsm 32
Peritaje

ABERTURA DE LAS FISURAS

La medición del ancho de fisuras fue realizada con un microscopio óptico de bolsillo, marca Micro-mike, de
40x, y con precisión de lectura de 0,1 mm.

Las aberturas de fisuras oscilaban entre 0,2 mm a 0,6 mm, con excepción de uno de los casos (Manzana IV –
Lote 10) en que se encontró hasta 0,9 mm.

8. ANÁLISIS

RELACIÓN CON EL MORTERO DE ASIENTO DE LOS LADRILLOS

No se ha encontrado una relación especial con el tipo de cemento y las fisuras, ya que las mismas aparecen
con los morteros Tipo “F” con cemento de albañilería y también con cemento puzolánico aditivado con un
plastificante, sin mayores diferencias en comportamiento.

RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN DE LAS PAREDES

No se ha encontrado una relación entre las fisuras y la orientación de las paredes fisuradas, ya que recorriendo
un gran número de viviendas de diferentes grupos ó contratos se encuentran paredes fisuradas orientadas
hacia los cuatro puntos cardinales. Mas bien se encuentra cierta relación con la extensión de las paredes.

Unmsm 33
Peritaje

RELACIÓN CON LA ETAPA CONSTRUCTIVA DE LA OBRA

A fin de buscar relacionamiento de la fisuración con la etapa constructiva de la obra hemos inspeccionado
viviendas ya casi concluidas y otras que aún no tenían techo. Las fisuras se observan en ambos casos.

Un aspecto muy importante del estudio de las fisuras es tratar de determinar si las fisuras son dinámicas o si
son estáticas en el tiempo, es decir buscamos definir si las fisuras son “vivas” ó “muertas”. La definición de
ese estatus de la anomalía nos permite establecer hipótesis acerca de las causas del problema. Para ello se han
colocado testigos de yeso sobre las fisuras y se ha realizado un seguimiento de los mismos. Ver fotografía 5 .
La Tabla Nº 1 nos indica las viviendas en las cuales se colocaron, y el seguimiento a lo largo de casi un mes de
los testigos.

Unmsm 34
Peritaje

Tabla Nº 1 - Control de dinamismo en fisuras.

RELACIÓN CON EL SUELO DE CIMENTACIÓN

Habiéndose observado que el suelo del sitio de obras es de naturaleza arcillosa, sensible a los cambios de
humedad, y que luego de varios meses inusualmente secos se encuentra agrietado en la superficie, hemos
intentado obtener algunos datos para tratar de encontrar alguna relación con las fisuras. Una primera
aproximación fue la observación en las excavaciones de los pozos para las cámaras sépticas, donde se observa
que el agrietamiento del suelo, muy significativo en la superficie, apenas es perceptible hasta unos 30 cm de
profundidad. También hemos pedido la realización de trabajos de nivelación en algunas viviendas, para ver si
hay diferencias de nivel entre las esquinas de las viviendas y la parte central de las mismas, ya que en caso de
suelos sensibles a las variaciones de humedad podrían presentarse asentamientos diferenciales por diferente
asoleamiento.

Foto N° 5 : testigo de yeso Foto N° 6 : espesores relativos ladrillo / junta

Unmsm 35
Peritaje

Estas acciones fueron encaminadas debido a la inquietud planteada en la reunión inicial, en la que se había
mencionado que en la ciudad de Carmen del Paraná se podían ver varias fisuras en viviendas de diferentes
edades. Los números obtenidos en los trabajos de nivelación no son significativos, ya que no encontramos
relación entre supuestos asentamientos y las fisuraciones observadas, sobre todo las fisuras horizontales, ya
que de hecho las verticales del caso en estudio tienen una morfología que difícilmente pueda relacionarse con
problemas de cimentación.

ESPESOR DE LAS JUNTAS DE MAMPOSTERÍA

También tiene importancia la relación de volumen entre mortero y ladrillos, lo que tendría significación desde
el punto de vista de la variación volumétrica de origen higroscópico (absorción o pérdida de agua). Al
respecto, hemos observado que las juntas pueden ser consideradas normales para lo que se hace en nuestro
medio, aunque lo que es común en nuestro medio no es lo deseable técnicamente, ya que el mortero tiene
mucho espesor en relación al ladrillo como se puede ver en la fotografía 6.

9. OBSERVACIONES Y / O ANOTACIONES
• La causa mas probable de la fisuración de los muros es la Retracción Hidráulica de los morteros utilizados en
el asentamiento de los ladrillos. La retracción hidráulica de los morteros produce una disminución de volumen
de la masa y cuando existen restricciones a esa deformación se introducen esfuerzos de tracción que pueden
fisurar a los elementos de mampostería, toda vez que se sobrepase su resistencia a la tracción, que en el caso
de ladrillos comunes y morteros de albañilería son relativamente bajos. Las restricciones serían
proporcionadas en este caso por el rozamiento con la cimentación en el lado inferior y las armaduras del
encadenado superior. Por otra parte, las fisuras se manifiestan en zonas debilitadas, que inducen la aparición
de fisuras, como las paredes con aberturas ó los encuentros con muros perpendiculares. Ver figura 3 y
fotografía 7. Normalmente existen tres formas de retracción en productos aglomerados con cemento:
retracción química, por secado y por carbonatación, que se presentan en el estado endurecido o en proceso
de endurecimiento, además de la retracción plástica que como su nombre lo indica se presenta en el estado
plástico (primeras horas).

Unmsm 36
Peritaje

Foto N° 7: encuentro con pared perpendicular

Los factores que inciden en la magnitud de la retracción hidráulica son varios, pero los principales son la
composición química y finura del cemento, la cantidad de cemento, la naturaleza y granulometría de los
áridos, la cantidad de agua en la mezcla y las condiciones de curado, siendo de ellos la cantidad de agua en la
mezcla expresada como relación A/Ag (agua/aglomerante) y las condiciones de curado (humedad relativa a
que la pieza estará expuesta) los principales, es decir causas intrínsecas y extrínsecas.

En ese punto debemos señalar que las condiciones climáticas a las que estuvieron expuestas las viviendas, ya
que los meses de diciembre, enero y febrero fueron inusualmente secos y con temperaturas muy elevadas,
han sido un factor fundamental en la incidencia de las fisuras observadas. Ello porque a humedad relativa
ambiente de 50% en forma constante, la retracción de un mortero alcanza cerca del 50 % de su valor máximo
en apenas siete días, y cerca del 90 % en unos 90 días, justamente en la época posterior a la construcción de
los muros.

En cuanto a la relación A/C no hay registros, pero considerando que el mortero 1:7 con cemento de albañilería,
así como el preparado con cemento puzolánico en la misma proporción con aditivo plastificante, es un
mortero relativamente poco trabajable, es posible que se haya incorporado más agua de lo aconsejable en la
mezcla, y más considerando las temperaturas a que se estaba trabajando.

Ahora bien, las informaciones nos dicen que también aparecieron fisuras en muros donde utilizaron morteros
mixtos (Tipo “D”), sobre todo donde utilizaron cal hidratada en polvo. En realidad habría que estudiar más a
fondo el problema, ya que deberíamos conocer las propiedades de la cal utilizada (Retención de agua,
Plasticidad, Residuo insoluble) [3], para opinar acerca de la calidad de la misma. En realidad es importante
resaltar que una vivienda que no presentó fisuras al momento de la inspección es la que se había construido
con cal en pasta en el mortero mixto. Ello nos lleva a opinar que ese material se comportó mejor en las
condiciones climáticas adversas que mencionamos antes.

La diferencia de comportamiento entre morteros mixtos y de cemento es que a pesar de sufrir retracciones
similares en magnitud (deformación irreversible entre 0,04 a 0,10 %), los morteros de cemento aditivados
tienen menor retención de agua, lo que hace que haya pérdida más rápida del agua de amasado que es
absorbida por los ladrillos o el aire circundante, y tienen menor capacidad de acomodar deformaciones y
redistribuir tensiones que los morteros mixtos. Eso significa que en caso de utilizar morteros de cemento

Unmsm 37
Peritaje

aditivados hay que extremar precauciones en lo que respecta a la calidad de los aditivos, granulometría de los
áridos, mojado previo de los ladrillos, curado, etc., sobre todo en las condiciones ambientales antes citadas.

El estudio de la estaticidad realizado por medio del seguimiento de testigos de yeso en las fisuras nos muestra
que prácticamente todas las fisuras son estáticas, lo que es coherente con el hecho de que la retracción es una
variación volumétrica prácticamente irreversible, ya que los movimientos posteriores, de origen térmico o
higroscópico, solamente podrán alcanzar una fracción de aquellos debidos a retracción. El hecho que dos de
los testigos hayan vuelto a fisurarse puede tener relación con los eventos citados en la Tabla Nº 1
(referencias) , ó bien con una continuación del proceso de retracción pero ya muy atenuado, ya que la
abertura de fisuras en esos testigos es muy pequeña, casi imperceptible a simple vista.

También debemos considerar que las juntas de un espesor grande en relación a los ladrillos contribuyen al
aumento del esfuerzo total de tracción actuante sobre el muro, ya que aumenta la masa susceptible de sufrir
retracción hidráulica.

• Por otra parte, se ha mencionado antes que los trabajos de pavimentación pétrea en las inmediaciones
producen vibraciones fuertes, y se planteaba como hipótesis la posibilidad de su incidencia en el mecanismo
de la falla.

Nosotros pensamos que las vibraciones podrían ser causales secundarias, concomitantes con las principales,
pero que muy difícilmente podrían haber empezado las fisuras. Esto lo decimos sin mayores datos
cuantitativos, porque necesitaríamos medir las oscilaciones a nivel de los cimientos y de los puntos más altos
con un sismógrafo, y comparar con las referencias normalizadas de vibraciones causantes de fisuración en
obras similares, pero otros datos cualitativos como la morfología de las fisuras y el hecho de que una pequeña
lámina de yeso de poco espesor (testigo) no se haya fisurado en casi un mes con trabajos intensos en las
cercanías (excepto dos de ellos), nos llevan hacia ese pensamiento.

• No hemos encontrado relacionamiento de la fisuración con las orientaciones de las viviendas ni con el origen
de los ladrillos utilizados.

• No hemos encontrado relacionamiento de la fisuración con fallas en la cimentación (asentamientos


diferenciales), ya que la morfología de las fisuras nos induce a esta afirmación, pues las fisuras no presentan
inclinaciones de la vertical, no hay variaciones de abertura de ellas a lo largo de su trazado, ni se ven
descamaciones en el revoque interno fisurado. Tampoco las mediciones de nivelación arrojaron datos
coherentes con una hipótesis de falla de cimentación. No obstante, considerando el tipo de suelo y los
antecedentes de fisuras visibles en las fachadas de las viviendas de la ciudad de Carmen del Paraná,
recomendamos realizar un estudio cuidadoso del comportamiento del tipo de cimentación utilizado en las
obras analizadas (cimiento de piedra bruta), haciendo un seguimiento en el tiempo, con el fin de asegurar que
en obras futuras la elección del tipo de cimentación sea la correcta.

Recomendaciones de actuación

Considerando el diagnóstico que se ha expuesto, recomendamos realizar la “costura” de las fisuras, del
siguiente modo: sustitución de los ladrillos fisurados, apertura de canales en las juntas para la colocación de
varillas de acero (recomendamos 􀀂Ø􀀂4􀀂2􀀂mm) cada cuatro hiladas, en el lado externo como en el interno,
intercalando las hiladas entre ambas. En cuanto al mortero para la colocación de las varillas, recomendamos

Unmsm 38
Peritaje

que sea un mortero cementicio 1:3, sin cal . No llenar la junta hasta el borde, dejar unos 2 cm a llenar con el
mortero similar al utilizado en la mampostería que se está reparando, a fin de compatibilizar el color y otras
propiedades físicas como la absorción y la elasticidad. Si se van a utilizar las mezclas cementicias con cemento
de albañilería ó puzolánico aditivado hay que tener cuidado con la calidad del aditivo (Retención de agua),
evitar la pérdida de agua hacia los ladrillos y el medio ambiente y asegurarse que la consistencia del mortero
sea apropiada con el mínimo de agua posible en la mezcla.

10. DICTAMEN DEL PERITO

Conforme a lo que se pudo observar durante las inspecciones visuales, al estudio de los planos y otros datos
proporcionados, al análisis de los resultados de nivelación y seguimiento del estatus dinámico de las fisuras y
al estudio de bibliografía específica relacionada al caso se dictamina lo siguiente:

La causa principal de las fisuraciones de las paredes de las viviendas en estudio es el efecto de la retracción
hidráulica de los elementos de base cementicia (morteros), que induce una disminución de volumen en la
masa, la que a su vez es restringida por las condiciones de contorno ( rozamiento con el cimiento , zona
armada con varillas), lo que introduce un esfuerzo de tracción cuya magnitud dependerá de la magnitud de la
retracción restringida, de las condiciones de borde, y de las propias características elásticas del mortero
(módulo de deformación).

Las causas secundarias podrían ser las vibraciones introducidas por los trabajos de compactación en las
cercanías, pero no es posible probar que esas vibraciones podrían haber iniciado los procesos de falla.

No encontramos relación de la aparición de las fisuras con el tipo de suelo o de cimentación de las obras.

Recomendamos reparar los muros con los métodos descritos, y el pronóstico es que las reparaciones
solucionarán el problema con un margen de seguridad elevado.

Unmsm 39
Peritaje

11. ANEXOS
UBICACIÓN

Unmsm 40
Peritaje

Unmsm 41
Peritaje

5 -DICTAMEN PERICIAL CASO N°5.2

1. RESPONSABLES DE LA PERICIA
1. Geri Zanabria Kevin, identificado con DNI N° 72816281, Estudiante de Ingeniería Civil, domiciliado
en la Av. Universitaria N° 2142, perteneciente al distrito de Lima, Provincia y Departamento de Lima.
2. Yauri Felipe Henry Marlon , identificado con DNI N°48374016, Estudiante de Ingeniería Civil,
domiciliado en la Av. Riva Agüero 1876 , perteneciente al distrito de El Agustino , Provincia y
Departamento de Lima.
3. Conislla Limaylla Jesus Emmanuel, Identificado con el DNI 70283848, Domiciliado en Av.
Miguel Iglesias Mz LL lote 1 San Juan de Miraflores
4. Designados PERITOS por el Centro de Peritaje del Concejo Departamental de Lima – Colegio
de Ingenieros del Perú; con el fin de Emitir una Opinión respecto a la controversia existente en
función al sonido a hueco detectado en un piso de mosaicos graníticos en un gran supermercado en
construcción, totalizando unos 3.000 m2, en la ciudad de Colonia Obligado, también en el Dpto. de
Itapúa, Paraguay.

En cumplimiento de lo ordenado presentamos a vuestra consideración, el siguiente dictamen pericial.

2. SOLICITANTE
El informe se redacta a solicitud del Msg. Ricardo Ramiro Santos Rodríguez, docente del curso de Taller de
Peritajes Técnicos.

3. OBJETO DEL PRESENTE INFORME PERICIAL.


El objeto y materia del presente informe, va a concentrarse a verificar el origen y el estudio del sonido a
hueco detectado en un piso de mosaicos graníticos en un gran supermercado en construcción,
totalizando unos 3.000 m2, en la ciudad de Colonia Obligado, también en el Dpto. de Itapúa, Paraguay.

Nuestra actuación en ambos casos ha sido solicitada para proponer un diagnóstico de las fallas
detectadas, también un pronóstico y las recomendaciones de actuación correspondientes.

4. ANTECEDENTES
La obra está ubicada en la ciudad de Colonia Obligado, Dpto. de Itapúa, Paraguay, a unos 400 km al
sureste de la ciudad de Asunción. El problema se presentó durante la construcción, con la detección de
sonido a hueco en un piso de granito reconstituido, colocados como mosaicos de 40 cm x 40 cm,
específicamente al golpearlo con un bastón de madera. El área de piso afectada era del orden de 3.000
m2.

Informaciones obtenidas

La documentación obtenida sobre la obra, consistió en algunos planos de plantas arquitectónicas, así
como una serie de fotografías del proceso constructivo.

Unmsm 42
Peritaje

Otras informaciones verbales fueron proporcionadas por el proyectista y por el representante técnico por
parte del propietario:

a) Que los mosaicos graníticos de 40 cm x 40 cm eran colocados sin mojarlos previamente, en estado
seco. Eso fue reclamado en su oportunidad a la Constructora, siempre según los citados previamente.

b) Que los morteros recomendados en las especificaciones técnicas para el asentamiento de los pisos eran
de Tipo Mixto (1:2:8 ; Cemento tipo compuesto ó puzolánico : Cal : Arena lavada). Por motivo de una
escasez circunstancial de la cal en el mercado nacional, se había reemplazado la dosificación citada por un
mortero con cemento portland aditivado con un agente plastificante químico de fabricación nacional, con
una dosificación de 1:6 (cemento : arena lavada).

c) Que el piso de la galería del frente ya se había demolido por completo, y se estaba reponiendo en el
momento de nuestra inspección. El mortero de asiento para este caso ya era el mortero mixto, antes
citado.

d) En cuanto al suelo de base del piso, la sub-rasante, consiste en suelo arcilloso de la zona, rellenado y
compactado.

e) Que se tiene un primer contrapiso de hormigón de cascotes, de espesor variable, sobre el cual se
construyó otro contrapiso de hormigón pobre, con una mezcla de cemento:arena:piedra triturada sexta,
con un espesor de 20 a 30 mm, el cual debería recibir la mezcla de asiento de las baldosas, ya citado antes,
con un espesor mínimo de 20 mm.

f) Con relación a juntas de control de fisuración y de dilatación, nos informaron que no se estaban
realizando hasta la fecha, excepto en la reposición del piso del frente, en el cual ya se estaban aserrando
las juntas hasta llegar al contrapiso, quedando pendiente el sellado de las mismas.

5. METODOLOGIA
La metodología utilizada para realización de un peritaje informático es la siguiente:

Análisis inicial de la situación

Investigación y realización del informe

Defensa del informe ante el juez o el árbitro

6. FUENTES DE INFORMACIÓN
Inspección ocular.

EETT del pliego de la obra .

Norma Paraguaya NP Nº 17 044 80

Téchne Nº 5 (Pini, Brasil, julio/agosto 1993)

H. Carasek in : Materiais de Construçao Civil e Principios de Ciencia e

Engenharia de Materiais - Cap. 26 : Argamassas , Vol II (Ibracon , Brasil 2007) .

Unmsm 43
Peritaje

7. INSPECCIÓN FÍSICA
SONIDO A HUECO EN EL PISO

Para la detección de los puntos afectados se ha utilizado un sistema rudimentario, pero no por eso menos
eficaz, que consiste en golpear con un pedazo de madera, como un bastón, la superficie del piso de
granito reconstituido, y que por medio de la diferencia de sonoridad entre las partes bien adheridas a la
base y de aquellas despegadas de la misma, permitieron verificar la extensión del problema. Si bien no se
detectaron patrones de distribución del problema en un sector determinado, ha quedado en claro que las
fallas patológicas descritas se vieron acentuadas en los sitios mas expuestos a la intemperie, como la
galería frontal, y en las cercanías de grandes aberturas vidriadas .

También se pudo comprobar que en algunos sectores, en los cuales se habían demolido y cambiado los
pisos por problemas de fisuras en los mosaicos, presentaban el mismo síntoma de sonido a hueco en
diversas partes del sector.

FISURAS EN EL PISO

Se han detectado algunas fisuras en el piso, a nivel de la pastina de unión, como marcando la necesidad de
juntas de contracción en la mezcla de asiento. Estas fisuras se manifiestan con mayor intensidad en los
sectores cercanos a las aberturas .

Foto N° 1 : Golpes con un bastón Foto N° 2 : Cortes con sierra circular

Extracción de mosaicos en algunos sectores afectados Como procedimiento de extracción de los mosaicos
que se percibían huecos se ha utilizado el procedimiento siguiente:

• Aserrado de las juntas empastinadas con una sierra circular

• En algunos casos, de fácil levantamiento, despegue con una cuchara de albañil para hacer palanca.

Unmsm 44
Peritaje

• En otros casos, con mayor dificultad de extracción, se cortaba el mosaico adyacente y se aplicaba
palanca con otra herramienta plana, en el caso un escoplo.

En la fotografía 5 se pueden observar algunos elementos interesantes, como que la pastina ha


manchado parte de los bordes y sobre todo las esquinas inferiores de los mosaicos, indicando
penetración de la misma debajo de la baldosa, o lo que es igual, que había un espacio entre baldosa y
mortero de asiento por donde penetrar. También se observa una mancha irregular en el centro, que
correspondería a la lechada de cemento utilizada como mejorador de adherencia entre mosaico y
mortero de asiento. En la fotografía 6 se puede observar el plano de separación entre el mosaico y el
mortero de asiento, que en magnitud sería menor o igual a 0,5 mm . En la fotografía 7 se puede observar
que en algunos sectores, la baldosa está despegada del mortero, pero éste se encuentra perfectamente
adherido al contrapiso de hormigón pobre.

Unmsm 45
Peritaje

En otros sectores en cambio, se ha encontrado que el mortero de asiento también se encuentra despegado de
la base. Eso se puede apreciar en la fotografía N° 8. El contrapiso de hormigón aparenta estar contaminado
con tierra en la interfase con el mortero. En el sector de la galería frontal hemos revisado algunos restos de
piso que se habían levantado para reponerlos. En las muestras que se ven en las fotos 9 y 10 se aprecia el
espesor elevado del mortero de asiento, de 5 cm y más que en la foto 9 se observa conformado pordos capas
aproximadamente iguales, pero en la foto 10 se vé una sola capa de ese espesor.

EXTRACCIÓN DE TESTIGOS CILÍNDRICOS

Con el objeto de estudiar las capas superpuestas y de obtener alguna relación entre elementos adheridos y no
adheridos se han realizado extracciones de testigos de forma cilíndrica con Ø100 mm de diámetro en sectores
caracterizados por ausencia y presencia de sonido a hueco, con resultados que se aprecian en las fotos
siguientes.

Unmsm 46
Peritaje

En las fotos 11 y 12 se aprecian las diferentes capas constituyentes del piso, que son: en la parte superior las
baldosas graníticas con un espesor de 25 mm, el mortero de asiento con unos 20 mm y el hormigón pobre de
regularización con 30 mm de espesor y por debajo el contrapiso de cascotes. En este caso corresponde a un
sector donde el piso no sonaba a hueco, y se nota la interfase continua entre mosaico y mortero (en la marca
del N° 5 de la regla) .

También el mortero está adherido a la base. Cabe resaltar la presencia de pasta de cemento en la interfase
mosaico-mortero, en toda la circunferencia, como se aprecia en la foto 12 . También se extrajeron cilindros de
sectores con sonido a hueco, y los resultados se pueden apreciar en las fotos siguientes:

En la foto 14 se ve que el mortero está totalmente despegado del hormigón pobre de asiento, pero el
hormigón está bien adherido al contrapiso de cascotes.

SONDEO DEL SUELO DE BASE

Con el único objeto de tratar de identificar las características del suelo base se realizó un sondeo con un
equipo conocido como Cono de Penetración. No se insistió mucho con este ensayo porque con las
inspecciones iba quedando en claro que el problema patológico está mas relacionado con las capas superiores
que con el suelo de base. Por otro lado, el paquete estructural completo del piso tiene un espesor total del
orden de 190 mm , lo que consideramos mas que suficiente para las condiciones de carga previstas para el
piso.

Se realizaron tres lecturas , arrojando los valores de 143,5 kg , 140 kg y 140 kg , para una penetración de 25
mm . Estos resultados nos permiten estimar que el suelo de base tiene una resistencia a la compresión simple
del orden de 2,5 kg/cm2, suficiente para el caso en estudio.

8. ANÁLISIS
Conforme a lo que se pudo observar durante las inspecciones visuales, al análisis de los resultados de las
prospecciones y al estudio de bibliografía específica [4] relacionada al caso se puede diagnosticar lo siguiente:

Unmsm 47
Peritaje

• Las causas más probables del despegue de los mosaicos graníticos de la mezcla de asiento son la falta de
adherencia inicial entre los mismos y la falta de retención de agua del mortero. Esto se debe a varios factores,
como la falta de pegajosidad del mortero (un mortero 1:6 cemento:arena, no tiene la suficiente cantidad de
aglomerante para asegurar el anclaje entre las superficies en contacto por medio de la formación de cristales,
fundamentalmente etringita , ni la capacidad de “mojar” la superficie del sustrato) , la falta de extensión de la
lechada de cemento en toda el área de contacto (ya que este material ha demostrado suplir la carencia antes
señalada, como se encontró en los testigos extraídos) y la falta de retención de agua del mortero mencionado
(importante sobre todo cuando la base no se satura de agua desde el día anterior ó los mosaicos se colocan
secos) .

• Otra causa que ha colaborado con el despegue posterior es la retracción hidráulica. La retracción hidráulica
de los morteros produce una disminución de volumen de la masa y cuando existen restricciones a esa
deformación se introducen esfuerzos de tracción que pueden fisurar los elementos del piso, toda vez que se
sobrepase su resistencia a la tracción . En otros casos, cuando no hay buena adherencia, lo que hacen es
producir el despegue de los mosaicos por efecto de los esfuerzos rasantes introducidos. Las restricciones
serían proporcionadas en este caso por el rozamiento con el hormigón pobre en el lado inferior y con los
mosaicos en la parte superior. Eso explicaría que en algunos casos el mortero se despega del mosaico y en
otros el mortero se despega de la base de hormigón pobre, dependiendo de en cual interfase haya mejor o
peor adherencia.

• También debemos considerar que los morteros de gran espesor, como los encontrados en los restos de piso
de la galería frontal (hasta 50 mm) contribuyen al aumento del esfuerzo total de tracción actuante sobre el
elemento, ya que aumenta la masa susceptible de retracción hidráulica. Esto explicaría, aparte de que está
expuesto a la intemperie, los mayores problemas detectados en ese sector. Las juntas de contracción
aserradas ayudan a controlar el problema, pues limitan la magnitud de los esfuerzos rasantes y establecen
planos de fisuración bien definidos, además de permitir dilataciones de origen térmico.

• No hemos encontrado relacionamiento de los huecos en el piso granítico con la calidad de los mosaicos ni
con la estructura de base del piso, que aparece bastante robusta para las cargas previstas en el local.

• Lo que sí podría tener relación con los huecos sería que la colocación del piso fuera imperfecta, como la
presencia de huecos o sopladuras en el mortero de asiento, sobre todo en los bordes y esquinas de los
mosaicos. En los puntos que hemos revisado en la obra no hemos detectado este problema, pero en las fotos
y los videos que nos han proporcionado sobre inspecciones previas sí se pudo observar esta situación.

9. OBSERVACIONES Y / O ANOTACIONES
• Conforme a lo apuntado anteriormente, opinamos que los despegues son prácticamente irreversibles, y que
su abertura no variaría mucho en adelante por variaciones de origen térmico ó higroscópico. Ello porque la
retracción hidráulica de los morteros, independientemente de la dosificación, prácticamente se completa en
mas del 90% a los 90 días. Tal vez en lugares mas expuestos al sol ó a cambios bruscos de temperatura se
podrían tener problemas, pero en la galería frontal, donde se da esa situación, se han tomado las precauciones
recomendadas en la reposición del piso, a fin de controlar esos problemas .

Unmsm 48
Peritaje

• Desde el punto de vista de la durabilidad del piso, se puede esperar que los esfuerzos normales en sectores
de tránsito peatonal a que será sometido durante su vida útil no producirían mayores aumentos de la
problemática.

• Lo que sí podría ocurrir es que si el tránsito mas pesado de carritos ó el eventual golpe producido por
equipos pesados produce la fisuración de la pastina entre los mosaicos, estas fisuras sean una situación
propicia para otros casos patológicos por la penetración de agua a través de ellas, ya que la posterior
evaporación del agua arrastraría elementos disueltos del mortero de asiento (como el hidróxido cálcico ó
portlandita) que al reaccionar con el anhídrido carbónico del aire formaría las típicas manchas blanquecinas ó
eflorescencias en las juntas. La penetración de agua en esas fisuras no produciría otros efectos de despegue, a
no ser que sean aguas agresivas (como las ácidas y otras con sales que producen intercambio iónico, como las

que se encuentran en los abonos y el amoníaco), ya que el mortero de asiento y los mosaicos son a base de un
aglomerante hidráulico (cemento portland) y por tanto no son afectados negativamente por el agua normal.

Recomendaciones de actuación

Considerando el diagnóstico y el pronóstico que se han expuesto, además de la abertura de separación entre
los mosaicos y el mortero de asiento (􀀂 0,5 mm), NO encontramos factible la realización de inyecciones de
cemento en el plano de separación para reponer la monoliticidad. Eso es así porque el espesor es muy
pequeño para rellenar por gravedad, y el relleno a presión es muy penoso y demorado, además de que la
presión que se puede aplicar es muy baja, ya que de otra manera produciría el levantamiento del piso. Al ser
muy baja la presión admisible, no hay garantías de que se rellene totalmente el plano de separación.

La única solución para eliminar totalmente el inconveniente de los huecos bajo los mosaicos es la reposición
del piso en los puntos afectados, tomando todas las precauciones del caso. Incluso se podría recuperar gran
parte de los mosaicos, pues se ha probado que se despegan limpiamente, al menos en la mayoría de los casos.

Si por problemas de falta de existencia de cal en el mercado se van a utilizar las mezclas cementicias con
cemento de albañilería ó compuesto ó puzolánico aditivados hay que tener cuidado con la calidad del aditivo,
hay que evitar la pérdida de agua hacia los sustratos y el medio ambiente, asegurarse que la trabajabilidad sea
apropiada con el mínimo de agua posible en la mezcla, y utilizar una lechada cementicia en la interfase.

10. DICTAMEN DEL PERITO


• Considerando todo lo expuesto, concluimos que la causa principal de los despegues de los mosaicos
graníticos del mortero de asiento son las características del mortero cementicio utilizado para el caso.
Paralelamente, esas características desfavorables podrían haber sido minimizadas por una ejecución mas
cuidadosa que lo normal, en cuanto al mojado de las superficies y la utilización generosa de una lechada de
cemento en la interfase, lo que no ocurrió, al menos esto último.

• Causa secundaria encontramos en la retracción hidráulica de los morteros de asiento, sobre todo cuando se
han utilizado espesores superiores a lo recomendado por la experiencia y la bibliografía, que indican 30 mm
como máximo. Una medida que hubiera atenuado el efecto de la retracción hidráulica era el corte oportuno
de las juntas de control.

Unmsm 49
Peritaje

• No encontramos relación de la aparición de las fallas con el tipo de suelo o con la configuración de la
estructura de base del piso.

• En algunos puntos de revisión hemos encontrado despegues del mortero de asiento con relación al
contrapiso de hormigón pobre. Esto habría ocurrido por problemas en la preparación de la superficie del
contrapiso, ya sea por falta de limpieza y escarificación, ó por falta de un mojado previo adecuado.

11. ANEXOS
UBICACIÓN

Unmsm 50
Peritaje

Unmsm 51
Peritaje

6 DICTAMEN PERICIAL CASO N°6

1. RESPONSABLES DE LA PERICIA
1. Geri Zanabria Kevin, identificado con DNI N° 72816281, Estudiante de Ingeniería Civil, domiciliado
en la Av. Universitaria N° 2142, perteneciente al distrito de Lima, Provincia y Departamento de Lima.
2. Yauri Felipe Henry Marlon , identificado con DNI N°48374016, Estudiante de Ingeniería Civil,
domiciliado en la Av. Riva Agüero 1876 , perteneciente al distrito de El Agustino , Provincia y
Departamento de Lima.
3. Conislla Limaylla Jesus Emmanuel, Identificado con el DNI 70283848, Domiciliado en Av.
Miguel Iglesias Mz LL lote 1 San Juan de Miraflores
4. Designados PERITOS por el Centro de Peritaje del Concejo Departamental de Lima – Colegio
de Ingenieros del Perú; con el fin de Emitir una Opinión

2. SOLICITANTE
El informe se redacta a solicitud del Msg. Ricardo Ramiro Santos Rodríguez, docente del curso de Taller de
Peritajes Técnicos.

3. OBJETO DE LA PERICIA

El objeto y materia del presente informe, va a concentrarse en el cálculo de las posibles causas de las
manchas de humedades en las viviendas.

4. ANTECEDENTES

EI proyecto objeto de este informe trataba de un conjunto residencial de viviendas adosadas en grupos
de 12 viviendas desarrolladas en dos plantas, que en su desarrollo lineal componían amplias zonas
verdes. Por la forma en que se retranqueaban las plantas altas para la formación de terrazas y por la
manera de asociación de dichas agrupaciones, se producían abundantes piñones ciegos o muros
transversales vistos.

La construcción se estructura con muros transversales de carga, formados por bloques SAN PABLO, de
micro- hormigón vibrado, de 20 x 20 x 40 cms., tomados con mortero de cemento portland 1 :6,
aparejados a soga de forma que estos muros perpendiculares a fachadas toman un espesor de 20 cm.

El cerramiento de fachada principal o de acceso a la vivienda está formado por una cítara de ladrillos
hueco doble de 24 x 11,5 x 9 cm., tomados por mortero de cemento portland M-40 (1 :6) enfoscada a
ambas caras con el mismo mortero, cámara de aire de 4 cm., cerrada interiormente con ladrillos huecos
sencillos de 24 x 11,5 x 4 tomados

Unmsm 52
Peritaje

con mortero de cemento portland M-40 (1 :6) y colocados a panderete, revestidos por su cara exterior
con tendido de yeso Y-20.

El revestimiento exterior de toda la edificación se ha llevado a cabo mediante enfoscado y tirolesa de


mármol, una con cemento blanco y una capa de pintura de polifilm Impermeable.

5. METODOLOGÍA

Primero se realizó la inspección física de las viviendas , luego se realizó estudios sobre estas, para
determinar las verdaderas causas de las manchas de humedades, finalmente se dará a conocer
posibles soluciones

6. FUENTES DE INFORMACIÓN

-Reglamento Nacional de Edificaciones

- Código Civil y Código Penal

7. INSPECCIÓN FÍSICA

La visita se realizó uno de los últimos días de marzo del año 1978. Más tarde y con el fin de la
realización del trabajo, se realizaron repetidas visitas. Se trataba de analizar los síntomas y
características que presentan las humedades existentes en diversas áreas y elementos constructivos de
determinadas viviendas, y llegar a determinar las probables causas que producían los daños y en su
caso dar soluciones constructivas para corregirlas.

La impresión general, a primera vista, es la de un conjunto de viviendas de construcción correcta,


normalmente realizada con las características constructivas ya explicadas. En la Urbanización, había
viviendas habitadas y otras deshabitadas. Las humedades eran más intensas en las viviendas no
ocupadas y en las habitadas intermitentemente, que en las habitadas de forma permanente. Las
características de la sintomatología eran bastante homogéneas y se distribuye en la forma siguiente:

a) Manchas de humedad de gran oscurecimiento y población abundante del hongo gris-verdoso de olor
característico a podrido, que se localizan en amplias áreas de forjado inclinado del hall de entrada y en
la parte más próxima al encuentro con el cerramiento de la fachada principal.

Unmsm 53
Peritaje

b) Manchas de iguales características a las descritas en el apartado anterior, aunque de menor


intensidad y con carácter más aislado en el cerramiento de la referida fachada principal y en su parte
alta.

c) Manchas de humedad, también de similar origen a las reseñadas en los apartados b y c, reflejando la
geometría o recuadros de la geometría de la estructura del bloque de hormigón, en amplias áreas del
muro posterior o cerramiento trasero que presenta su fachada al patio.

d) Asimismo aparecen dibujadas por manchas de humedad de idéntico aspecto, los rectángulos que
definen las paredes transversales de los bloques de micro-hormigón, en grandes zonas de los muros
transversales y fundamentalmente en las porciones de estos muros que constituyen cerramientos
exteriores, costados de terrazas, medianeras vistas y piñones ciegos de grupos de viviendas. Con
mayor intensidad en estos últimos años.

e) Manchas de humedad localizadas debajo de algunas ventanas de los cerramientos de las fachadas,
principal y a patio, producto de infiltraciones, aunque esta patología no puede decirse que se encuentre
generalizada.

f) Manchas aisladas de pequeños diámetros en fase de desecación, localizadas en el falso techo de


escayola que ocupa la parte central de la planta alta de la vivienda, que puede ser originada por unas
goteras o filtraciones aisladas de las tejas o por principios de condensación.

8. ANÁLISIS
Como casi siempre, encontramos en este caso la aptitud de los propietarios de asegurar a todas luces,
que el agua que allí producía la mancha" era procedente del agua de lluvia que infiltraba del exterior por
fisuras, defectos de ejecución y absorción de los materiales y revestimientos porosos" llegaba hasta el
interior de la edificación mostrando así aquellos síntomas; que a ellos perturbaban.

Por otro lado, el carácter de la sintomatología, por sus hongos de olor característico y por el aspecto que
el puente término de los propios bloques mostraba al dibujar su estructura o enrejado, daba una clara
lectura de un problema de condensación interior.

Como todos sabemos, la condensación se produce cuando la temperatura de la cara interior del muro,
llega a tomar valores inferiores a la temperatura de saturación del aire, del alto contenido en humedad
relativa, que tenemos en el interior del local. También conocemos que el muro puede enfriarse por la
alta conductividad térmica del material seco y que este enfriamiento se incrementa fuertemente si el
muro se encuentra húmedo por penetración de agua de absorción exterior

Por todo lo anterior, nuestra investigación tenía que orientarse hacia el conocimiento de: primero, el
valor que podía alcanzar la humedad relativa en los distintos locales y consecuentemente establecer la
temperatura de saturación, condensación o roció del aire en dichos locales; y segundo , establecer la
temperatura en la superficie interior del cerramiento

Unmsm 54
Peritaje

Para determinar las condiciones o calidad del aire ambiental del interior de la vivienda, se mantuvo en
funcionamiento a lo largo de una semana y en distinto puntos de la vivienda , el termo-higrógrafo de
Salmoiraghi que dibujo la gráfica que aparece en la figura .La curva inferior registra la humedad relativa
en cada instante , mientras que el superior refleja el valor del nivel térmico.

Como conclusión del estudio y análisis anterior se puede afirmar que el fenómeno de condensación
tiene todas las condiciones favorables para que se produzca en las viviendas

9. OBSERVACIONES Y/O ANOTACIONES

Para los propietarios, todas las manchas de humedad son siempre producto de entradas de agua del
exterior, infiltraciones; y convencerles de que la condensación del vapor interior puede ser la causa de la
patología es siempre difícil. En cualquier caso, lo frecuente es que la causa no sea única y que la
superposición de ellas sea el parámetro suficiente que establece el desequilibrio funcional. Por ello, nos
pareció necesario estudiar la posible penetración del agua de lluvia en el material del cerramiento.

Para esto se realizó un estudio de la permeabilidad del revestimiento; los resultados que se obtuvieron
nos llevaron a calificar a la edificación como de paramentos de permeabilidad baja y bien
protegidos frente al problema de la humedad de absorción de agua de lluvia, por lo que nos pareció
correcto no actuar en este sentido y nos confirmaba aún más la teoría de humedades de condensación

10. DICTAMEN DEL PERITO

De acuerdo al análisis efectuado en el presente documento, la inspección física y las observaciones, el


perito Kevin Lee Cáceres Ramos concluye en lo siguiente:

- El carácter de la sintomatología, por sus hongos de olor característico y por el aspecto que el puente
término de los propios bloques mostraba al dibujar su estructura o enrejado, daba una clara lectura de
un problema de condensación interior.

-Se realizó un estudio de la permeabilidad del revestimiento; los resultados que se obtuvieron nos
llevaron a calificar a la edificación como de paramentos de permeabilidad baja y bien protegidos
frente al problema de la humedad

-El problema fundamental es la condensación interna para lo cual , el perito brinda algunas soluciones
como la creación de una cámara constituida de escayola , tratar los paramentos interiores con un
revestimiento plástico y pintura anti-moho

Unmsm 55
Peritaje

11. ANEXOS

Plano de planta de la vivienda

Ábaco

sicométrico

Unmsm 56
Peritaje

12. PANEL FOTOGRÁFICO

(Describir todas la fotografías relevantes durante el desarrollo de la pericia,

debidamente numeradas y con descripción propia, de acuerdo al modelo adjunto).

Machas de
humedad de
gran
oscurecimiento

Foto de la posible solución planteada por el ingeniero

Unmsm 57

Você também pode gostar