Você está na página 1de 4

Tarea 2 - Ensayo

YERLY KATALINA MARTINEZ

Grupo: 30158_35

Tutor

PAOLA ALEXANDRA MARTINEZ

Universidad Abierta Y A Distancia Programa

2019

Ensayo
La importancia del sector agrícola en Colombia

El presente ensayo da una pequeña pincelada acerca de los contenidos de la primera unidad
del curso introducción a la agronomía, pues se realizó un pequeño acercamiento a la
historia de la agricultura colombiana, además de confrontar uno de los principales modelos
de producción y de desarrollo del campo con un pequeño afrontamiento con la realidad y
por último una recomendación para realizar una actividad agraria responsable y amigable
con el medio ambiente.

El sector agrícola en Colombia pareciera que estuviera relegado o dejado a su suerte, que
los campesinos fueran ajenos al crecimiento económico y a la globalización en la que
vivimos actualmente y que las tecnologías de la información y el sector servicios, fueran el
futuro de la nación en cuanto a desarrollo económico y competitividad a nivel mundial.

Muy pocos ajenos a las actividades agrícolas saben que, La agricultura campesina, es uno
de los sectores que más aporta a la economía del país y también es líder en la generación de
empleos tanto en el sector agrícola como en los centros urbanos, a raíz del cambio de
modelo que se realizó en el país lo cual le asigna gran importancia en todo el país
(Tobasura, 2011).

El país se regodea en decir y apreciar que tenemos los pisos térmicos y las tierras en
condiciones inmejorables que permitirían ser no sólo el sustento de una economía en
crecimiento sino que le garantizaría ser competitivo a nivel mundial en el escenario del
mercado globalizado. (Matiz, 2014).

Y no es gratis que se diga esto, pues la riqueza de nuestra tierra es comparable a las
producciones en masa de maquinaria a nivel competitivo y la producción de carburos
combustibles que representan tanto valor a nivel mundial, pues el agro colombiano,
representa acerca de un 62% de productividad del país, por lo que se puede apreciar con
tristeza que no se ha dado el valor que el campo requiere, pues de la sana explotación de
éste representaría para el país riquezas y competitividad a nivel internacional.

En los años anteriores que describen el desarrollo del agro colombiano, éste se veía a través
de un paradigma en el que se desestimaba la producción agrícola y que ésta solo era para la
producción y la alimentación del país, pero sin contar que la producción agrícola y
pecuaria, pudiera ser producto de exportación que se pudiera equiparar a la producción
mundial.
Se opta por la aplicación de un modelo que potencie la actividad productiva del campo y se
cambie el paradigma y el enfoque que se le estaba dando al mismo por lo que Tobasura
(2011), afirma:

El modelo parte de la hipótesis de que el comercio internacional es la fuente principal de


crecimiento económico y modernización institucional. Adaptarse al nuevo modelo
implicaba una reconversión del sector productivo, privilegiando los sistemas de producción
en los cuales el país cuenta con ventajas comparativas como los cultivos tropicales de
exportación y los bienes no transables y reconvirtiendo los cultivos de sustitución de
importaciones como los cereales y las oleaginosas. La política agropecuaria a partir de los
años 1990 estuvo orientada a lograr dichos propósitos. (p.7).

Una de las principales críticas que se le plantean a dicho modelo, es que muchos
campesinos no estaban en capacidad de realizar dichas reconversiones a sus cultivos o de
adquirir maquinaria y tecnología que se necesita para responder las demandas productivas
internacionales o de que su producción fuese lo suficientemente fuerte para las plagas que
atacan los cultivos.

Según lo expuesto por Tobasura (2011), Otra consecuencia que se deriva de la apuesta
exportadora es la paulatina desaparición de los campesinos, quienes históricamente han
producido los alimentos en el país, porque se quedan sin poder hacer lo que saben hacer.
Entonces, la retórica aquella de convertir a los campesinos en prósperos empresarios se
evapora, porque la mayoría de los campesinos son desplazados a los cinturones de miseria
de las ciudades y unos pocos se convertirán en asalariados de las nuevas empresas
exportadoras, con sistemas de contratación que no satisfacen los requerimientos mínimos
laborales como las famosas cooperativas de trabajo tan cuestionadas hoy en día.

Por lo que se han desarrollado apuestas para mantener la productividad y el desarrollo,


además de proteger el medio ambiente y sin daños colaterales que significan la actividad
agraria para la tierra. Espinal, Martínez & Espinosa (2005) afirman que “La agricultura
ecológica reduce considerablemente, las necesidades de insumos externos al no utilizar
fertilizantes ni pesticidas artificiales” (p. 2).

Por lo anterior, se puede apreciar que hay muchas apuestas en juegos en tanto la
importancia del agro colombiano, pues podemos decir que es base de la economía del país,
que el país es en su mayoría agrario, pues sus extensos terrenos, diversidad de especies y
climas, son propicios para sembrar casi que “de todo”, además de alimentar al país y de
exportar, es el sustento de muchos colombianos que se dedican a ésta actividad directa o
indirectamente.

La invitación es a darle una mirada más amplia al campo colombiano, a prestarle atención y
a exigir al gobierno que se cumplan los acuerdos y los planes de desarrollo municipales y
departamentales que se enfocan en dar fuerza a dicho sector importante del país.
Referencias Bibliográfica

Espinal, C. F., Martínez Covaleda, H. J., & Espinosa Pérez, D. (2005). La cadena de cultivos
ecológicos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4015/1/20051121601_caracterizacio
n_ecologicos.pdf

Marco, L. (2012). Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria.


Recuperado de http://www.derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-
noticias/ley_marco_DA_parlartino_0.pdf

Parra, J. E. (2003). Competencias profesionales del ingeniero agrónomo. Agronomía


Colombiana, 21(1y 2), 7-16. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180317942002

Tobasura Acuña, I; (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política


agraria en Colombia. Espacio Abierto, 20() 641-647. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12220531005

Você também pode gostar