Você está na página 1de 29

Valor del mes: Valor del mes:

Solidaridad Solidaridad
La solidaridad en los niños es uno de los valores más La solidaridad en los niños es uno de los valores más
importantes que podemos enseñar y reforzar, pues es importantes que podemos enseñar y reforzar, pues es
en la infancia donde puede echar sus raíces más en la infancia donde puede echar sus raíces más
profundas. profundas.

La solidaridad tiene que ver con dar, con entregar, con La solidaridad tiene que ver con dar, con entregar, con
reconocer una lógica, aquella que dice que lo que reconocer una lógica, aquella que dice que lo que
tenemos dobla su valor cuando lo compartimos con tenemos dobla su valor cuando lo compartimos con
alguien que lo necesita. alguien que lo necesita.
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT d) Quizá haya venido.
Aula César Vallejo- El Adverbio I e) No regresaré nunca aquí.
f) Queda lejos la casa.
Coloca sobre la línea el adverbio que corresponda. g) Desgraciadamente no llegó.
a) Llegó _________________________________. h) Trabajará poco.
(Lugar) i) Lo hizo regular.
b) Se encuentra ________________________________ de salud. j) Aceptó inmediatamente.
(Modo) k) Aquí y allá serán colocados los anuncios.
c) __________________________________ llegó. l) Pasó regular el examen.
(Afirmación) m) Jamás hagas eso.
d) __________________________________ era necesario. 3. Completa con adverbios las oraciones.
(Negación) a) Llegó ___________________________ al colegio.
e) Canta __________________________________ en el carro. b) ___________________________ es mi hermano.
(Cantidad) c) ___________________________ suene el timbre
d) ___________________________ queda mi casa.
g) __________________________________ llegue a tiempo. e) Él ___________________________tiene sueño.
(Duda) f) Está ___________________________ de salud.
h) El niño se sentía ______________________________ g) Tiene ___________________________ amigos.
(Modo) h) ___________________________ lo dejó.
i) _________________________________ fue al colegio. i) Cantó ___________________________ en la escuela.
(Negación) j) Está ___________________________ en su cuarto.
j) Salió __________________________________. k) El gato está ___________________________ de la mesa.
(Tiempo) l) Tiene ___________________________ calor.
k) Trabajaremos _____________________________. m) Partió ___________________________ a Europa.
(Lugar) n) ___________________________ sé manejar.
l) Compra __________________________________. o) ___________________________ es mi cumpleaños.
(Cantidad)
2. Subraya el adverbio en las siguientes oraciones:
a) El mercado queda atrás.
b) Ahora traerán los pedidos.
c) Todos estaban adentro.
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula César Vallejo- El Adverbio II
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT Afirmación Negación Duda Modo
Aula Vargas Llosa – El Adverbio 1
__________ _________ ________ __________

_______________ ___________ ______________ ________________

Clasifica los adverbios del texto:

UNA PEQUEÑA DISCUSIÓN


- ¿Quieres una mandarina?
- Sí, gracias.
- Pero no botes las cáscaras al suelo.
- ¡Oye! Quizás hay gente que las tira, pero yo no.
- Disculpa pero tampoco es para molestarse así.
- Es... que no lo entiendo... ¿acaso no sabes que a mí también me gusta
ver el piso limpio?
- Bueno, lo siento.
- Está bien. ¡Oye! Esta mandarina está rica.
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
_________________________________________________________
“WILHELM VON HUMBOLDT
b. Demoré muchos días en terminar este trabajo.
Aula Vargas Llosa – El Adverbio II
_________________________________________________________
c. Le llamaron la atención de manera pública.

_________________________________________________________
d. En este lugar se construirá un edificio.

_________________________________________________________
e. Actuó con mucha inteligencia.

_________________________________________________________

4. Identifica y clasifica los adverbios de los siguientes textos.


a. Tengo el libro dentro del cajón. Es imposible hacerlo peor. Si quieres hacerlo dime
que sí. Doy muchas vueltas alrededor de la plaza sin decidirse. Casi todos tienen miedo
al fracaso. No vengas tú tampoco, tal vez no haga falta.

b. Hoy he dormido muy bien. Así, mañana por la mañana, estaré descansado y
trabajaré mucho. Después de trabajar iré rápidamente a entrenar y como estoy
descansado correré más que ayer.

c. Cerca del colegio hay un parque y alrededor de él una valla muy alta. Por la mañana,
siempre llego tarde porque me cuesta demasiado desayunar.
Ayer hice tarde y mal los deberes, cene apresuradamente y me sentó mal.
Me fui deprisa a la cama pensando… ¡Mañana será un día mejor!

d. Todos saben que vivo lejos de la ciudad. Si hace buen tiempo saldrá bien la
excursión. Pasaremos ahora a otra cuestión. Finalmente, llegaron los invitados. ¿Acaso
crees que lo sé? Ve despacio, quiero ver el paisaje.
Cuesta menos de lo que piensas.

e. Muchos alumnos siempre miran aquí y allá mientras explico la lección.


Los que están más cerca procuran moverse despacio. Los que se sientan detrás
siempre hacen ruido y nunca parecen estarse quietos. Yo no me enfado con ellos:
3. Sustituye las expresiones destacadas por un adverbio. quiero que comprendan que solamente ellos pueden decidir si quieren aprovechar el
a. No lo he visto en mi vida. tiempo o no. Efectivamente, creo que eso es lo más importante que pueden aprender.
Quizá un día me den las gracias.
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR en adverbios los siete adjetivos que encontrarás en esta sopa de letras
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula Bryce Echenique – El Adverbio

1. Indica qué clase de adverbio es:


Aquí.- de lugar más_____________ deprisa______________ sólo_________
ciertamente_________ quizás_______________ mientras________
después____________ demasiado___________ casi____________
delante____________ no_________________
2. Une cada adverbio con su correspondiente tipo:
Delante lugar
después lugar 5. Lee con atención las siguientes oraciones. Subraya los adverbios que encuentres

bien modo en ellas. A continuación, deberás clasificar cada uno en el cuadro que te proponemos a
continuación.
espontáneamente afirmación
a. Jaime nunca dice la verdad.
sí tiempo
b. Trabaja lejos de la ciudad.
jamás modo
c. Quizás lleguemos a las cinco.
menos duda d. Vive cerca del parque.
cerca tiempo e. Hoy he dormido bien.
acaso cantidad f. También estarán mis tíos.
aún negación g. Háblame despacio.
3. Completa las oraciones con los adverbios de este recuadro. h. Déjalo encima de la mesa.
i. Siempre llega tarde
j. He comido mucho
• .................................................. había visto una cosa igual.
k. Llegará mañana
• Nos veremos .................................................. en la biblioteca.
l. Tampoco yo lo he visto.
• Ese coche circula .................................................. .................................................. .
m. Tal vez decida pasar por allí
• Lo encontraron .................................................. de .................................................. .
• Joaquín entrega .......................................... los trabajos ....................................
presentados.
• Cuando terminé los deberes, pude sentarme a leer .................................................. .
4. Podemos formar adverbios añadiendo a un adjetivo la terminación -mente.
Transforma
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR ________________________________________________________________
“WILHELM VON HUMBOLDT
________________________________________________________________
Aula Bryce Echenique – Romanticismo Peruano
5. No es una Tradición escrita por Ricardo Palma:
a. “Tradiciones Cuzqueñas”
b. La conspiración de la saya y el manto.
c. ¡Al rincón quita calzón!
d. Don Dimas de la Tijereta
e. Tradiciones Peruanas.

6. ¿Qué característica es ajena al Romanticismo?


a. Tuvo influencia europea.
b. Mostró atracción por el pasado.
c. Fue intimista e histórica.
d. Se trabajó el Teatro.
e. Es un antecedente del Indigenismo.

1. Ricardo Palma recibe el sobrenombre de “Bibliotecario Mendigo” debido a


que:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. El Romanticismo se desarrolló durante el Gobierno de:


a. Augusto B. Leguía
b. Ramón Castilla
c. Nicolás de Piérola
d. Velasco Alvarado
e. José de la Torre Ugarte

3. ¿Qué es una Tradición? Define brevemente.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Menciona cuatro Tradiciones de Ricardo Palma.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula César Vallejo – La Obra dramática
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
AulaVargas Llosa – La Obra dramática
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula César Vallejo – La Letra G
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula Vargas Llosa – Signos de Interrogación y Exclamación

Lee atentamente y completa con los signos ¡ ! Y ¿ ?


María cuándo despertó en la mañana se preguntó _____Dónde está Goofi____ ,
muy contento Goofi replicó:
__guau, guau___ , ___me tenías asustada___.
__Qué haría yo sin ti ____ y se levantaron a tomar desayuno. La mamá había
cocinado panqueques, ____que
rico____ exclamaba María.
La mamá muy contenta porque le había gustado el desayuno, le preguntó ___con
mermelada o con manjar____
y María respondió ___manjar___ porque son mis favoritos.
___Qué día tan hermoso____

Escribe los signos de interrogación y exclamación donde corresponda


1. Cómo se llama tu padre.
2. Le preguntaron cómo se llamaba su padre.
3. Dígame qué hora es por favor.
4. Qué pensarías tú de una cosa así
5. No sé qué pensarías tú de una cosa así
6. Cuándo arreglarán la avería del teléfono
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT 1. Escribe los signos de interrogación o exclamación según corresponda.
Aula Vargas Llosa – Signos de Interrogación y Exclamación I _____Cómo estás_____
_____Tienes un lápiz_____
_____Qué hermoso_____
_____Huyamos_____
_____Me das helado_____
_____Al abordaje muchachos_____
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula César Vallejo – Palabras compuestas
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula Vargas Llosa – Las Analogías
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“WILHELM VON HUMBOLDT
Aula Vargas Llosa –Las Analogías II
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR D. Célula, hoja, pez
“WILHELM VON HUMBOLDT
E. Oxigeno, arena, flor
Aula Bryce Echenique – La Inclusión I
2. LLANTO
En los siguientes ejercicios, identifica el concepto que está incluido en la palabra base
01. ÉXITO A. Comedia, pleito, desacuerdo
A) Esfuerzo B) Logro C) Meta D) Dinero E) Suerte B. Desilusión, melancolía, fracaso
02. CINE C. Muerte, nacimiento, osadía
A) Boletería B) Butaca C) Terror D) Película E) Romance D. Chiste, desesperación, vejez

03. HOSPITAL E. Mujer, niño, cocodrilo


A) Tratamiento B) Muerte C) Galeno D) Bisturí E) Dolor

04. DINERO
A) Bienestar B) Valor C) Mercancía D) Felicidad E)
Crédito

05. TEMPLO
A) Holocausto B) Meditación C) Fieles D) Religión E) Culto

06. EMBRIAGUEZ
A) Intoxicación B) Alucinación C) Emoción D) Dependencia E) Alegría

07. MATRIMONIO
A) Unión B) Sacramento C) Felicidad D) Hijo E) Goce
08. DEMOCRACIA
A) Pueblo B) Autoridad C) Elección D) Participación E) Poder

09. BELLEZA
A) Coquetería B) Sobrenatural C) Candidez D) Deleite E) Sensual

10. ALTRUISMO
A) Beneficio B) Atención C) Amor D) Perdón E) Dádiva
02. En los siguientes ejercicios señala la opción que incluye necesariamente el
concepto de la premisa.
1. AGUA
A. Hombre, piedra, mar
B. Montaña, refresco, animal
C. Lluvia, alimento, carbono
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR 1. ¿Qué palabra por su concepto implica a las otras?
“WILHELM VON HUMBOLDT
a) balance
Aula Mariátegui – La Implicación b) pasivo
c) activo
01. En los siguientes ejercicios señala la opción que IMPLICA necesariamente el
concepto de la premisa d) capital
e) caudal
1) A) Hallazgo B) Lotería C) Juego D) Suerte E) Ruleta
2) A) Decepción B) Traición C) Engaño D) Mendacidad E) Incumplimiento 2. ¿Qué palabra está implicada en las otras?
3) A) Amistad B) Reciprocidad C) Boda D) Contrato E) Concordancia a) uva
4) A) Sofá B) Banco C) Escritorio D) Diván E) Madera b) mora
5) A) Deducción B) Pensamiento C) Raciocinio D) interpretación E) Extrapolación c) fruta
d) cereza
I. Indique cuál de los conceptos está implicado en los demás:
e) fresa
1.
a) ruido b) melodía c) sonido d) habla e) música
3. ¿Qué palabra está implicada en las otras?
2. a) felino
a) hoguera b) incendio c) inflamable d) fuego e) ceniza
b) canino
3. c) cetáceo
a) mano b) tronco c) cabeza d) brazo e) cuerpo d) mamífero
4. e) animal
a) teatro b) cine c) arte d) literatura e) escultura 4. ¿Qué término está implicado en los otros?
a) insecto
5.
a) saco b) pantalón c) sombrero d) prenda e) camisa b) mosca
c) zancudo
6. d) mosquito
a) cocina b) lustradora c) televisor d) aspiradora e) artefacto
E)mariposa
7.
a) lluvia b) mar c) agua d) laguna e) río
5. ¿Qué palabra implica las otras en su concepto?
8. a) garlopa
a) venta b) trueque c) comercio d) compra e) transacción b) desbastar
9. c) madera
a) árbol b) arbusto c) hierba d) vegetal e) planta d) herramienta
10. e) manual
a) médico b) abogado c) profesional d) contador e) ingeniero

11. 6. ¿Qué palabra esta implicada en las otras?


a) bondad b) sinceridad c) perseverancia d) optimismo e) virtud f) cisma
12. g) divorcio
a) caballa b) pez c) sardina d) atún e) bonito h) separación
13. i) fisión
a) número b) racional c) entero d) natural e) imaginario j) segregación
Vallejo ¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a ¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad
otro adverbio.
Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras
Adverbio modificando a un Verbo. (todo, poco, mucho, bastante, nada, algo...) que pueden funcionar como
determinantes, pronombres o adverbios.
El coche corre mucho.
El adverbio mucho modifica al verbo corre Son determinantes cuando acompañan a un nombre.
expresando cúanto corre el coche.
Tenemos muchos libros.
Adverbio modificando a un Adjetivo. La palabra muchos se refiere al sustantivo libros
luego es Determinante.
Tú jardín es muy bonito.
El adverbio muy modifica al adjetivo bonito añadiendo intensidad a la Son pronombres cuando sustituyen a un nombre.
cualidad bonito del jardín.
Nos encanta tener muchos.
Adverbio modificando a otro Adverbio. La palabra muchos sustituye al sustantivo libros
luego es Pronombre.
Mi colegio está bastante cerca.
El adverbio bastante modifica al adverbio cerca aumentando la proximidad. Son adverbios cuando modifican a verbos, adjetivos o a otros adverbios.
El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número, Nosotros leemos mucho.
pero en ocasiones puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o La palabra mucho modifica al verbo leemos
morfemas de grados como los adjetivos (lejísimos, prontísimo). luego es Adverbio.
También podemos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los
adjetivos (cómodamente, rápidamente).
Las Locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras
En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.
que equivalen a un solo adverbio. Aquí tienes algunos ejemplos:
En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.
Locuciones adverbiales
Clases de Adverbios Lugar Al otro lado, desde lejos, de cerca, en alto, por encima ...
Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante... De vez en cuando, en un periquete, a última hora, al instante, en
Tiempo
Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía... cuanto ...
Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo - A manos llenas, a ciegas, a bulto, a pies juntillas, al revés, a
Modo Modo
MENTE a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente). traición, de veras
Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada... Más o menos, como máximo, por poco, en nada, a mansalva, a
Cantidad
porrillo ...
Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Afirmación Sin duda, desde luego, en efecto, por supuesto ...
Negación No, jamás, nunca, tampoco...
Negación Ni por asomo, en mi vida, nunca jamás ...
Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...
Para saber si un adverbio es de Lugar, Tiempo o Modo, hacemos las siguientes Duda A lo mejor, sin duda, tal vez ...
preguntas al verbo de la oración.
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
Bryce Algunas locuciones adverbiales: ex profeso, a priori, ipso facto, a
El adverbio es una categoría gramatical invariable, no presenta ningún hurtadillas, por las buenas, a sabiendas, a pies juntillas, a la chita
tipo de flexión gramatical. A pesar de ello, en ocasiones los adverbios callando, al trote, a troche y moche, de golpe…
presentan una serie de variaciones formales que son las siguientes: Muchos adverbios terminados en –mente: fácilmente, plácidamente,
Pueden llevar sufijos apreciativos: como el diminutivo (prontito, injustamente, indistintamente….
cerquita…), o el aumentativo despectivo (lejotes, arribota…).
Al igual que los adjetivos, algunos adverbios pueden admitir el grado ADVERBIOS DE CANTIDAD: Mucho, poco, tanto, bastante,
demasiado, más, muy, tan, menos, algo, nada, mitad, casi, medio…Algunos
comparativo (menos cerca que, más lejos que, tan pronto como…), y acabados en –mente: totalmente, parcialmente, escasamente, completamente…
también el superlativo (lejísimos, cerquísima…), incluso los adverbios
terminados en –mente (clarísimamente, malísimamente…). ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN: Sí, evidentemente, en efecto, cómo no,
Algunos adverbios sufren un acortamiento o en ciertas posiciones claro…
(Esta noticia es mucho más extraña, Esta chica es muy alta)
ADVERBIOS DE NEGACIÓN: No, de ningún modo, en absoluto…
Los adverbios terminados en –mente nacen de adjetivos femeninos
(mala-malamente). Cuando aparecen varios de estros adverbios de ADVERBIOS DE DUDA: Quizás, tal vez, acaso, a lo mejor,
forma continuada, solo se le añade –mente al último adverbio de la lista posiblemente.
( Tenéis que decirlo correcta, simple y fácilmente).
LOCUCIONES ADVERBIALES
Su origen son sintagmas preposicionales que, a causa de su frecuente
uso, han llegado a gramaticalizarse, es decir, a convertirse en
CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS expresiones fijas.
Las hay introducidas con la preposición A: a menudo, a veces, a caballo, a
ADVERBIOS DE LUGAR: Cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, pie, a diestra y siniestra, a la bartola, a traición, a patadas, a coces, a
dentro/adentro, afuera/fuera, delante/adelante, detrás/atrás, alrededor, aquí, ahí, besos…Algunas de estas locuciones se han unido: aprisa, adrede,
allí, acá, allá. aposta…
Las hay introducidas por la preposición EN: en pie, en cuclillas, en efecto, en
ADVERBIOS DE TIEMPO: Ahora, antes, después, lejos, siempre, nunca, realidad, en un tris. Algunas de estas locuciones se han unido: enseguida.
aún, ya, todavía, hoy, ayer, anoche, mañana, tarde, temprano, pronto, recién,
␣ Las hay introducidas por la preposición DE: de repente, de pronto, de
mientras, cuando
súbito, de veras, de hecho, de continuo, de memoria, de hito en hito, de
Algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de cuando en
día…
cuando. Ciertos adverbios terminados en –mente: actualmente,
Con otras preposiciones son menos abundantes pero existen algunas: sobre
previamente, antiguamente, recientemente, últimamente…
todo, desde luego, por poco, por fin, para colmo, sin más, sin
ADVERBIOS DE MODO: Bien, mal, despacio, deprisa, adrede, aposta, comparación, punto por punto.
gratis, así, como, según, peor, mejor.
 Tragicomedia: el estilo que más predominó durante el Siglo de Oro español fue el de la
Si hay un periodo en la historia de la literatura española que destaca por encima del tragicomedia, es decir, la mezcla de historias que se movían entre la tragedia y la
resto este es, sin duda alguna, el Siglo de Oro. Se trata de una época en la que se vivió comedia creando, así, un género más próximo y cercano a la vida misma.
una auténtica revolución en las letras y en las artes en general. Grandes nombres de la  La importancia del honor: y, por último, otra de las características del teatro en el Siglo
literatura formaron parte de este periodo como, por ejemplo, Lope de Vega o Miguel de Oro español es que el tema del honor aparecía sobremanera en la gran mayoría de
de Cervantes y es que, durante este siglo, España vivió una gran revolución social y las comedias. Se trata de uno de los grandes temas que ocupan muchas obras
política que dio el pistoletazo de salida con el descubrimiento de América. El teatro fue literarias de la época y que, en el teatro, a veces puede llegar a ser tratado de forma
uno de los géneros más conocidos y populares de la época y, por eso, en esta lección seria pero, otras, de forma satírica y ridiculizada.
de unPROFESOR vamos a descubrirte las características del teatro en el Siglo de Oro
español así como algunos detalles importantes acerca de este género durante el XVI. El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega
Características generales del teatro del Siglo de Oro Pero para entender mejor en qué consistió el teatro en el Siglo de Oro español es
Es importante conocer las características del teatro en el Siglo de Oro español más imprescindible que hablemos de una publicación elaborada por Lope de Vega: "El arte
destacadas. Y es que, durante el siglo XVI asistimos a una auténtica revolución nuevo de hacer comedias". Aquí el autor recoge un compendio de normas y reglas para
cultural que fue encabezada por el teatro como un género literario que llegó al público poder hacer el nuevo teatro de la época. Se trata, algo así, como de una fórmula que
masivo. Aquí te ofreceremos un listado a modo de resumen para que conozcas las rompía con el teatro medieval y que estaba influenciada por el teatro italiano.
características más destacadas del teatro en dicha época. ¡Toma nota! En esta publicación, Lope de Vega indicaba el nuevo rumbo que debía seguir el teatro
 Comedias: en el siglo XVI todas las obras de teatro se denominaban con el nombre de español indicando una serie de pautas que son las que él mismo seguía a la hora de
crear sus comedias. En resumen, el nuevo teatro debía seguir estos principios:
"comedias", por tanto, no hablamos en ningún momento de piezas teatrales ni obras
sino que, siempre, haremos referencia a las "comedias" del momento. Los corrales de  Ruptura con la unidad dramática: la unidad de acción, tiempo y espacio impuesta por
comediaseran los primeros teatros que se construyeron en el país y que cumplían una Aristóteles era rota por Lope de Vega que apostaba por un teatro mucho más libre y
serie de características que permitían el acomodo del público y de los actores. dinámico. La única unidad que se mantiene con Lope es la de acción para construir
 Tema: los temas de las comedias del Siglo de Oro eran muy variados pero, en general, obras coherentes y organizadas.
se solían presentar situaciones cotidianas con toques humorísticos para hacer una  Tragicomedia: él fue el encargado de introducir la tragicomedia en el teatro del Siglo
sátira de la sociedad y, al mismo tiempo, entretener al público. Las comedias de de Oro. Quería romper con la dualidad de comedia o tragedia creando un género
enredos eran las que popularizó Lope de Vega. mucho más cercano a la realidad y a la vida misma. Este género trajo consigo la
 Estructura: normalmente, las obras escritas durante el siglo XVI se componen por 3 aparición de un nuevo personaje teatral, el gracioso.
actos, una norma establecida por Lope de Vega en su "Arte nuevo de hacer comedias"  Temas sociales: en lugar de apostar por obras que hablaran de los "grandes temas
y que establece, así, una unanimidad a la hora de crear obras teatrales. Hasta universales", Lope se decanto por representar situaciones más cotidianas y cercanas a
entonces, no había ningún modelo claro que determinara la cantidad de actos a la gente de la calle. Por eso, en sus comedias nos encontramos con conflictos
realizar, solamente el teatro clásico apuntaba que 5 actos eran los que debían amorosos, malos entendidos y situaciones disparatadas que pueden tener lugar en
realizarse. nuestras vidas
 Estilo: en el Siglo de Oro las comedias estaban escritas en verso y, de hecho, no  División en 3 jornadas (o actos): esta fue otra de las aportaciones que Lope otorgó al
encontramos apenas creaciones literarias que estén hechas en prosa. La métrica que teatro. Y es que propuso que los textos se dividieran en 3 jornadas en lugar de las 5
más fue usada eran los octosílabos y con estrofas como sonetos, octavas, redondillas que, hasta el momento, había tenido el teatro clásico
o romances. Con "El arte nuevo de hacer comedias", publicado en 1609, Lope de Vega orientó el
 Unidades de acción, tiempo y lugar: si hablamos de las características del teatro en el teatro español hacia un nuevo horizonte y totalmente alejado del camino que había
Siglo de Oro español tenemos que mencionar estas tres unidades dramáticas que tomado hasta el momento.
fueron las que se estipulaban en la Poética de Aristóteles y que, durante el XVI, Los personajes típicos del teatro del Siglo de Oro español
también se cultivaron en las comedias.
Para continuar con las características del teatro en el Siglo de Oro español es
importante que nos detengamos a conocer cuáles eran los personajes principales en el
XVI. A diferencia del teatro clásico, en este nuevo teatro se elaboran personajes  Durante un tiempo se marchó a vivir a Sevilla pero, al final, regresó a su ciudad
muy caracterizados e individualizados, es decir, los personajes no son símbolos de para estudiar con los jesuitas. Su formación le permitió dominar las lenguas
aspectos humanos sino que son personas con nombre y apellidos, con vicios y virtudes. clásicas, algo que le abrió las puertas para asistir a universidades como la de
Sin embargo, en las comedias sí que encontramos personajes-tipo que quieren ser un Alcalá de Henares o la prestigiosa universidad de Salamanca.
reflejo de la sociedad española de la época. Y, por eso, es habitual que en las obras nos  En el 1583 se enamoró de Elena Osorio, una mujer que estaba casada y que
encontremos con todos ellos (o con su gran mayoría): era hija de un gerente teatral. En las obras de Lope podemos encontrar rastros
 Rey: la figura del rey aparece en muchísimas comedias del Siglo de oro español. Suele de esta figura con el sobrenombre de "Filis". Elena en 1587 se comprometió
representarse como una persona que encarna la injusticia y la soberbia. Puede con una persona importante y acaudalada del momento, algo que dolió
presentarse como ser divino o, también, como un tirano, dependiendo del autor y del muchísimo a Lope e hizo que publicara información difamatoria tanto sobre
mensaje de la obra. Elena como sobre su familia. Esto hizo que, al final, Lope fuera desterrado de
Castilla.
 Poderoso: en las comedias también suele aparecer un personaje poderoso y de la alta
 Finalmente, Lope se casó con Isabel de Urbina hasta que ella falleció en 1595.
sociedad. Suele ser un déspota que representa al hombre corrupto, castigado y
A partir de entonces, Lope comenzó a tener una vida sentimental y amorosa
solitario.
muy movida y agitada, por ello, se le conocen numerosos romances y se cree
 Caballero: también es una figura muy habitual en las obras de teatro del Siglo de Oro. que tuvo diferentes hijos procedentes de diversas mujeres.
Puede aparecer representado con diferentes connotaciones, tanto de galán, de padre,  En el 1614 Lope de Vega se ordenó sacerdote pero, pese a su condición,
de esposo o de hermano. Es el representante del código de honor que era tan estricto continuó teniendo relaciones amorosas y sexuales con personalidades tan
e importante en la época. conocidas de la época como la actriz Lucía de Salcedo o con Marta de Nevares.
 Galán y dama: esta pareja también es una de las más frecuentes en las comedias. Y, de En agosto de 1635 Lope de Vega falleció en Madrid a la edad de 73 años.
hecho, gran parte de la intriga o del suspense tiene que ver con sus aventuras o sus  Durante toda su vida, Lope fue un autor muy activo y dinámico. Esto hizo que
desdichas. El galán suele representar las cualidades del héroe y la dama las de la se le conociera con el apelativo de "El Fénix de los Ingenios" y, de toda su obra,
mujer ideal. la teatral es la que más ha destacado en nuestra historia literaria. Y es que
 Criado: también es frecuente que el galán y la dama cuenten con un criado y criada, Lope fue un renovador del teatro español y consiguió promover algunas reglas
respectivamente, que actúa como confidente de sus sentimientos, sus sueños y sus que aún hoy perduran en nuestra literatura.
anhelos. Este personaje suele aportar un toque más humorístico y distendido a la Obra narrativa y poética de Lope de Vega
situación que se nos plantea y es caracterizado con un lenguaje más coloquial. Ahora que ya has podido conocer la vida Lope de Vega vamos a continuar con esta
 Gracioso: es uno de los personajes que aparecieron en el teatro del XVI debido a la biografía corta de Lope de Vega hablando del motivo por el cual es una de las
confluencia entre la tragedia y la comedia. Es el personaje contrapuesto al galán y se personalidades más conocidas de nuestra cultura: su producción literaria. Fue un autor
caracteriza por su buen humor, por ser una persona interesada, por su cobardía y por que escribió muchísimas piezas tanto teatrales como de otros géneros. De hecho, era
su vivacidad. Suele ser el que contrapone la visión enamorada y desesperada del galán una costumbre en la época que los escritores cultivaran varios géneros literarios.
dándole una perspectiva menos idealista y más real. Dentro de la narrativa de Lope de Vega destacamos estas obras:
 Villano: y, por supuesto, en los personajes tradicionales del teatro del XVI no puede  Su primera novela que apareció en 1598, "La Arcadia". Se trata de una novela de
faltar el villano, la persona malvada que solo se interesa por sus propios beneficios y género pastoril en la que el autor añadió una gran variedad de poemas de carácter
actúa pensando solamente en sus intereses. Este personaje suele ser el que causa el lírico.
nudo en la trama y el que rompe la paz o la estabilidad que se nos ha presentado  Una novela de carácter bizantino es la que publicó en el 1604, "El peregrino en su
durante la primera parte de la obra. Los personajes que luchen contra el villano serán patria". Aquí, el autor añadió 4 autos sacramentales.
los que, después, serán considerados como auténticos héroes sociales.  "Los pastores de Belén" en 1612 fue otra novela de género pastoril pero en la que,
 Comenzaremos esta biografía corta de Lope de Vega hablando sobre la vida de además, añadió algunos temas divinos y religiosos. Por eso, aquí, los poemas que
este autor y, así, conoceremos un poco mejor su historia. El nombre completo encontramos son de género sacramental.
del escritor es Félix Lope de Vega y Carpio, madrileño que nació en el 1562  Una novela con influencias italianas es el conjunto de "La Filomena y la Circe", una
dentro de una humilde familia. publicación que cuenta con 4 novelas cortas.
 "La Dorotea" es una novela que sigue la tendencia cómica y humanística de "La  Fuenteovejuna
Celestina" y, aquí, el autor aprovecha la ocasión para hablar sobre su vida amorosa  Peribáñez y el comendador de Ocaña
con Elena Osorio
 El caballero de Olmedo
La poesía de Lope de Vega  El perro del hortelano
Pero Lope de Vega también se atrevió con la expresión poética y cultivó tanto lírica  La hermosa fea
popular como el tipo de poesía más culta y trabajada que lideraba Góngora. Su cultivo del teatro fue imparable, de hecho, se le atribuyen unas 300 obras de teatro.
La característica más destacada de la poesía de Lope es que apostaba por el verso claro
y, en su producción, distinguimos distintos tipos de composiciones poéticas:
1. Poemas extensos: fueron composiciones bastante extensas que tenían un tono
narrativo y que, casi siempre, hablaban de temas mitológico o épicos. Algunos de los
títulos más destacados fueron La hermosura de Angélica, La Dragontea o Soliloquios
amorosos.
2. Poemas breves: Lope también escribió poemas de más breve extensión. En estas
composiciones el autor probó con una amplia variedad de recursos líricos y, por eso,
probó diferentes metros, rimas, géneros, etcétera. Todas sus poesías breves se
encuentran en colecciones como "Rimas sacras", "Romancero espiritual", "Rimas
humanas", etc.
El teatro de Lope de Vega y su importancia histórica
Para concluir nuestra lección con la biografía corta de Lope de Vega tenemos que
mencionar la producción teatral del autor. Y es que fue en este género donde más
destacó y donde se consagró como una de las figuras más importantes de su tiempo y,
en general, de la historia de nuestra literatura.
Lope fue el renovador del teatro español. Con su publicación de "El arte nuevo de hacer
comedias" el escritor estableció unas bases y reglas nuevas que rompían con algunas
de las prefijadas por los autores clásicos. Por ello, Lope apostaba por dejar de obedecer
las 3 unidades aristotélicas de tiempo. lugar y acción para solamente respetar una de
ellas, la de acción, que permite a los dramaturgos crear historias verosímiles y sencillas
de comprender.
Otra de las apuestas teatrales de Lope fue la creación de un subgénero narrativo que
era el más adecuado para las obras: la tragicomedia. Es decir, una mezcla entre
tragedia y comedia que hizo que aparecieran personajes tan típicos como el del
gracioso. Los autores de la época siguieron las premisas de Lope y, así, se configuró un
tipo de teatro más popular, más dinámico y más satírico. Porque, entre risas y enredos,
el autor aprovechaba para lanzar críticas a la sociedad de la época o burlarse de
algunos personajes típicos de la sociedad española.
Los temas principales sobre los que habla Lope de Vega en sus obras de teatro son el
amor y el honor, por tanto, son dos temas que llegan tanto a las personalidades más
refinadas como al pueblo mundano.
Algunas de las obras de teatro más conocidas de Lope de Vega son título que, seguro, ya
has oído antes:
Signos de interrogación exclamación y, para cerrar el enunciado, el de interrogación, tal y como podemos
Al contrario de lo que sucede en la mayoría de lenguas del mundo, tanto los signos de observar en los siguientes ejemplos: ¿¡Pero qué ha pasado!?, ¿¡Qué estáis diciendo!?
interrogación (¿?) como los signos de exclamación (¡!) en español es obligatorio Cuando queremos señalar un mayor grado de énfasis en nuestro enunciado, es posible
escribirlos al comienzo del enunciado y al final del mismo, tal y como ocurre también, recurrir al empleo de dos o tres signos de exclamación, como en los siguientes
por ejemplo, con las comillas (","), los paréntesis( (,) ) o los corchetes ( [, ] ). Debes ejemplos: ¡¡¡Enhorabuena!!! o bien ¡¡¡Eres un mentiroso!!!
tener siempre presente que, si no utilizamos el signo de apertura, se considera una
falta de ortografía, por lo que es incorrecto escribir en español oraciones como
*Quieres un poco más de café?
Por otra parte, la Real Academia Española (RAE) establece que, después de los
signos tanto de interrogación como de puntuación no se puede escribir un
punto, puesto que dichos signos ya contienen el matiz necesario para concluir un
enunciado. Así, en el caso de los signos de interrogación, es correcto enunciar
oraciones como la siguiente: ¿Has reservado mesa en el restaurante? y, en cambio, no
sería correcto ¿Has reservado mesa en el restaurante?.*
También es importante tener en cuenta que, si por cuestiones semánticas y
discursivas, el enunciado interrogativo o exclamativo finaliza una oración o idea, la
palabra que continua el discurso debe escribirse con mayúscula, tal y como se señala en
el siguiente ejemplo: ¡Qué calor hace! No olvides beber agua para hidratarte.
Otro uso de los signos de interrogación, algo menos frecuente, es el relacionado con
las fechas que, por razones ajenas, resultan cuestionables o de dudosa fiabilidad, sobre
todo aquellas referidas a personajes históricos ilustres o bien a acontecimientos
pasados. En estos casos, es aconsejable emplear el signo de apertura y el de cierre,
aunque si bien es cierto que se puede utilizar únicamente el de cierre, por
ejemplo: Martínez, Joaquín (¿1538? - 1590) o bien Martínez, Joaquín (1538? - 1590),
ambos son correctos pero el primero es más recomendable, para mantener una lógica
con el empleo obligatorio de ambos signos, tanto el que inicia el enunciado como el
que lo concluye.
Signos de exclamación
Junto con los signos de interrogación (¿?) que hemos visto anteriormente, se
encuentran los signos de exclamación (¡!), utilizados en las oraciones para expresar
sentimientos y emociones tales como la sorpresa, el enfado, la admiración, la alegría o
el rechazo, entre otros muchos.
Tanto los signos de interrogación como los de exclamación es obligatorio
escribirlos pegados a la palabra que comienza el enunciado y a la palabra que lo
termina; es decir, sin dejar espacios entre la primera y la última letra del
enunciado: ¡Qué buen día hace hoy!
Por otra parte, es importante tener en cuenta que ambos signos, tanto el de
exclamación como el de interrogación, pueden combinarse entre sí, ya que un mismo
enunciado puede contener los valores interrogativos y exclamativos. En estos casos, la
RAE recomienda utilizan ambos signos, pero es preferible usar primero el de
El teatro es la rama del arte escénico relacionada con laactuación, que representa
historias frente a una audiencia usando una combinación de
discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
El texto teatral presenta unas características muy especiales ya que está
pensado y escrito como texto para la representación. El autor
desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán
ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, utilería,
iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que
el dramaturgo ideó ).

el texto teatral presenta:

1. Una estructura interna


a. Presentación:
Se presenta a los personajes y el conflicto de la obra
b. nudo
Desarrollo de las acciones para resolver el conflicto
c. desenlace
Fin del conflicto. fin de la obra

2. Una estructura externa

a. acto:
conjunto de escenas, cuyo final se marca con la caída del telón.

b. Escena:
está marcada por la entrada y la salida de los personajes.

c. Cuadro:
cambio de escena realizado a la vista de los personajes.

Elementos del teatro


diálogos: textos pronunciados por los personajes, a manera de
conversación.

acotaciones: indicaciones hechas por el autor sobre las actitudes de los


personajes, escenario. Van en el texto entre paréntesis y en cursiva.

Você também pode gostar