Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

FARMACOLOGÍA BÁSICA

PRACTICA NºV

“ANESTÉSICOS ANTIPIRETICOS Y ANTIINFLAMATORIOS E


HIPONOANTALGICOS”

ALUMNOS:

Angulo Prentice, Sonia Fiorela

Contreras Chávez, Pamela

Ortiz Argomedo, María rosa

Yazawa Chacón, Jorge Toshio

DOCENTES:

Coronado Izasiga, Víctor Fernando

Moreno Herrera, Ygnacio Yovani

TURNO: Viernes 7.00 am – 10.35 am

FECHA : 14 de Mayo del 2010

Trujillo – Perú

2010 –I
I. INTRODUCCION:

En la presente práctica se trato de los efectos analgésicos, antipiréticos y


antiinflamatorios dados por los AINEs, comparado con los efectos
hipnoantalgicos de los Opiáceos y Opiodes.

Han sido llamados eicosanoides las familias de prostaglandinas, leucotrienos y


compuestos similares porque derivan de ácidos grasos esenciales de 20
carbonos. En seres humanos, el ácido araquidónico es el precursor más
abundante y proviene del ácido linoleico de los alimentos o se ingiere como
parte de la dieta. El ácido araquidónico se encuentra esterificado a los
fosfolípidos de membrana.

Son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de


Prostaglandinas y sus efectos es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el
dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos que tienen estas propiedades
los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto
producido.

Mecanismo de acción de los AINEs.

 Enzimas que generan ácido araquidónico (A.A.):

Cuando se produce la agresión de los tejidos por diferentes agentes, se


activa la fosfolipasa A2 (FLA2); esta enzima hidroliza el enlace de éster de
fosfolípidos de membrana con la liberación de A.A. (desprendido de la
membrana celular. Los corticosteroides inhiben a la FLA2, lo que impide la
liberación de A.A.).
 Enzimas que participan en la síntesis de prostaglandinas:

La primera enzima en la vía de síntesis es la sintetasa de endoperóxido de


prostaglandina llamada comúnmente como ciclooxigenasa de ácido graso.
Existen 2 isoformas de la enzima que son la COX-1 y la COX-2. La primera
se expresa en forma constitutiva en casi todas las células, la COX-2 necesita
ser inducida, se expresa en forma transitoria y casi exclusivamente en
células inflamatorias estimuladas y promueve la formación rápida y en gran
escala de mediadores de la inflamación.

Los AINEs ejercen su actividad antiinflamatoria a través de la inhibición de la


COX-2 en el sitio de la inflamación. Pero también estos fármacos son capaces
de inhibir la COX-1 en los tejidos gastrointestinal y renal, lo que genera efectos
indeseables, y puede limitar su utilidad terapéutica, expresando en otros
términos la relación beneficio riesgo de los Aines, que dependerá de su
capacidad de bloquear en mayor o menor grado a estas formas de COX.

El endoperóxido PGH2 también es metabolizado en las plaquetas a TXA2,


sustancia poderosamente vasoconstrictora y agregante plaquetario, la
tromboxano sintetasa es la enzima que media la formación de este mediador
químico.

La PGI2 es formada también a partir de PGH2 por acción de la prostaciclina


sintetasa, solamente en el nivel de los endotelios. La PGI2 tiene efectos
opuestos al TXA2, ya que es vasodilatadora y antiagregante.

En cambio el A.A., que es metabolizado por la lipooxigenasa (LOX), dará lugar


a la producción de leucotrienos, que son sustancias hipersensibilizantes y
vasoconstrictoras.

Las prostaglandinas y leucotrienos son importantes mediadores del proceso


inflamatorio y serán responsables de las manifestaciones clínicas de la
inflamación.

Otros posibles mecanismos de acción de los AINEs:

 Disminuyen la expresión de moléculas de adhesión celular (L-selectina)


entre neutrófilos o células endoteliales.
 Reestablecimiento de los ciclos normales de muerte celular programada
(apoptosis). Como efecto de esto se ha observado disminución de
cáncer y tamaño de pólipos adenomatosos de colon en individuos con
uso crónico de AINEs.
 Inhibición de la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO).
 Inhibición de la liberación de enzimas lisosómicas por
polimorfonucleares neutrófilos (PMN).
 Inhibición de procesos asociados a la membrana celular.
Actividades enzimáticas:
 NADPH-oxidasa (neutrófilos).
 Fosfolipasa C (macrófagos).
 Fosforilación oxidativa.
 Transporte iónico.
 Metabolismo del cartílago.
 Inhibición de la síntesis de glucosaminoglicanos.

A. Hipnoantálgicos:

Son un grupo de fármacos antiguamente llamados analgésicos narcóticos.


Actualmente se denominan analgésicos mayores o analgésicos opiáceos.
Derivados naturales, semisintéticos o sintéticos de la planta "Papaver
somniferum". Son los más potentes analgésicos de los que se dispone en la
actualidad.

Son aquellos fármacos que producen una disminución del dolor y de su


repercusión fisiológica sin perdida de la conciencia. Producen depresión del
SNC favoreciendo el sueño y la sedación.

Mecanismo de Acción de la Morfina:

Todavía no se conoce totalmente su mecanismo de acción, ya que cuando se


suprime en ciertas zonas en otras todavía sigue ejerciendo efecto. Lo que sí se
sabe fue que ligeros cambios en su molécula producen cambios importantes en
su actividad. Esto hizo suponer que existían receptores la Morfina.

En 1973 en 3 laboratorios diferentes se descubrieron receptores opiodes, los


cuales:

Se encuentran ampliamente distribuidos en todo el SNC, en mayor


cantidad en las zonas relacionadas con el dolor.

Si existen receptores para la Morfina, hay sustancias endógenas que


ocupan estos receptores y la morfina se parece a ellas, mimetízando su
acción, a estas sustancias se les llamo endorfinas o péptidos opiodes
(1975).
Receptores:

Presenta 7 dominios y están ligados a proteína G.

Acción:

- Inhibir a la adenililciclasa.
- Activar corrientes de K+  hiperpolarizar.
- Suprimir corrientes de Ca+.

Receptores Clonados:

Se han clonado 3 tipos de receptores.

Nomenclatura
Receptor Ligando
Nueva

  Endorfina OP3

 Dinorfina OP2

 Endefalina OP1

La nomenclatura nueva se estableció en función a según cuando fueron


clonados, siendo el OP3 el mas importante

Fármacos utilizados en la práctica:

1. AINES
1.1 Ácido acetilsalicílico:

La aspirina, el éster salicílico del ácido acético. Fue


introducida en la clínica en 1899 siendo utilizada
como analgésico, anti-inflamatorio, antipirético y
antitrombótico. Una vez en el organismo, el ácido
acetilsalicílico es hidrolizado a salicilato que también
es activo.

Las propiedades analgésicas y anti-inflamatorias del ácido acetil-salicílico son


parecidas a las de otros anti-inflamatorios no esteroídicos. El ácido
acetilsalicílco es utilizado en el tratamiento de numerosas condiciones
inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis reumatoidea, y la
osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza para prevenir o
reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia.
Durante la mayor parte del siglo XX, la aspirina fué utilizada como analgésico y
anti-inflamatorio, pero a partir de 1980 se puso de manifiesto su capacidad para
inhibir la agregación plaquetaria, siendo utilizada cada vez más para esta
indicación. Más recientemente se ha demostrado que el tratamiento crónico
con ácido acetilsalicílico (más de 10 años) reduce el riesgo de cáncer de colon.
Se sabe hoy día que la aspirina posee propiedades antiproliferativas.

REACCIÓN GENERAL DE LA SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Reacción de formación del Anhídrido Acético

Reacción de formación del Ácido Salicílico


Mecanismo de acción

El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas


inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que
actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos
isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Estas
isoenzimas están codificadas por genes diferentes, presentes en lugares
diferentes (la COX-1 está presente sobre todo en el retículo endoplásmico,
mientras que la COX-2 se encuentra en la membrana nuclear) y tienen
funciones diferentes. La COX-1 se expresa en casi todos los tejidos y es
responsable de la síntesis de prostaglandinas en respuesta a estímulos
hormonales, para mantener la función renal normal, así como la integridad de
la mucosa gástrica y para la hemostasis. La COX-2 se expresa sólo en el
cerebro, los riñones, los órganos reproductores y algunos tumores. Sin
embargo, la COX-2 es inducible en muchas células como respuesta a algunos
mediadores de la inflamación como son la interleukina-1, el TNF, los
mitógenos, lipopolisácaridos y radicales libres.

1.2 Ketorolaco:

El ketorolaco es un potente analgésico, pero posee


sólo modera da eficacia antiinflamatoria. Es uno de
los pocos antiinflamatorios no esteroides aprobados
para administración parenteral.

El ketorolaco inhibe la biosíntesis de prostaglandinas; posee actividad


antipirética, antiinflamatoria y analgésica, pero en cuantificaciones de
inflamación, su actividad analgésica sístémica es mucho mayor que la
antiinflamatoria. A diferencia de los agonistas opioides, el ketorolaco no genera
tolerancia, efectos de abstinencia ni depresión respiratoria. Posee también
actividad antiinflamatoria si se aplica directamente en el ojo. Inhibe la
agregación plaquetaria y puede incitar la formación de úlceras gástricas.

Después de ingestión o aplicación intramuscular, el ketorolaco se absorbe con


rapidez y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 30 a 50 mm. La
biodísponibilidad después de ingerido es de 80% en promedio. Está unido casi
totalmente a las proteínas plasmáticas y se excreta con una vida media de
eliminación de cuatro a seis horas. La excreción por orina comprende 90%
aproximadamente del fármaco eliminado, 60% se excreta sin modificaciones y
el resto en la forma de conjugado glucuronidado. La velocidad de eliminación
es menor en el anciano y en sujetos con insuficiencia renal.

El ketorolaco se utiliza contra el dolor posoperatorio en vez de los opioides y se


administra por vía intramuscular u oral. Las dosis intramusculares
características son de 30 a 90 mg y las orales de 5 a 30 mg. Quizá no
convenga utilizar el fármaco en analgesia obstétrica. El ketorolaco por vía oral
se ha usado para combatir estados de dolor crónico, y en ellos al parecer es
superior a la aspirina. El fármaco de aplicación local puede ser útil en cuadros
inflamatorios del ojo y ha sido probado para el tratamiento de la conjuntivitis
alérgica estacional.

Los efectos colaterales surgen casi con el doble de frecuencia con ketorolaco
que con placebo; incluyen somnolencia, mareos, cefalea, dolor gastrointestinal,
dispepsia y náusea, así como dolor en el sitio de la inyección.

2. Hipnoantálgicos:

2.1 Morfina

Es el analgésico de referencia en el tratamiento del


dolor intenso, de gran versatilidad y elevado techo
antiálgico. Su consumo es un indicador importante
del progreso en el alivio del dolor.

Cada vez es mayor la concienciación sobre la necesidad de suprimir el dolor,


no sólo por las molestias subjetivas que supone, sino para evitar las
consecuencias fisiopatológicas originadas por el propio dolor. Por eso es cada
vez mayor el empleo de los opiáceos durante el acto quirúrgico, con el fin de
suprimir la llamada respuesta al estrés quirúrgico.

Por vía oral la morfina se absorbe bien por el tracto gastrointestinal, pero tiene
una biodisponibilidad baja y muy variable. Puesto que existe una buena
relación entre la concentración plasmática y la intensidad del efecto
farmacológico, especialmente el analgésico, será imprescindible individualizar
la dosis a las peculiaridades farmacocinéticas de cada paciente.

En los últimos años han aparecido en el mercado comprimidos de morfina de


liberación retardada. Por su liberación lenta en el tubo digestivo, la absorción
se prolonga durante más tiempo, lo que permite administrarla cada 8 a 12
horas.

Por vía intravenosa y después de una dosis inicial, se alcanza rápidamente el


efecto máximo analgésico, siendo la duración total del efecto de 3 a 4 horas.
Por este motivo, cuando se utiliza la vía intravenosa y se desea que el efecto
se prolongue varias horas, se recurre a la infusión continua.

Por vía espinal, la morfina alcanza el líquido cefalorraquídeo, desde donde


pasa al sistema nervioso central consiguiendo una analgesia prolongada.
En casos de insuficiencia respiratoria, la morfina puede agravar la insuficiencia
y provocar acumulación de la secreción bronquial. Cuando se produce una
sobredosificación de morfina con peligro para la vida del enfermo por depresión
respiratoria grave, es imprescindible antagonizar sus efectos con naloxona y si
es preciso, recurrir a la respiración controlada.

Los efectos secundarios más frecuentes son: estreñimiento, náuseas y


vómitos, sudoración, astenia y confusión con obnubilación.

Mecanismo de acción y formas de empleo

La morfina se aplica en inyecciones subcutáneas o intravenosas. Sus efectos


se presentan entre los 3 y los 5 minutos después de su aplicación y duran de 4
a 5 horas. Al llegar al cerebro esta droga ocupa los receptores opioides,
básicamente los receptores mu que al parecer funcionan de manera específica
en el área de la analgesia. En fecha reciente se han presentado pruebas de la
existencia de dos subtipos de mu-receptores, uno exclusivamente responsable
por la analgesia y el otro por la inhibición de la respiración, causa principal de
muerte por sobredosis de morfina

2.2 Tramadol:

El tramadol es un analgésico de naturaleza


opioide de tipo agonista puro, que presenta un
doble mecanismo de acción; por un lado se une a
receptores opiáceos y por otro a receptores
monoaminérgicos bloqueando la recaptación de
noradrenalina y serotonina.

Se puede administrar por vía oral, parenteral, rectal y espinal (epidural,


intratecal). Tras su administración por vía oral se observa un pico plasmático a
las dos horas lo que conlleva un comienzo de acción relativamente lento. Sufre
metabolismo hepático intenso originando varios compuestos uno de los cuales
es activo. Se excreta en un 90% en orina y el resto en heces. La vida media de
eliminación tras administración oral o I.V. es de 5-6 horas.

La indicación aceptada es el dolor agudo o crónico de intensidad


moderada/grave de diferentes etiologías (dolores oncológicos, por
traumatismos, en obstetricia, en infarto de miocardio, como adyuvante en
anestesia general).

Tiene una potencia analgésica comparable a codeina, pentazocina y d-


propoxifeno. En el tratamiento del dolor oncológico moderado se muestra
equivalente en eficacia analgésica a las formas de liberación sostenida de
morfina; aunque en tratamientos a largo plazo de dolores crónicos hacen falta
más estudios que establezcan claramente la eficacia analgésica del tramadol.
Los efectos adversos más frecuentes, en general leves son: fatiga, mareos,
naúseas, vómitos y sequedad de boca. Más raramente se puede presentar:
hipotensión, e incluso colapso cardiovascular (cuando se administra por vía
intravenosa), taquicardia, sedación, gastralgia, y estreñimiento (en caso de
administración crónica)

PROBLEMAS

 ¿Cuál es el mecanismo general de todos los AINES?


 ¿Cual es el mecanismo de acción del Ketorolaco?
 ¿Sobre que receptores ejercen su mecanismo de acción los opiáceos
como el tramadol y la morfina?
 ¿Es el Keterolaco un analgésico de mayor eficacia que el Acido Ascetil
Salicílico?
 ¿Es el Acido Acetil Salicílico un antinflamatorio más eficaz que el
Keterolaco?
 ¿Es el Tramado un analgésico más eficaz que la Morfina?

OBJETIVOS
 Encontrar el periodo de latencia de el Ácido acetilsalicílico
 Observar la eficacia del Ácido acetilsalicílico
 Comparar la acción del Ácido acetilsalicílico con la acción del ketorolaco
 Comparar la acción del tramadol con la acción del Morfina

III. HIPÓTESIS
 El Keterolaco tiene una acciòn analgésica mas eficaz que el Acido Acetil
Salicílico
 El Tramadol tiene una acción analgésica de mayor eficaz que la
Morfina.
 ElAcido Acetil Salicílico tiene una accion antinflamantoria de mayor
eficacia que el keterolaco.
II. MATERIALES Y MÉTODO:

MATERIALES:
Animales
 4 ratones (Rattus ratus var albina)
Fármacos:
 Acido acetilsalicílico, sol. 2%
 Ketorolaco, sol. 3%
 Morfina Clorhidrato, sol. 1%.
 Tramadol Clorhidrato, sol. 5%

De laboratorio:
 Agua
 Jeringas.
 Agua destilada
 Reloj.
 Jaula conectada a electricidad.
 Regulador de voltaje (0 voltios a 100 voltios).
 Guía de práctica de farmacología.
 Libreta de toma de apuntes.

2. MÉTODO:

I. ANALGESICOS, ANTIPIRETICOS Y ANTIINFLAMATORIOS


A. Antalgicos O-Hidroxibenzoico:
Experiencia 1: Acido acetilsalicílico en Ratuss rattus var albina
1. Pesar animal.
2. Control basal: Umbral eléctrico en voltios.
3. Acido acetilsalicílico: Sol. 2%, en dosis de 10mg/100g p.c. vía SC.
4. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver umbral eléctrico en
voltios.
B. Antalgicos Acido Hetero Aril Acético:
Experiencia 1: Ketorolaco en Rattus rattus var albina.
1. Pesar animal.
2. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios.
3. Ketorolaco: solución 3%, dosis de 15mg/100g p.c. vía SC.
4. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver su umbral eléctrico
en voltios.

II. HIPNOANTALGICOS
A. hipnoantalgicos Opiaceos Fenantrenicos:
Experiencia 1: Morfina Clorhidrato en Rattus rattus var albina.
1. Pesar animal.
2. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios.
3. Morfina Clorhidrato: solución 1%, dosis de 25mg/Kg. p.c. vía SC.
4. Control post fármaco: a los 10, 20, 30 minutos ver su umbral eléctrico
en voltios.
B. Hipno-Antalgicos Opiode Bencenicos:
Experiencia 1: Tramadol Clorhidrato en Rattus rattus var albina.
5. Pesar animal.
6. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios.
7. Tramado Clorhidrato: Sol. 5%, dosis de 40mg/Kg. p.c. vía SC.
8. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver su umbral eléctrico
en voltios.

IV. RESULTADOS

Control
Peso animal Control Fármacos Dosis Dosis Post fármaco
Basal Estándar
10’ 20’ 30’
230g 0,1vol AAS 100mg/kg 1,15ml 15v 35v 40v

130g 1vol Keterolaco 15mg/kg 1ml (0,6) 25v 35v 50v

140g 0,5vol Morfina 25mg/kg 0,13 ml 45v 70v 70v

210g 1vol Tramadol 40mg/kg 0,17ml 50v 60v 80v


V. DISCUSION

ANALGESICOS, ANTIPIRETICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

A. Experiencia 1: Acido acetilsalicilico en rattus rattus var albina

Peso del animal: 230 gr


Control Basal: 0,1 v
Acido acetilsalicilico: Solucion2% en dosis de 10 mg/100g p.c. via
SC
Control Post fármaco: 40 v
Con un control basal de voltaje de 0,1 v , al aplicarle el acido
acetilsalicilico se obtuvo un control máximo post fármaco de 40 v a los
30 minutos debido a que este fármaco es un AINE y se da esto debido a
su acción inhibitoria no selectiva de ambas isoformas de enzimas COX
de manera irreversible provocando así un potente efecto antiinflamatorio
y por lo tanto reduciendo el nivel de dolor del animal en experimento a
través de la disminución de la liberación de bradicinina y sustancia P
(potentes sustancias que estimulan la nocicepcion) , sin embargo es un
fármaco con acción analgésica de poca intensidad.

B. Experiencia 2: Ketorolaco en rattus rattus var albina

Peso del animal: 130 gr


Control Basal: 1 v
Ketorolaco: Solución 3%, en dosis de 1.5 mg/100g p.c. vía SC
Control Post fármaco: 50 v

Como se puede ver , el control post fármaco después de la aplicación


del AAS varia con el del ketorolaco, esto debido a que este ultimo
fármaco tiene un mayor efecto analgésico a nivel sistémico comparado
al AAS por eso es que el animal en experimento reacciona al estimulo
de nocicepcion recién a los 50 voltios , también el ketorolaco tiene una
mayor biodisponibilidad con un valor de casi 80% prolongando su
duración de efecto ; sin embargo , el efecto antipirético de este farmaco
es muy débil .

HIPNOANTALGICOS

Experiencia 1 : Morfina Clorhidrato en rattus rattus var albina

Peso del animal: 140 gr

Control Basal: 0,5 v

Morfina clorhidrato: Solución 2,5 en dosis de 25mg/100g.p.c, vía SC.

Dosis administrada: 0,2 ml

Control post fármaco: 70 v

El mecanismo de acción de la morfina esta relacionado con la existencia de


receptores estéreo específicos opioides presinápticos y postsinápticos en el
sistema nervioso central (SNC) y otros tejidos. Los opioides imitan la acción de
las endorfinas produciendo una inhibición de la actividad de la adenilciclasa.
Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con supresión de la
descarga espontánea y respuestas evocadas. Los opioides también interfieren
en el transporte transmembrana de iones calcio y actúa en la membrana
presináptica interfiriendo con la liberación del neurotransmisor a nivel de las
neuronas transmisoras del dolor del asta dorsal en receptores miu, siendo asi
un agonista potente de un hipnoantalgico opiáceo, haciendo que el animal sea
insensible a los estimulo nociceptivos.

Experiencia 2: Tramadol Clorhidrato en rattus rattus var albina

Peso del animal: 210 gr

Control Basal: 1 v

Tramadol Clorhidrato: Solución al 5% en dosis de 40 mg/kg p.c. vía SC

Dosis administrada: 0,17 ml

Control Post Farmaco: 80 voltios

El tramadol tiene dos principales mecanismos de acción a nivel central por las
cuales disminuye la antalgia, a través en primer lugar del bloqueo de la
recaptura de serotonina y en segundo lugar a través de la inhibición del
transportador de la Noradrenalina. Este fármaco es un agonista débil sobre los
receptores miu, ejerciendo poca acción sobre esta clase de receptores , con la
biodisponibilidad que posee del 70% hace que tenga un efecto prolongado
junto con su semivida de 6 horas.
VI. CONCLUSIONES

 Se demostró que los AINES inhiben las actividades de la ciclooxigenasa


1 constitutiva y la ciclooxigenasa 2, y con ello, la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos a partir del acido araquidónico.

 Se demostró que los opiáceos tanto leves (como tramadol) como fuertes
(como morfina) ejercen principalmente sus efectos sobre los receptores
µ, aunque también pueden actuar sobre los receptores δ y κ.

 Se demostró que los AINES inhiben las actividades de la ciclooxigenasa


1 constitutiva y la ciclooxigenasa 2, y con ello, la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos a partir del acido araquidónico.

 Se demostró que los opiáceos tanto leves (como tramadol) como fuertes
(como morfina) ejercen principalmente sus efectos sobre los receptores
µ, aunque también pueden actuar sobre los receptores δ y κ.

 Efectos analgésicos: los efectos analgésicos de la aspirina son, al


parecer, efectos indirectos sobre el sistema nervioso central. Al disminuir
la síntesis de prostaglandinas, la aspirina reduce la percepción del dolor.

 En la practica se pudo comprobar la eficacia de los analgesicos


centrales a diferencia de los anelgesicos locales.

 El efecto del tramadol como hipnoantálgico es menos potente que la


morfina

 Los aines tiene efectos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos


pero que son usados en l dolor de leve intensidad ah diferencia que los
hipnoantalgicos como: la morfina y el tramadol actúan en todo tipo de
dolor, siendo la primera de mayor potencia.

VII. BIBLIOGRAFIA:

 Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª. ed.


Ed. Interamericana 2003.

 Litter M. Farmacología. Ed. El Ateneo. 7ª ed. 1980.

 Juan C. Alvarado. Manual de Farmacología. 2º ed. Edit. Apuntes


médicos del Perú. 1999.

 Meyers, Jawets, Goldfien. Farmacología clínica. 5º ed. Edit. El manual


moderno. 1982

Você também pode gostar