Você está na página 1de 64

SEMINARIO DE INVESTIGACION

EPISTEMOLOGIA, CIENCIA Y
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

07/03/2019
SEMINARIO DE
INVESTIGACION

Epistemología, ciencia y metodología de


investigación

Arnaldo Andrés Pérez


Daniel Ricardo Almanza
Hugo Jafet Ordoñez
Jesus

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4

CAPITULO 1.....................................................................................6
Unidad Temática 1 ............................................................................6
Epistemología ....................................................................................6
1.1 EL CONOCIMIENTO ...................................................................................................................7
1.2 FUNCIÓNES DEL CONOCIMIENTO.......................................................................................7
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO ...........................................................................0
1.4 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO .......................................................................................1
1.5 PROCESO DE ELABORACION DEL CONOCIMIENTO .........................................................2
1.6 ACCION PRÁCTICA Y ACCION TEÓRICA .............................................................................4
1.7 TIPOS DE CONOCIMIENTO ......................................................................................................7
1.8 EPISTEMOLGIA ..........................................................................................................................9
1.9 ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL DERECHO ...............................................................12

CAPITULO 2...................................................................................16
Unidad temática 2 ...........................................................................16
Ciencia ..............................................................................................16
2.1 CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ..........................................................................17
2..2 CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA.....................................................................................17
2.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ................................................22
2.4 CONCEPTO DE INVESTIGACION ..........................................................................................23
2.5 QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA ..........................................................................24
2.6 LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA ...............................................26
2.7 EL DERECHO COMO CIENCIA ...............................................................................................28
2.8 LA CIENCIA JURIDICA ............................................................................................................30
2.9 INVESTIGACION JURIDICA Y INVESTIGACION SOCIOJURIDICA ...............................35

CAPITULO 3...................................................................................37
Unidad temática 3 ...........................................................................37
Metodología de investigación .........................................................37

2
3.1CONCEPTO DE MÉTODO .........................................................................................................38
3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES ......................................39
3.3 LO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL .....................42
3.4 FASES DEL METODO CIENTIFICO........................................................................................44
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA ........................46
3.6 LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CIENCIA JURÍDICA .............................................47
3.7 APORTES DE OTRAS CIENCIAS A LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DEL
DERECHO.........................................................................................................................................48
Bibliografía ........................................................................................................................................51

3
INTRODUCCIÓN

En nuestra condición de estudiantes de la universidad popular del cesar, nos propusimos a


desarrollar una investigación basándonos en el módulo de seminario de investigación I
asignado por el profesor Simón Martínez, logrando así ahondar de manera satisfactoria en
cada una de las unidades en que este se divide.

Este trabajo de investigación tiene como fin introducir al lector en las nociones del
conocimiento, y poder reconocer la diferencia que existe entre el conocimiento científico y
otros tipos de conocimiento; comprender el significado y el alcance de un proceso de
investigación y su importancia en la realidad.

A medida que vayamos profundizando en el cuerpo del trabajo nos encontraremos con una
temática que nos dará a conocer aspectos sobre la epistemología, la ciencia (o lo que se
denomina, conocimiento probado). Además, tratar de entender el concepto de método y la
metodología de la investigación como herramienta fundamental para el ejercicio de la
indagación y búsqueda de los saberes específicos.

A partir de reuniones e intervenciones logramos por consenso determinar cuáles serían los
diferentes apartes de cada tema en específico, además de esto con el uso de fuentes como
las cibergrafias, bibliografías, revistas científicas y demás elementos académicos, logramos
robustecer de manera integral y cada uno de los ítems del trabajo.

Las limitaciones, como en todo trabajo de investigación, existen, y esto es; para nuestro
trabajo en específico, algo que no quedó por fuera en el desarrollo del mismo, al no tener
información sobre ciertos conceptos o criterios de los temas aquí versados. También la
complejidad de algunas palabras en algunos artículos revisados dio a luz algo muy
importante y es que con este trabajo a pesar de presentarse esa limitante en específico,
logramos nutrirnos aún más de conocimiento al aprender estas nuevas palabras y conceptos,
todo en pro al desarrollo del ánimo investigador.

4
5
CAPITULO 1
Unidad Temática 1
Epistemología
"La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es
asombroso lo mucho que conocemos. Y más
asombroso todavía que un conocimiento tan
pequeño pueda dar tanto poder."
Bertrand Arthur William Russell

6
1.1 EL CONOCIMIENTO

Para (Conceptodefinicion.de, 2014) el conocimiento es un conjunto de


representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de
conocimientos o a través de la observación. “El conocimiento es todo lo que sabemos
acerca del mundo”. (UBARNEZ, El valor del conocimiento en el mundo contemporaneo,
2018) En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de
variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez “esto nos


lleva a asumir que, aunque el conocimiento en general, se nos presenta como lo que
sabemos acerca de la realidad y el mundo que nos rodea; y que los hombres, de acuerdo
con su experiencia y forma de abordar el mundo, manejan conocimientos que son muy
diferentes a los que manejan los demás; en consecuencia, de acuerdo con el ámbito en el
cual las personas se desenvuelven generan una variedad de saberes, lo que hace posible
identificar muchas formas o tipos de conocimiento”. (UBARNEZ, El valor del
conocimiento en el mundo contemporaneo, 2018) La expresión que se identifica como
la epistemología que es la rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son
los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de
vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental.
(Conceptodefinicion.de, 2014)

1.2 FUNCIÓNES DEL CONOCIMIENTO

1.2.1 Mejora en la calidad de vida

(Arcas, 2018) Se puede considerar al conocimiento científico como un bien social el


cual enriquece a la humanidad.

7
Gracias a la investigación científica en los diversos campos, el conocimiento
científico se puede generar día a día y permitir así una mejor calidad de vida para la
sociedad.

El conocimiento tiene una función social ya sea a nivel individual, familiar o social.
El conocimiento científico está a disposición de la sociedad. La forma en la que es utilizado
es responsabilidad tanto individual como colectiva.

1.2.2 Identifica y da solución a los problemas que enfrenta la humanidad

(Arcas, 2018) El conocimiento científico permite dar solución a muchos de los


problemas que enfrenta la sociedad sin importar el país donde se encuentre.

La investigación nos da pautas para entender cómo es el mundo junto con sus
problemas sociales.

En la medida que entendamos los problemas que nos aquejan como sociedad,
mayores serán las posibilidades de transformar dichas situaciones en algo positivo esto es
“El desarrollo de la vida social exige a los seres humanos recurrir en forma permanente al
empleo de un conjunto amplio de conocimientos para responder y satisfacer sus
necesidades e inquietudes”. (UBARNEZ, El valor del conocimiento en el mundo
contemporaneo, 2018)

La sociedad dispone de más y mejores herramientas para emprender la búsqueda del


conocimiento y dar solución a los problemas que la aquejan.

1.2.3 Mejora el aprovechamiento de los recursos

(Arcas, 2018) El conocimiento generado como resultado de la investigación


científica permite aprovechar tanto los recursos naturales y energéticos como los avances
en las ciencias biomédicas de manera más eficiente por mencionar algunos.

8
De esta manera se ahorra tiempo, dinero y a la vez se pueden salvar muchas vidas y
recursos naturales.

El conocimiento científico permite un mejor uso y manejo de los recursos


renovables, tener energías “más limpias” y aplicarlo a la vida cotidiana.

1.2.4 Educar a la sociedad

(Arcas, 2018)A medida que el conocimiento científico gana batallas dentro del
aspecto social, esto nos da como resultado que tengamos una sociedad mejor educada y por
lo tanto una vida mejor.

El conocimiento científico ofrece respuestas acerca del funcionamiento de las cosas,


la sociedad y el mundo en general.

Mejora las habilidades cognitivas y pragmáticas ofreciendo así una mejora en el


ámbito social. “de tal modo que, en nuestras actividades cotidianas, en el trabajo, en todo
lo que hacemos, pensamos y decimos, nos desenvolvemos de acuerdo con la cantidad y
calidad de los conocimientos que manejemos, hasta el punto de mirar el conocimiento
como un hecho natural y muchas veces no establecer en nuestras actuaciones, diferencia
entre un tipo de conocimiento u otro”. (UBARNEZ, El valor del conocimiento en el mundo
contemporaneo, 2018)

Hoy en día la ciencia proporciona modelos adecuados y representaciones de la


realidad que nos permiten explicar los porqués del mundo y la sociedad. (Arcas, 2018)

9
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,


verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por
medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por
medio de leyes. (Balvin, 2012)

 El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo


falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por
eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
 Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el
investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo.
La investigación científica no es errática sino planeada.
 Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia.
Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
 Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se
integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es
un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
 Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular
y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas
tienen de idéntico y de permanente.
 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer
la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de
la inteligencia, de la razón.
 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se
detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La
búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
 La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes
y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones
de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la
experimentación.

1.4 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

 sujeto.
Se trata de la persona que conoce. Se llama también sujeto cognoscente. Es el
que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las
facultades cognitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que
se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro de conocimiento es el sujeto
cognoscente. (Aeterna Impero, 2017)
 El objeto.
Es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de
conocer une estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no
se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que
conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. En esta correlación
cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el
objeto queda tal cual. (Aeterna Impero, 2017)

 La representación.
En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones; y
se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir en la mente del sujeto lo que
pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de esto, cerrando por un
momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los objetos que tiene
alrededor.

En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es capital;


tanto que algunos autores llaman “conocimiento” precisamente a tales representaciones.
Nosotros llamaremos conocimiento a todo fenómeno que envuelve los cuatro elementos
aquí descritos. (Aeterna Impero, 2017)

1.5 PROCESO DE ELABORACION DEL CONOCIMIENTO

1.5.1 Dato

Se conoce que la palabra Datos proviene del latín “Dtum” cuyo significado es
“lo que se da”. Los datos son la representación simbólica, bien sea mediante números o
letras de una recopilación de información la cual puede ser cualitativa o cuantitativa,
que facilitan la deducción de una investigación o un hecho. ([datos], 2015)

1.5.2 Información

Está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven


para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite
resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base
del conocimiento.
Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso
que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de
datos, da origen a los modelos de pensamiento humano. (Julian Porto, 2008)

1.5.3 Conocimiento

Se designa como conocimiento al conjunto integrado y coherente de información


que se almacena en la memoria, que puede ser aprendida mediante la experiencia o
mediante el pensamiento y que posee un valor mayor al que tendrían todos los datos que
la componen tomados por separados. (Significado, 2014)

1.5.4 Sabiduría

Es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y


se distingue por usarlos con prudencia y sensatez.
La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y
ajenas, y de la observación y la reflexión sobre la vida. De allí que dos fuentes
fundamentales para cultivar la sabiduría sean la memoria y la experiencia.

La sabiduría dota al individuo de un mayor entendimiento y profundidad en el


conocimiento sobre las circunstancias que determinan la existencia. Además,
proporciona al individuo herramientas para el acertado discernimiento entre aquello que
es bueno y lo que no.
Quien actúa con sabiduría se preocupa por obrar bien: es prudente, sortea los
problemas (sobre todo cuando son innecesarios) o los sabe resolver, evita situaciones
riesgosas y valora el sentido de la existencia. Por esto, la sabiduría está dotada de un
profundo sentido moral: su valor radica en que quien actúa con sabiduría estará siempre
guiado por el bien, pues de lo contrario, deja de considerarse como tal. ([sabiduria],
2014)
1.6 ACCION PRÁCTICA Y ACCION TEÓRICA

1.6.1 MÉTODOS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PRÁCTICOS

En la antigüedad, se solucionaban los problemas generalmente recurriendo a los


aportes y métodos de la tradición, o sea recurriendo a la consulta con quienes teniendo
la experiencia los sabían solucionar, imponiendo así el principio de imitación.

Otra forma de solución empleada, fue recurriendo al criterio de autoridad, en


aquellas culturas o medios en donde existían los que intencionalmente enseñaban, es
decir, que en este caso lo que se imponía era el principio de la educación o la
enseñanza.

Otra forma diferente, que prescinde de las anteriores, ha sido la del sentido
común, que recurriendo a la intuición y la lógica natural, busca autónomamente la
solución a las dificultades presentadas.

Un método no pocas veces empleado, ha sido el de la magia, que no es otra cosa


que la pretensión del hombre de conjurar y dominar las fuerzas de la naturaleza, para
manipularlas y ponerlas a su servicio. Cuando se lleva mala intención en su uso se le
llama magia negra o hechicería y cuando se emplea con fines benéficos se llama magia
blanca. (UBARNEZ, Elementos de epistemologia)

1.6.2 MÉTODOS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS TEÓRICOS

Problemas teóricos son todos aquellos que plantean y buscan solución o


explicación a preguntas fundamentales acerca del porqué de las cosas. Históricamente
el hombre, ha buscado solucionar este tipo de problemas, recurriendo a diferentes
alternativas, entre las cuales se pueden destacar:

El Mito. Es la búsqueda y formulación de razones explicativas a los aconteceres


del momento y de algunas explanaciones a los orígenes mismos y los fundamentos del
mundo. Tradicionalmente el mito se ha expresado bajo la forma de una texto o relato
cultural, que se apropia colectivamente, aunque casi siempre su interpretación y
explicación corresponde a una casta determinada; y según los usos o fines culturales, el
mito puede ser cosmogónico, social, cultural, histórico.

La Filosofía. Busca encontrar y exponer las razones lógicas mediante las cuales
se puedan explicar las causas y los fundamentos últimos de la realidad, vista como un
todo, es decir como una totalidad.

La religión. Busca razones valederas sobre el porqué de las cosas y su razón de


ser o sentido último o razón de ser en el mundo, en relación con el hombre. Junto con el
mito, la religión apunta hacia la totalidad y el ser mismo del hombre.

La ciencia. Es un saber universal, sistemático y riguroso sobre la realidad y se


puede decir que en este sentido la filosofía es ciencia, lo que no se podría decir a la luz
del contenido y del método de contrastación y comprobación, pues la filosofía carece de
operatividad funcional.

Ya Aristóteles en su tiempo (384 - 322 a. C.), diferenciaba cuatro niveles del


conocimiento: La Experiencia, La Técnica, La Ciencia, La Filosofía.

La Experiencia. O saber vulgar era el nivel de conocimiento directo, adquirido


por experiencia o repetición de acciones o sensaciones y experiencias, en contacto con
un determinado aspecto de la realidad.

La Técnica. O saber para hacer una cosa determinada o la habilidad (Ars) para
hacer algo, que era conocido por los griegos y posteriormente por los latinos como Ars.
Dentro de éste tipo de conocimiento, se da posteriormente, en la época moderna, la
tecnología, como estadio más avanzado, es decir, el conocimiento técnico avanzado,
que sirve para el diseño e investiga la forma de mejorar el modo de hacer algo, su
conocimiento es más universal que el empírico y es además, un saber de mucha
precisión.

La Ciencia, por su parte, es un conocimiento universal (no general) teórico, que


se aplica a un reino específico de fenómenos, es de carácter apodíctico (demostrativo).
Es un saber más universal e importante que los otros; y como saber demostrativo,
supone unos principios sobre los cuales se sustenta.

La Filosofía. Define y evalúa los principios en los cuales se fundamentan los


demás saberes y en ese sentido, mantiene correlación con todos ellos.

La ciencia es teórica, mientras que la filosofía es teórico-práctica y esto la


constituye según Aristóteles, en la máxima de las ciencias. (UBARNEZ, Elementos de
epistemologia)
1.7 TIPOS DE CONOCIMIENTO

1.7.1 Conocimiento empírico

Conocimiento Empírico, captado o aprendido en contacto directo con las cosas,


por la relación de uso y contacto que se tiene con ellas y la experiencia que se va
acumulando de este contacto.

1.7.2 Conocimiento mágico

Conocimiento Mágico o conjunto de prácticas que mediante las cuales el


hombre busca intervenir en la acción de las fuerzas sobrenaturales, ejerciendo sobre
ellas un determinado tipo de control por medio de ritos, ceremonias, actitudes y en
general saberes que las reproduzcan y controlen, por medio de determinado tipo de
conjuros y exorcismos.

1.7.3 Conocimiento religioso

Conocimiento Religioso o de religación con las fuerzas de lo Otro, mediante


cuyas relaciones se pretende encontrar una determinada dimensión de profundidad a la
existencia personal, asociada a la visión del mundo que se tiene y con ella simbolizar
fuerzas sobrenaturales, morales y sociales, que le dan sentido a una relación de
trascendencia con lo Otro, es decir con una fuerza considerada superior y que por lo
general se personifica en alguien o algo sagrado.

1.7.4 Conocimiento filosófico

Conocimiento filosófico o conjunto de saberes que, producto de la reflexión


crítica acerca de la realidad, buscan orientar la vida y el quehacer del hombre en todos
sus comportamientos frente a la realidad y el mundo que lo rodea. Se caracteriza por ser
un conocimiento de totalidad, cuyas inferencias adquieren connotaciones de aceptación
universal.
1.7.5 Conocimiento artístico

Conocimiento artístico, que es el conjunto de saberes, habilidades, experiencias


y destrezas, mediante los cuales el hombre es capaz de generar emociones por medio de
artificios en los cuales juega con los elementos, formas, espacios, sonidos, colores
formas y armonías, dándoles diversas combinaciones que plasmadas en obras, generan
determinados tipos de emociones o reacciones estéticas agradables o desagradables
entre quienes las aprecian.

Existen, además de los tipos de conocimiento señalados, otros tipos de saberes


sobre el mundo, que por sus particulares características aquí se deben tener en cuenta
para efectos de nuestros propósitos. Se trata del conocimiento científico, el técnico y el
tecnológico, que guardan indistintamente, algún tipo de relación con los señalados y
descritos hasta ahora.
1.8 EPISTEMOLGIA

Desde el punto de vista etimológico, el término Epistemología proviene de las


raíces griegas episteme (que significan conocimiento (verdadero) y Logos (cuyo
significado es el de estudio, ciencia o tratado; por tanto, se le puede definir como el
tratado o estudio del saber (verdadero), que para los griegos era lo mismo que ciencia.

Aunque la introducción del término epistemología es bastante tardía, pues se le


atribuye en el siglo XVIII al filósofo escocés James Frederick Ferrier, en cuya obra
Fundamentos de la Metafísica separa la filosofía en ontología y epistemología-,
históricamente se reconoce como uno de los primeros en emplear el término Episteme
(en el sentido de Conocimiento verdadero) con un discurso coherente en torno a la
palabra, al filósofo Parménides de Elea (S. VI – S. V a. J.C.), quien al proponer un
método para llegar al conocimiento verdadero, en sus escritos quiso diferenciar la
episteme de la doxa (opinión o conocimiento de los sentidos), en cuyo significado la
etimología de la palabra jugó un papel importante:

Del término griego Episteme, se pasó con el mismo sentido en la edad Media al
vocablo latino Scientia y de éste, posteriormente al castellano Ciencia. Por tanto, desde
el punto de vista etimológico, Episteme, unido a la raíz Logos (ciencia, discurso,
tratado, estudio, teoría), viene a dar a la Epistemología el significado de

En consecuencia, por consenso se aplican los términos epistemología y


epistemológico, a todo lo que tiene que ver con la ciencia y el conocimiento científico,
mientras se han reservado que los términos gnoseología y gnoseológico, el
conocimiento en general. (UBARNEZ, Elementos de epistemologia)
1.8.1 OBJETO DE LA EPISTEMOLOGÍA

Su principal objetivo es aclarar las condiciones y límites dentro de los cuales es


posible o puede darse el conocimiento, por eso se ocupa de la definición del saber y de
los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto, así como de la relación exacta
entre el sujeto cognoscente y el sujeto conocido; en otras palabras, juzga sobre su
validez y alcance del conocimiento. Su reflexión y construcción intelectual, en
consecuencia, tiene que ver, tanto con el conocimiento que asociamos con el campo
sensorial y experiencial (normalmente llamado "conocimiento empírico") como con las
dotes asociativas del intelecto (normalmente llamadas "conocimiento racional").

En algunos sectores intelectuales, incluso, en diccionarios de reconocida


aceptación, se identifican como iguales la Epistemología con la Gnoseología o la Teoría
del Conocimiento y se les emparenta con la lógica y la psicología.

Al respecto es importante hacer varias aclaraciones, algunas de ellas de orden


terminológico, pero al mismo tiempo semántico. Ante todo, no se debe confundir la
epistemología (cuya etimología griega la muestra como "tratado del conocimiento" o
"tratado de la ciencia") con éstas dos disciplinas importantes que también se interesan
por el conocer como objeto de estudio: la lógica (ya mencionada como disciplina
filosófica normativa) y la psicología (disciplina científica eminentemente experimental).

La lógica estudia específicamente el razonamiento, es decir la forma de


construcción de los razonamientos humanos, interesándose por establecer las
condiciones formales del conocimiento. La psicología a su vez, examina al ser
cognoscente en su condición psicofísica, estudiando los mecanismos que hacen posible
el funcionamiento intelectual de las distintas especies animales, muy particularmente el
Homo Sapiens. La epistemología, en cambio, se preocupa por la clarificación del
conocimiento y en especial el conocimiento científico, como producto de una relación
bipolar entre un sujeto y un objeto, y, en particular, por la dilucidación de la
correspondencia entre el pensamiento y la realidad a la que este se refiere.

Y con respecto a la gnoseología o Teoría del Conocimiento es necesario aclarar,


que aunque entre ellas hay algunas afinidades, no se trata de disciplinas exactamente
iguales, en la medida que, si bien ambas se ocupan del conocimiento, la gnoseología o
la Teoría del Conocimiento apunta más hacia un análisis del conocimiento en general,
su estructura, origen y fundamento, mientras que la epistemología ha asumido como
especificidad el conocimiento científico como particular forma del conocimiento
humano.

Literalmente, la palabra gnoseología significa estudio, ciencia o doctrina del


conocimiento. Se usa como sinónimo de Teoría del Conocimiento, especialmente en su
dirección kantiana, y en cuanto no se ha limitado a la teoría del conocimiento científico.
La primera utilización de la palabra gnoseología data del siglo XVII, cuando se utilizó
para designar una rama de la metafísica, la gnoseología, que se ocupa del conocimiento,
a diferencia de la ontología, que se ocupa del ser. Actualmente el término se utiliza para
designar a la disciplina que se ocupa del conocimiento en general. (UBARNEZ,
Elementos de epistemologia)
1.9 ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL DERECHO

Antecedentes a la epistemología jurídica. Como ya se señaló arriba, no se ha


reflexionado en la importancia que, para el área jurídica, tiene el planteamiento
epistemológico, puesto que, desde ahí, la definición de conocimiento jurídico, como
creencia (¿ciencia justificada?), tiene un campo grande por trabajar. Se ha escrito mucho
sobre el tema “cómo se conoce el derecho” y al dar la respuesta se ha creído que es un
asunto de la epistemología, olvidando que la epistemología solamente estudia las
condiciones que se dan cuando se afirma que alguien conoce y las fundamenta. Y
cuando este trabajo se ha de aplicar al derecho, entonces tiene que explicitarse más
porque, aunque se busquen generalidades de este tipo de conocimiento, son muy
variadas las áreas jurídicas: derecho procesal, derecho constitucional, derecho
administrativo, etc. No se puede confundir el estudio de la epistemología con el estudio
de la epistemología jurídica. La epistemología, en general, se centra en aclarar en qué
consiste el conocimiento, cuál es su naturaleza propia, cuáles las características
necesarias y suficientes que definen el conocimiento como tal, no los tipos de
conocimiento, como la geometría, el cálculo o el derecho. Pero el "modelo" de
producción de conocimiento pertenece a la epistemología en general. Es importante
precisar el valor de la pregunta epistemológica en el derecho: por un lado, siguiendo el
planteamiento más antiguo (las condiciones que han de cumplirse para que se dé el
conocimiento, sin importar su tipo específico, como se señaló arriba al referirnos al
Teeteto) se han de identificar las condiciones de posibilidad de este tipo de
conocimiento (y si es equiparable a los conocimientos de las otras ciencias). Por otro
lado, se ha de fundamentar la producción de este tipo de conocimiento. Y finalmente se
han de identificar las metodologías que se han usado en el cúmulo de explicaciones que
se han dado en esta área. No son muchos los estudios que existen sobre epistemología
jurídica. Su temática se ha centrado en el derecho constitucional: la producción de
conocimientos científicos bajo diferentes enfoques y variantes concepciones de esta área
jurídica; pero sus objetivos son distintos de los de las otras áreas jurídicas. b) La
epistemología jurídica. Hablando de manera general, diríase que la epistemología
jurídica tiene por objeto el estudio del conocimiento del derecho, de su veracidad,
factibilidad, génesis y estructura. Siguiendo a Larry Laudan, habría que distinguir entre
dos clases de epistemología jurídica, una epistemología "dura" del derecho y otra, la
epistemología "suave"16. La epistemología "dura" analiza procesos para minimizar el
error. La epistemología "suave", la distribución de los errores. Ambas referidas
principalmente al derecho procesal penal. ¿Cuáles son los problemas que deben ser
resueltos por la epistemología jurídica? Respondiendo de manera genérica, se diría que
los mismos que para las epistemologías de las ciencias sociales: 1. Que su explicación
sea funcional y compatible con todas y cada una de las teorías y paradigmas de las
ramas de esa ciencia (en este caso, del derecho). 2. Que conforme un "todo unitario",
integrado con todas las ramas de esa ciencia (el derecho), sus teorías y paradigmas. 3.
Que sea capaz de definir las características comunes que poseen todos los
razonamientos que hayan sido productores de conocimiento, en el ámbito de la ciencia
del derecho. 4. Dar razón de los principios que de manera implícita y explícita han sido
aceptados por cada una de las ramas del derecho En la epistemología de las ciencias
sociales se consideran dos elementos más, que serían igualmente importantes para la
epistemología jurídica, ellas son:

1. La realidad del pluralismo del planteamiento y las historias de las


construcciones conceptuales.
2. La necesidad de un "centro común", que reduzca la diversidad por lo
menos en una "unidad de convergencia". 18 Por ello uno de los temas de la
epistemología jurídica sería – siguiendo a Laudan- determinar qué tipo de estilo
epistemológico es el más adecuado para ser aplicado a la ciencia del derecho y, además,
para la ciencia específica, es decir, "derecho penal", "derecho familiar", etc. Así, el
conjunto de temas epistemológico-jurídicos serían identificar, determinar, aclarar y
describir las bases lógicas y empíricas del conocimiento científico del derecho –que
algunos llaman dogmática jurídica-. Por otra parte, dar respuesta a todas aquellas
preguntas referidas a la construcción del conocimiento científico del derecho, pero sobre
todo, al grado de certeza que tiene o que puede poseer (alcanzar la verdad) cualquier
rama específica del derecho. La importancia de la epistemología jurídica radica en la
fundamentación de la justificación ineludible para atribuirle la palabra “científico” al
estudio de cada área del derecho, y que pocos toman en serio y/o la pasan por alto. Y
cuando se requieren estudios serios para resolver una problemática nacional, se olvidan
de los parámetros que la palabra “estudio científico” exige a los estudios que pretenden
presentarse como soluciones jurídicas, es decir, la necesidad de la fundamentación de la
justificación conforme el enfoque del paradigma jurídico de donde se construye dicha
propuesta. Quizás por esta razón es por la que, en las sociedades actuales, es el poder el
que determina la acción de la sociedad, no la norma jurídica razonada. Insistiendo en la
importancia de los estudios epistemológico-jurídicos es que, en el derecho, a diferencia
de lo que sucede en otras ciencias, aun en las del área de las ciencias sociales, es mucho
más evidente que no sólo hay elementos empíricos y lógicos para la búsqueda de "la
verdad", sino también elementos subjetivos, ya, por ejemplo, al momento de aplicarse el
derecho al caso particular y concreto, por ejemplo, al realizar la valoración de las
pruebas aportadas en un litigio o cuando el derecho es producido por los legisladores, en
donde las decisiones tienen una fuerte carga ideológica y de interés subjetivo, pues es el
juzgador quien fija la existencia o no de la "verdad". Los modos o formas de conocer el
derecho han sido múltiples: desde la “jurisprudencia” latina, la jurídica medieval, el
literalismo jurídico, la verificación de la actividad judicial (Realismo Jurídico
Escandinavo), el realismo jurídico norteamericano, la conceptualización lógica del
derecho (La Jurisprudencia de conceptos), el realismo jurídico norteamericano, la
Jurisprudencia de intereses, la Ciencia Jurídica Normativista, la jurisprudencia
sociológica, la dogmática jurídica, la Libre investigación del derecho, la jurisprudencia
científica, la investigación de Valores (La jurisprudencia de los valores), la
investigación histórica, la jurisprudencia anglosajona, etc., hasta el conocimiento
prudencial Ahora bien, para acercarnos a la fundamentación del conocimiento jurídico
hay que ir a lo que arroja la confrontación de marcos teóricos jurídicos usados en la
solución de casos o áreas específicas. En el desarrollo del conocimiento científico
nacional y específicamente del conocimiento jurídico se pueden encontrar muchos
marcos teóricos pero lo que generalmente sucede es que se aceptan y no se confrontan
unos con otros y la fundamentación de la justificación de tal o cual marco teórico se
omite. No hay conciencia de la importancia de crear un marco teórico fundamentado,
cuando se está construyendo una explicación de un fenómeno en la sociedad que
requiere de una explicación jurídica. Hoy ¿cuáles son los paradigmas (en general y en
específico en el área jurídica) desde donde se están trabajando las soluciones de los
problemas que tiene el país? Siguiendo el planteamiento genérico de la epistemología se
puede decir que hay tres modelos que se siguen: las teorías analíticas (análisis de la
naturaleza básica del derecho y de los conceptos jurídicos); las teorías criticas (acerca
de cómo mejorar el derecho), y las teorías sociológicas o históricas (relativas a las
causas y efectos de las normas jurídicas); pero "las teorías que pretenden describir o
explicar la naturaleza del derecho parecen hacer algo bastante diferente del estándar de
las teorías de las ciencias sociales (y diferente de las teorías de las ciencias físicas).
(Acevedo, 2013)
CAPITULO 2
Unidad temática 2
Ciencia
“¿La ciencia ha prometido la felicidad? No lo creo. Ha prometido la
verdad y la cuestión es saber si con la verdad se conseguirá algún día la
felicidad. “

Emile Zola
2.1 CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La Ciencia o el Conocimiento Científico. Debe ser visto como una empresa


intelectual, de naturaleza interdisciplinaria, mediante la cual se busca elaborar
conocimientos objetivos, reales y verdaderos acera del mundo; conocimientos que
deben hacer posible la explicación, control y predicción de los comportamientos de los
seres, hechos y fenómenos de áreas específicas de la naturaleza y el mundo que nos
rodea, es decir de la realidad total. En consecuencia, la ciencia no es una actividad
aislada, sino social que se realiza en el espacio y el tiempo por parte de hombres que
viven un determinado momento histórico, orientadas y definidas hacia un determinado
fin, que es el de adquirir conocimientos “De esa manera se puede afirmar que el
conocimiento es todo lo que sabemos acerca del mundo […]” (UBARNEZ, El valor del
conocimiento en el mundo contemporaneo, 2018) verificables sobre los hechos;
conocimientos de los cuales se busca que sean precisos, rigurosos, objetivos,
racionales, sistemáticos, universales, pero al mismo tiempo falibles y por tanto,
perfectibles. (Martinez, ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGIA)

2..2 CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA

 Es Fáctica (Wetto, Lifeder) Parte de los hechos y siempre vuelve a los


hechos. El científico debe respetarlos y distorsionarlos lo menos posible con su
intervención, sin olvidar que los hechos en sí son cambiantes y que pueden sufrir
modificaciones que deberán ser contempladas por el investigador. “Aquí no se debe
perder de vista que toda ciencia se construye sobre una realidad empírica, pero al
mismo tiempo sobre una ruptura epistemológica, como lo señala Gastón Bachelard”.
(Ubarnez, 2018)
 Trasciende A Los Hechos Va más allá de los hechos como tal, “esto
quiere decir que no se queda en la descripción o explicación de cada hecho en
particular […]” (Ubarnez, 2018), puesto que gracias a su análisis, puede aceptarlos
pero también descartarlos y utilizar nuevos que expliquen con mayor exhaustividad el
objeto de estudio.
El hecho científico no surge de una mera observación; también interviene la
decisión del investigador para seleccionar los hechos que considera importantes,
desechar los que no y plantearse hipótesis y teorías que arrojen luz sobre el tema
investigado. (Wetto, Lifeder)

 Es Analítica La investigación científica aborda uno a uno los problemas


y trata de fragmentarlos, dividiéndolos en pequeñas partes que faciliten el estudio
particular de cada una por separado.
A medida que va logrando explicar cada segmento, va interconectándolos y
también va explicando y recomponiendo poco a poco el todo. La ciencia estudia
problemas parciales para lograr resultados generales. (Wetto, Lifeder)

 Es Especializada Con el paso del tiempo y la ampliación del


conocimiento, la investigación científica abarca cada vez aspectos más específicos
susceptibles de estudio.
Esto ha traído como consecuencia la interdisciplinariedad de la investigación,
donde numerosas áreas de estudio se complementan y aportan sus saberes. Sin importar
cuál o cuáles sean las disciplinas involucradas en la investigación, y aunque sean
diferentes sus grados de desarrollo o complejidad, o manejen diversas técnicas, el
método científico se aplicará rigurosamente a todas para conseguir los objetivos
perseguidos. (Wetto, Lifeder)

 Es Clara Y Precisa La ciencia se basa en estudios rigurosos que no


admiten supuestos, opiniones ni entendidos. En la investigación científica el registro de
los datos o fenómenos debe realizarse con exactitud y los enunciados deben ser claros,
así como sus resultados, sin olvidar jamás que siempre podrán ser falibles.
Pero no debe dejar lugar a dudas, ambigüedades o malas interpretaciones. Esa es
una de las principales cualidades de la ciencia, su claridad, su objetivo unívoco. (Wetto,
Lifeder)

 Es Comunicable Es un hecho que la intención y razón de ser de la


ciencia es lograr comunicar sus principios y descubrimientos con el objetivo de lograr
avances y cambios en su campo de estudio. El objetivo de una investigación es poder
comunicar y compartir sus hallazgos, si bien suele hacerlo en un lenguaje especializado
que sólo puede entenderlo aquel que esté capacitado para ello. (Wetto, Lifeder)

 Es Verificable Esta característica es la que diferencia al estudio científico


del pensamiento filosófico o de cualquier otro tipo de estudio.
Toda investigación (entendida esta como observación, experimentación,
etcétera) que arroja un resultado por primera vez, deberá realizarse muchas veces más
para corroborar sus resultados.

Sólo entonces, los hechos podrán tomarse como verdades científicas, que a la
larga se convertirán en teorías, principios y leyes.

Esto es lo que se conoce como conocimiento objetivo, que analiza y verifica los
hechos a través de la observación y la experimentación. (Wetto, Lifeder)

 Es Metódica Toda investigación que pretenda obtener resultados serios y


verificables, requiere obligatoriamente la elaboración y seguimiento exhaustivo de una
metodología científica planificada y rigurosa.
Este método incluye el planeamiento previo de cada paso a dar para lograr el
resultado planteado en la hipótesis previa.
En esta planeación, el investigador utiliza técnicas que va perfeccionando
constantemente y hasta podría recurrir de forma intencional a elementos y factores
azarosos para observar si se suceden o no cambios en los resultados. Pero incluso estos
recursos del azar deben estar previamente pensados. La seriedad en la aplicación de la
metodología es lo que garantiza la veracidad de los resultados. (Wetto, lifeder.com)

 Es Explicativa Intenta explicar los hechos en términos de leyes y


principios; es decir, mediante premisas comprobadas e irrefutables.
Todo científico se plantea preguntas a responder: ¿qué ocurre?, ¿cómo sucede?
¿Por qué sucede de esa forma? También intenta indagar si puede o no ocurrir de otra
manera y por qué pueden (o no) suceder tales modificaciones.

La respuesta a estas interrogantes es lo que permite que el conocimiento


científico pueda generalizarse, difundirse y adoptarse como verdad. (Wetto, Lifeder)

 Es Predictiva La ciencia no sólo estudia hechos del presente, sino que


gracias a ellos puede imaginar o deducir cómo fueron en el pasado y también puede
predecir cómo serán en el futuro, luego del análisis del comportamiento y los hechos a
través del tiempo.
Esta característica de la ciencia es particularmente visible y muy útil, por
ejemplo, en la astronomía, donde pueden predecirse de manera más o menos acertada,
aspectos como el clima (lluvias, nevadas, sequías), los eclipses, los movimientos
solares, los fenómenos naturales, etc., uniendo la observación actual con el estudio de
los patrones históricos.

La predicción siempre está sujeta a ser ajustada y perfeccionada, con lo cual se


perfecciona también el conocimiento teórico. (Wetto, Lifeder)
 Es Abierta No se establece limitaciones previas. Ningún campo de
estudio está vedado para la ciencia y echa mano de cualquier recurso o conocimiento
que pueda ayudar al avance de la investigación.
La ciencia no puede concebirse en compartimientos estancos ni como verdades
monolíticas; por el contrario un buen científico desconfía, refuta, erra y aprende
constantemente. (Wetto, Lifeder)

 Es Útil Precisamente por la rigurosidad y objetividad de sus métodos, la


ciencia es y confiable para otros estudiosos y para la consecución final de verdades y
resultados aplicables en la vida cotidiana.
Tal es el caso de la tecnología que, según Bunge, no es otra cosa que ciencia
aplicada. (Wetto, Lifeder)

 Es Sistemática El conocimiento científico no es un cúmulo de ideas o


estudios aislados e inconexos, sino un sistema interconectado que sigue rigurosos
patrones de análisis y protocolos de experimentación que no pueden ser ignorados,
alterados ni modificados en ninguna de sus etapas. (Wetto, Lifeder)

 Es General La ciencia busca, a través de su análisis y experimentación,


tomar los resultados y generalizarlos a casos, grupos o áreas de estudio más amplias.
El resultado de un estudio realizado de determinada forma y bajo determinadas
condiciones, puede extrapolarse a otros ámbitos, siempre que tenga las mismas o
similares condiciones que el caso original. Esto es lo que permite que se produzcan
leyes generales aplicables universalmente. (Wetto, Lifeder)

 Es Legal El conocimiento científico tiene como una de sus funciones la


búsqueda de leyes y la aplicación de las mismas. Estas leyes están bajo constante
observación y perfeccionamiento. (Wetto, Lifeder)
2.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

En la actividad científica se pueden identificar dos aspectos claramente


diferenciados:

Por una parte, idealmente aparece como un proceso intelectual eminentemente


racional, sistemático y ordenado, a través del cual se describen estructuras y procesos de
la realidad empírica y se dan explicaciones razonables, susceptibles de ser contrastadas
con esa misma realidad para determinar su validez y veracidad, es decir, aparece como
un proceso de construcción de teorías. Este complejo proceso intelectual se desarrolla
por lo general teniendo como soporte una compleja infraestructura material
(laboratorios, equipos y aparatos de observación, medición, recolección y
almacenamiento de información, por ejemplo) con el fin de realizar observaciones y
desarrollar proceso con un riguroso control. Éste proceso de construcción del
conocimiento científico es una actividad muy particular, entre las múltiples actividades
que desarrollan los hombres en sociedad y como actividad humana que es, está sujeta a
múltiples determinaciones. Por un lado, están las características personales de los
científicos e investigadores que la realizan, y por el otro, está sujeta a determinantes
económicos y sociopolíticos, históricamente configurados de las diferentes sociedades
científicas y de la posición que estas asumen en un determinado contexto internacional.
(Martinez, ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGIA)

realidad problema investigacion Ciencia

Ilustración 1El hombre de ciencia investiga, para poder construir ciencia a partir de los
problemas que la realidad plantea. ELEMENTOS DE LA EPISTEMOLOGIA, Simón Martinez
Ubarnez
Lo anterior, que se concibe como el proceso de la investigación científica
propiamente hablando, corresponde al proceso de construcción del conocimiento
científico, que con el transcurso del tiempo va generando como resultado, un cuerpo
sistemático, coherente y ordenado de conocimientos sobre la realidad empírica, más o
menos bien establecidos y concebidos dentro de un entramado de paradigmas,
estructuras, sistemas y conceptos teóricamente elaborados; a los cuales en conjunto, es a
los que se denominan ciencia.

2.4 CONCEPTO DE INVESTIGACION

Etimológicamente el término investigación significa ir detrás de los vestigios de


algo. Esto quiere decir, en otras palabras, que investigar es un proceso mediante el cual
se pretende aclarar una situación determinada, sobre la cual solo se tienen indicios o
señales, o sea, pistas. (Martinez, metodologias de la investigacion)

DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIMOLÓGICO,

La palabra investigación viene de las raíces latinas


IN = en, tras, en pos de, detrás de
VESTIGIUM = vestigio, señal, indicio
IRE = ir, marchar, andar, caminar
O sea que, etimológicamente investigación significa

IR DETRÁS DE LOS VESTIGOS DE ALGO

Ilustración 2 METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA, Simón Martinez


Ubarnez
2.5 QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Para el filósofo Simón Martinez en su obra (Martinez, metodologias de la


investigacion) es el proceso que es, a partir de la aplicación del método científico a un
problema de conocimiento, en la investigación se procura obtener información relevante
sobre la realidad para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. De ahí que
el objeto fundamental de todo proceso investigativo sea la construcción de
conocimientos, a partir de la información y los datos suministrados por la realidad, los
cuales se expresan en forma de definiciones o conceptos, principios, leyes y teorías
científicas.
Estas formas del saber científico se tienen como propósito, servir al hombre para
explicar, predecir y controlar, según cada campo o área específica de la realidad.
Generalmente, se habla de investigación sin diferenciar los dos aspectos más
generales implícitos en ella: el proceso y la forma.

El proceso es la sucesión de fases, etapas y pasos en la realización de una acción


determinada, que en este caso indica cómo realizar una investigación a partir de un
determinado problema a investigar, es decir, que el proceso de investigación indica qué
pasos se deben seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una
determinada investigación. Y en cuanto proceso que es, toda investigación debe ser
objeto de organización para que pueda conducir a los fines con los cuales se realiza; de
ahí que toda investigación deba ser:

 Sistemática
 Organizada
 Planeada
 Coherente
 Metódica
 Rigurosa
 Controlada
 Administrada
Ilustración 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Simón Martinez Ubarnez

La labor investigativa de la ciencia pone de manifiesto la importancia del


método científico, de tal modo que no se puede hablar de investigación sin tener que
hablar de método científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el
conocimiento científico encontramos el método científico, que es el que nos asegura el
primero y el segundo.

El aspecto formal del método es más mecánico. Hace relación a la forma como
se debe presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, el informe final
de la investigación, en lo cual el manejo del lenguaje y la distribución de contenidos,
juegan papel fundamental.

Lo que comúnmente se ha entendido como método científico no es más que el


conjunto de procedimientos empleados por la comunidad científica e investigadores,
para descubrir las condiciones y regularidades en que se presentan sucesos específicos
en la realidad. Como característica generalmente por ser tentativo pero de precisión,
verificable, racional riguroso y de observación empírica.

El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las


realidades o hechos observados. Felipe Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo (1995, p
35) dice que el “método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar
para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o rechazar
hipótesis que implican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento”. Para
lograr este cometido, es indispensable recurrir a una serie de herramientas que estando
al servicio del investigador, este debe saber seleccionar y discriminar, para el logro de
sus propósitos, atendiendo al tipo de problema y a los fines que persiga con la
investigación. De tal manera que para definir la estructura del proceso seguir, el
investigador deberá escoger los más adecuado en cuanto a:
 PARADIGMAS
 DISEÑO
 METODO
 TECNICAS
 ESTRATEGIAS
 INSTRUMENTOS
 LENGUAJES

Como puede observarse, el método científico cumple unas funciones y tiene una
utilidad práctica. Su punto de partida está en el descubrimiento de la realidad de los
hechos, para lo cual formula los problemas de investigación, lo cual no puede hacer de
manera general, sino que debe delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un
tratamiento adecuado.

El método científico conduce al analizar sistemático de realidades determinadas,


permitiendo mediante el proceso investigativo pueda llegar a explicaciones lógicas y
coherentes.

2.6 LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Todo investigador trabaja de acuerdo con esquemas preestablecidos, los cuales


están compuestos principalmente de conceptos epistemológicos y metodológicos que
utiliza como orientaciones en su trabajo profesional, aunque esos esquemas no se
expresan explícitamente. A estos esquemas se les conoce hoy con el nombre de
paradigma.

Los paradigmas ocupan una pasión intermedia entre las grandes concepciones,
corrientes y escuelas del pensamiento filosófico y los diseños de investigación.
CONCEPCIONES PARADIGMAS DE
INVESTIGACION
FILOSOFICAS INVESTIGACION

Ilustración 4 LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA, Simón Martinez


Ubarnez

Debe tenerse en cuenta que no todo paradigma se deriva siempre de única


concepción filosófica y que su integración y formulación puede hacerse con elementos
conceptuales de diferentes escuelas y tendencias, sin perjuicio de que una de ellas
pueda primar o dominar.

La función del paradigma en el proceso de la investigación, no es otra que la de


ofrecer modelos de problemas y soluciones a la comunidad. Frente a esta afirmación
vale la pena hacer entonces la pregunta acerca de qué significa solucionar problemas y
como respuesta inmediata se dice que solucionar un problema no es más que explicarlo
mediante teorías, leyes hipótesis, nexos causales, que permiten comprenderlo e
interpretarlo.

Como se entenderá entonces, los paradigmas tienen una función variada y


diversa que se puede condensar en los siguientes aspectos:

 Proporcionar formas de respuestas a los resultados planteados en la


investigación.
 Ofrecer modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
 Solucionar un problema consiste en comprenderlo y explicarlo, identificando
sus causas o describiendo el mecanismo que lo produce. (Martinez, metodologias
de la investigacion)
2.7 EL DERECHO COMO CIENCIA

Frente al tema de si el Derecho es o no ciencia plantearemos una tesis, la de


que no podemos decir SI LO ES O NO puesto que no existe una TEORIA DEL
DERECHO que lo defina. Su confección es el mayor de los desafíos del pensamiento
Iusfilosófico actual.

“No se ha elaborado una definición universal de lo que es ciencia, ello es quizás


imposible”, dijimos en la Introducción. Saber si el Derecho es una “ciencia” depende
entonces de ubicar el haz de fenómenos que “aseguran lo jurídico” en las nuevas
coordenadas del pensamiento humano explicar antes. Luego, ¿QUÉ ES EL
DERECHO?
JOSEPH RAZ encuentra, al tratar de contestar esta pregunta que los filósofos
han sido incapaces de crear una respuesta a ello al tener múltiples diferencias sobre
cuál es la naturaleza de los problemas que esconde la pregunta, no se han formulado
problemas precisos y no se comparte el mismo punto de partida. Él se centra en
describir y analizar las tres tesis más conocidas que han hecho para contestar la
pregunta y, al mismo tiempo que las analiza, manifiesta que “aventurará algunos
señalamientos hacia una teoría de la naturaleza del Derecho, que serán, en este
contexto incompletas e incidentales”, por lo que no pretende contestar la pregunta
sino esclarecer el planteamiento del problema, al estudiar dichas tesis.

Comienza por el denominado “Método lingüístico”, primera tesis, el cual


“descalifica”, según dice, de entrada, por tener “imperfecciones y defectos que le son
inherentes” ya que el problema no radica en la gran ambigüedad de la palabra
“Derecho” o “Law” sino que cualquier teoría de base lingüística debe basarse en una
condición del lenguaje: “Todos los enunciados jurídicos son establecidos por el uso de
oraciones de la forma jurídicamente P”. Sin embargo, filosofar sobre el derecho es
estudiar su lenguaje. ¿Entonces, en qué quedamos?
Sigue con la segunda, a la que llama la “Perspectiva del Jurista” que se
sustenta en un enunciado de un principio básico, de tipo intuitivo, que no se
explícita por estar subyacente o tácito, que dice: El Derecho son las consideraciones que
se tienen por apropiadas para que los tribunales se basen en ellas al justificar sus
decisiones.
Los que siguen este enfoque emplean una teoría que identifica la naturaleza del
Derecho como una elaboración construida a partir de la citada intuición; empero, en el
sistema anglosajón, existen “reglas” de derecho que los tribunales nunca aplica en sus
decisiones, tales como las convenciones constitucionales”, con lo cual se estaría frente a
la paradoja de que tales convenciones no son “reglas” o “normas” de Derecho. Luego,
este enfoque teórico tiene al derecho como el conjunto de consideraciones
apropiadas para que los tribunales basen en ellas sus decisiones.

Pero la intuición básica expuesta no solo está presente en la segunda tesis, sino
también en la tercera, llamada por RAZ, “método institucional”, antes de explicarla
hace un análisis de Kelsen y su teoría pura, que es “pura” porque está “descontaminada”
de argumentos morales y de hechos sociológicos, sobre lo que el Derecho es; El
Derecho que está escrito en libros, ya sean en los “Law reports” (precedentes) o en
los “statute Books” (códigos) es todo el derecho. Prima así la perspectiva del jurista,
ya que la “pureza” radica en que todo el Derecho está legislado, ya fuere positivamente,
ya por los precedentes o es consuetudinario; sin embargo, la separación entre derecho y
moral que Kelsen hace no se da en la práctica y el mismo está consciente de que los
tribunales basan sus decisiones en consideraciones morales que no están en la
legislación, en los precedentes o en la costumbre.

Por otro lado, Kelsen olvida que si se legisla, necesariamente se crean


precedentes o, nacen y se consolidan costumbres, siempre, desde una base moral. Así, la
“perspectiva del jurista”.
2.8 LA CIENCIA JURIDICA

2.8.1 Concepto de ciencia

Etimológicamente la palabra ciencia proviene del verbo latino Scire Qué significa saber,
es decir, la ciencia es el saber por excelencia, saber que pretende dar una explicación de
los aconteceres, esto es un saber que pretende garantizar en alguna medida y de algún
modo su validez.

2.8.2 Ciencia del Derecho

Dadas las breves nociones anteriores acerca de la ciencia podemos decir respecto
al derecho que mucho ha preocupado a los juristas el tema de la cientificidad del
derecho; tema al que se refirió cicerón, después del cardenal de Luca y más
recientemente Von Kirchmann.

El surgimiento del positivismo en el siglo XIX marca La era del cientificismo o


del dogmatismo científico y consagra a las ciencias naturales como la ciencia por
excelencia qué servirán de modelo a las demás ciencias; ya que ninguna de estas, como
las naturales, tienen el signo de lo permanente, de lo progresivo, de lo palpable, de lo
evidente, etcétera.

Por otra parte, las ciencias sociales y sobre todo el derecho tienen características
evolutivas, de cambio, de lo no permanente; al científico social como que los
fenómenos estudiados se les esfuman por ser la sociedad tan dinámica qué bien vale
atribuirle a la realidad social las palabras de Heráclito “todo fluye, todo cambia”.

En este contexto Aparecen las clásicas y desalentadoras palabras de Von


Kirchmann: “los juristas se ocupan, sobre todo, de las lagunas, los equívocos, las
contradicciones de las leyes positivas, de lo que en ellas hay de falso, de anticuado, de
arbitrario. Su objeto es la ignorancia, la desidia, la pasión del legislador… por obra de la
ley positiva los juristas se han convertido en gusano que sólo viven de la madera
podrida; desviándose de la sana, establecen en su nido en la enferma.

En cuanto la ciencia hace de lo contingente su objeto, ella misma se hace


contingencia; tres palabras rectificadoras del legislador convierten bibliotecas enteras en
basura.

Estas palabras han calado fuertemente en la mente de los juristas y lo han hecho
porque estamos conscientes de nuestro tradicionalismo, nuestro modelo cognoscitivo es
el mismo desde hace siglos; las nuevas aportaciones metodológicas y epistemológicas
no han hecho Mella en nuestra ciencia y Parece ser que tampoco en nuestra conciencias.

En estas condiciones la ciencia jurídica sigue los modelos de hace siglos, Y por
qué no decirlo, en algunos casos los modelos del Derecho Romano.

Las reacciones a las palabras de kirchmann no se hicieron esperar y siguen


dándose todavía; los juristas se lanzaron a la cargada para defender su saber y así
inmediatamente la escuela pandectista alemana del siglo pasado basó la cientificidad del
Derecho en la construcción y estudio de los conceptos jurídicos descubiertos y
analizados sistemáticamente, es decir, redujo la actividad científica del jurista a buscar
un mejor desarrollo y precisión conceptual, desarrollar los métodos de análisis de las
normas; conduciendo a la ciencia jurídica al estudio formal de las normas
convirtiéndose así en un ejercicio especulativo - normativo sin contacto con la realidad
social.

Si bien Consideró que el derecho debe estudiar las normas porque esa es su
manifestación objetiva, debe también entender las valoraciones, las implicaciones de las
normas en la realidad social; pues no es posible imaginar un orden jurídico axiológica y
socialmente neutro.

Las opiniones con relación a la ciencia del Derecho, está en concordancia con
las concepciones filosóficas del mismo; de tal manera que según sea la concepción del
Derecho o lo que se considera como derecho, será nuestra actividad científica o nuestra
visión de la ciencia jurídica. En este sentido la escuela que más ha evolucionado en la
teoría pura del Derecho la cual se torna en un estudio profundo del formalismo
normativista y toma para sí, como objeto principal de análisis, el derecho positivo
reduciendo la cientificidad del mismo al conocimiento del su forma. Esto es en virtud de
que para Hans Kelsen el derecho sólo son las normas.

Debo por mi parte afirmar, que el derecho son hechos, realidades, valoraciones,
soluciones y normas; pero aclarando que debe existir relación y vinculación estrecha
entre todos estos aspectos del Derecho; ya que muchos autores están de acuerdo con
esta conformación, pero tal parece que sólo aceptan especulativamente porque en la
realidad se conducen por el formalismo jurídico; por otro lado parece no darse cuenta
que en realidad los hechos van por una senda, las soluciones por otra, las valoraciones
prácticamente están ausentes y las normas que serían el vínculo de estos aspectos, son
ajenas a los mismos y sobre todo en muchas ocasiones, son contrarias a ellos y se
establecen al margen de los mismos.

2.8.3 Estructura de la ciencia jurídica

Lo anterior significa que el derecho, al igual que toda ciencia tiene cierto
elemento sine qua Non puede existir. Estos elementos son:

Objeto: es la realidad o lo que estudia el Derecho, pudiéndose tratar de una


realidad completa o de un aspecto de la misma.

El problema del objeto del derecho es uno de los puntos fundamentales de la


ciencia jurídica pues según lo que le atribuyamos como objeto, será el método que
elijamos para su estudio y la teoría que construyamos para explicar ese objeto.

Evidentemente que la conjunción de estos elementos determinará la posición


epistemológica y la existente o nula cientificidad: si tomamos como objeto de nuestro
quehacer científico, lo arbitrario, Lo superficial, lo pasajero, lo subjetivo, así será el
carácter de nuestra ciencia.

Ejemplificando: si tomamos como objeto del Derecho las normas, y esta las
entendemos como arbitrarias, como creaciones voluntaristas; es evidente que nuestra
ciencia consistirá en buscar el conocimiento de su forma ya que sobre el contenido de
las normas nada podemos hacer; por otra parte, así entendido el derecho, la tarea del
jurista sólo puede versar sobre el desarrollo de los conceptos y de técnicas operativas
con qué trabaja.

Está claro que el método empleado en esta tarea será el método dogmático que
permitirá al jurista hacer un análisis lógico sistemático de Tales normas en virtud de que
el Derecho así entendido no permite hacer otro tipo de análisis.

Por otro lado la teoría del derecho así construida sólo será la teoría general del
derecho formalista.

Es importante concluir que según el objeto a estudiar es el método empleado y la


teoría para llevar a cabo dicho estudio como la teoría producto de tal investigación; es
por eso que quienes consideran al Derecho como normas e insisten en que el derecho
como ciencia tiene un método de investigación qué es el método dogmático haciendo
énfasis en el uso de la deducción. (Ciencia Juridica)

Método: otro elemento de la estructura de la ciencia es el método del cual haré


un breve comentario.

El método es el punto de vinculación entre la filosofía y la ciencia, y representa


una aproximación del filósofo hacia el rigor científico y viceversa; una aproximación
del científico hacia la especulación filosófica.
Por otra parte el método es lo más general en investigación, ya que incluye
procedimientos, procesos y técnicas más específicas; sin que método, procedimiento,
proceso y técnicas sean lo mismo.

Finalmente hemos de decir que una idea muy arraigada en el Derecho es que
tiene un método exclusivo, situación Absurda no sólo para el Derecho sino para las
demás ciencias, pues ninguna de ellas tienen un método de exclusivo ya que consideró
que el Método es universal y puede llegar a algunas concreciones generales; los que se
pueden ir particularizando son los procedimientos principalmente las técnicas. (Ciencia
Juridica)

La teoría: parte fundamentalísima para la ciencia es la historia ya que esta es la


espina dorsal de aquella. Así también para el Derecho, la teoría del mismo será la
encargada de encontrar lo jurídico, Pues es a partir de la teoría del Derecho se
construirán las categorías fundamentales del mismo.

Corresponde a la teoría del Derecho buscar la esencia de lo jurídico, su


concepto, sus notas características, sus elementos, su objeto, su fin, etcétera.

Sin embargo, en la construcción de la teoría queda implícita la concepción


filosófica del objeto analizado; así que según lo que se conciba como Derecho será la
teoría jurídica que se construya.

Por tal motivo, los Seguidores de la teoría formalista normativista construyen,


para su análisis la teoría jurídica formalista, es decir, pretenden asignar como tema de la
teoría general del Derecho el “estudio del a priori formal de lo jurídico” por
consiguiente no estudian los contenidos concreto de las normas jurídicas.

En principio, la teoría del Derecho ha de comprender tanto el análisis formal del


Derecho como el de sus aspectos valorativos, y contenido de las normas jurídicas, sin
embargo, esto no significa que se deban estudiar los contenidos concretos y singulares
de cada norma; sino establecer una teoría general haciendo abstracción de todos los
contenidos concretos del Derecho en términos generales y establecer una doctrina
general de los contenidos jurídicos. (Ciencia Juridica)

2.9 INVESTIGACION JURIDICA Y INVESTIGACION SOCIOJURIDICA

La Investigación Jurídica debe centrarse en objetos de estudio pertenecientes a


los problemas del mundo jurídico. Y ¿cuáles son ellos? las respuesta es que son
infinitos los temas y se reconocen porque se derivan de acciones jurídicamente
relevantes. Así, para ejemplarizar, pueden ser objeto de estudio el contenido de la
sentencia, las demandas, las excepciones, el estudio de la jurisdicción y competencia,
los autos, las regulaciones legislativas que dirimen situaciones técnicas del Derecho,
como los términos procesales, las acciones y presupuestos procesales. De igual forma,
en este orden está la contratación Estatal, los delitos contra la administración pública,
los contratos mercantiles, laborales, civiles, entre otros intereses jurídicos. No obstante,
se agrega a lo anterior, el hecho de que tal análisis debe centrarse sobre fenómenos
jurídicos, como la analogía, las lagunas, los vacíos, la vaguedad, las ambigüedades y las
antinomias jurídicas.

De otro lado, lo socio - jurídico parte del reconocimiento que tienen los
aspectos sociales para el Derecho, bajo la aclaración prima facie de lo que significa la
sociología. Para los expertos, la sociología es una ciencia que estudia los fenómenos
sociales, y en concreto las relaciones intersubjetivas de los seres humanos, pero
irónicamente desde categoría recientes como la posmodernidad, se dice que esta ciencia
entró en crisis, de ahí que son bien conocidas aquellas frases que denuncian lo siguiente
“con sociología y sin sociología la sociedad sigue igual”. La otra señala “que la
sociología es aquello que todo mundo sabe en palabras que nadie entiende”. Lo cierto
que es una ciencia compleja que todos hacen en el “aquí y ahora” del “mundo de la
vida”. No obstante, poco son conscientes de lo que hacen es sociología. De esta forma,
existe sociología del taxi, de la buseta, del estándar cómic, sociología del sexo, del
motel, del político, del Campesino, del vigilante, de las mujeres bonitas y de las feas,
del investigador, del corte y pega, del profesor, del estudiante, etc.

Si bien Es cierto que el abanico de posibilidades sociológicas es amplio, no


significa que estamos en presencia afirmativamente de objetos de estudio socio –
jurídicos, sino de Simples posibilidades de investigación de este tipo, fue para
perfeccionar esta fusión llamada socio-jurídica, se requieren trascendentalmente cuatro
criterios: el primero es que existe una relación entre la norma jurídica y lo que
Durkheim llamó un “hecho social” o viceversa, una relación entre lo que Weber llamo
una “acción social” y la norma jurídica; el segundo criterio requiere que el hecho social
produzca una consecuencia jurídica relevante; el tercero necesita que la norma jurídica
en sus efectos produzca un impacto en la sociedad o en un grupo determinado en
términos de cambio positivo o negativo; y el cuarto, estriba en que los tres criterios
anteriores se pueden valorar en “un punto de quiebre”, el cual se reduce a la categoría
de eficacia, o sea que se pueda observar una materialización entre los supuestos fácticos
de la norma y la resonancia fáctica que devela la sociedad. (Rodriguez)
CAPITULO 3
Unidad temática 3
Metodología de investigación
“Es importante aprender método y técnicas de investigación,
Pero sin caer en un fetichismo metodológico.
Un método no es una receta mágica. Más bien
Es como una caja de herramientas, en la que se toma
Lo que sirve para cada caso y para cada momento.”
Ander-Egg
La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación
Científica es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos,
principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia
el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir
como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de
pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base
de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes. (Manuel Cortes, 2004)

3.1CONCEPTO DE MÉTODO

El método, es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o
“vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala
el camino que conduce a un lugar. (Castaño, 2013)
Teniendo (Recursos de auto ayuda, 2018) en cuenta el origen etimológico de la
palabra, agregaremos que un método es el conjunto de técnicas utilizadas para alcanzar un
fin u objetivo. Es ese procedimiento, modo o manera ordenada y sistemática de proceder,
con el cual se busca desarrollar una actividad y cuyo fin es alcanzar una meta. Puede
asimilarse el método a la manera habitual, basada en la experiencia, la costumbre y la
sabiduría, de realizar una tarea en la vida cotidiana.
En términos generales podemos decir que un método se caracteriza por los siguientes
factores:
• Se desarrolla en torno a objetivos bien definidos.
• Predominan las acciones ordenadas, y ninguna de ellas opera en forma aislada,
ya que cada una forma parte una planificación, pensada para en suma generar un
resultado mayor.
• Busca la obtención de un conocimiento en relación a fenómenos, eventos o
situaciones de cualquier carácter.
• Contempla mecanismos de recolección de información (datos) ajustados al tipo
de estudio realizado.
• Tiene un tiempo de ejecución, el cual es un elemento determinante en la
planificación del proceso.
• Las actividades para satisfacer los objetivos planteados, son llevadas a cabo en
un periodo de tiempo definido.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Para (Gomez) La investigación dentro del campo de las disciplinas sociales, se propone los
siguientes objetivos:
A. Conocer y/o producir conocimiento en relación a fenómenos, eventos o situaciones
de carácter social. Con esto se quiere decir: explicar, o por lo menos describir las
razones, causas y relaciones que intervienen en la producción de ese
fenómeno, evento o situación, con el objetivo de integrarlo al campo del
conocimiento.
B. Responder a preguntas que plantea la realidad; esto es, tratar de descubrir el por
qué, cómo y cuándo de las cosas que nos rodean para aplicar dicho conocimiento
en la solución de los problemas que enfrenta el hombre.

Experimento de Laboratorio En el experimento de laboratorio el investigador crea


una situación con las condiciones exactas que desea y en la cual controla algunas variables
y manipula otras. Por lo general en un experimento de laboratorio no se intenta replicar
situaciones de la vida real, más bien se quiere crear una situación que permita ver
claramente cómo operan las variables en condiciones bien definidas. Esto es, se crean
situaciones artificiales para tener la posibilidad de probar, elaborar y refinar el
conocimiento con el propósito de incrementar la comprensión y el conocimiento
del comportamiento de las variables relevantes que intervienen en los fenómenos sociales.
Sin embargo, la aplicación de los resultados encontrados en condiciones experimentales a
situaciones de la vida real requieren de experimentación y estudios adicionales. No se
puede extrapolar mecánicamente del laboratorio a la vida real, en el experimento de
laboratorio se gana precisión en el conocimiento del comportamiento de las variables y se
pierde realismo, que es el contexto social y complejo en el que éstas se dan. Los
componentes principales del experimento son: la observación, el control y la medición. Se
provoca deliberadamente algún cambio y se controla, se mide y se interpretan
sus resultados con la finalidad de obtener conocimiento

Experimento de Campo En el experimento de campo se hace una manipulación real de


las condiciones por parte del experimentador, para determinar relaciones funcionales. La
manipulación de la variable independiente no se deja a la naturaleza; por el contrario,
es ideada por el experimentador. Este debe planear el diseño por adelantado. El contexto
de un experimento de campo es natural y se estudian fenómenos sociales concretos. Se
puede decir que un experimento de campo es un proyecto de investigación con orientación
teórica en el que el experimentador manipula una o más variables independientes en alguna
situación social real, con la finalidad de probar hipótesis. En este caso, se trata de aplicar,
hasta donde es posible, el control del laboratorio en situaciones reales.

Experimento Natural El experimento natural se lleva a cabo, cuando ocurre un fenómeno o


cambio social sin que en éste haya intervenido la acción del investigador. Lo que el
investigador hace, es aprovechar de manera oportuna el acontecimiento, elaborando para
ello, un diseño experimental.

MÉTODO NO EXPERIMENTAL

Estudio de Campo y Encuesta. El estudio de campo requiere un contacto directo con


los individuos en un medio natural mientras que los estudios de encuesta se ocupan de
personas numerosas y dispersas. Entre las diferencias principales de ambos métodos de
investigación deben señalarse las siguientes: la encuesta tiene mayor alcance pero menor
profundidad. Asimismo, mientras la encuesta trata de representar algún universo conocido,
de tal modo que la representatividad es fundamental, en el estudio de campo se intenta
hacer una descripción completa de los procesos investigados y por lo tanto la
representatividad, puede no ser importante.
En el estudio de campo se trata de estudiar una comunidad o grupo específico, tomando en
cuenta las interrelaciones que se establecen entre aspectos de la estructura y la interacción
social que se produce. Por otro lado, en la encuesta, los procesos que interesan, su
comportamiento y desarrollo se infieren de los resultados estadísticos. En los estudios de
campo el análisis de los datos puede ser cuantitativo y/o cualitativo. Así, se puede emplear
estadística descriptiva o inferencial; análisis del contenido o del discurso. En general, son
aplicables a esta clase de investigaciones, la amplia gama de dispositivos que existen al
interior de dichos procedimientos analíticos. La encuesta sólo puede proporcionar
asociaciones y difícilmente se podrían interpretar los resultados en términos de relaciones
funcionales o causales. Podrían obtenerse, sin embargo, dichas relaciones si se realiza un
estudio longitudinal con un diseño antes y después, entrevistando a la misma muestra por lo
menos dos veces, antes y después de una dada condición y si además se recurre a dos o más
grupos control. Pero entonces, como puede verse, se ha modificado un método asociativo o
correlacional hasta transformarlo a uno experimental, o para ser más precisos, se han
combinado ambos métodos.

Encuesta descriptiva Proporciona una representación exacta del fenómeno buscando


regularidad del mismo y surgen las bases para formular hipótesis. El propósito de la
encuesta descriptiva o encuesta de tipo censo, como también se le conoce, es obtener
información en relación a los atributos de una o más variables, ya sea de toda una
población, o de una muestra representativa a partir de la cual se hacen inferencias de la
población de la que dicha muestra se extrajo.

Encuesta Analítica El interés en la encuesta analítica reside en los "por qué", es decir, en
la explicación de relaciones entre variables particulares; en la búsqueda de asociaciones y
comportamiento de las mismas. Con la encuesta analítica al igual que con los diseños
experimentales, se comprueban hipótesis. Aun cuando estas encuestas tienen mucho en
común con el experimento, no deben perderse de vista sus diferencias (que hacen que sean
más o menos adecuadas para diferentes tipos de problemas) que intervienen en las
conclusiones, predicciones y generalizaciones que pueden hacerse.

3.3 LO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

3.3.1 LO CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo


plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la
misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Ha llevado a
algunos investigadores de las ciencias sociales a tomar como punto de referencia los
métodos de investigación de las ciencias naturales y a trasladarlos mecánicamente al
estudio de lo social. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo
regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el comportamiento
social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la observación directa,
de la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse en el análisis de los
hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y
lo más completa posible.

El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o


indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de
valor. El conocimiento es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos
sensibles. De ahí que las ciencias humanas deban adoptar el método de las ciencias
naturales, en particular el de la física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad. Es
esencial, desde esta orientación, prescindir de toda clase de enunciados precientíficos, tales
como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que
desnaturalizan el conocimiento científico. El observador debe abstraerse completamente de
su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia de este enfoque.

La metodología cuantitativa usualmente parte de cuerpos teóricos aceptados por la


comunidad científica con base en los cuales formula hipótesis sobre relaciones esperadas
entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. Su constatación se realiza
mediante la recolección de información cuantitativa orientada por conceptos empíricos
medibles, derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis
conceptuales. El análisis de la información recolectada tiene por fin determinar el grado de
significación de las relaciones previstas entre las variables. El procedimiento que se sigue
es hipotético-deductivo el cual inicia con la formulación de las hipótesis derivadas de la
teoría, continúa con la operacionalización de las variables, la recolección, el procesamiento
de los datos y la interpretación. Los datos empíricos constituyen la base para la prueba de
las hipótesis y los modelos teóricos formulados por el investigador. (Álvarez, 2011)

3.3.2 LO CUALITATIVO

La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social ‘a través de los


ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el
sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador induce las
propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e interpretan su
mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”. No parte de
supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base
en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el
comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los
conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial
y temporal (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la situación empírica con hipótesis
deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a
identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son aceptados por los
individuos en contextos específicos históricamente determinados. Procede por la vía de la
inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir de la cual el investigador
obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los
esquemas interpretativos de los grupos estudiados.

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como


punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de
investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de
referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las
comunidades científicas. (Álvarez, 2011)

3.3.3 DIFERENCIA ENTRE LO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA


INVESTIGACIÓN

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La
diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las
cosas suceden o no de una forma determinada. (Pita Fernedez, Pértegas Díaz, 2002)

3.4 FASES DEL METODO CIENTIFICO

En el método científico (Martinez, metodologias de la investigacion) se conjugan la


inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. El método científico
sigue un proceso, y en cuanto tal, hay sucesión de fases, etapas y pasos, todos los cuales
guardan entre sí una rigurosa solución de continuidad. En ese proceso de pensar
reflexivamente sobre la realidad, en general se aceptan cinco fases para resolver un
problema, las cuales se presentan seguidamente de manera sucinta:
1. Percepción de una dificultad. El individuo en su relación con el mundo que le
rodea, percibe algún problema que le preocupa porque impide el desarrollo normal
de una realidad dada o llegar al fin deseado; también puede aparecer como un vacío
de conocimiento, como dificultad para determinar el carácter de un objeto o cuando
no puede explicar un acontecimiento inesperado.

2. Identificación y definición de la dificultad. Es una puesta a prueba de la


inteligencia del hombre, quien efectúa observaciones que le permiten definir la
dificultad con mayor precisión y establecer las condiciones para resolverla.

3. Formulación de hipótesis o soluciones propuestas al problema. A partir del


estudio de los hechos, y de una indagación preliminar sobre el problema, el
individuo fórmula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, que
está afrontando y fórmula hipótesis de trabajo, las cuales se constituyen en el
propósito general del proyecto de investigación, cuyo esfuerzo se orientará a
comprobar las conjeturas hechas hipotéticamente.

4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. En esta fase, a


partir la aplicación de un diseño metodológico previamente concebido, para
responder a las necesidades cognoscitivas planteadas en el problema, se recogen los
datos, que transformados en información sobre el problema, a partir de la
racionalización y conceptualización de los mismos, se convierten en conocimiento
explicativo y comprensivo de la realidad problemática abordada. De ese esfuerzo
intelectual van saliendo inferencias y conclusiones acerca de la veracidad o
falsedad de cada hipótesis, de donde seguirán ciertas consecuencias.

5. Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada


una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las
consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede
determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así hallar
la solución al marco fiable para su problema. Esta verificación de las hipótesis es lo
que permite incorporar las inferencias de la investigación, al corpus general del
conocimiento científico en forma de explicaciones, definiciones, principios, leyes y
teorías.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

La investigación socio jurídica, se corresponde con lo que otros autores


denominan la investigación jurídico-empírica por tanto, la Investigación socio jurídica
viene a ser el conjunto de supuestos epistemológicos e instrumentos metodológicos que se
deben utilizar para formular el Derecho, a partir de una concepción fáctica del mismo.

La investigación socio jurídica utiliza como sus principales técnicas la observación


directa de la realidad, la entrevista estructurada y semiestructurada, la encuesta, y se vale de
elementos como fotografía, grabaciones y videos para capturar información cualitativa
respecto de sus objetos de investigación. La técnica de la investigación jurídica se
desarrolla mediante la ejecución simultánea de tres diferentes procesos, el de
conceptuación, el técnico y el documental. (Valdivia, 2001)

3.5.1 Técnica De Investigación Documental

Bibliográficas: Utilizadas por el sujeto investigador con el fin de extraer Información


valida y confiable de libros, medios impresos, referencias electrónicas.

Hemerográficas: se refiere al mismo ejercicio anterior pero la búsqueda se realiza en


revistas especializadas y periódicos. La técnica Hemerográficas impone al investigador
seleccionar los medios, especialmente los que provienen de la web de acuerdo a criterios
que garanticen la confiabilidad.
Legislativa: En esta técnica se capturan los datos contenidos en constituciones, leyes,
códigos, reglamentos y demás disposiciones legislativas; cabe aclarar que también esta
información puede realizarse mediante la técnica de investigación Hemerográficas.

Audiográfica y video-gráfica: Mediante esta técnica es posible capturar los datos


necesarios en la investigación; que se producen en programas radiofónicos o documentos
audio gráficos, programas televisivos o de imágenes visuales a través de aparatos
receptores.

3.6 LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CIENCIA JURÍDICA

El tema de la interdisciplinariedad (Valdivia, 2001) en el ámbito del Derecho ha sido


abordado por un amplio número de autores provenientes de diferentes áreas del
conocimiento y como punto de partida de esta cuestión tendremos en cuenta las reflexiones
de Jack M. Balkin y Stanford Levinson, quienes sostienen la interesante postura que
actualmente es imposible comprender, la teoría jurídica sin advertir la impronta de la
interdisciplinariedad.

Si bien el derecho se vale de otras disciplinas, tornándose en cierta forma


permeable a conceptos foráneos, éste tiene la capacidad de mantenerse como tal, en
términos de autonomía. En un sentido inverso, señalan Balkin y Levinson que no obstante
el avance de otras disciplinas sobre el derecho la academia jurídica tiene la particularidad
de seguir produciendo juristas que responden a un modelo tradicional

El problema surge cuando se procura tornar operativa la interdisciplinariedad ya


que en este punto se observan ciertas divergencias e incluso incongruencias en relación a su
significado. En este contexto, Neves destaca ciertas confusiones que actúan como óbices a
la idea de interdisciplinariedad entendida como “un espacio de conmutación discursiva
entre diversos campos del saber jurídico” Marcelo Neves, Pesquisa Interdisciplinar no
Brasil: o Paradoxo da Interdisciplinaridade, cit .p208. . En esta dirección, el autor
considera que el ámbito operativo de la interdisciplinariedad es “un espacio fluido e
inestable de conmutación discursiva”, que permite que el lenguaje de otra disciplina ya sea
de la economía, sociología o política sea no sólo comprendido sino que gane sentido en el
ámbito de la dogmática jurídica y viceversa.

3.7 APORTES DE OTRAS CIENCIAS A LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO


DEL DERECHO

Las ciencias sociales, (Clavijo, 2014) son el conjunto de disciplinas, que tratan al
hombre y su problemática en el contexto histórico-social; se dice, al respecto, "que el
hombre estudia al hombre". En base a ello, el primer problema a considerar es el de la
relación de conocimientos del sujeto-observador con la realidad social, que viene a ser el
espacio o escenario existencial de toda vida humana, así, la realidad social se percibe desde
una base teórica de distintas perspectivas, misma que puede excluir ámbitos de esa realidad
que resulten determinantes para la objetividad científica.

Ciencias como la jurídico dogmática; que ha sido usada para designar


indiscriminadamente diversas formas estudio del derecho que han existido en diferentes
contextos históricos y que han utilizado metodologías propias, bien es cierto que desde la
civilización romana han existido la jurisprudencia y los jurisconsultos, es sólo hasta el siglo
XIX que surgió el propósito de realizar dicho estudio utilizando una perspectiva científica;
suceso que está ligado con el dominio de la epistemología positivista en todas las áreas del
conocimiento, incluido el derecho

Al igual que tenemos dificultades para definir derecho y ciencia del derecho, de
igual forma resulta problemático construir o adoptar una definición de sociología jurídica.
No obstante, siguiendo a Ramón Soriano y a Manuel Atienza, podemos decir que es la
disciplina con pretensiones científicas que se encarga de estudiar las relaciones mutuas de
causalidad que existen entre lo social y lo jurídico. Al decir que estudia las relaciones de
causalidad queremos indicar que es una disciplina empírica, que aspira a construir
conocimiento científico social. Su método es el científico, mismo que comparte con las
demás ciencias sociales.

También la filosofía jurídica tiene su importancia y aportes con la ciencia del


derecho, con las ramas de especialización de la filosofía general. Por esta razón adquiere de
ésta su método y rasgos distintivos. El objeto de estudio de la filosofía jurídica es lo
jurídico en su totalidad, como unidad; lo cual no excluye la posibilidad de que temas
concretos puedan ser abordados desde una perspectiva filosófica. Manuel Atienza
(siguiendo a Bobbio) usa esta distinción para hacer una tipología, según la cual podemos
diferenciar entre la filosofía del derecho construida por filósofos y la filosofía del derecho
de los juristas.
Bibliografía

(Gnoseologia)], [. c. ((s.f)). En (s.f), (s.f).

[conocimiento]. ((s.f) de (s.f) de (s.f)). Significados. Recuperado el 26 de septiembre de


2018, de Significados: https://www.significados.com/conocimiento/

[datos]. (18 de abril de 2015). Conceptodefinicion.de. Recuperado el 26 de septiembre de


2018, de Conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/datos/

[sabiduria]. (13 de 10 de 2014). Significado. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de


Significado: https://www.significados.com/sabiduria/

Acevedo, R. C. ((s.f) de (s.f) de 2013). Anahuacm. Recuperado el 27 de septiembre de


2018, de Anahuacm:
http://anahuacmayab.mx/cominst/injure/3/3_epistemologico.pdf

Aeterna Impero. (9 de ENERO de 2017). Aeterna Impero. Recuperado el 6 de MARZO de


2019, de Aeterna Impero: https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/09/los-
elementos-del-conocimiento-el-sujeto-el-objeto-la-representacion-y-la-operacion/

Álvarez, C. A. (2011). Recuperado el 20 de 02 de 2019, de


https://www.uv.mx/rmipe/files/.../Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

Arcas, V. (2018). Lifeder.com. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de Lifeder.com:


https://www.lifeder.com/funciones-sociales-conocimiento-cientifico/

Balvin, J. (15 de septiembra de 2012). Teoria y Sistemas de la Psicologia. Recuperado el 6


de 03 de 2019, de Teoria y Sistemas de la Psicologia:
http://teoriasdelapsicologiaucv.blogspot.com/2012/09/caracteristicas-del-
conocimiento.html

Castaño, C. (2013). Ustadistancia. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de Ustadistancia:


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea//eduvirtual/seminario_investiga/SODA

Ciencia Juridica. (s.f.).

CIENCIA JURIDICA. (s.f.).

Clavijo, D. (2014). Corte Constitucional. Recuperado el 06 de 03 de 2019, de


http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdf
Conceptodefinicion.de. (10 de julio de 2014). CONCEPTODEFINICION.DE. Recuperado
el 26 de septiembre de 2018, de CONCEPTODEFINICION.DE:
https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

conocimiento, E. d. (9 de enero de 2017). Aeterna Impero. Recuperado el 26 de septiembre


de 2018, de Aeterna Impero:
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/09/los-elementos-del-
conocimiento-el-sujeto-el-objeto-la-representacion-y-la-operacion/

Criminal, C. d. (s.f.). Universidad del Externado. Recuperado el 06 de 03 de 2019, de


https://www.uexternado.edu.co/la-importancia-de-la-la-investigacion-socio-juridica/

Darwin Clavijo Cáceres, D. G. (2014). Corte Constitucional. Recuperado el 06 de 03 de


2019, de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-
2017_7b9061_60327073.pdf

espistemologia], [. d. (s.f.). UNIVERSIDAD SANTO TOMAS . Recuperado el 27 de


SEPTIEMBRE de 2018, de UNIVERSIDAD SANTO TOMAS :
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lemusCampo%20Comun_Epistemologia_E
_Lemus_Mom1_2_2012/objeto_de_estudio.html

Gomez, G. (s.f.). psicol.unam. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de psicol.unam:


http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf

Herrera, J. (s.f.). Recuperado el 20 de 02 de 2019, de


https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf

Julian Porto, A. G. ((s.f) de (s.f) de 2008). Definicion.de. Recuperado el 26 de septiembre


de 2018, de Definicion.de: https://definicion.de/informacion/

Manuel Cortes, M. I. (2004). Unacar. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de Unacar: de


http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Martinez, S. (s.f.). ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGIA. Valledupar.

Martinez, S. (s.f.). metodologias de la investigacion. valledupar.

Perez, D. M. (21 de mayo de 2015). Dialnet. Recuperado el 23 de enero de 2019, de


Dialnet: file:///D:/Dialnet-EsElDerechoCiencia-5329113.pdf

Pita Fernedez, Pértegas Díaz. (2002).


Recursos de auto ayuda. (16 de febrero de 2018). Recursos de auto ayuda. Recuperado el
25 de febrero de 2019, de Recursos de auto ayuda:
https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-metodos/

Rodriguez, F. A. (s.f.). Recuperado el 23 de enero de 2019, de file:///D:/671-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-660-1-10-20170405.pdf

Significado. (28 de OCTUBRE de 2014). Significado. Recuperado el 6 de MARZO de


2018, de Significado: https://significado.net/conocimiento/

Ubarnez, S. M. (2018). Caracteristicas de la Ciencia. En S. M. Ubarnez, NATURALEZA DE


LA ACTIVIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. valledupar.

UBARNEZ, S. M. (2018). El valor del conocimiento en el mundo contemporaneo.


valledupar, valledupar, colombia.

UBARNEZ, S. M. (s.f.). Elementos de epistemologia.

UBARNEZ, S. M. (s.f.). Valor del conocimiento en el mundo moderno. En S. M.


UBARNEZ, Valor del conocimiento en el mundo moderno (pág. 4).

Valdivia, J. F. (2001). Revista Telematica de Filosofia. Recuperado el 06 de 03 de 2019, de


Revista Telematica de Filosofia: http://www.rtfd.es/numero5/8-5.pdf

Wetto, M. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de Lifeder:


https://www.lifeder.com/caracteristicas-ciencia/

Wetto, M. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/caracteristicas-ciencia/

Witker, J. (11 de 03 de 2014). Scileo. Recuperado el 06 de 03 de 2019, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332015000100010

Você também pode gostar