Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
“FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE”

“influencia del estrés hídrico en la sobrevivencia y crecimiento de Alnus


acuminada”

Presentado por:
PINEDA CORONEL, benjí Oscar
Catedra:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Catedrático:
M. Sc. Edith P. Orellana Mendoza
Semestre:
Octavo semestre

Huancayo – Perú
2015
1.-INTRODUCCIÓN

El riego “es una de las prácticas culturales más importantes en la producción de


planta, ya que ayuda a mantener un adecuado nivel del agua para que el
crecimiento ocurra sin restricciones” Ruiz (2004); En el campo se observa diversas
dificultades en la sobrevivencia y crecimiento de los plantones instalados siendo
necesario plantear una etapa de pre adecuación de los plantones en la fase de
producción; sometiendo a los individuos a condiciones similares a las del terreno
final. El Alnus acuminata tiene como característica principal el ser mejorador de
suelo debido a su poca exigencia de nutrientes sin embargo el requerimiento hídrico
es un factor determínate para esta especie en algunas ocasiones el desarrollo de
esta especie; ya que el déficit hídrico suele influenciar se propone ver el estrés
hídrico máximo que puede sobrevivir el alnus acuminata si tener un desarrollo
deficiente para poder ser usado en lugares con suelos pobres y deficiencia hídrica
en su disposición final de plantación
2.-PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PORBLEMA

2.1 Descripción Del Problema

El aliso uno de los árboles nativos más importantes del país; “mejora el
suelo al fijar nitrógeno del aire, aporta materia orgánica por descomposición
de las hojas, contribuye a instalación de cercas vivas, da protección de
canales de riego y linderos, protege a cultivos y ganado de vientos fuertes,
heladas y sol excesivo, compite muy poco con los cultivos aporta con leña
los árboles maduros, carbón los árboles jóvenes” Portilla (2012).Se han
identificado las características y requerimientos de Alnus acuminata ; los
factores edáficos, hídricos y climatológicos ideales para esta especie, dando
a conocer que se desarrolla en lugares con mucha nubosidad o humedad
en el suelo por lo cual la mayoría de plantaciones forestales de esta especie
se dan cerca a fuentes de agua; al ser un potencial mejorador de suelo existe
alguna posibilidad de que esta especie se ubique en lugares donde las
condiciones son adversas (sometido a estrés hídrico) tanto en las primera
fase de producción de plantones para reforestaciones como en el campo
viendo a la etapa de producción (vivero) como una etapa de adecuación al
estrés hídrico.

En el desarrollo de las plantas uno de los factores más importantes es el


agua y su carencia constituye primordialmente una fuente de estrés; las
plantas han desarrollado diversos mecanismos para adaptarse a este estrés
hídrico a distintas magnitudes por lo cual han sufrido cambios morfológicos
atreves del tiempo incluyendo la modificación en el crecimiento y el tipo de
metabolismo que realizan.

Antecedentes de la Investigación

Cabrera,N.-S.(2012).analisis de compoartamiento de aliso (alnus nepalensis


d.don) aosciado a brachairia bracharia.

Henao, A (1987) Descripción anatómica, propiedades físico mecanico y


preservado de aliso. Colombia
FERRARI, A.-R., &.WALL L.-G.(2003) Utilización de árboles fijadores de
nitrógeno para la revegetación de suelos degradados.

Guiamet,J..-J.(2003) Fisiología de la planta bajo estrés hídrico.

Fernández M., Tapias R.,Alesso P.(2010) Adaptación a la sequía y


necesidades hídricas de Eucalyptus globulus labill. en Huelva.

Muthuri, C.-W.,& Ong,C.-K.(2005) productividad de los cultivos en Grevillea,


Alnus y Paulownia basados en sistemas agroforestales en semiárida de Kenia.

Moreno, F.- L,(2009) Plant responses to water deficit stress. A review.

Portilla,D.-F. (2012) Propagación vegetativa del aliso (Alnus acuminata


H.B.K.)utilizando dos tipos de sustrato en la parroquia La Esperanza.

Prieto R. J,et al (2003) Estrés hídrico en Pinus engelmannii carr., producido en


vivero.

Rey, A.-M., Chamorro D, & Barahona,R (2014) Efecto del medio de soporte en
la estabilidad biológica de dos cepas de Frankia aisladas de Alnus acuminata
H. B. K. Colombia: Bogotá

Schakel, W.,Pfister,S.,& Ramírez,A.(2015)Efecto sinérgico de Glomus


intraradices y Frankia spp. en la recuperación del crecimiento y el estrés de
Alnus glutinosa en un sedimento antropogénico alcalinas.

Torrána,E.-A.,& Pitera,J.-P.(2009)Contenido de agua en suelos cultivados con


Eucalyptus grandis y Pinus taeda.Análisis de un caso en la provincia de Entre
Ríos, Argentina

Teixeira P.,Lelis L.,Ferreira B.(1995)Nutrición potásica y relaciones hídricas en


plantas de Eucalyptus spp. en brasil
2.2.-Formulación Del Problema

Problema General

¿Cuál es la influencia del estrés hídrico en la sobrevivencia y


crecimiento de Alnus acuminada?

Problemas Específicos

¿Cómo influye el contenido de humedad para la sobrevivencia de


Alnus acuminata?

¿Qué relación existe en el crecimiento longitudinal y diametral de


Alnus acuminada sometido y el estrés hídrico?

¿Cómo influye el estrés hídrico en la calidad de las plántulas de Alnus


acuminada?

3.- Marco Teórico

3.1.- antecedentes

“En México como práctica de manejo en vivero;destacan los trabajos de Cetina


(1997), Cetina et al. (2001) y en Pinus greggii Engelm.; Cornejo y Emmingham,
(2003) en Pinus durangensis Mart, Pinus arizonica Engelm. y Pinus engelmannii
Carr.; y Martínez et al., (2002) en Pinus leiophylla Schiede et Cham.,demostrando
la importancia que tiene el estrés hídrico en el metabolismo de las plantas”. (Prieto et
al.2003).

Para entender la respuesta de las plantas a las diferentes condiciones de


producción en vivero y a las características ecológicas de los sitios de plantación,
es necesario profundizar sobre tópicos de esta naturaleza de la especie y su
resistencia a estas condiciones (Prieto et al.2003). Un ejemplo claro es el efecto del
estrés hídrico en Pinus engelmannii Carr., de cinco meses de edad, para:determinar
los patrones de cambio del potencial hídrico en plantas con y sin estrés hídrico y su
influencia en el crecimiento en altura, incremento en diámetro del cuello y
producción de fitomasa. Que fue llevado a cabo en coordinado con Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR). Realizado en Sierra Madre Occidental,En un habita
con una altitud de 1.600 A 2.500 Msnm (Prieto et al.2003).

Flores et al (2012) estudio tres meses (L. leucocephala), cuatro meses (P. piscipula
y C. dodecandra) de edad antes del trasplante. Estas especies caducifolias tienen
un alto potencial económico sometidas a estrés hídrico;Las variables de
crecimiento (altura, longitud de la raíz, número de hojas y biomasa) no se vieron
afectadas por el estrés hídrico en estos casos. Las estrategias principales que
presentaron las plántulas de las especies estudiadas para evadir el estrés hídrico
fueron: reducción del área foliar) y abscisión foliar. El ensayo fue evaluado desde
dos enfoques; por un lado, se consideró la variación del potencial hídrico de las
plantas en función de los tratamientos aplicados (con y sin estrés hídrico) y en la
otra fase se determinó el efecto del potencial hídrico en su crecimiento morfológico.
Cada ciclo se inició a partir de una condición de saturación de humedad del sustrato
de ambos tratamientos. Posteriormente, las plantas sometidas a estrés hídrico
dejaron de regarse hasta que mostraron indicios de marchitamiento, manifestado
en el decaimiento del brote terminal, a los 10 días. (Flores et al ,2012)

Así mismo la investigación empírica avocada al estudio del contenido de humedad


del suelo en plantaciones de Eucalyptus grandis y una de Pinus taeda por Rey,
Chamorro y Barahona (2014) ubicadas en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Se determinado por el método gravimétrico. Probó una diferencia significativa entre
los valores medios de las muestras obtenidas bajo ambas especies. La cantidad de
agua que exhibió el suelo bajo ambas forestaciones se ubicó solo en pocas
situaciones aisladas tanto temporal como espacialmente por debajo del punto de
marchitez estimado para el mismo.

Fernández, Tapias y Alesso (2010) realizaron un estudio con el eucaliptus


glóbulos demostrando que esta especie es capaz de responder a éstos combinando
estrategias de evitación y tolerancia del estrés hídrico. Teniendo modificaciones a
nivel morfológico y fisiológico como la distribución de la biomasa entre hojas, tallos
y raíces.
3.2.-fundamento Teórico

La sequía constituye el principal factor abiótico que reduce el rendimiento de la


mayoría de los cultivos. Por otro lado, desde un punto de vista ecológico la
disponibilidad de agua determina la distribución geográfica de las especies
vegetales .Guiamet(2003)

Existen características que pueden contribuir a que las plantas resistan mejor las
épocas de estiaje que forman parte importante de su ciclo de vida. Pueden
clasificarse en dos grupos, las que retardan o postergan el desarrollo de la
deshidratación, y las que toleran la deshidratación. Guiamet(2003)

Se ha visto que existen especies o que tienen la capacidad de disminuir aún más
bajo potencial agua. También contribuye a mantener la apertura estomática, y el
funcionamiento del aparato fotosintético. Las conexiones entre el ajuste osmótico y
procesos fisiológicos que permiten mantener el rendimiento bajo sequía no han sido
estudiadas en su totalidad, Guiamet(2003)

Por último, se conocen algunas especies se caracterizan por una muy alta
capacidad para tolerar la deshidratación y recuperar posteriormente su
funcionalidad (v.gr. plantas de resurrección). Se supone que las estructuras
celulares tienen propiedades especiales, todavía no conocidas debidamente que
permiten tolerar estas variaciones en hidratación. Guiamet(2003)

Existen características que pueden contribuir a que las plantas resistan mejor las
épocas de estiaje que forman parte importante de su ciclo de vida. Pueden
clasificarse en dos grupos, las que retardan o postergan el desarrollo de la
deshidratación, y las que toleran la deshidratación.

Se ha visto que existen especies o que tienen la capacidad de disminuir aún más
bajo potencial agua. También contribuye a mantener la apertura estomática, y el
funcionamiento del aparato fotosintético. Las conexiones entre el ajuste osmótico y
procesos fisiológicos que permiten mantener el rendimiento bajo sequía no han sido
estudiadas en su totalidad,
Por último, se conocen algunas especies se caracterizan por una muy alta
capacidad para tolerar la deshidratación y recuperar posteriormente su
funcionalidad (v.gr. plantas de resurrección). Se supone que las estructuras
celulares tienen propiedades especiales, todavía no conocidas debidamente que
permiten tolerar estas variaciones en hidratación.

Según Prieto et al.(2003) el preacondicionamiento de las plantas en el vivero


contribuye a mejorar la calidad de las plantas, previo a su establecimiento en campo.
Esto consiste en algunas modificación en el cultivo en vivero como la disminuir la
cantidad de agua suministrada; “En la fase de reacondicionamiento la función del
agua en las plantas cambia, ya que aparte de servir para que realicen su
metabolismo, al disminuir su aporte se induce estrés hídrico para reducir el
crecimiento en altura, promover la aparición de la yema apical e iniciar mecanismos
de resistencia a temperaturas bajas extremas” (Prieto et al.2003) lo que a su vez
incrementa la resistencia a déficits de humedad donde se realizara la plantación.

Para provocar déficit hídrico se deja de regar durante períodos cortos de tiempo,
hasta que las plantas comienzan a manifestar marchitez o alcanzan un estrés
hídrico determinado (Landis et al., 1989). “Teniendo en cuenta que la humedad
depende de las condiciones ambientales del sitio de producción, el tipo de sustrato
y envase utilizado, así como la especie y sus características morfológicas” (Prieto et
al.2003)

El diseño experimental consistió de dos tratamientos: con estrés inducido (CEI) y


sin estrés inducido (SEI) con cuatro plántulas de cada especie por tratamiento. En
el tratamiento CEI, el riego se suspendió al concluir el periodo de aclimatación,
mientras que en el tratamiento SEI el riego continuó aplicándose semanalmente
para restaurar la CC del suelo. (Flores et al ,2012)

El riego en el tratamiento SEI se calculó por diferencia entre el peso de las macetas
a CC del último riego aplicado y el peso de las macetas a los siete días después del
riego (Dwyer, 1986). (Flores et al ,2012)
Las plántulas del tratamiento CEI de cada especie se observaron diariamente hasta
detectar la manifestación del primer síntoma de marchitez en cada individuo. El
número de días que se reporta para la observación de los síntomas de marchitez
corresponde al momento en que todas las plántulas de cada especie manifestaron
esta condición. (Flores et al ,2012)

El muestreo consistió en retirar las plántulas de cada tratamiento y cada especie de


su maceta, para posteriormente evaluar el estado hídrico (potencial hídrico,
contenido de agua -hoja, tallo y raíz-, y evapotranspiración), crecimiento (altura,
longitud de la raíz, área foliar, peso foliar específico y biomasa seca) y eficiencia del
uso del agua en la productividad EUAp.(Flores et al ,2012)

El contenido relativo de agua en el suelo (CRAS), se expresó en porcentaje


empleando la Ecuación 1, donde: Pf es el peso fresco de la muestra de suelo y Ps
es el peso seco, después de secar la muestra de suelo en una estufa (105 ºC hasta
peso constante). (Flores et al ,2012)

CRAS : [(Pf-Ps) / Ps] × 100

La altura de la planta (AP) fue medida con cinta métrica desde la base del tallo hasta
el último nudo de la plántula. (Flores et al ,2012)

3.2.1.-Disminución del Crecimiento

3.2.1.1.-La reducción del crecimiento de la parte aérea de las plantas es un efecto


ampliamente descrito del estrés por déficit hídrico. Estos efectos aparecen
mucho antes que los promovidos a través de mecanismos bioquímicos,
fisiológicos y genéticos. La disminución del crecimiento no se debe a una
reducción del metabolismo, sino a una pérdida de turgencia (proceso
físico). A medida que va disminuyendo el contenido hídrico de la planta lo
hace también el de las propias células, de modo que disminuye el volumen
celular y la turgencia de la célula, al igual que incrementa la cantidad de
solutos y los daños mecánicos sobre la célula. Fernández et al (2010)
“El estrés hídrico inhibe directamente algún mecanismo de crecimiento
celular. La reducción del crecimiento implica la disminución del tamaño y
número de hojas, al igual que una reducción en el número de ramas”.
Fernández et al (2010).

El crecimiento de hojas y brotes es sensible al déficit hídrico. Distintos


estudios han demostrado cómo la disminución de potencial hídrico foliar
por debajo de un valor umbral disminuye el crecimiento de ciertos órganos,
llegando incluso a no recuperar el tamaño perdido con respecto al de una
planta bien regada si el déficit hídrico alcanzado es severo Los datos
originados de estas medidas tienen una alta variabilidad y necesitan de un
elevado número de determinaciones para mayor representatividad de la
media. Pagan (2012)

3.2.2.-Estimulación de la caída de hojas.

En plantas sometidas a distintos niveles de estrés hídrico se observa el


desprendimiento foliar. En un experimento realizado con plantas de
algodón en tres muestras se pudo observar que a una primera muestra
suministrada de agua durante el experimento a diferencia del otro
tratamiento que fueron sometidos a un estrés moderado y severo. A mayor
estrés, mayor abscisión foliar, de modo que la planta de la derecha sólo
conserva las hojas del extremo del tallo. En condiciones de déficit hídrico
se observa una disminución en la síntesis de auxinas, acompañado de un
aumento de etileno. Fernández et al (2010)

3.2.3.-Cierre de estomas

Según Fernández et al (2010) el déficit hídrico va a estimula el cierre de


los estomas para reducir la evapotranspiración de las hojas. Sin embargo,
cuando las células guarda reciben suficiente cantidad de agua se hinchan
y producen la apertura del estoma. Actualmente se sabe que el ácido
abscísico (ABA) es la hormona responsable de este proceso. Cuanto más
cerrado esté estoma, mayor grado de resistencia presentará. Al déficit
hídrico se pueden presentar

3.2.4.-Estimulo en la fotsintesis

“La deficiencia hídrica limita la fotosíntesis en el cloroplasto. La fotosíntesis


es menos sensible que otros procesos al estrés hídrico, de modo que
raramente la tasa fotosintética de la hoja se ve afectada frente a un estrés
hídrico suave como lo hace la expansión foliar”. Moreno(2009)

“Varios son los efectos del estrés hídrico sobre la fotosíntesis y la expansión
foliar. Se observa la mayor sensibilidad del crecimiento de la hoja al estrés
hídrico y la menor sensibilidad que ofrece la tasa fotosintética” Moreno(2009)

“Sin embargo, el estrés hídrico afecta tanto a la fotosíntesis como a la


conductancia estomática. Al cerrarse los estomas ante el estrés, puede
aumentar el uso eficiente del agua. En cambio, si el estrés es severo, la
deshidratación de las células del mesófilo inhibe la fotosíntesis y
normalmente disminuye el uso eficiente del agua. Resultados de muchos
estudios indican que el efecto sobre la conductancia estomacal es más fuerte
que sobre la fotosíntesis”. Moreno(2009)

3.3.- Marco Conceptual

Estrés:

 Es el estado cuando la planta es sometida a un fuerza negativa.

Tensión o esfuerzo: Respuesta de la planta hacia el estrés.

(Rey, et al.,2014)

Daño:

 Es el efecto del estrés causado a la planta de manera irreversible


por la intensidad. Moreno(2009)
Aclimatación:

 Son ajustes ya sean morfológicos o fisiológicos que presenta la


planta para sobrellevar el mal funcionamiento causado por el
estrés; en un corto periodo de tiempo. (Torrána & Pitera,2004)

Estrés hídrico:

 En sentido amplio, el estrés hídrico incluye en realidad dos tipos de


estrés contrapuestos: por déficit o por exceso de agua en el suelo .
(Torrána & Pitera,2004)

Sequía:

 Es la baja disponibilidad de recursos hídrico con mucha irradiación y


elevadas temperaturas donde el periodo de precipitaciones no
compensa la evapotranspiración, el agua perdida por la planta.
(Torrána & Pitera,2004)

Déficit Hídrico:

 “un componente de otros tipos de estrés, ya que la falta de agua puede


observarse tanto en situaciones de sequía, como frente a salinidad y
bajas temperaturas” (Torrána & Pitera,2004)

Tipos de respuestas de las plantas al estrés hídrico

Escape:

 ajuste de la fenología para cumplir fuera de los períodos de déficit


hídrico. Ajustan su ciclo fenológico antes que se produzcan las
condiciones de máximo estrés. Moreno(2009)

Evitación:

 mecanismos para evitar la deshidratación. aumentando la capacidad


de absorción de agua como estrategia, aumento de la superficie
radicular para aumentar la de la resistencia hidráulica Dentro de esta
misma estrategia conservadora podrían incluirse las plantas que
producen menos biomasa aérea al sufrir déficit hídrico, aumentando
por ende la proporción relativa de masa radicular. Moreno(2009)

Tolerancia:

 capacidad de resistir en forma reversible la deshidratación de los


tejidos. Moreno(2009)

Disponibilidad de agua en el suelo

Agua Gravitacional:

El agua gravitacional es la que drena libremente por la acción de la


fuerza de gravedad mientras ésta es mayor que la fuerza de retención
del suelo. Moreno(2009)

Agua no disponible:

Es aquella que está tan fuertemente adsorbida a las partículas del


suelo y que no puede ser absorbida por las plantas. Dentro de esta
categoría actúan dos fuerzas: fuerzas capilares y fuerzas debidas a
cargas electrostáticas. (Torrána & Pitera,2004)

El agua disponible:

Para las plantas (Humedad Aprovechable) se encuentra entre el agua


gravitacional y el agua no disponible y está retenida por fuerzas
capilares. Los límites para la humedad aprovechable son los
contenidos de humedad. (Torrána & Pitera,2004)

Capacidad de Campo:

Es el contenido de agua de un suelo, después que ha sido mojado


abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando las
perdidas por evapotranspiración (Torrána & Pitera, 2004)
4.- Hipótesis de la investigación

Hipótesis General

 El estrés hídrico tiene gran influencia en el crecimiento y sobrevivencia


en Alnus acuminata

Hipótesis Específico

 El contenido de humedad es un factor determinante en la sobrevivencia


de Alnus acuminata
 El crecimiento longitudinal y diametral de Alnus acuminata es
influenciado de manera significativa por el estrés hídrico.
 La calidad de plántulas producidas en vivero de alnus acuminata varía
según al estrés hídrico al que está sometido.

variable dimension subdimension indicador INSTRUMENTO FUENTE


cantidad de
RESULTADOS DE
contenido de humedad para la plantulas PLANTULAS
EVALUACION DE
sobrevivencia de Alnus sobrevivencia sobrevivientes SOMETIDAS A
LOS
acuminata por LOS
TRATAMIENTOS
tratamientos TRATAMIENTOS

relación en el crecimiento diferencia de


longitudinal y diametral de altura y
crecimiento altura y diametro RESULTADOS DE PLANTULAS
Alnus acuminada sometido y el diametro por
estrés hídrico tratamiento EVALUACION DE SOMETIDAS A
LOS LOS
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
HUMEDAD DE
contenidos de
SUELO POR
estrés hídrico humeda
TRATAMIENTO
influye el estrés hídrico en la calidad de las
calidad de las plántulas de plántulas de RESULTADOS DE PLANTULAS
Alnus acuminada Alnus fitosanidad , caracteristicas
EVALUACION DE SOMETIDAS A
acuminada coloracion, masa externas de la
LOS LOS
foliar plantula
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
5.-. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

 Determinar la influencia del estrés hídrico en la sobrevivencia y


crecimiento de Alnus acuminata.

Objetivos Específicos:

 determinar la sobrevivencia de Alnus acuminata distintos contenidos de


humedad del suelo.
 comparar el crecimiento longitudinal y diametral de Alnus acuminata.en
distintos niveles de estrés hídrico.
 comparar la calidad de plántulas producidas de Alnus acuminata.a distintos
niveles de estrés hídrico.

6.-METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

6.1.-Lugar de ejecución: estación experimental “el Mantaro” UNCP

La estación experimental “el Mantaro” UNCP esta ubicado en la provincia de jauja


en el valle del Mataró; en la cual se realiza la producción de plántulas de diversas
especies entre ellas Alnus acuminata; el clima templado, moderadamente lluvioso y
con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima
es 19.4°C y 5.0°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anuales
757.8 mm.

6,2.-Materiales y métodos

6.2.1.-Materiales de campo

 Plántulas (Alnus acuminata)


 Regadera
 Agua
 Lápices
 Ficha de observación
 Cámara fotográfica
 Cinta métrica
 Vernier

6.2.2.- Materiales de gabinete

 Computadora
 Hojas boom
 Programas estadísticos (statgraphics, sps, minitab)
 Programas office ( Word , Excel, etc.)

6.2.3.- Metodología

 Establecimiento de la población de Plántulas (Alnus acuminata) en el vivero


del Mantaro para determinar la muestra a tomar para que los resultados sean
significativos.
 Determinar la cantidad de plántulas por tratamiento en distintos niveles de
estrés hídrico.
 Preparación e implementación de los tres tratamientos en las Plántulas
(Alnus acuminata)
 Evaluación semanal del crecimiento(altura y diámetro)
,sobrevivencia(número de plántulas de sobrevivientes) y calidad (
Fitosanidad,biomasa,coloración) de alnus acuminada de distintos niveles
de estrés hídrico.
 Procesamiento de los datos para comparar la sobrevivencia y crecimiento
en alnus acuminata a diversos estres hídricos.

Método de investigación: explicativo- correlacional

Tipo de investigación: se basa a la teoría ya establecida anteriormente

Diseño de la investigación: cuasi experimental; manipulación de variables


Población y muestra: plántulas de Alnus acuminata producido en estación
experimental “el Mantaro” UNCP.

Muestra:

Donde:
N= tamaño de la población
Z = intervalo de confianza
𝝈 = desviación estándar de la variable
E = margen de error o error de muestreo
n = tamaño de muestra

Prueba de hipótesis: Análisis multivariado, Análisis de varianza (ANOVA); Prueba de t


muestras independiente.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: guía de observación

Instrumento: lista de cotejo, guía de observación directa, indirecta,


Procedimientos de recolección de datos

Las recolecciones datos se llevara durante 12 semanas; en la cual se harán


mediciones y tomada de datos en las fichas de observación; por cada tratamiento
usado.

Técnica de procesamiento de datos

Se utilizara regresión lineal y correlación generando un modelo adecuado que se


ajuste a las curvas por cada uno de los tratamientos, también se hará el uso de
la prueba t student.
7.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

actividades enero febrero marzo abril mayo


determinacion de la
cantidad de la
muestra
recoleccion de datos
en las ficha de
conteo , ficha
observacion
cualitativas,
cuantitativa
procesamiento de
datos

interpretacion de
resultados y
conclusiones
presentacion de
informe final

8.-CUADRO DE PRESUPUESTO

COSTO UNITARIO
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO PARCIAL S/.
S/.
322.00
MATERIAL DE
PLANTULAS UND 150 2.00 300.00
CAMPO
REGADERA UND 1 22.00 22.00
12.30
LAPICES UND 3 0.50 1.50
MATERIALES FICHAS DE OBS UND 36 0.10 3.60
DE ESCRITORIO FICHAS DE
UND 36 0.10
CONT 3.60
COPIAS UND 72 0.05 3.60
COSTO DE
PASAJES UND 12 4.00 48.00
TRASPORTE
5% DE COSTO TOTAL
IMPREVISTOS DEL PROYECTO
19.12

TOTAL 401.42
AUTO FINACIAMIENTO
9.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.-Cabrera,N.-S.(2012). Uruguay Universidad Tecnica Del Norte, Facultad De


Ingenieria En Ciencias Agropecuarias Y Ambientales Escuela De Ingenieria
Forestal,“análisis del comportamiento del aliso alnus nepalensis d. don,
asociado con brachiaria Brachiaria decumbens Staff Y Pasto Miel Setaria
sphacelata (Schumach) Staff & C. E. Hubb Y Pasturas En Monocultivo,

2.- FERRARI, A.-R., &.WALL L.-G,(2003),Argentina, Facultad de Ciencias


Agrarias y Forestales, UNLP, Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata
105 (2), 2004 Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación
de suelos degradados.

3.-Fernández Manuel, Tapias Raúl, Alesso Patricia (2010),Spain, Universidad


de Huelva. Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica
Superior “Adaptación A La Sequía Y Necesidades Hídricas De Eucalyptus
Globulus Labill”.

4.-Moreno, F.- L,(2009) Bogotá,Agron. colomb. Respuesta de las plantas al


estrés por déficit hídrico. Una revisión Plant responses to water deficit stress.
A review

5.-Portilla,D.-F. (2012) Ibarra – Ecuador, Universidad Técnica Del Norte


Facultad De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias Y Ambientales Carrera De
Ingeniería Forestal Tecnología Superior En Plantaciones Forestales
Propagación vegetativa del aliso (Alnus acuminata H.B.K.)Utilizando dos tipos
de sustrato en la parroquia La Esperanza.

6.-Prieto R. J, J. AE. H. Cornejo Oviedo, P. A. Domínguez Caleros, J. de J.


Nevar Chaidez , J. G. Marmolejo Moncivais y J. Jiménez Pérez Invest Agrar:
Sist Recur For (2003) Estrés hídrico en Pinus engelmannii carr., producido en
vivero.
7.-Rey, A.-M., Chamorro D, & Barahona,R (2014) Efecto del medio de soporte
en la estabilidad biológica de dos cepas de Frankia aisladas de Alnus
acuminata H. B. K. Colombia: Bogotá

8.-Schakel, W.,Pfister,S.,& Ramírez,A.(2015)Efecto sinérgico de Glomus


intraradices y Frankia spp. en la recuperación del crecimiento y el estrés de
Alnus glutinosa en un sedimento antropogénico alcalinas.

9.-Torrána,E.-A.,& Pitera,J.-P.(2009)Contenido de agua en suelos cultivados


con Eucalyptus grandis y Pinus taeda.Análisis de un caso en la provincia de
Entre Ríos, Argentina

10.-Teixeira P.,Lelis L.,Ferreira B.(1995)Nutrición potásica y relaciones


hídricas en plantas de Eucalyptus spp. en Brasil

11.-Estrada-Medina H.Jiménez-Osornio J. J. M. y Pinzón-LópezL. L. (2012)


Mexico,Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales
Tropicales,Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
Autónoma de Yucatán ,”Efecto Del Estrés Hídrico Sobre El Crecimiento Y
Eficiencia Del Uso Del Agua En Plántulas De Tres Especies Arbóreas
Caducifolias”disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/573/57325814006.pdf
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORTES METODLOGIA
PRBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES Método de
investigacion:descriptiva,comp
arativa.cuantitativa y
¿Cuál es la influencia del estrés • Determinar la influencia del • Estrés Hídrico cualitativa
• El estrés hídrico tiene gran influencia
hídrico en la sobrevivencia y estrés hídrico en la • Crecimiento Tipo de investigacion: se basa
en el crecimiento y sobrevivencia en
crecimiento de Alnus sobrevivencia y crecimiento de • Sobrevivencia a la teoría ya establecida
Alnus acuminata
acuminada? Alnus acuminata anteriormente
Diseño de la investigacion:
experimental; manipulacon de
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPOTEISIS ESPECIFICA indicadores variables
• determinar la sobrevivencia de Población y muestra: plántulas
¿Cómo influye el contenido de • El contenido de humedad es un factor
Alnus acuminata distintos de alnus acuminata producido
humedad para la sobrevivencia determinante en la sobrevivencia de
contenidos de humedad del en estación experimental “el
de Alnus acuminata? Alnus acuminata • Altura
suelo. Mantaro” UNCP.
• diámetro
¿Qué relación existe en el • comparar el crecimiento • El crecimiento longitudinal y Muestra:
• Coloración
crecimiento longitudinal y longitudinal y diametral de Alnus diametral de Alnus acuminata es
• # de plantas vivas
diametral de Alnus acuminada acuminata.en distintos niveles influenciado de manera significativa Prueba de hipótesis: t student
• Fitosanidad
sometido y el estrés hídrico? de estrés hídrico por el estrés hídrico. Técnicas e instrumentos de
• Humedad del suelo
• comparar la calidad de recolección de datos
¿Cómo influye el estrés hídrico • La calidad de plántulas producidas en
plántulas producidas de Alnus Técnica: fichas de observación
en la calidad de las plántulas de vivero de alnus acuminata varía según
acuminata.a distintos niveles de Instrumento: lista de cotejo,
Alnus acuminada? al estrés hídrico al que está sometido.
estrés hídrico. ficha de observación

Você também pode gostar