Você está na página 1de 15

“Taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores para

desarrollar habilidades de interacción social en los niños de 3 años de la


I.E.I.P. Pasito a Paso de Chiclayo- 2015”

Mendoza Núñez Rossicielo


Universidad César Vallejo
Chiclayo – Perú

Recibido:

Aceptado:

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de un taller basado en la
metodología de la hora del juego libre en los sectores en el desarrollo de habilidades de interacción
social en los niños 3 años de la I.E.I.P. Pasito a Paso de Chiclayo– 2015. Se trabajó con una muestra
de 20 niños, del sexo masculino y femenino. A la muestra se le aplicó un cuestionario de habilidades
de interacción social de Inés Monjas Casares. Luego se aplicó el taller basado en la metodología de
la hora del juego libre en los sectores con los niños del grupo experimental: Después se volvió a
aplicar el cuestionario de habilidades de interacción social a ambos grupos. La información obtenida
fue procesada y analizada mediante el programa Excel. Los resultados obtenidos indican que el
nivel de habilidades de interacción social, antes de aplicar el taller, era bajo de acuerdo con las

Estadísticamente no existían diferencias significativas entre ellos según la prueba de hipótesis t de


Student. Luego se aplicó un taller de 20 actividades basadas en la metodología de la hora del juego
libre en sectores para desarrollar las habilidades de interacción social en los niños del grupo
experimental. Posteriormente, los resultados del post test indicaron que el taller tuvo una influencia
significativa en el desarrollo de habilidades de interacción social
32.9). Finalmente, después de hacer la discusión de resultados y la prueba de hipótesis prevista, se
puede concluir que el taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores
influyó significativamente en el desarrollo de las habilidades de interacción social en los niños de 3
años de la I.E.I.P. Pasito a Paso – 2015.

Palabras Clave: Taller, metodología de la hora del juego libre en los sectores, habilidades de
interacción social.

Abstract

The general objective of this study was to determine the influence of a workshop based on the
methodology of the hour of free play time in the sectors in the development of social interaction skills
in children of 3 years old of the I.E.I.P. Pasito a Paso from Chiclayo - 2015. He worked with a sample
of 10 children, of a population of 20 children, male and female sex. It was applied to sample a
questionnaire of Ines Monjas Casares social interaction skills. Then applied the workshop based on
the methodology of the hour of free play time in the sectors and then turned to apply the social
interaction skills questionnaire. The information obtained was processed and analyzed using the
Excel program. The results obtained indicate that the level of the social interaction skills, before
applying the workshop, was low according to the averages obtained by both groups in the pre test
(experimental : = 31.7 and control: = 33.5). There were no statistically significant differences
between them. Then applied a workshop of 20 activities based on the methodology of the hour of
free play time in the sectors to develop social interaction skills. Subsequently, the post test results
indicated that the workshop had a significant influence in the development of social interaction skills
(experimental: =77 and control: = 32.9). Finally, after the discussion of results and test scenarios
planned, says the workshop based on the methodology of the hour of free play time in the sectors
influenced significantly in the development of social interaction skills in children 3 years old of the
I.E.I.P. Pasito a Paso from Chiclayo – 2015.
Key words: Workshop, methodology of the hour of free playtime in the sectors, social interaction
skills

INTRODUCCIÓN

Las habilidades de interacción social se definen como el conjunto de conductas emitidas por un
individuo en una situación interpersonal, que expresa y recibe opiniones, sentimientos y deseos,
que conversa, que defiende y respeta los derechos personales de un modo adecuado, aumentando
la probabilidad de reforzamiento y disminuyendo la probabilidad de problemas en las interacciones
sociales (Olivares y Méndez, 2008, citados en De Miguel, 2014). Sin embargo, en los niños de 03
años de la I.E.I.P. Pasito a Paso, se observó dificultades relacionadas con las habilidades de
interacción social. Los niños no se comunicaban adecuadamente, se ponían apodos, iniciaban
peleas, no respetaban turnos para jugar con los materiales, no sabían saludarse con cortesía y
amabilidad de manera espontánea, no sabían ser empáticos y asertivos, no sabían pedir
espontáneamente favores ni decir gracias, resolvían sus problemas a gritos y no se desenvolvían
con facilidad. Estas actitudes negativas a veces son la forma en cómo responden los niños a las
cosas que están fuera de su control, tales como los cambios en su vida: una nueva escuela, mudarse
de casa o incluso un cambio en la familia. Las actitudes negativas son a menudo el resultado del
entorno familiar, escolar o social que envuelve al niño. Frente a esta problemática, se propone un
taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores para desarrollar habilidades
de interacción social en los niños de 3 años de la I.E.I.P Pasito a Paso de Chiclayo – 2015, el cual
ha sido elaborado para solucionar la problemática existente en la institución educativa.

Entre los estudios relacionados con esta investigación tenemos:

Según Mora y Rojas (2010), realizó una tesis denominada Estudio de la conducta prosocial en niños
de prescolar y programa educativo para su desarrollo de la ciudad de Mérida. La muestra la
conformaron 7 niños y 7 niñas cuyas edades oscilan entre los 3 y 6 años, utilizando para su
investigación el instrumento de observación de conductas prosociales y no prosociales de López,
Apodaca, Etxebarria, Fuentes y Ortiz (1996).
Finalizado el estudio, se llegó a la siguiente conclusión:

La investigación que se llevó a cabo demuestra que las conductas prosociales se


manifiestan en los niños a través de los grupos de amigos y los grupos de juego en el
momento de compartir y colaborar con sus pares; de esta manera, podrán ser aceptados
socialmente.

La conclusión anterior reafirma el convencimiento de la importancia del juego libre en el desarrollo


del niño, especialmente en la construcción de sus relaciones sociales, ya que por medio del juego,
el niño manifiesta conductas sociales de manera espontánea, lo cual se constituye en una evidencia
significativa para el logro de nuestra investigación y un elemento de validez para el desarrollo del
taller planteado.

García y Rubio (2011), desarrollaron la tesis El juego y las relaciones sociales en niños de prescolar
de la ciudad de Morelia, donde la muestra la conformaron 10 niños y 11 niñas cuyas edades oscilan
entre los 5 y 6 años, utilizando para su investigación la Batería de Socialización de Silva y Martorell.
El autor concluyó de la siguiente manera:

En la realización de la investigación y tras encontrar que la mayoría del grupo presentó


cambios importantes en cada una de las categorías, es posible afirmar que las habilidades
sociales que mejoraron serán de gran utilidad para cada uno de los niños, no sólo al
interactuar con los demás sino que le permitirán resolver conflictos que aparecen en la
edad infantil, como las disputas por los juegos y juguetes que el niño ocupara para
recrearse. Por tal motivo, señalamos la importante relación que existe entre el juego y el
comportamiento social de los niños.

Esta conclusión permite entender, con toda confianza, que el implementar programas o talleres
lúdicos es la clave para que el infante pueda desarrollar ciertas habilidades sociales, cognitivas y
motrices de manera natural y espontánea. La inserción de este tipo de talleres o programas con
fines formativos a la malla curricular, así como lo afirma la conclusión anterior, permitirá tanto a niños
y docentes, adaptarse fácilmente a los nuevos cambios que la sociedad demanda actualmente.

Gutiérrez (2008) realizó una tesis denominada Estrategias para mejorar las habilidades sociales en
niños y niñas de parvulario del colegio Montessori British School de Bogotá, donde la muestra de
estudio la conformaron 5 niños y 7 niñas de 4 años, utilizando para su investigación 2 instrumentos
de recolección de datos: lista de chequeo para las conductas sociales a lograr y el diario de campo
para monitoreo de conductas. Ambos instrumentos están diseñados en base a la metodología
investigación acción de Kurt Lewin.
El autor llegó a la siguiente conclusión:

Utilizando estrategias lúdicas planificadas, organizadas y sobre todo que puedan dar
evidencias de logros, da como resultado el desarrollo de las habilidades sociales como
escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar, y crear herramientas
sociales en los niños, tal como se logró al implementar esta metodología, ya que estas
habilidades permiten que los estudiantes interactúen de una forma más adecuada con las
personas que les rodean y desarrollen una mejor autoestima

En referencia a la conclusión mencionada, es importante rescatar que el juego es el mecanismo


por el cual el niño logra manifestar su mundo interno espontáneamente, permitiéndonos guiarlo y
formarlo para el buen desarrollo de su personalidad y autonomía. De allí que el juego libre no implica
solo un momento de diversión en el niño, sino que por medio de este se vaya reflexionando y
construyendo su componente actitudinal para el logro de su autonomía. Es por ello que la conclusión
mencionada se relaciona directamente con el estudio planteado, ya que recalca la importancia de
la metodología del juego libre como mecanismo que impulsa a mejorar la didáctica de la enseñanza
en todas las áreas educativas.

Dirección de Educación Inicial de San Martín (2010), realizó un Programa de Educación en Áreas
Rurales, cuya muestra la conformaron 25 niños cuyas edades oscilan entre 3 a 5 años utilizando
para su investigación un Cuestionario analógico validado por especialistas del Ministerio de
Educación.
Terminada la investigación, el autor llegó a la siguiente conclusión:

Los niños del grupo experimental es decir aquellos que tuvieron hora del juego libre en los
sectores obtuvieron mejores resultados en la prueba de expresión verbal y en personal
social (51,9% responde correctamente), con respecto a los niños del grupo control; es decir,
aquellos que no tuvieron hora del juego libre en los sectores (14,8% responde
correctamente),

De esta conclusión, se rescata la importancia del juego libre en espacios interactivos, motivadores,
de libre manejo y acceso y de contexto reales. Los materiales que se implementen para fortalecer y
enriquecer el contexto de aprendizaje, incrementan la posibilidad de explorar, jugar y armar sus
propias interpretaciones del mundo. Es necesario recalcar que esta conclusión no solo nos sirve de
base a nivel pedagógico, sino estadísticamente también nos indicios de cambios sustanciales, tras
la ejecución de programas en base a la metodología del juego libre.

Ortecho y Quijano (2011) realizó una tesis denominada Programa de juegos cooperativos para
mejorar el desarrollo social de los niños de 4 años de la J.N. 207 Alfredo Pinillos Goicoche de la
ciudad de Trujillo. La muestra la conformaron 11 niños y 7 niñas de 4 años, utilizando para su
investigación una Lista de Cotejo de desarrollo social validada por especialistas de la Escuela
Profesional de Educación Inicial de la UNT.
Finalizado el estudio, se llegó a la siguiente conclusión:

El programa de juegos cooperativos ha permitido mejorar significativamente el


desarrollo social en niños de 4 años del J.N. 207 Alfredo Pinillos Goicochea de la ciudad
de Trujillo en el año 2011 con un nivel de significancia de 5.18 según la prueba t
Student.
Con esta conclusión podemos inferir que los resultados de estos proyectos no solo tienen que
evidenciarse de manera subjetiva, sino que tienen que tener una validez estadística para darle
mayor realce a nuestras investigaciones y poder tener resultados confiables.

De Medina (2012) desarrolló una tesis denominada El juego cooperativo como promotor de
habilidades sociales en niñas de 5 años de Lima. La muestra la conformaron 16 niñas de 5 años,
utilizando para su investigación una Lista de Cotejo de conductas sociales validada por especialistas
de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la PUCP.
El autor llegó a la siguiente conclusión:

La metodología de trabajo del programa de juegos cooperativos tiene como pilares el


uso adecuado de las habilidades sociales y la comunicación. Los juegos presentados
poseen un carácter eminentemente lúdico e implican el trabajo cooperativo entre sus
integrantes para lograr un objetivo y el cual asegura un papel activo del participante.
Supone una secuencia de juegos, los cuales incluyen reglas, materiales y espacios
determinados.

La conclusión mencionada reafirma el compromiso de desarrollar una metodología que permita


monitorear y evaluar el juego libre de los niños, para que los docentes puedan darse cuenta de cómo
de manera espontánea el niño puede lograr construir sus aprendizajes y moldear sus conductas de
acuerdo al contexto y a la gestión y acompañamiento que se le brinde para el logro de sus
competencias.

Cuentas y Rivas (2013) realizaron la tesis Línea de base del proyecto: Enseñar a jugar de la ciudad
de Chiclayo. La muestra la conformaron 26 niños cuyas edades oscilan entre los 3 y 6 años,
utilizando para su investigación el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS) de Inés
Monjas Casares. – 1993).
Una de las conclusiones más importantes al finalizar el estudio fue:

La aplicación de programas que evidencien el juego como elemento clave,


permitirán al niño ser un agente sociable, tal como lo evidencia los resultados
obtenidos con respecto a las variables mencionadas: habilidades básicas presentan
un grado de avance positivo en aspectos como el saber escuchar (56%) y saber
pedir favores (61%).

Según la conclusión mencionada, se recalca la importancia de seguir promoviendo estos programas


que incentivan el desarrollo holístico y en especial social, del niño, ya que por medio de estos
podremos descubrir habilidades o detectar alguna deficiencia que esté afectando su desarrollo. Esta
conclusión también se relaciona en cuanto al nivel de resultados que se logra obtener tras la
aplicación del taller.

Trujillo y Peña (2011) realizó una tesis denominada Programa pedagógico para efectivizar la
formación de valores en niños del 6to grado de educación primaria de la IE Abraham Valdelomar de
José Olaya – Chiclayo. La muestra la conformaron 60 niños de 11 años utilizando para su
investigación una Lista de Cotejo validada por especialistas de la Escuela Profesional de Educación
Inicial de la Universidad César Vallejo.
Terminado el estudio, el autor llegó a la siguiente conclusión:

Un programa educativo involucra hacer hincapié en la pedagogía de estos, el tener


en cuenta la metodología que se propone relacionado al objetivo a obtener. La
metodología tiene que ser motivadora y planificada, para que los resultados sean
considerados válidos y de trascendencia.

A raíz de esta conclusión, se considera la importancia que todo programa debe tener una
metodología que lo respalde. Por medio de un taller, programa o plan educativo que se ejecute de
manera planificada y organizada, se obtiene resultados significativos. Es importante saber que la
metodología es el cuerpo de la solución al problema. El evaluar el proceso es indispensable para
poder decir que hemos logrado resultados significativos.
Saavedra (2008) desarrollo la tesis Propuesta de un programa de educación moral para los alumnos
del nivel primaria del centro educativo particular Manuel Pardo de Chiclayo. La muestra la
conformaron 30 niños de 7 años utilizando para su investigación el test de inteligencia emocional y
moral TMMS-24.
El autor llegó a la siguiente conclusión:

La experiencia en educación con valores sociales en el nivel primario, demuestra la


posibilidad de educar en valores a partir de la instrucción, siempre y cuando se
utilicen las estrategias educativas adecuadas, incorporando habilidades creativas y
lúdicas que permitan una conducta social asertiva del alumno hacia los valores,
siendo el rol del docente fundamental, pero en alianza estratégica con los padres
de familia.

Estas investigaciones se relacionan con la investigación desarrollada, ya que presentan resultados


de la efectividad de la educación en relación al desarrollo social del estudiantes en diversos niveles
y contextos educativos, Así mismo, muestran la necesidad de desarrollar programas pedagógicos
que involucren estrategias innovadoras que impulsen el desarrollo de habilidades de interacción
social de manera que sean asimiladas significativamente y sean persistente en la formación
actitudinal de los niños.

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:

Tiene conveniencia porque mediante este estudio se buscó solucionar la problemática observada
en en los niños de 3 años la I.E.I.P Pasito a Paso de Chiclayo, quienes aún no tenían desarrolladas
algunas pautas de comportamiento social, consideradas como necesarias para que el niño logre su
proceso de adaptación y apropiación de hábitos para la interacción social.

Tiene relevancia social porque permitió generar una convivencia escolar que facilitara las
interacciones, creando confianza en sí mismos y con los otros compañeros del mismo nivel y
profesores. Por medio de este estudio se benefició directamente a 10 niños que conforman la
muestra de estudio.

Tiene implicancia práctica porque queremos que este trabajo se constituya en una fuente de
consulta para docentes y directivos de las instituciones educativas públicas y privadas interesadas
en ejecutar la metodología de la hora del juego libre en los sectores para desarrollar las habilidades
de interacción social en los niños.

Tiene utilidad metodológica porque está investigación presentó un taller basado en la metodología
de la hora del juego libre en los sectores, debidamente estructurado, el mismo que puede ser
empleado en investigaciones similares a fin de verificar sus efectos.

Entre las teorías que sustentan esta investigación tenemos:

La teoría del desarrollo sociocultural de Vygotsky (1924), la cual sostiene que el juego surge como
necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos
y pulsaciones internas individuales.

Vygotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con
otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este
autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos
y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo,
cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se
contribuye a la capacidad simbólica del niño (Pugmire-Stoy, 1996).

También tenemos a la teoría del aprendizaje social-conductual de Albert Bandura, el cual es un


enfoque psico-educativo y conductual, para la enseñanza de las habilidades de interacción social.
Consiste en: El Modelaje, Los juegos de roles, La retroalimentación sobre el desempeño y el
entrenamiento en la transferencia de conductas. Cada habilidad a ser enseñada, primero se
descompone en sus partes constitutivas o pasos conductuales. Luego, se muestran a los niños
ejemplos de personas (modelos) realizando estos pasos de comportamiento competentemente.
Después, los niños ensayan o practican los pasos de cada una de la habilidades que han observado
(juegos de roles), y reciben retroalimentación (aprobación o elogio) de otros niños y del maestro, a
medida que el comportamiento simulado se asemeja cada vez más al del modelo (retroalimentación
sobre el desempeño). Finalmente, se usan varios procedimientos que refuerzan las probabilidades
de que los niños usen éstas destrezas recientemente aprendidas en situaciones de la vida real
(entrenamiento en la transferencia de conductas).

El modelaje, definido como aprendizaje por imitación, ha demostrado ser un método de enseñanza
eficaz para niños y adolescentes. Se han identificado tres tipos de aprendizaje por modelaje: Un tipo
es el aprendizaje por observación. Los niños observan e imitan a menudo a otros niños en la manera
en que se visten, hablan, y se comportan. Otro tipo de aprendizaje involucra efectos inhibitorios y
desinhibitorios, o el refuerzo o debilitamiento de una conducta realizada esporádicamente por el
niño.

La Facilitación de Conductas, o la realización de conductas previamente aprendidas que ya están


dentro del repertorio del comportamiento del niño y son recibidas positivamente por otros, es el
tercer tipo de aprendizaje por medio del modelaje. Está claro que el modelaje puede ser una manera
eficaz para enseñar nuevas conductas a las personas. Sin embargo, también es verdad que los
individuos observan una variedad de conductas que no necesariamente adoptan luego en ellos
mismos.

Los juegos de roles han sido definidos como "una situación en la que a un individuo se le pide actuar
cierto papel (comportarse de cierta manera) que no es normalmente el suyo, o si lo es, en un lugar
inusual para el desempeño de dicho papel" .El uso de los juegos de roles para ayudar a una persona
a cambiar su conducta o sus actitudes ha sido un enfoque popular en la educación durante muchos
años.

La retroalimentación sobre el desempeño implica proporcionarle información al niño sobre qué tan
bien lo ha hecho durante el juego de roles, particularmente qué tanto se ajusta su simulación de los
pasos de la habilidad a lo que ha mostrado el modelo. Para el niño de preescolar y de jardín infantil,
la retroalimentación positiva en contraste la negativa será la más eficaz. De hecho, las
investigaciones con niños de preescolar han 24 mostrado que el refuerzo positivo disminuye la
agresión y aumenta las habilidades cooperativas. La meta es, eventualmente eliminar los refuerzos
materiales mientras se mantienen los sociales. En otras palabras, es importante que la labor
pedagógica no se apoye demasiado o por mucho tiempo en los refuerzos materiales, aunque estos
pueden ser necesarios en las primeras fases de trabajo con el niño.

Refuerzos del entrenamiento en la transferencia de conductas. Las investigaciones han identificado


varios principios que fortalecen la transferencia. Prestarle atención a todos estos principios aumenta
significativamente la probabilidad de que la transferencia sea exitosa. La transferencia y el
mantenimiento de conductas aprendidas pueden reforzarse por medio de: El Ambiente, los
Materiales y el Personal de Enseñanza,

Uno de los métodos en al cual esta investigación se sustenta, es el método Montessori (1870-1952).
María Montessori es una de las pioneras más importantes de la educación inicial. Comenzó
haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que presentaban alguna deficiencia mental.
En su contacto con ellos les reforzaba su autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían
actividades manuales jugando. De esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo
reflexionar sobre su método y pensó que podría ser más eficaz con niños que no presentaran ningún
tipo de dificultad y que el juego sería una herramienta muy valiosa (Silva, 1999).

Para Casas (2004) citado en la Guía de la hora del juego libre en los sectores (2009), en el Perú
hay jardines de infancia que se han inspirado en las ideas de Montessori, es de allí que parte el
inicio de la metodología que plantea el Ministerio de educación para la hora del juego libre en los
sectores. Según Silva (2003), la hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento
pedagógico que se realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene una duración de
60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire
libre, en el patio o en el jardín del centro educativo. Esta metodología remarca la importancia de
proveerle al niño de sectores educativos de contexto real y retador, con una amplia variedad de
material educativo real, que pueda enriquecer el contexto de juego. Además esta metodología se
basa en una planificación previa y una estructura de ejecución y monitoreo del juego libre. Los
principales sectores que involucran el desarrollo de la metodología son:

Hogar: Aquí los niños recrean, por lo general, dos espacios de la experiencia en casa: la
cocina/comedor y el dormitorio. Los niños representan roles de su hogar como el padre, la madre y
los hijos.

Construcción: El niño arma puentes, carreteras, casas, fuertes, pueblos, castillos, corrales, entre
otras creaciones espontáneas. En estas construcciones muchas veces crea escenarios para
continuar con su juego imaginativo, incorporando personajes como muñequitos, animales,
vehículos.

Biblioteca: Este sector es muy importante ya que ayuda a desarrollar en los niños las habilidades
comunicativas, además de ser una estrategia del Plan Lector. Debe ser ambientado con un mueble
donde se colocarán los diferentes textos creados y elaborados por los niños, la docente, los padres
de familia, etc.

Rincón del juego simbólico – tienda: Este rincón recrea espacios reales donde los niños pueden
realizar actividades con las que aprendan pautas de comportamiento mientras interactúan con sus
compañeros, como por ejemplo el de realizar compras al mercado o la clásica bodega.

Rincón de arte: Espacio para que los niños desarrollen su creatividad a través de actividades con
pinturas, plastilina, recortables o moldes, ensayando con diferentes instrumentos adecuados a su
edad (flauta, tambor, maracas, triángulo), enseñarles a "escuchar" la música, entre otros materiales.

Por último tenemos se ha tomado en cuenta para esta investigación el programa de Habilidades de
Interacción Social de Inés Monjas Casares, el cual, según Caballo (2005), las habilidades sociales
son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o
interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación. Generalmente posibilitan la resolución de los problemas inmediatos y
aumentan la probabilidad de reducir problemas futuros en la medida en que el individuo respeta las
conductas de los otros.

Monjas (1999), las funciones que cumplen las habilidades sociales en el desarrollo personal son las
siguientes: Conocimiento de sí mismo y de los demás: Las interacciones con los demás
proporcionan al niño información sobre cómo es, dando al niño unas pautas de cómo debe adaptar
su comportamiento al entorno y el desarrollo del conocimiento social y determinadas conductas,
habilidades y estrategias. Por este motivo que a las habilidades sociales las clasifica a las
habilidades sociales en: habilidades sociales básicas, habilidades para hacer amigos y amigas,
habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con emociones y sentimientos, habilidades
de solución de problemas interpersonales y habilidades de relación con los adultos.

Formulación del problema

¿Qué influencia tiene un Taller basado en la Metodología de la Hora del Juego Libre en los Sectores
en el desarrollo de habilidades de interacción social en los niños de 3 años de la I.E.I.P. Pasito a
Paso de Chiclayo – 2015?

Hipótesis

El taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores influye significativamente
en el desarrollo de las habilidades de interacción social en los niños de 3 años de la I.E.I.P. Pasito
a Paso de Chiclayo– 2015.
Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia de un taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los
sectores en el desarrollo de habilidades de interacción social en los niños 3 años de la I.E.I.P.
Pasito a Paso de Chiclayo– 2015.

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de habilidades de interacción social en los niños de 3 años de los grupos
experimental y control, mediante un pre test.

Diseñar y aplicar un taller con la metodología de la hora del juego libre en los sectores en los niños
de 3 años del grupo experimental, para desarrollar habilidades de interacción social.

Evaluar el nivel de habilidades de interacción social en los niños de 3 años de los grupos
experimental y control, mediante un post test.

Comparar los resultados sobre el nivel de habilidades de interacción social obtenidos en el pre y
post test por los grupos experimental y control para determinar la influencia del taller.

Contrastar los resultados del post test a través de una prueba de hipótesis.

Método: El método de esta investigación es experimental.

Resultados: A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del pre
test a la muestra de estudio:

Tabla N° 1
Nivel de Habilidades de Interacción Social en los niños de 3 años, del grupo experimental
del Pre Test-2015.

Nivel f %
Bajo 5 50%
Regular 5 50%
Total 10 100%
Fuente: Pre test
Fecha: 23 de Septiembre del 2015

Análisis e interpretación
Como se puede apreciar en la tabla N° 1, el 50% de los niños conformantes de la muestra de estudio,
obtuvieron un nivel de habilidades de interacción social bajo y el 50% obtuvo un nivel de habilidades
de interacción social regular.

Tabla N° 2
Estadísticos del Pre Test-2015 aplicado en el grupo experimental

Media aritmética 33.50


Desviación
7.88
estándar
Coef. de
24%
variación
Fuente: Pre test
Fecha: 23 de Septiembre del 2015
Análisis e interpretación
El promedio obtenido por la muestra es de 31.50 puntos que corresponde a un nivel de habilidades
de interacción social bajo. La desviación estándar varía 7.88 puntos con respecto del promedio,
teniendo un coeficiente de variación de 24%.

Tabla N° 3
Nivel de Habilidades de Interacción Social en los niños de 3 años, del grupo control, según
los resultados del Pre Test-2015.

Nivel f %
Bajo 5 50%
Regular 5 50%
Total 10 100%

Fuente: Pre test


Fecha: 23 de Septiembre del 2015

Análisis e interpretación
Como se puede apreciar en la tabla N° 3, el 60% de los niños conformantes de la muestra de estudio,
obtuvieron un nivel de habilidades de interacción social bajo y el 40% obtuvo un nivel de habilidades
de interacción social regular.

Tabla N° 4
Estadísticos del Pre Test-2015 aplicado en el grupo control

Media aritmética 31.70


Desviación estándar 5.91
Coef. de variación 19%

Fuente: Pre test


Fecha: 23 de Septiembre del 2015

Análisis e interpretación
El promedio obtenido por la muestra es de 31.70 puntos que corresponde a un nivel de habilidades
de interacción social bajo. La desviación estándar varía 5.91 puntos con respecto del promedio,
teniendo un coeficiente de variación de 19%.

Resultados del post test: A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la
aplicación del post test a la muestra de estudio:

Tabla N° 17
Nivel de Habilidades de Interacción Social en los niños de 3 años, del grupo experimental,
según los resultados del Post Test-2015.

Nivel f %
Muy Bueno 8 80%
Bueno 2 20%
Total 10 100%

Fuente: Post test


Fecha: 06 de noviembre del 2015
Análisis e interpretación
Como se puede apreciar en la tabla N° 17, el 80% de los niños conformantes de la muestra de
estudio, obtuvieron un nivel de habilidades de interacción social muy bueno y el 20% obtuvo un nivel
de habilidades de interacción social bueno.

Tabla N° 18
Estadísticos del Post Test-2015 aplicado en el grupo experimental

Media aritmética 77.0


Desviación estándar 9.57
Coef. de variación 12%
Fuente: Post test
Fecha: 06 de noviembre del 2015

Análisis e interpretación
El promedio obtenido por la muestra es de 77 puntos que corresponde a un nivel de habilidades de
interacción social muy bueno. La desviación estándar varía 9.57 puntos con respecto del promedio,
teniendo un coeficiente de variación de 12%.

Tabla N° 19
Nivel de Habilidades de Interacción Social en los niños de 3 años, del grupo control, según
los resultados del Post Test-2015.

Nivel f %
Bajo 5 50%
Regular 5 50%
Total 10 100%

Fuente: Pre test


Fecha: 06 de noviembre del 2015

Análisis e interpretación
Como se puede apreciar en la tabla N° 19 y figura N° 10, el 50% de los niños conformantes de la
muestra de estudio, obtuvieron un nivel de habilidades de interacción social regular y el 50%
restante obtuvieron un nivel de habilidades de interacción social bajo.

Tabla N° 20
Estadísticos del Post Test-2015 aplicado en el grupo control

Media aritmética 32.90


Desviación estándar 6.66
Coef. de variación 20%

Fuente: Post test


Fecha: 06 de noviembre del 2015

Análisis e interpretación

El promedio obtenido por la muestra es de 32.90 puntos que corresponde a un nivel de habilidades
de interacción social bajo. La desviación estándar varía 6.66 puntos con respecto del promedio,
teniendo un coeficiente de variación de 20%.

Comparación de resultados del pre y post test


Al realizar la comparación entre los resultados del pre y post test, se obtuvo lo siguiente:
Tabla N° 33
Comparación entre los niveles de habilidades de interacción social
en los niños de 3 años según el pre y post test-2015.

Pre test Post test


Experimental Control Experimental Control
Media 33.5 31.70 77 32.90

Fuente: Tablas N° 2, 4, 18 y 20.

Análisis e interpretación
Como se puede apreciar en la tabla N° 33, en el pre test, se obtuvo un promedio de 33.5 que
corresponde a un nivel de habilidades de interacción social bajo. Sin embargo, en el post test, se
obtuvo el promedio de 77, correspondiente a un nivel muy bueno de habilidades de interacción
social.

Tabla N° 34
Comparación entre niveles de habilidades de interacción social según el
pre y post test de los grupos experimental y control -2015.

Grupo experimental Grupo control


Nivel Pre test Post test Pre test Post test
f % f % f % f %
Bajo 5 50 0 0 5 50 5 50
Regular 5 50 0 0 5 50 5 50
Bueno 0 0 2 20 0 0 0 0
Muy bueno 0 0 8 80 0 0 0 0
Total 10 100 10 100 10 100 10 100

Fuente: Tablas N° 01, 03, 17 y 19.

Figura N° 17
Comparación entre niveles de habilidades de interacción social según el
pre y post test de los grupos experimental y control -2015.

80

60
Bajo
40 Regular
20 Bueno

0 Muy bueno
Experim. Control Experim. Control
Pre Test Post Test

Fuente: Tabla N° 7
Análisis e interpretación

 En la tabla N° 34 y la figura N° 17, se puede observar los niveles de habilidades de


interacción social obtenidos en el pre y post test por los niños de 3 años conformantes de la
muestra.
 En el pre test, el 50% del grupo experimental obtuvo un nivel de habilidades de interacción
social bajo; en cambio en el post test ningún niño se ubicó en este nivel.
 En el pre test, el 50% del grupo experimental obtuvo un nivel de habilidades de interacción
social regular; en cambio en el post test ningún niño se ubicó en este nivel.
 En el pre test, ningún niño del grupo experimental se ubicó en el nivel de habilidades de
interacción social bueno; en cambio en el post test, el 20% se ubicó en el nivel bueno.
 Finalmente, en el pre test, ningún niño del grupo experimental se ubicó en el nivel de
habilidades de interacción social muy bueno; en cambio en el post test, un 80% se ubicó en
el nivel de habilidades de interacción social muy bueno.
 En el pre test, el 50% del grupo control obtuvo un nivel de habilidades de interacción social
bajo y en el post test el 50% se ubicó en el mismo nivel.
 En el pre test, el 50% del grupo control obtuvo un nivel de habilidades de interacción social
y en el post test el 50% se ubicó en el mismo nivel.
 En el pre test, ningún niño del grupo control se ubicó en el nivel de habilidades de interacción
social bueno; en el post test se siguió manteniendo el mismo porcentaje.
 Finalmente, en el pre test, ningún niño del grupo control se ubicó en el nivel de habilidades
de interacción social muy bueno; en el post test se siguió manteniendo el mismo porcentaje.

DISCUSIÓN:

En base a los objetivos específicos propuestos en la investigación se realizó la discusión de


resultados.

Al analizar la tabla Nº 03, podemos notar que de acuerdo con la media aritmética obtenida, el nivel
de habilidades de interacción social era bajo en ambos grupos (control: =33.5 y experimental:
=31.7) y estadísticamente no existían diferencias significativas entre ellos.

El taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores se diseñó tomando en
cuenta el método Montessori, a fin de proveerle al niño de sectores educativos de contexto real y
retador, con una amplia variedad de material educativo concreto, que pueda enriquecer el juego
infantil. Este diseño permitió la planificación de 20 actividades cuyo punto central fue que durante la
práctica del juego libre en sectores educativos, los niños desarrollen habilidades de interacción
social.
Una vez diseñado el taller, se aplicó a los niños de 3 años del grupo experimental durante un mes,
a razón de 6 actividades por semana, con la finalidad de mejorar el nivel de habilidades de
interacción social.

En la tabla Nº 09, se puede observar los resultados obtenidos por los grupos experimental y control
en el post test. Como se evidencia, el grupo control obtuvo una media de 32.90, que corresponde a
un nivel regular de habilidades de interacción social. En cambio, el grupo experimental obtuvo una
media de 77; que corresponde a un nivel muy bueno de habilidades de interacción social, debido a
que con los niños de este grupo se aplicó el taller basado en la hora del juego libre en los sectores.

En la tabla Nº 09, se presenta la comparación de resultados obtenidos en el pre test y post test por
los grupos experimental y control. Allí se puede constatar que antes de aplicar el taller, ambos
grupos obtuvieron una media semejante. El grupo experimental obtuvo 33.50 y el grupo control,
31.70, que corresponde a un nivel de habilidades de interacción social bajo.
En cambio, en el post test, el grupo control obtuvo una media de 32.90, que corresponde a un nivel
regular de habilidades de interacción social; mientras que el grupo experimental obtuvo 77 puntos,
correspondiente a un nivel muy bueno de habilidades de interacción social. Esta diferencia
conseguida por el grupo experimental fue producto de la aplicación del taller basado en la
metodología de la hora del juego libre en los sectores.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Cuentas y Rivas (2013) quien aplicando la el
proyecto: “Enseñar a jugar” de la ciudad de Chiclayo, consiguió buenos resultados con respecto al
desarrollo de habilidades sociales básicas como el saber escuchar (56%) y saber pedir favores
(61%).

El logro de este objetivo se presenta de forma detallada en el acápite sobre prueba de hipótesis que
se presenta a continuación.

Prueba de hipótesis
Para probar la hipótesis de investigación se utilizó la prueba estadística “T” de Student, comparando
las medias aritméticas del grupo control y del grupo experimental, tanto en el pre como en el post
test.

a. Prueba de hipótesis del pre test

Ho : e c
Ha : e c

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Grupo experimental Grupo control


Media 33.5 31.7
Varianza 62.05555556 34.9
Observaciones 10 10
Varianza agrupada 48.47777778
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 18
Estadístico t 0.578077619
P(T<=t) una cola 0.285186937
Valor crítico de t (una cola) 1.734063607
P(T<=t) dos colas 0.570373874
Valor crítico de t (dos colas) 2.10092204

Como se puede ver en los resultados de la prueba de hipótesis tomando las medias obtenidas por
los grupos control y experimental en el pre test (antes de aplicar el taller), no existían diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos. El valor T calculado es menor al valor T de la
tabla en un nivel de significancia del 5% (-0.57< 1,73).
Esto significa que el nivel de habilidades de interacción social en ambas aulas era semejante, por
lo que ambos grupos partían con el mismo nivel antes de la aplicación del taller.

b. Prueba de hipótesis del post test


Ho : e c
Ha : e c

Grupo experimental Grupo Control


Media 77 32.9
Varianza 91.55555556 44.32222222
Observaciones 10 10
Varianza agrupada 67.93888889
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 18
Estadístico t 11.96366853
P(T<=t) una cola 2.64944E-10
Valor crítico de t (una cola) 1.734063607
P(T<=t) dos colas 5.29889E-10
Valor crítico de t (dos colas) 2.10092204

Sin embargo, después de aplicar el taller basado en la metodología de la hora del juego libre en
sectores, al grupo experimental, los resultados de la prueba de hipótesis considerando las medias
obtenidas en el post test, nos indican que estadísticamente, sí existen diferencias significativas entre
ambos grupos. El valor T calculado es superior al valor T de la tabla en un nivel de significancia
tanto del 5% como del 1% (11.96>2.10). Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha.
Esto significa que el taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores influyó
significativamente en el desarrollo de las habilidades de interacción social del grupo experimental.

CONCLUSIONES

El nivel de habilidades de interacción social de los niños de 3 años, antes de la aplicación del
programa, era bajo en ambos grupos. De acuerdo con sus medias: experimental ( =31.7) y control
( =33.5). Estadísticamente no existían diferencias significativas entre ellos, es decir, que iniciaban
el experimento en igualdad de condiciones. El estadístico t calculado era menor al valor crítico t de
la tabla en un nivel de significancia del 5% (0.57< 1,73).

El Taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores se diseñó considerando
el método Montessori, a fin de promover el desarrollo y la práctica de las habilidades de interacción
social. Este diseño permitió la planificación de 20 actividades cuyo punto central fue el conocimiento
y la ejercitación de los derechos asertivos. Las actividades fueron aplicadas a los niños del grupo
experimental, a razón de 6 actividades por semana.

De acuerdo con los resultados del post test, el nivel de habilidades de interacción social del grupo
control se mantuvo en un nivel bajo, según la media obtenida de 32.90 puntos. En cambio, en el
grupo experimental, las habilidades de interacción social pasaron del nivel bajo al nivel muy bueno,
pues obtuvo una media de 77 puntos.

Al compararse los resultados de ambos grupos según el pre y post test y después de la aplicación
de la prueba t de Student, se ha podido confirmar la hipótesis de investigación planteada, con un
95% de probabilidad y un margen de error de 5%: el Taller basado en la metodología de la hora del
juego libre en los sectores, influyó significativamente en el desarrollo de las habilidades de
interacción social de los niños de 3 años de la I.E.I.P. Pasito a Paso de Chiclayo – 2015. El
estadístico t calculado era mayor al valor crítico t de la tabla en un nivel de significancia del 5%
(11.96>2.10).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Madrid: Siglo XXI.
 Casas, F. (2004). El desarrollo social y sus contextos. Primer Congreso Internacional de
Educación Inicial. Pedagogía Infantil, Retos, Hallazgos y Posibilidades. Lima: Centauro
Editores.
 Cuentas, S. y Rivas, R. (2013). Línea de base del proyecto: “Enseñar a jugar” de la ciudad
de Chiclayo. (Tesis de post grado). Pontificia Universidad La Católica del Perú.
 De Medina, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas
de 5 años. (Tesis de pre grado). Pontificia Universidad La Católica del Perú.
 De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo
de exclusión
 Echevarría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia
en el siglo XX. Madrid: Catedra Teorema.
 García, M y Rubio, A. (2011). El juego y las relaciones sociales en niños de prescolar. (Tesis
de pre grado). Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, México.
 Gutiérrez, C. (2008). Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de
parvulario del colegio Montessori British School de Bogotá (Tesis de post grado).
Universidad de la Sabana, Bogotá.
 Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2012). Situación
actual del adolescente moderno. Lima: El Comercio.
 Ku, N. (2011). Resiliencia: una estrategia para prevenir la deserción escolar en alumnos de
primer año de bachillerato. (Tesis de pre grado). Universidad de Yucatán, México.
 Lacunza, A. y González, N. (2009, mayo). Las habilidades sociales en niños preescolares
en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas. Revista Oficial de la Facultad de
Psicología de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso a Larrañaga. 3(1). 06-08.
Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/239/233
 Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio histórica. Revista de
currículo y formación del profesorado. 10(2). 1-10. Recuperado de
 http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf.
 Ministerio de Educación de San Martín (2010). PEAR Subcomponente Inicial. Validación
de la propuesta pedagógica para niñas y niños de 3 a 5 años de zonas rurales. Lima:
MINEDU.
 Ministerio de educación. (2009). La hora del juego libre en los sectores. Lima: MINEDU.
 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2013). Maltrato y abuso en niños, niñas y
adolescentes: Una aproximación desde los casos atendidos en los Centros Emergencia
Mujer. Lima: MIMDES. Recuperado de http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/prensa/
 Monjas, I. (1992). La competencia social en la edad escolar. Diseño, aplicación y validación
del Programa de Habilidades de Interacción Social. (Tesis doctoral). Universidad de
Salamanca. Madrid.
 Monjas, I. (1993). Cuestionario de Habilidades interacción social (CHIS). Madrid: CEPE.
 Monjas, I. (1998). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños
y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
 Monjas, I. (2004). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)
para niños y adolescentes. Madrid: CEPE.
 Monjas, I. y González, B. (1998) Las habilidades sociales en el currículo. Centro de
Investigación y Documentación Educativa. Universidad de Salamanca. España.
 Mora, G. y Rojas, D.(2010). Estudio de la conducta prosocial en niños(as) de preescolar y
programa educativo para su desarrollo. (Tesis de pre grado). Universidad de los Andes de
Mérida, Venezuela.
 Municipalidad Provincial de Lambayeque (2010). Plan de desarrollo concertado de la
provincia de Lambayeque. Lima: Gobierno Regional de Lambayeque.
 Ortecho, J. y Quijano, M. (2011). Programa de juegos cooperativos para mejorar el
desarrollo social de los niños de 4 años de la J.N 207 “Alfredo Pinillos Goicochea. (Tesis de
pre grado). Universidad Nacional de Trujillo.
 Pugmire-Stoy, M. (1996). El Juego Espontáneo, Vehículo de Aprendizaje y
comunicación.Madrid, España: Nance.
 Saavedra, L. (2008). Propuesta de un programa de educación moral para los alumnos del
nivel primario del centro educativo particular Manuel Pardo de Chiclayo. (Tesis de Post
grado). Universidad Pedro Ruíz Gallo de Chiclayo, Perú.
 Sancho, B. (2010). Los talleres en Educación Infantil. Temas para Educación Infantil.
Revista digital para profesionales en la enseñanza. 1(7). Recuperado de
http://www.actiweb.es/didacticag8/archivo2.pdf
 Silva, G. (1999). Conductas agresivas y prosociales entre niños de tres a cinco años.
Proyecto: Prevención de agresiones en niños pequeños. Informe diagnóstico. Ministerio de
Educación y Fundación Bernard van Leer. Lima: Misterio de Educación.
 Silva, G. (2003). El juego como motor y espejo del desarrollo infantil. Conferencia para el
Taller “Todo empezó como jugando. Acerca del Juego y el Jugar”. Grupo Carretel: 16 de
Mayo de 2003, Lima: Centro Cultural de la PUCP.
 Trujillo, J. y Peña, C. (2011). Programa pedagógico para efectivizar la formación de valores
en niños del 6to grado de educación primaria de la IE Abraham Valdelomar de José Olaya
– Chiclayo. (Tesis de Post grado). Universidad César Vallejo de Chiclayo, Perú.
 Vygotski, L.(1924). Teoría de las emociones. Moscú: AKA.

Você também pode gostar