Você está na página 1de 7

1

Abhishek Kushwaha

Prof Meenakshi Sundriyal

SP 40

13 de Abril 2015

Don Quijote es una obra tanta barroca que renacentista

Don Quijote de la Mancha es la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las

obras más influyentes de la literatura española y de la literatura universal. Además, se la

considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 (El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha) y 1615 (El ingenioso caballero don Quijote de la

Mancha). Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos,

pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Es la historia de un hidalgo de la

Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo

XVI, decide ser un caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo

Rocinante. Tiene como fin irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras

y a ejercitarse en todo aquello que él había leído. Siguiendo la tradición caballeresca, don

Quijote se enamora de Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el

mundo de Quijote, nada es lo que parece. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las

plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don

Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas

las aventuras son divertidas ni graciosas. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y

burlesco. El protagonista recupera la cordura pero pierde la vida. Esta obra contiene ciertos

rasgos de las dos etapas, renacimiento y barroco.


2

Durante el siglo XVI se desarrolla un movimiento cultural y artístico que supone una

nueva concepción del mundo y del hombre: el Renacimiento. Con la literatura renacentista se

inicia en España el período conocido como Siglos de Oro (XVI y XVII). Comúnmente se acepta

la fecha de 1492 como inicio de la influencia del Renacimiento italiano en España. Los temas

principales de la literatura renacentista son:

El amor: El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones

placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor cortés.

La naturaleza: El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se desarrollan novelas y

poesías de amor.

La mitología: Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor.

El mundo caballeresco: La Edad Media pervive en la novela de caballerías, en las que

encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la realidad.

El sentimiento religiosa: La religión vuelve como tema en la segunda mitad del siglo XVI, los

temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se siguen tratando, pero ahora desde un

punto de vista religioso (p.e. El amor a Dios).

Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del

siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países.

El barroco español tiene dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo.

Ambos tienen en común una misma aspiración a romper el equilibrio clásico entre forma y

contenido. El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un

brillante y fecundo periódico literario llamado Siglo De Oro.


3

Conceptismo: consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras. Se

basan en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, antítesis, chistes y juegos de palabras.

Su mayor representante fue Quevedo.

Culteranismo: Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma. Utiliza recursos

expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas. Es un arte de minorías por su lenguaje

oscuro; su mayor representante fue Góngora.

Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en

mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.

Por el contrario, los culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso

a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del

máximo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue también la contraposición entre

realismo e idealismo.

El Quijote se considera como un símbolo de la humanidad porque hay las dos tendencias

básicas del ser humano: el idealismo: Don Quijote y el realismo: Sancho Panza, que irán

intercambiando sus roles hasta llegar a confundirse. Don Quijote se mueve por puros ideales, que

jamás consigue. Sancho representa la cordura, sin altos ideales, ama al caballero aunque le

alcanzan sus desastres. A lo largo de la novela se produce la quijotización de Sancho (se hace

más idealista) y la sanchificación de don Quijote (se hace más realista). Esto es especialmente

visible al final de la obra, cuando don Quijote recupera la cordura y Sancho le anima a salir de

aventuras.

En esta obra se pueden reconocer características de dos tendencias literarias distintas: del

Renacentismo y Barroquismo.
4

Características Renacentistas: ya sabemos que el Renacimiento fue una revolución en contra de

las formas de pensamiento y cultura de la Edad Media; que promovió el resurgimiento de la

Antigüedad clásica y cambios radicales en todos los campos del trabajo humano, desde cualquier

punto de vista que se enfoque.

Naturaleza: mientras que Don Quijote está recordando los tiempos pasados, habla acerca

de una naturaleza perfecta, sensorial, totalmente renacentistas“...claras fuentes y corrientes

ríos...transparencia de aguas...”. Es aquella naturaleza virginal, perfecta, típica del renacimiento,

reflejo de lo divino, que ayuda a conformar un marco estético colorista y sensorial. Se enfoca el

tópico del locus amoenus. En esta naturaleza observamos: frecuentes personificaciones, también

muy características del renacimiento: “...corrientes ríos”. Sinestesias, que nos ayudan a formar

una imagen sensorial de belleza y armonía: “...sabrosas y trasparentes”. Epítetos, muy frecuentes

ya que son necesarios para tal descripción: “...dulce y sazonado fruto”

Amor: Habla de que en la época pasada “...se decoraban los conceptos amorosos del alma

simple...sin buscar artificio” habla de ese amor renacentista, tan puro, tan despreocupado, sin

apariencias, tan platónico, tan sentido. No se necesitan guardar las apariencias, sino que las

personas eran libres para expresar sus sentimientos amorosos, sin tener que preocuparse por: el

qué dirán o el qué pensarán.

También es frecuente el uso de hipérbaton, en los que se produce una supresión del orden normal

de las palabras: “...había la fraude”. Con ello Cervantes produce un ritmo más lento, más

pausado, y el tono es más como de un lamento, por el tiempo pasado.

Teniendo en cuanta que la Obra El Quijote de la Mancha es una obra de transición en el

cruce de dos siglos: XVI – XVII. Para reafirmarlo, podemos notar claramente durante toda la
5

novela la manera en que está escrita, con frases muy extensas, interminables, y hace uso de la

metáfora en varias ocasiones. Precisamente en el capítulo primero existe una frase que dice

“.....se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio....” con estas

palabras Cervantes explica que no reconocía los días ni las noches de tanto leer pero de forma

exagerada, intenta dar una dimensión mayor, utiliza una prosa barroca. Otra característica

barroca es cuando en el tratado tercero se da la velación de las armas, en este episodio se refleja

al barroco como arte, porque el mundo se ve como una representación, una actuación, y además

tiene un carácter paródico. Existen profundas antítesis o contrastes entre lo que es el realismo y

los ficticio, en este caso, lo real aparece como grotesco, normal y lo ficticio, es sublime elevado,

todo lo contrario.

La obra es una parodia de los caballeros medievales, entonces hay que tener en cuenta

que Cervantes tenía toda esta mentalidad barroca al escribirlo, pues para él no vale mucho el

heroísmo y se ríe de él. Cuando se lee el quijote, se da uno cuenta que el personaje principal se

rodea de un ambiente pobre (en la realidad, no en sus fantásticas alucinaciones medievales).

Además él no es más que un hidalgo sin mucho dinero. Por lo que se puede apreciar el contexto

histórico español, donde la hidalguía estaba en decadencia. Tiende a acentuarse la negatividad,

característica barroca. Partiendo de la base que los escritores de la época, deseaban aportar en sus

obras la doctrina del desengaño y el pesimismo, Cervantes hace lo suyo mostrando siempre a

Sancho como el personaje que intenta aterrizar a su compañero, mostrándole la realidad, la cual

es bastante dura y mientras tanto el Quijote intenta soñar que el mundo es diferente, pero siempre

se muestra que su fantasía es un imposible, lo que produce una sensación de desengaño en el

lector e incluso de frustración.


6

Además hay otra tendencia literatura a que esta obra puede pretender. Según Hauser en

la obra de Cervantes están todos los rasgos esenciales del Manierismo: la mezcla de elementos

realistas con elementos fantásticos, las fronteras entre lo real y lo irreal no están completamente

definidas, la presencia de lo cómico en lo trágico y de lo trágico en lo cómico y la doble

naturaleza del héroe, Don Quijote es por una parte un hombre virtuoso, positivo, idealista, pero

al mismo tiempo es un personaje cómico, ridículo y grotesco. Por lo tanto, Don Quijote es una

figura manierista porque no es totalmente positivo, ni totalmente negativo: la angustia del

Manierismo es esa falta de definición. Además, es también manierista el autoengaño consciente

del héroe y su idea fija, porque su obsesión es al mismo tiempo una constricción. También son

rasgos manieristas: la ironía romántica de la obra, véase el episodio de la segunda parte del

Quijote, cuando los protagonistas se encuentran con el libro de la primera parte de sus aventuras.

Finalmente es manierista la ejecución de la novela: la obra tiene un lenguaje español

maravilloso, sin embargo el Don Quijote está lleno de descuidos. Entonces, por ese choque de

contrastes, la obra de Cervantes puede ser llamada una obra manierista.


7

Bibliografía

Rivera, Tray. “Tendencias Literarias En “El Quijote De La Mancha””. buenastareas. 26 de

Junio 2012. Web. 11 de Abril 2015. <http://www.buenastareas.com/ensayos/Tendencias-

Literarias-En-El-Quijote-De/4646143.html>.

Trias, Paulina Sierra. “Don Quijote de La Mancha”. ilustrados. n.d. Web. 11 de abril 2015.

<http://www.ilustrados.com/tema/6861/Quijote-Mancha.html>.

Johana. “El Barroco-Don Quijote de la Mancha”. blogger. 15 de julio de 2010. Web. 11 de abril

2015. <http://johana-gramaticayliteraturajmf.blogspot.in/2010/07/el-barroco-don-quijote

-de-la-mancha_15.html>.

Harlan, Crystal. “Don Quijote”. literatura.about. n.d. Web. 11 de abril 2015.

<http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Resena-De-Don- Quijote.

.htm> .

[il Capo]. “¿don quijote de la mancha pertenece al barroco?”. es.answers.yahoo. n.d. web. 11 de

abril 2015. <https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090614050654AAWN

aHw>.

Você também pode gostar