Você está na página 1de 8

ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL

- Rangel y Martínez, investigaron la morbilidad materna extrema “NEAR MISS” en


américa latina en 2017; donde se muestra los resultados de una revisión narrativa y
crítica de los estudios que se han elaborado desde este enfoque en América Latina en
los últimos seis años. Se encontró que existen escasas publicaciones, las
aproximaciones que predominan son clínicas y sobre los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos empleados con esta población. El paradigma predominante es el
positivista y la mayor parte de los estudios son descriptivos, acudiendo a fuentes
secundarias de información. Es necesario realizar investigación desde este enfoque
con las mujeres protagonistas de estas experiencias, recuperando sus vivencias en la
experiencia crítica.

Rangel Y, Martínez A. La investigación en morbilidad materna extrema “near miss”


en américa latina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017;34(3):505-11. Disponible
en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets
/rpmesp/v34n3/1726-4642-rpmesp-34-03-00505.pdf

- Lozano, Bohórquez y Zambrano en su estudio sobre las implicaciones familiares y


sociales de la muerte materna del año 2016 se analizaron 20 artículos los cuales
mostraron que la pérdida inesperada de la madre genera consecuencias emocionales,
económicas y de salud en todos los miembros del hogar. Estos hallazgos indican que
esta problemática debe ser abordada de manera integral con el fin de mitigar el
impacto que genera la muerte materna.

Lozano L, Bohórquez AZ, Zambrano GE. Implicaciones familiares y sociales de la


muerte materna. Rev Univ. Salud. 2016; 18(2):364-372. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a16.pdf

- Freyermuth en su estudio sobre las determinantes sociales en la Mortalidad Materna


en México en el año 2016. A través de certificados del Subsistema de Información
sobre Nacimientos y del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones,
de las bases de datos del Consejo Nacional de la Política Social, y de los principales
resultados demográficos por localidad del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, se estimaron las razones de mortalidad materna de acuerdo a los ejes de
análisis de interés. Los resultados arrojan la persistencia de brechas importantes entre
mexicanas y muestran que las poblaciones vulnerables son invisibilizadas por los
promedios nacionales: en los municipios con mayor analfabetismo, con hablantes de
lengua indígena (HLI), menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y mayor grado de
rezago social ocurren el menor número de nacimientos y de MM, aunque el riesgo de
morir de las mujeres en estas situaciones es de cuatro hasta siete veces más que sus
pares nacionales.
Freyermuth G. Determinantes sociales en la Mortalidad Materna en México. Rev
CONAMED. 2016; 21(1): 25-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/con161e.pdf

- Karolinski A, et al. En estudio titulado “Modelo para abordar integralmente la


mortalidad materna y la morbilidad materna grave, 2015”, mencionan que la
mortalidad materna es un importante problema de salud pública y de derechos
humanos y refleja los efectos de los determinantes sociales sobre la salud de las
mujeres. El conocimiento de la magnitud y las causas de las muertes maternas ha sido
insuficiente para intervenir efectivamente en el alcance de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. Por ello, se plantea un modelo para abordar integralmente la mortalidad
materna, con siete campos: priorización y definición del problema, caracterización
contextual, amplitud metodológica, gestión del conocimiento, innovación,
implementación, y un sistema de monitoreo y evaluación. Este modelo permite
abordar los problemas asociados con la mortalidad materna y la morbilidad materna
grave mediante la integración, desde una perspectiva anticipatoria, de las
complicaciones potencialmente fatales asociadas con el proceso reproductivo y su
vigilancia. Se destaca la importancia de la gestión del conocimiento para la
reorientación de políticas, programas y la atención sanitaria. Se debe mejorar la
interacción y explotar las sinergias entre las personas, las comunidades y los actores
del sistema de salud para potenciar los resultados de los programas sanitarios. Se
requiere más información científica validada sobre la forma en que las intervenciones
deben aplicarse en diferentes entornos. Para ello, es esencial fortalecer la articulación
entre los centros de investigación, las agencias de cooperación y los organismos del
Estado y su incorporación a las acciones programáticas y a la definición de una nueva
agenda de salud de la mujer para la Región de las Américas.

Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et al. Modelo


para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev
Panam Salud Pública. 2015;37(4/5):351–9. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets
/rpsp/v37n4-5/v37n4-5a24.pdf

- Mejía M y otros; en su estudió sobre aspectos sociales de la muerte materna: análisis


de 5 años en el Hospital General de Occidente en el año 2013, con el objetivo de
analizar los aspectos sociales de las muertes maternas se recurrió al archivo del
hospital para identificar los expedientes de las muertes maternas ocurridas durante el
periodo de estudio. Las fuentes de información fueron certificados de defunción,
autopsia verbal, cuestionario confidencial y dictamen de las muertes. Se utilizó
estadística descriptiva y medidas de tendencia central para el análisis de la
información. Se identificaron 22 muertes maternas, evidenciando un aumento de las
muertes maternas durante el periodo de estudio. La edad media fue de 28,27 años, el
68,27% se dedicaba actividades del hogar, 45% vivían en unión libre, 55% no tenían
registro de tener seguridad social, el 50% poseían estudios de primaria o menos, y
solo 77,2% presentaba control prenatal. Por lo que se concluye con la presencia de
factores sociales, que además de los clínicos, y que inciden en la muerte materna,
deben ser conocidos por el personal del servicio de obstetricia, y deben ser
considerados para el diseño e implementación de acciones para disminuir la muerte
materna en todos los niveles de atención.

Mejía M, Ortiz R, Laureano J, Alcántara E, López M, Gil E. Aspectos sociales de la


muerte materna: análisis de 5 años en el Hospital General de Occidente. México. Rev
CHIL OBSTET GINECOL. 2013; 78(6). Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v78n6/art03.pdf

- Rodríguez Y, Rodríguez A. analizaron la mortalidad materna desde los determinantes


sociales en los países de Latinoamérica y el Caribe; las investigaciones realizadas
reportan que la mortalidad materna se redujo en un 28% desde 1990. A partir de ello,
se buscó analizar desde los determinantes sociales las causas y factores asociados a la
mortalidad materna en los países de Latinoamérica y el Caribe. Para esto, se planteó
una revisión sistemática clásica en cinco bases de datos y se evaluó la calidad de la
evidencia por medio de la escala SIGN. Se incluyeron estudios originales sobre las
causas y factores que conllevan a la mortalidad materna en los países de
Latinoamérica y el Caribe. Se encontraron 999 artículos, de estos diez cumplieron los
criterios de inclusión, en los cuales se evidenció que los trastornos hipertensivos
corresponden a la primera causa de muerte materna y le siguen las hemorragias
obstétricas. Los estudios se quedan cortos en el análisis contextual y aunque algunos
de ellos presentan una aproximación a los determinantes sociales no los refieren
explícitamente, por lo cual no han sido cuantificados, y esto hace que la reflexión se
quede en un nivel teórico y no se materialice en escenarios específicos, por lo cual se
hace necesario desarrollar investigaciones en este sentido.

Rodríguez Y, Rodríguez A. Análisis de la mortalidad materna desde los determinantes


sociales en los países de Latinoamérica y el Caribe. Rev Mov.cient. 2012; 6 (1): 132-
143.

- Karam, Bustamante, Campuzano y Camarena en su estudio de caso sobre los aspectos


sociales de la mortalidad materna, analizaron algunos de los determinantes sociales
de los casos de muerte materna ocurridos del 2004 al 2006 en el Estado de México, a
partir del análisis de los expedientes clínicos y de las autopsias verbales. En los
resultados, de las causas médicas de muerte materna, el 80% son debidas a “causas
directas”, conjuntamente con los bajos nivel socio-económicos dado que limitan el
acceso a la educación, a fuentes de ingreso, a una buena alimentación y a servicios
médicos asistenciales, entre otros aspectos, lo cual repercute en la capacidad de
decisión de la mujer con respecto a su salud. Se requiere considerar que cuando una
mujer joven se embaraza marca, entre otras cosas, el inicio de una responsabilidad
económica y social a largo plazo para la cual estas mujeres cuentan con pocos
recursos, lo que, aunado a las limitadas oportunidades laborales, que con el embarazo
se limitan todavía más, favorece un círculo vicioso cada vez más arraigado de
pobreza.
Karam M, Bustamante P, Campuzano M y Camarena A. Estudio de caso en el Estado
de México. Rev Medicina Social. 2007; 205(4). Disponible en:
http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.19.pdf

NACIONALES

- Del Carpio L, analizaron la situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000 –


2012, tomando como fuente del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Mortalidad Materna de la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de
Salud, así como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Se evidencia una
disminución en las razones de mortalidad materna entre los años 2000 y 2012, las
causas directas se mantienen, pero en diferentes porcentajes por regiones naturales,
donde la hemorragia es la primera causa de mortalidad materna. La cobertura de
atención se ha incrementado en los últimos años pero todavía es necesario mejorar la
capacidad de respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud. La mortalidad
materna en el Perú está relacionada con la inequidad y la falta de empoderamiento de
las mujeres para ejercer sus derechos, en especial los sexuales y reproductivos. Es
necesario fortalecer las estrategias que se han implementado para cumplir con la meta
de la reducción de la mortalidad materna en el Perú.

Del Carpio L. Situación de la mortalidad maternal en el Perú, 2000-2012. Rev Peru


Med Exp Salud Pública. 2013;30(3):461-4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a15v30n3.pdf

- Santos L, Luna Victoria F, González M. en su estudio descriptivo cuantitativo sobre


Mortalidad materna: factores determinantes modificables mediante políticas públicas
en la región La Libertad para luego realizar la propuesta de políticas públicas. El
estudio comprende las muertes ocurridas en la región La Libertad desde el 2000 al
2005. La población ha estado constituida por 193 mujeres fallecidas durante la
gestación, el parto o puerperio, eligiéndose aleatoriamente a la muestra que fue de
171 mujeres con muerte materna. En la lectura de la investigación se presenta el
análisis epidemiológico según causas más frecuentes, los factores condicionantes de
la mortalidad materna y la propuesta para la reducción de la misma. En las
consideraciones finales, se evidencia que el empleo de políticas públicas para la
disminución de la mortalidad materna es viable, considerando que se necesita
voluntad política y poder decisión para enfrentar este problema de salud pública en
nuestra región La Libertad.
Santos L, Luna Victoria F, González M. Mortalidad materna: factores determinantes
modificables mediante políticas públicas en la región La Libertad. Rev Scientia. 2006;
2(1)

REGIONAL

- Ugas E, analizaron las determinantes socioculturales y la salud materna y perinatal,


Centro de Salud Simón Bolívar, a través de un estudio correspondiente a un diseño
no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional, cuyo objetivo
fue determinar la influencia de los determinantes sociales y culturales en la salud
materna y perinatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Simón Bolívar; se
encontró que el nivel educativo influye en el número de dosis de toxoide antitetánico
y el nivel socioeconómico de las gestantes, en el estado nutricional, en la vacunación
antitetánica y en la presencia de complicaciones obstétricas. Finalmente se determinó
que las mujeres en su mayoría optan por la medicina occidental, pero aún perviven
con sus tradiciones y creencias en torno al embarazo, el parto y el puerperio, así como
en el cuidado del recién nacido.

Ugas E. Determinantes socioculturales y la salud materna y perinatal, Centro de Salud


Simón Bolívar. Cajabamba, 2013 [internet]. 2015 [citado 2019 Agosto. 15].
Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1423/Tesis%20Doctoral%20%2
0Determinantes%20Sociales%20y%20la%20Salud%20Materno%20P.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

- Mirando T. en su estudio titulado Determinantes Sociales de las muertes maternas


registradas en el Hospital Regional de Cajamarca; se analizaron 42 casos registrados
en los archivos de la Oficina de Epidemiología; obtieron los siguientes resultados:
Determinantes estructurales: Las muertes maternas tenían primaria 57.2%, ama de
casa 59.5%, mínimo vital 76.2%. Determinantes Intermedios, circunstancias
materiales: Las mujeres fallecidas residían en zona rural 66.7%, y no cuentan con
servicios de desagüé 54.8%, vivienda alquilada 52.4%. Los determinantes
intermedios, biológicos: fallecieron en plena edad reproductiva entre los 20 y 35 años
64.3%, fallecieron en el puerperio 88.1%, no planificaron su familia 64.3%, periodo
intergenésico menor a 2 años 66.7%, la vía del parto termino en cesárea 76.2%, CPN
incompletos de 1 a 5, 54.8%, contaron con el SIS 81,0%, fueron referidas el 66.7%,
el tiempo que demoraron en llegar al hospital fue de 2 a 5 horas con el 42.9%. Las
principales causas fueron los transtornos hipertensivos del embarazo 54,8%. La razón
de muerte materna (MM) para el 2015 en el Hospital Regional de Cajamarca fue de
292 por 100,000 NV. Predominó la muertes maternas directas con el 78.6%.
Conclusión: El bajo nivel socioeconómico, educación, la pobreza, la falta de
disponibilidad y acceso a los cuidados prenatales, constituyen determinantes de
muerte materna

Miranda T. Determinantes Sociales de las muertes maternas registradas en el Hospital


Regional de Cajamarca. 2010 – 2015 [internet]. 2015 [citado 2019 Agosto. 15].
Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2195/Determinantes%20Sociale
s%20de%20las%20muertes%20maternas%20ocurridas%20en%20el%20%20Hospit
al%20Regional%20de%20Cajamarca.%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LOCAL

- Delgado H. estudio la razón y factores asociados a mortalidad materna en la dirección


sub regional de salud - Jaén en el quinquenio 2013 – 2017. Los resultados fueron que
durante ese quinquenio se registraron un total de 36 muertes maternas en la Dirección
Sub Regional de Salud - Jaén. La razón de muerte materna en el período de estudio
fue de 108.84 por 100.000 nacidos vivos, pero con cifras que siguen en aumento,
teniendo así que en el año 2013 fue de 92.72, mientras que en el 2017 fue de 137.42.
El 83.33% de muertes maternas fueron por causas directas y el 16.67% por causas
indirectas. Existe relación entre las causas de muerte materna directa con la atención
pre natal inadecuada y nula; y con la zona de procedencia Rural. (p < 0.05). El 72.22%
de las muertes maternas ocurrió durante el puerperio, el 25.00% durante el embarazo
y el 02.78% durante el parto.

Delgado H. Razón y factores asociados a mortalidad materna en la dirección Sub


Regional de Salud - Jaén en el quinquenio 2013 – 2017 [internet]. 2018 [citado 2019
Agosto. 15].
Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2207/T016_44200016_T.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Você também pode gostar