Você está na página 1de 8

delito se entiende “violación de la ley, de importancia menor que la del crimen”.

“el delito es el acto u omisión que señalan las leyes penales

La conducta puede ser activa u omisiva, dolosa o culposa, típica, antijurídica, imputable, culpable y punible

Teoría de la ley penal: Estudia las reglas de aplicación según los sujetos, la materia y el territorio donde se cometan los delitos (validez
de las normas penales).

 Teoría de la pena: Estudia la naturaleza de la consecución jurídica del delito, como un aspecto que socialmente debe reconocerse y
limitarse y que sólo es aplicable cuando una persona comete un delito, quien se hace acreedora a que el Estado le imponga una sanción.
Esta teoría trata el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena, encauzados a la protección de los bienes jurídicos contra los
ataques que los afectan y que lesionan la seguridad jurídica; señala que el delito es un mal que se debe limitar y para lo cual se aplica la
pena.

 Teoría del delito: Son especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos elementos, así como los componentes de cada uno
de ellos, pues conforme al Derecho de cada Estado, esta teoría es variable.

 Conducta: Se refiere al comportamiento que despliegue el sujeto; podrá ser activa (hacer) u omisiva (no hacer), al momento de la
comisión del ilícito. Depende del tipo específico de delito, así como de las características que para la comisión del mismo exige la ley.

Para el caso del robo, por ejemplo, se requiere que el sujeto se apodere de alguna cosa ajena, sin consentimiento de su
propietario (conducta activa).

Por el contrario, en el delito de abandono de persona en el caso de un herido en accidente, el sujeto activo tiene la obligación de
socorrerlo, pero si no lo hace y lo abandona, la conducta desplegada es omisiva.

 Tipicidad: Es la descripción de todas y cada una de las características que debe reunir una conducta para ser considerada delito. Éstas
se encuentran en el libro segundo del Código Penal estableciendo claramente la descripción del mismo. Cuando dicha conducta no
corresponde justamente con la descripción de la ley, estaremos ante el elemento negativo.

 Antijuridicidad: Ocurre cuando la conducta típica contraría la norma jurídica. Refiere a la conducta que atenta contra los bienes o
valores establecidos, para el desenvolvimiento de una sociedad, mismos que son indispensables para garantizar su bienestar; cuando el
sujeto los pone en peligro o los daña, actúa de manera antijurídica

 Responsabilidad: Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley penal por un sujeto imputable,
siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico y punible conforme a la misma.

 Culpabilidad: Es el reproche penal; el reclamo social hecho al sujeto por comportarse contrariamente a la norma, estando en
posibilidad de conducirse conforme a la ley.

 Imputabilidad: Es la capacidad de entender y querer, estando en condiciones físicas y psíquicas que configuran el comportamiento
conforme a la norma. La imputabilidad reviste la capacidad condicionada por la madurez y salud mental de comprender el carácter
antijurídico de la propia acción u omisión y determinarse de acuerdo a esta comprensión. De la imputabilidad depende la existencia de la
responsabilidad y culpabilidad, como cuando un sujeto goza de la capacidad para comprender que su conducta lesiona los intereses de
sus semejantes y adecúa su actuación a esa comprensión.

 Punibilidad: Amenaza legal a una pena o una sanción que la propia ley establece y que está prevista en cada tipo penal.

 Condicionalidad objetiva: Circunstancias exigidas por la ley penal para la imposición de la pena. Son establecidas en la legislación en
algunos tipos penales, para que dicha pena tenga aplicación. No pertenecen al tipo del delito, ni a un elemento de éste y no condicionan
la antijuricidad. A veces tienen que ver con la intencionalidad del sujeto, otras con aspectos referentes a su persecución, entre otros.

Presupuestos del delito general conforme a la norma penal, los sujetos activo y pasivo y el bien jurídico tutelado, especial las
condicionantes de la existencia de un delito concreto, cuya ausencia pudiera originar la no configuración del delito

Sujeto activo Persona física que realiza la conducta típica descrita en la norma penal

sujeto pasivo, encontramos que será la persona física o moral sobre la que recae el daño o peligro, como consecuencia directa o
indirecta de la conducta desplegada por el activo en la comisión de un delito

Objetos del delito El objeto material será sobre el que recae el daño o peligro ocasionado por la comisión de un delito. El objeto
jurídico será el interés jurídicamente tutelado y que la acción o la omisión del activo lesionen, como podrían ser la vida, la propiedad, el
patrimonio, la libertad, etcétera.

Iter criminis Fase interna Ideación: Es el origen de la idea delictiva en la mente del sujeto; generación de la tentación en la comisión
del delito. Si es acogida por la persona, puede dar inicio a la vida del delito, ya que poco después surgirá la deliberación.
 Deliberación: En esta fase, el sujeto comienza a meditar en los pormenores de la acción que pretende realizar. Analiza las
posibilidades de éxito, los posibles riesgos, los pros y los contras de sus acciones. Se presentará una lucha entre la idea delictiva y las
fuerzas morales, religiosas, sociales y familiares.

 Resolución: En este momento el sujeto toma la determinación de continuar en la comisión del ilícito o desistir de sus intenciones. Hasta
este momento, no se ha exteriorizado el proceso, pues continúa solamente en la mente del sujeto.

Fase externa Manifestación: Ésta es la primera parte de la fase externa en la que el sujeto exterioriza por primera vez sus intenciones
y, por lo general, no es constitutiva de delito ya que se restringe a exteriorizar una idea, pero sin llevar a cabo ninguna acción

 Preparación: En esta etapa se dan por primera vez actos que llevan al sujeto a iniciar con la planeación del ilícito. No revelan de
manera evidente el propósito; son de aparente naturaleza inocente, estos actos no son constitutivos del delito que se pretende cometer y,
por tanto, normalmente son actos lícitos. Durante esta etapa el sujeto se dedica a planear el acto ilícito que cometerá, conseguirá lo que
vaya a requerir para la consumación (herramientas, autos planos, etc.), se pondrá de acuerdo con sus cómplices, si le son necesarios,
vigilará el lugar y a las personas, etcétera.

 Ejecución: Es en esta etapa cuando el sujeto, una vez concluida la preparación, ejecuta o trata de ejecutar el acto para cometer el
delito. Durante esta etapa de la vida del delito, pueden presentarse varias opciones, según las condiciones propias del delito que se
pretende ejecutar, así como a las condiciones propias del sujeto. En este momento encontramos que puede ejecutarlo y el delito se
consuma, pero también puede ocurrir que desista de su proceder y no concluirlo por factores externos al sujeto. En este caso, podría
quedar en grado de tentativa. O puede tratarse de un delito imposible de cometer o realizar una conducta que el sujeto cree que es un
delito, pero que en la realidad no lo es. A continuación, analizaremos cada una de estas posibilidades.

 Tentativa: Una vez que el sujeto ha realizado todos los preparativos para la ejecución de la acción delictuosa y los pone en marcha,
podemos decir que se está ante la ejecución del delito. Sin embargo, en ocasiones éste no se consuma de la manera en la que el sujeto
lo planeó por causas ajenas a su voluntad

Tentativa acabada, también llamada delito frustrado: Surge cuando el sujeto activo lleva a cabo todos los actos necesarios e idóneos
para consumar el delito y producir el resultado que él espera, pero por causas ajenas a su voluntad éste no se materializa. En este caso
el sujeto activo desplegó la conducta necesaria para la comisión del ilícito, empleó los medios idóneos para la ejecución, exteriorizó su
voluntad para delinquir y realizó el intento, pero por causas ajenas a su voluntad no se materializó.

Tentativa inacabada, también conocida como delito intentado: Éste se configura cuando el sujeto deja de realizar algún acto, que
resultaba necesario para obtener el resultado deseado, por lo que se presenta una ejecución incompleta. Cuando el sujeto realiza una
serie de preparativos y da inicio a la ejecución del ilícito, pero por alguna razón o no hace todo lo que requería o alguno de los
preparativos no fue el idóneo, el delito se frustra al no conseguir el resultado deseado; es decir, el sujeto exterioriza su voluntad y realiza
el intento, pero el delito no se concreta.  Desistimiento: Se presenta cuando el sujeto activo decide voluntariamente interrumpir la
ejecución del acto ilícito, antes de que cause daños a los bienes jurídicos tutelados del sujeto a quien va dirigida la conducta antisocial o
impide su consumación. En estos casos, no se configura el delito y no hay penalidad alguna

 Delito imposible: Castellanos (1997:290) señala lo siguiente: “No se realiza la infracción de la norma por imposibilidad material, por
idoneidad de los medios empleados o por la inexistencia del objeto del delito

 Delito putativo, también llamado delito imaginario: Consiste en el error de hecho o de derecho, en el que incurre el sujeto, al intentar
cometer un acto que considera delictivo, pero que en la realidad no se encuentra previsto como tal en la ley. De esta manera tenemos
que la conducta desplegada por el sujeto activo no es punible en sí y no puede ser sancionado, ni siquiera en grado de tentativa, aunque
la intención real y manifiesta del sujeto activo, sea cometer un acto ilícito.

 Consumación: Se traduce en la ejecución de la conducta típica antisocial, desplegada por el sujeto activo, reuniendo todos los
elementos genéricos y específicos del tipo penal.

Concurso de delitos

 Ideal o formal: Ocurre cuando en una sola conducta se producen varios resultados típicos, los cuales se encuentran contemplados en
el artículo 18 del Código Civil Federal y en el primer párrafo del artículo 28 del Código Penal para el Distrito Federal.

 Real o material: Se presenta cuando con varias conductas se producen diversos resultados. En este caso existen pluralidad de
conductas y pluralidad de resultados.

Concepto de Derecho Penal

es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho Público Interno, que definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social”

1. Especial: Se ocupa del estudio de los delitos y las penas o medidas de seguridad que se determinan para los mismos.

2. General: Comprende la teoría de la ley, la teoría del delito, la teoría del delincuente y la teoría de las penas y medidas de seguridad.
Estructura del delito

Conducta “es el núcleo o verbo principal en que reside el actuar humano productor del ilícito penal”.

comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito”.

Acción Por acción se entenderá aquella actividad realizada por el sujeto activo, mediante diversos movimientos corporales, tendientes a
cometer una infracción a la ley y/o a través de diversos instrumentos, como animales o incluso seres humanos, para el logro de su
voluntad

 Voluntad: Se traduce en el querer por parte del sujeto activo. Intención para cometer un delito.

 Actividad: Consiste en el “hacer”. Aquellos movimientos corporales efectivamente encaminados a la producción de un delito.

 Resultado: Consecuencia directa de la voluntad a través de la actividad desplegada por el sujeto activo y que trae como consecuencia
la violación a la norma penal; el fin deseado por el sujeto activo.

 Relación de causalidad: También llamado nexo causal, consiste en la unión de la conducta con el resultado (que necesariamente
deberá ser material; toda vez que en los delitos que no producen un efecto material no existirá el nexo causal). En otras palabras, la
relación de causalidad o nexo causal es lo que une causa y efecto.

Para explicar la relación de causalidad o nexo causal se han elaborado diversas teorías.

 Teoría de la equivalencia de las condiciones: Según esta tesis generalizadora de Von Buri, también conocida como teoría de la
conditio sine qua non, todas las condiciones (conductas) productoras de resultados son equivalentes. Por lo tanto, todas son su causa
antes de que cualquiera de las condiciones sea asociada a las demás. Todas son ineficaces para la producción del resultado; éste surge
por la suma de ellas. Por lo tanto, cada una es causa de toda la consecuencia y, por ende, con respecto a ésta tienen el mismo valor.

 Teoría de la última condición: También conocida como de la causa próxima o de la causa inmediata, su autor Ortmann sostiene que
entre las causas productoras del resultado (conductas), la más relevante es la última, es decir, la más cercana al resultado.

 Teoría de la condición más eficaz: Creada por Brikmeyer, señala que sólo es causa del resultado aquella condición que tenga una
eficacia preponderante.

 Teoría de la adecuación: O teoría de la causalidad adecuada, únicamente considera como verdadera causa del resultado a la
condición normalmente adecuada para producirlo. Deberá ser lo normalmente adecuado cuando el resultado surge según lo normal, ya
que, si se aparta de lo común, no hay relación de causalidad entre él y la conducta.

Omisión

Se conoce como omisión a la realización de la conducta típica con abstención de actuar de manera voluntaria en cuanto a lo que la ley
obliga

Omisión simple

Conocida también como omisión propia, consiste en no hacer lo que se debe hacer, ya sea de manera voluntaria o de manera culposa,
para acreditar la conducta antisocial. En este caso, no existe un resultado material.

Comisión por omisión

También conocido como omisión impropia. Se trata de un no hacer voluntario culposo, en el que efectivamente sí se produce un resultado
material y se está infringiendo una norma preceptiva y una norma prohibitiva

Elementos de la omisión

La voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo causal son los elementos de la omisión

Ausencia de conducta

Es la parte negativa de la conducta que surge en algunos casos, en los que por circunstancias excepcionales se presenta el hecho
constitutivo de delito, pero éste no puede ser considerado como tal, toda vez que le falta el elemento principal que es la conducta

 Vis absoluta: Consiste en la fuerza física exterior irresistible que se ejerce en contra de la voluntad de una persona para la comisión de
un delito

 Vis maior: Es la fuerza mayor que a diferencia de la vis absoluta proviene de la naturaleza y, por ello, no existe el elemento volitivo
indispensable para configurar el delito.

 Actos reflejos: Son movimientos que, de manera involuntaria, realizan algunas personas que padecen trastornos nerviosos, algunos
son sutiles como los llamados popularmente “tics nerviosos”.
 Sueño y sonambulismo: En este tipo de casos se presenta un estado de inconsciencia temporal por parte del sujeto que lo padece, en
la cual pudiera llegar a la comisión de un acto penalmente reprochable.

 Hipnosis: En esta figura se presenta, al igual que en las anteriores, un estado alterado de conciencia temporal en donde la voluntad del
sujeto se subyuga a la voluntad de quien practica dicha hipnosis

Tipicidad y atipicidad descripción que el legislador hace de un delito. Es la abstracción legal de un ilícito penal”

Aspecto negativo

El aspecto negativo de la tipicidad será la atipicidad, o bien, la ausencia del tipo que ocasiona que una conducta (sea cual fuere) no
puede de ninguna manera ser considerada como delito y, por ello, carecerá de sanción

Antijuricidad

 “Calidad de ciertas conductas que no cumplen con lo prescrito por la norma jurídica que las regula” (IIJ, 1996).

 “Elemento del delito en el que la conducta típica contraría la norma jurídica. Es lo contrario a lo apegado a derecho o juridicidad”
(Amuchategui, 2006).

Causas de justificación

Las causas de justificación también son conocidas en el medio como eximentes, causas de licitud, etcétera. No podrán ser penalmente
reprochables, atendiendo a las circunstancias propias en las que fueron ejecutadas.

 Consentimiento: En aspectos penales no es una tarea fácil poder determinar en qué casos es válido y en cuáles no es admisible, ya
que la norma penal protege al bien jurídico tutelado y, por ende, al bien social

 Interés preponderante: Se presenta en los casos en los que existen dos bienes jurídicos tutelados, pero solamente es posible salvar
uno de ellos y se requerirá sacrificar el otro.

La legítima defensa

Se ha presentado en la humanidad desde tiempos inmemoriales, ya que al recibir una agresión es natural que el agredido trate de
defenderse

 Repeler: Este elemento significa rechazar o evitar algo; implica que quien sufra la agresión podrá ejercer la fuerza apropiada para
impedir que el bien jurídico bajo su tutela no sufra menoscabo alguno siempre y cuando no haya mediado provocación y, por tanto,
quedará protegido por la figura de la legítima defensa.

 Agresión: Este segundo elemento consiste en atacar, acometer; es un acto mediante el cual se daña o se pretende dañar a alguien. Es
actuar en contra de alguien con la intención de lesionar sus bienes jurídicos. Debe ser real, actual e inminente.

- Real: Que la agresión sea efectivamente cometida por un sujeto en contra del pasivo, que esta agresión no sea presunta o
producto de la imaginación.

- Actual: Significa que la repulsión a la agresión se dé en el mismo momento en el que está siendo producida la agresión ya que
de lo contrario no se podrá considerar legítima defensa y se configuraría un delito diverso en contra del agredido.

- Inminente: Quiere decir que la agresión, si no es actual, sea muy próxima, que esté en vías de ejecución y que definitivamente
sea real.

 Sin derecho por parte del agresor: De lo contrario no se configura la legítima defensa. En este elemento es necesario distinguir si
efectivamente no existe ningún derecho por parte del agresor, ya que se presentan situaciones en las que no es tal, sino más bien el
ejercicio de un derecho.

 Defensa de bienes jurídicos propios o ajenos: La norma penal no restringe los bienes a determinada categoría, sino que lo deja
abierto a cualquier bien jurídico, por lo que es permisible su defensa, ya mencionábamos en párrafos anteriores, que se consideran
bienes ajenos.

 Necesidad de defensa: Significa que, a falta de protección por parte del Estado al momento de la agresión, el agredido podrá realizar
la defensa de los bienes jurídicos de propia mano, utilizando la fuerza de manera proporcional a los posibles daños que se pretenda
causar.

 Racionalidad de los medios empleados: Deberán ser proporcionales al daño que se pretenda infringir en sus bienes jurídicos, sin
excederse. De ser así, la legítima defensa que lo protegería se volvería en su contra, configurándose un exceso de legítima defensa.

 Sin mediar provocación: Es indispensable que no haya habido ningún tipo de provocación por parte del agredido o el tercero a quien
se defiende en contra del agresor, ya que de ser así no habría defensa sino ataque.
Estado de necesidad

 Peligro: Debiendo existir amenaza de que alguno de los bienes jurídicos se encuentre en riesgo real, actual o inminente de sufrir un
daño o desaparecer. Éste no debe haberlo ocasionado dolosamente el agente: Ciertamente el peligro debe ser exterior a los titulares de
los bienes jurídicos que se encuentran en peligro y este peligro no puede haber sido ocasionado por ninguno de ellos de manera
premeditada. Asimismo, el peligro debe existir sobre bienes jurídicos propios o ajenos: La legislación no precisa qué tipo o clase de
bienes son los que deberán encontrarse en peligro ni específica condición alguna, por lo que queda totalmente abierto a cualquier
posibilidad.

 Causar un daño: El daño se causará a uno de los bienes con la finalidad de salvaguardar el otro bien, sea propio o ajeno, por lo que el
daño provocado carecerá de antijuricidad.

 Que el agente no tenga el deber jurídico de afrontar el peligro: Será preciso que el agente no tenga la obligación legal de proteger o
salvaguardar el bien jurídico que se encuentra en peligro. De ser así, se tratará de otra causa de justificación, pero no de ésta.

 Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial: Un requisito indispensable es que el agente no tenga otra alternativa para
solventar el peligro que el de causar un daño a otro bien jurídico, ya que de existir alguna otra forma de proteger el bien que se afecte se
estaría incurriendo en la comisión de un delito, toda vez que no se tendría que haber afectado el segundo bien

Ejercicio de un derecho

a la acción realizada para cumplir con el ejercicio de un derecho, que la propia norma jurídica establece y en cuyo ejercicio resulta
dañado algún bien jurídico, sea propio o ajeno.

Cumplimiento de un deber

Este caso encierra dificultades específicas diferentes a las anteriores causas de justificación, ya que es común que los miembros de los
cuerpos de seguridad o las fuerzas armadas en el ejercicio de sus funciones causen daños a bienes jurídicos ajenos por causas propias
de la función que desarrollan.

Consentimiento del titular del bien jurídico

Esta causa de justificación se presenta cuando el titular del bien jurídico que sufrirá algún daño, o su legítimo representante, autorizan
expresa o tácitamente su menoscabo o destrucción, sin que exista responsabilidad para quien realiza la acción.

Imputabilidad Capacidad, condicionada por la madurez y salud mentales, de comprender el carácter antijurídico de la propia acción u
omisión y de determinarse de acuerdo a esa comprensión

la imputabilidad será la capacidad de querer y entender, que posee un sujeto de acuerdo a la madurez y a la salud mental con que cuenta
al momento de desplegar cierta conducta

Acciones liberae in causa La imputabilidad deberá existir al momento de cometer la acción sancionada por la norma penal para que
ésta sea reclamable al sujeto activo y, por tanto, le sea reprochable

 Trastorno mental: Cualquier perturbación de las facultades psíquicas del sujeto, las cuales le impidan comprender la ilicitud de un
hecho o conducirse acorde con esa comprensión.

 Desarrollo intelectual retardado: Se refiere a la incapacidad para entender y querer. Se encuentran diferentes grados, por lo que será
necesario que peritos determinen si éste es a tal grado grave, que no le permita comprender el carácter ilícito de sus acciones.

 Miedo grave: Se trata de una condición interna del sujeto que lo lleva a tal grado psicológico que le nubla la razón, quedando
momentáneamente perturbado de sus facultades de juicio y decisión. Es importante no confundir el miedo grave con el temor fundado, ya
que entre ambos existen diferencias de fondo: el primero es una causa de inimputabilidad, mientras el segundo será causa de
inculpabilidad.

 Minoría de edad: En la norma penal se establecen como penalmente responsables todos los mayores de 18 años. Esto no quiere decir
que una persona menor de edad no pueda cometer un acto tipificado por la ley como delito, así como tampoco quiere decir que sean
inimputables.

Culpabilidad quien se puede echar o echa la culpa. Delincuente responsable de un delito” (IIJ, 1996).

 La teoría psicológica: Centra su atención en el individuo y consiste en la relación intelectual-volitiva. En otras palabras, es la relación
psíquica entre el sujeto y el resultado objetivamente delictuoso lo que infiere la necesidad de dos elementos: uno emocional y otro
intelectual

 Teoría normativa: La constituye un juicio de reproche. Una conducta será culpable si a un sujeto jurídicamente capaz que ha obrado
con dolo o culpa, le puede exigir el orden normativo una conducta distinta a la que realizó. Así pues, esta teoría se encuentra basada en
la imperatividad de la ley, a quienes se encuentran capacitados para obrar (imputables) de acuerdo a lo establecido por la norma jurídico-
penal, a efecto de poder establecer un juicio de reproche por conductas desplegadas que transgredan la norma.
Dolo Consiste en la voluntad consciente del agente hacia la ejecución de un hecho considerado delictuoso. También es conocido como
delito intencional o delito doloso.

 Dolo directo: El sujeto desea la obtención de un resultado típico y lo consigue. Existe identidad entre la intención y el resultado. Por
ejemplo, cuando alguien quiere robar y lo consigue.

 Dolo indirecto o eventual: También conocido como dolo de consecuencia necesaria. En el cual el sujeto desea cometer un acto
delictivo, a sabiendas de que se podría provocar otro resultado también tipificado como delito, adicional al hecho principal a conseguir.

 Dolo genérico: Consiste en la intención de causar un daño o afectación. La voluntad encaminada a producir el delito.

 Dolo específico: Será la intención de causar un daño con la especial voluntad que la propia norma exige en cada caso, de tal suerte
que deberá ser motivo de prueba.

 Dolo indeterminado: En el cual el agente tiene la intención de delinquir de manera imprecisa, sin proponerse un resultado delictivo en
particular.

Culpa En el Derecho Romano consistía en un hecho u omisión imputable al deudor, pero sin intención de dañar al acreedor. En este
sentido, la culpa se dividía en grave o lata y leve, siendo la grave equiparada por sus características con el dolo. En relación con lo
anterior, actualmente se señala como un resultado típico sancionado por la norma penal, pero habiéndose producido sin la intención de
delinquir del sujeto. No interviene la voluntad, aunque sí el resultado.

1. Culpa consciente: También llamada con previsión o con representación. Será en la que el agente pretende realizar una conducta
capaz de preverse, no teniendo la intención de alcanzarla, la cual, no obstante, decide realizar esperando que el resultado no se
produzca.

Para el caso de la imprudencia: un chofer que decide pasarse un semáforo en alto con la esperanza de no chocar.

En el caso de falta de pericia: una persona que decide manejar un automóvil, a sabiendas de no saber utilizarlo correctamente.

En el caso de la falta de precaución: un chofer que cambia de carril intempestivamente.

2. Culpa inconsciente: También llamada culpa sin previsión o sin representación. Se presenta cuando el sujeto no prevé el resultado de
determinada acción realizada, ya que no piensa que se produzca algún resultado.

Inculpabilidad Es la parte negativa de la culpabilidad. Ésta se presenta en circunstancias extraordinarias, previstas por la norma penal,
en las que se protege al sujeto por no existir la voluntad o el conocimiento. El error es la falsa concepción de la realidad; la falta de
conformidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, tal y como éste es en la realidad. Tanto la ignorancia como el error pueden
constituir causas de inculpabilidad si producen en el autor desconocimiento o un conocimiento equivocado sobre la antijuricidad de su
conducta.

El error Se divide en error de derecho y error de hecho. El error de derecho no produce efecto de eximente, toda vez que el
desconocimiento de la ley no implica su no cumplimiento o no dispensa su incumplimiento, por lo que el activo es penalmente
responsable, aunque no conozca el contenido de la ley.

3. Error de derecho penal: Recae en la norma penal en cuanto a su contenido y significado. Se refiere a la interpretación que el sujeto
realiza equivocadamente de la norma penal.

4. Error de derecho extrapenal: Versa sobre el mismo contenido, pero el error se refiere a un concepto jurídico perteneciente a otra
rama del Derecho. Como ejemplo, se puede mencionar el caso de la reparación del daño (materia penal) con el de los daños y perjuicios
(materia civil).

5. Error de hecho: Recae en condiciones propias del hecho, por lo que puede ser del tipo o de la prohibición: El primero se refiere a un
error en los elementos del tipo penal; en el segundo, el sujeto cree que no es antijurídico obrar.

6. Esencial: Recae sobre un elemento fáctico, cuyo desconocimiento afecta el elemento intelectual del dolo, al ser dicho elemento
requisito constitutivo del tipo, o bien, fundante de una conducta justificada.

7. Vencible: Cuando subsiste la culpa a pesar del error.

8. Invencible: Cuando no hay culpabilidad. Este error constituye una causa de inculpabilidad. Conforme a lo anterior, encontramos causa
de inculpabilidad únicamente cuando se presenta esta forma de error.

9. Error accidental: Se estará ante circunstancias accesorias y ciertamente secundarias al hecho, las cuales podrán ser:

- Aberratio ictus: Se configura cuando el resultado no es precisamente el deseado, pero es equivalente. Se puede señalar, por ejemplo,
cuando una persona quiere matar a Juan, pero al disparar debido a mala puntería, mata a Roberto, no por confusión, sino por error en el
acto.
- Aberratio in persona: Se presenta cuando existe un error en la persona objeto del delito. Un ejemplo de ello es cuando una persona
quiere matar a Juan, pero lo confunde con Roberto y debido a esta confusión, resulta muerto Roberto a quien no se proponía matar. Es
un suceso diferente al deseado, pero con la misma consecuencia.

- Aberratio delicti: Se configura cuando el error está en el delito, al producirse otro ilícito diferente al deseado.

Eximentes putativas

Son presentadas cuando el sujeto cree, por un error esencial de hecho, que se encuentra amparado por una circunstancia justificativa,
cuando no es así.

 Legítima defensa putativa: Cuando un sujeto considera por un error esencial invencible de hecho que se encuentra bajo peligro real,
actual o inminente y reacciona de acuerdo a esta falsa creencia. Como, por ejemplo, el caso de una persona que considera estar bajo
amenaza de muerte porque otra persona le está apuntando con un arma de juguete, que a simple vista se aprecia como real y el
amenazado reacciona matando a su supuesto agresor.

 Legítima defensa putativa recíproca: Se configura cuando dos personas por un error esencial invencible de hecho se encuentran
ante la creencia de encontrarse ante una agresión injusta y cada uno de ellos reacciona defendiéndose cuando la realidad es que
ninguno de los dos estaba bajo ninguna amenaza.

 Legítima defensa real contra legítima defensa putativa: Conducta típica, resultante de obrar en legítima defensa real, contra quien actúa
en legítima defensa putativa. En este caso estaremos ante dos resultados típicos y dos excluyentes de responsabilidad. El primero
configura una causa de justificación y, el segundo, una de inculpabilidad.

 Estado de necesidad putativo: Se presenta cuando una persona por error esencial invencible de hecho considera que se encuentra
ante un estado de necesidad cuando realmente no es así.

 Cumplimiento de un deber putativo: El error esencial invencible de hecho se presenta por la falsa creencia de un sujeto que
considera estar obrando lícitamente en el cumplimiento de un deber que realmente no tiene.

 Ejercicio de un derecho putativo: Se configura cuando por un error esencial invencible de hecho, una persona considera que se
encuentra obrando bajo la protección de un derecho que la norma le otorga, cuando realmente por una mala interpretación de la misma,
no es titular de tal derecho, ante la inexistencia de tal derecho o por que el titular es alguien más pero no la persona en cuestión.

Temor fundado

Obedece a una causa externa al sujeto. Encuentra su origen en procesos materiales y su reacción es de manera consciente

Caso fortuito

Se presenta al causar un daño por mero accidente, es decir, sin tener el agente la voluntad ni intención de causarlo, al realizar un acto
totalmente lícito, con todas las precauciones que el caso amerita.

Punibilidad

Cuando se despliega una conducta considerada por el Código como delito, será necesario que el mismo establezca condiciones a través
de las cuales el Estado la reprima y establezca un castigo para el individuo penalmente responsable.

1. Punción: Determinación de la pena exacta al sujeto responsable por un delito concreto.

2. Pena: Restricción o privación de derechos impuesto al autor de un delito. Implica un castigo para el delincuente y una protección para
la sociedad.

3. Sanción: De manera genérica, se utiliza como sinónimo de pena, sin embargo, propiamente se refiere a otras ramas del Derecho,
llegando a ser castigo impuesto por haber quebrantado una disposición legal no penal, principalmente en asuntos administrativos, civiles
o mercantiles.

Variación de la pena en los juicios del orden criminal quedan prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata

En primer lugar, que una pena solamente podrá ser aplicada a un sujeto transgresor de la ley penal si se encuentra específicamente
establecida en alguna ley, código, reglamento, etcétera, exactamente aplicable al caso concreto de la conducta desplegada por el agente.

En segundo lugar, se debe interpretar que a cada justiciable se aplique dicha pena, tomando en cuenta las condiciones específicas del
sujeto y la forma, así como la manera de acontecer los hechos constitutivos de delito; por lo que el juzgador deberá decidir la pena a
aplicar individualmente y jamás de forma colectiva, aunque el delito se haya perpetrado de manera similar

1. Arbitrio judicial: Las consideraciones que el juzgador deberá tomar en cuenta para la imposición más justa de la pena
serán, entre otras, la naturaleza de la acción u omisión empleadas para ejecutar el delito, la magnitud del daño causado al
bien jurídico tutelado o el peligro en el que éste fue colocado, las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión del hecho
realizado, la forma y grado de intervención del agente, los vínculos de parentesco, amistad o relación entre el activo y el
pasivo, la edad y nivel de educación, las costumbres, condiciones sociales, entre otras. Todo lo anterior será con la finalidad
de dar puntual cumplimiento al principio de individualización de la pena, como se encuentra en el artículo 14 constitucional.

2. Circunstancias atenuantes: Serán las establecidas en la ley penal que, de acuerdo a las condiciones propias de la
ejecución de la conducta y el resultado obtenido, puedan considerarse en la disminución de la pena, de manera tal que
hagan presumir que la peligrosidad del acto no fue sumamente dañino a la sociedad.

3. Circunstancias agravantes: Serán aquéllas en las que dentro de la legislación penal se considere que el daño social es
tal que requieren una penalidad mayor.

Excusas absolutorias

Son aquellos casos en los que efectivamente sí se ha cometido un delito, pero que, por razones señaladas en la legislación,
se considera de suma importancia permitir que se carezca de punibilidad. Ciertamente, en estos casos, sí se presenta una
conducta típica, antijurídica, imputable y culpable, existiendo un resultado y, por lo tanto, un nexo causal, pero que, por
mandato expreso de la legislación, no es punible.

 Temibilidad mínima: El caso de un sujeto que comete un ilícito que realmente no representa un peligro para la sociedad.
Como, por ejemplo, el caso del robo de uso, en el cual un hijo extrae sin autorización de sus padres el auto por la noche
para acudir a una fiesta, que, al terminar, regresa a la cochera sin daños.

 Ejercicio de un derecho: Cuando una persona tiene el derecho de realizar algo, que en otras condiciones sería un delito,
como en el caso del aborto, cuando el embarazo es producto de una violación.

 Por culpa o imprudencia: El caso en el que, por la falta de precaución, se comete un acto que en otras circunstancias
sería constitutivo de delito, como el caso de una mujer embarazada que, por imprudencia, carga un objeto pesado y se
provoca un aborto.

 Por no exigibilidad de otra conducta: Se configura cuando la propia norma penal no prevé una conducta diferente en
determinadas circunstancias, como en el caso de encubrimiento de parientes o ascendientes en la comisión de un delito.

 Por innecesariedad de la pena: Se presenta cuando la pena es notoriamente innecesaria por circunstancias propias de
agente, como el caso de las personas seniles o que padezcan una enfermedad contagiosa o terminal.

Você também pode gostar