Você está na página 1de 6

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA

EDUCACIÓN MUSICAL

LEONARDO GUEVARA FUENTES

ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MUSICAL DE LA UIVERSIDAD VERACRUZANA

Resumen
A continuación, se revisarán las categorías conceptuales de: Educación Musical/Diversidad
Cultural y Enseñanza/Formación de Docentes basándonos en como lo abordan en sus
respectivos artículos los siguientes autores. Reflexiones para la construcción de una
educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se
desencuentran. Carabetta, S. (2017). La educación musical y el aprendizaje de la diversidad
cultural. Pérez, L. (2006). Y Hacia una educación musical decolonial en y desde
Latinoamérica. Shifres, Favio. (2017).

Palabras clave:

Colonialidad, educación musical, difusión cultural, enseñanza, formación de docentes,


metodologías.

Abstract
In the following article the conceptual categories of Musical education – cultural diversity
and the teaching- training of teachers based on how they approach them in theirs
investigations will be reviewed. Reflexiones para la construcción de una educación musical
intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran. Carabetta, S.
(2017). La educación musical y el aprendizaje de la diversidad cultural. Pérez, L. (2006).
And, Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Shifres, Favio.
(2017).

Keywords:

Musical education, cultural diffusion, teaching, teacher training, methodologies.


Introducción:
En el primer artículo se expone la colonización y conquista del atlántico como cimiento de
la ontología europea que impone una epistemología que hegemoniza y valida la construcción
del conocimiento global de aprendizaje musical, bajo los conceptos racistas del ser humano.

En el caso del segundo artículo se muestra la diversidad musical que existe entre los
jóvenes, que dificulta seguir el plan de estudios que se basa en la música de concierto de
tradición europea. Ya que Existen dos imperios culturales: el de las grandes industrias
audiovisuales y el de la música que debe ser estudiada y valorada con un hecho cultural,
basada en la música de concierto europea.

Finalmente, en el tercer artículo se analizan los modelos formativos de los educadores


musicales en los conservatorios de Buenos Aires, ya que tienden a jerarquizar la música, es
decir sitúan la música clásica en la cima de todas las demás.

Metodología:

Instrumentos

- Fichas de trabajo. Que sintetizaron la información relevante de cada texto para


facilitar el análisis de los mismos. Sirviendo de igual manera como punto de partida
para la indagación y profundización del tema.
- Tablas de síntesis y análisis. Empleadas para comparar e indagar sobre la opinión
expuesta por cada autor en sus respectivos textos.
- Lectura selectiva y crítica. Para agilizar la lectura y la compresión de cada texto.
Rescatando los aspectos relevantes.
Desarrollo
Los aspectos del problema que se abordan en estas diferentes investigaciones son variados.
En el texto: Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Shifres,
Favio. (2017) el autor expone que los países industrializados son los que mayoritariamente,
debido a su dominio de la economía global siguieron imponiendo dicha ontología. Se
justifican intervenciones militares en países de oriente sin:

“Ningún respeto ni reconocimiento a las formas de democracia indígenas, africanas,


islámicas u otras no europeas…” (Grosfoguel, 2014, p. 397)

Bajo esta ontología, se impone una epistemología que aprueba la construcción de


conocimiento, a través de la música, considerada como un objeto únicamente elaborado para
ser contemplado y distanciado del sujeto que participa en su construcción. Bajo la premisa
colonial de una cualidad de ser, saber y conocer fundamentalmente eurocéntrica, se clasifica
lo que es música y lo que no, quién tiene la habilidad para ser músico y quién no, y se
determinan roles jerarquizados para las personas participantes en las diferentes experiencias
musicales ‑compositor, ejecutantes y audiencia- (Shifres y Gonnet, 2015).

Rosabal-Coto comentaba que es muy común que los individuos que han sido
colonizados, por medio de la educación (en este caso, musical) recolonicen a sus semejantes,
dando mayor énfasis a la practica musical occidental y en mayor medida la europea.

Por otro lado, Pérez, L. (2006). en su artículo La educación musical y el aprendizaje


de la diversidad cultural, expone que la mayoría de los textos para aprendizaje de la historia
musical se basan en el desarrollo de la música europea, dejando de lado la música mexicana
religiosa e incluso la música de oriente, la cual puede llegar a ser más rica o compleja.

Las industrias audiovisuales son las que acaparan el mercado de cualquier sector y la
música y enseñanza de esta no se quedan fuera. La mayoría de programas de educación
musical, en lugar de ofrecer una diversidad cultural mediante el estudio de diversas
manifestaciones, solo se centran en la enseñanza y práctica monocultural centrada en la
música europea de concierto. Comenta, que se está lejos de un proceso de educación artística
a nivel profesional, que apunte más hacia la enseñanza y el aprendizaje de la diversidad
cultural, inter y multicultural.
A su vez Carabetta, S. (2017) nos plantea las premisas de: La cronología del programa
de estudios y el enfoque que toma la asignatura o tema. Y afirma que el currículum musical
intercultural debe de construir los modelos formativos para reconstruirlos en diálogo sobre
las tradiciones históricas. Habla acerca de la posibilidad de señalar una formación en un
marco de teorías críticas de la sociedad y como la educación musical facilitaría la posibilidad
de una educación inclusiva e intercultural.

Situándonos en los conservatorios de música en Buenos Aires, Carabetta comenta que


tienden a sostener una tensión histórica entre la música clásica y la música popular, tensión
que se traduce en la jerarquización de expresiones musicales, donde la música clásica aparece
en la cúspide de dicha jerarquía. En la formación de educadores musicales de Buenos Aires
podría existir una fuerte tensión entre una formación pedagógica (discursos curriculares
vigentes como crítica e interculturalista) y una formación epistemológica de apropiación del
objeto de conocimiento de la música, anclada en concepciones tradicionales herederas del
siglo XIX.
Resultados y discusión

Después de analizar e indagar en cada uno de los textos de los cuales se ha hecho una revisión
exhaustiva, me doy cuenta que: el uso de la música como difusor cultural y medio de
educación va más allá de lo que aparenta a simple vista. La música es un medio artístico
poderoso; flexible, estricta, motivadora y cambiante, resulta lógico que se use a esta como
medio educativo y de difusión.

Me permito destacar el punto de vista que comparten los 3 autores (Shifres, Expósito
y Carabetta): la marcada influencia europea en la cultura, juega un papel fundamental en la
educación. Los 3 nos sitúan en Latinoamérica, donde la colonización del pasado (y de manera
no tan directa en el presente) interviene en la sociedad actual, denigrando y casi eliminando
las practicas folclóricas de esta tierra tan rica en cultura.

Primeramente, me gustaría añadir que Shifres, por lo que deja leer entre líneas,
desaprueba el uso del arte como medio colonizador y recolonizador en Latinoamérica,
aunque si esta a favor el uso del arte como medio de difusión en proyectos artísticos y
educativos, punto de vista que comparte con Expósito. Este ultimo nos comentaba acerca de
cómo el, en aula, se encontró con un grupo tan variado musicalmente hablando. Un grupo
que compartía el mismo contexto social y edad, sus preferencias y conocimientos musicales
iban desde la música de Bach a la de Héctor Lavoe.

Y precisamente esto ultimo es lo que exponía Carabetta y la situación que se vive en


Buenos Aires, Argentina; lugar donde si el grupo que planteaba Expósito se hubiera
encontrado en Argentina, la respuesta del docente sería otra. La jerarquización y/o
clasificación de la música entre popular y clásica esta muy marcada en los conservatorios,
facultades de música e incluso en la sociedad no conocedora del tema, la cual, juzga como
buena y mala, como sencilla y compleja, como popular y clásica.

Por último, considero importante destacar el papel fundamental que juega el educador
musical y como la formación de este debe ser una formación: integral, transversal, humana
y en medida, científica. Que en esa formación exista un amor y compromiso por la superación
humana.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, es importante recapitular el papel de la educación musical como medio
formativo, influenciado por medios externos que se ven reflejados en los gustos, creencias,
prácticas, costumbres y actitudes humanas.

La educación musical debe marcar que nuestras ideologías no están por demás o por
debajo que las otras, así como nuestra música folclórica. Debe ser la causa de una unificación
y valoración cultural, donde no se debe juzgar a alguien por sus preferencias y conocimientos
culturales si no enriquecerlos, darles a conocer que existe algo más allá de lo que están
acostumbrados a escuchar; difundir y reconocer la diversidad cultural-musical que existe en
México por medio de la enseñanza de una educación musical sin prejuicios y abierta.

Referencias
Pérez, L. (2006). La educación musical y el aprendizaje de la diversidad cultural.
Distrito Federal, México: Reencuentro.
Carabetta, S. (2017). Reflexiones para la construcción de una educación musical
intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran. Revista
internacional de educación musical. (5), 119-126.
Shifres, Favio. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde
Latinoamérica, Revista internacional de educación musical. doi: 10.12967/riem-2017-5-
p085-091

Você também pode gostar