Você está na página 1de 4

HELENA LUNAZZI DE JUBANY: LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO CAP.

V
Conceptualización de la Entrevista Clínica

Bleger: “el instrumento fundamental del método clínico y por lo tanto una técnica de
investigación científica de la psicología”

Rolla: “uno de los pasos técnicos a dar en la toma de contacto con una persona que dice desear
ser ayudada por iniciativa propia o por instancia de otro con la finalidad de llegar a un
diagnóstico de síntesis, al pronóstico y a la orientación terapéutica”.

Considerada la E como técnica quedan incluidos dos aspectos: uno es de las reglas o indicadores
prácticas de su ejecución y el otro sus fundamentos teóricos.

Tomando como parámetro de distinción el tipo de conductas del entrevistador y del tipo de
conductas que este espera del consultante se consideran tres tipos de entrevistas:

 Dirigida: las preguntas ya están previstas al igual que el orden y la forma de plantearlas
y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. Es un cuestionario.
Anamnesis.
 Semidirigida.
 Libre: el entrevistador tiene amplia libertad para intervenir o preguntar entendiendo
que “esta libertad reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo
posible que el entrevistado configure al máximo posible por las variables que dependen
de la personalidad del entrevistado”.

Tomando como parámetro el número de participantes se reconocen entrevistas individuales y


grupales, aunque en realidad la entrevista es siempre un fenómeno grupal.

Se trata de una relación en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está
pasando en la misma y debe usar ese conocimiento para formularse hipótesis interpretativas.
De esta conceptualización de la E deriva una regla básica que consiste en obtener un registro
completo del comportamiento total del sujeto en el curso de la entrevista por parte del
psicólogo. Esto implica un intenso investimento emocional e intelectual para hacerse cargo de
cuanto está manifestándose de modo de incluirlo en su abordaje del caso.

En la E tenemos configurado un campo, el entrevistador debe permitir que el campo de la


relación interpersonal sea predominablemente establecido y configurado por el consultante.

Cuando introduce cambios de horarios o cosas salidas de la rutina la manera óptima de proceder
consiste en una disociación instrumental que significa que el entrevistador debe “entrar” en la
situación, comprometerse en lo que le pasa al consultante, pero a la vez debe “salir” de ella para
no perder su actitud de experto para poder continuar con su papel de observador.

Una mala disociación con intensa y permanente ansiedad hace que el psicólogo desarrolle
conductas fóbicas y obsesivas frente al consultante.

Conducta fóbica del entrevistador: se pone de manifiesto a través de la evitación de


acercamiento al consultante.

Defensa obsesiva: comportamientos rígidos, estereotipados, en donde todo está reglado,


también creando aislamiento en el vínculo.
Otro riesgo es la proyección de los propios conflictos sobre el consultante y/o la compulsión a
indagar o hallar perturbaciones en las áreas donde el psicólogo las está negando en sí mismo.

Mannoni considera que “aquello que constituye la especificidad del psicoanalista es su


receptividad, su escucha”.

Toda opción teórica concerniente al YO y a su actividad será crucial en la conceptualización de


la cura psicoanalítica.

Conceptualización del proceso diagnostico

Jamil Abuchaem lo define como el estudio total de una personalidad, es decir, la comprensión
de la estructura y la dinámica de la personalidad total, tanto en la salud como en la enfermedad.
Se establece así una relación contractual entre un sujeto que tiene una necesidad de
esclarecimiento y el psicólogo quien utilizando un conjunto de técnicas psicológicas y
entrevistas, se compromete a abordar las preguntas que le plantean, llegar a un diagnostico
estructural y establecer indicadores, pronósticos y terapéuticas.

Las entrevistas utilizadas en el proceso psicodiagnóstico son:

 Entrevista inicial: Los objetivos de la EI son:


1. Permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de sí mismo ofreciendo una escucha
plena sin intervenciones.
2. Hacerse cargo de la definición subjetiva de la situación de test, de modo que el sujeto
pueda explicar sus resistencias para participar en el proceso psicodiagnóstico.
3. Permitir que el sujeto pueda incluir tanto aspectos difíciles de su vida como aquellos
más satisfactorios.
4. Explicitar el encuadre de trabajo a través del contrato (duración, honorario, etcétera).
5. Promover la motivación e interés del sujeto por participar de estudio.

El psicólogo debe captar qué transfiere el sujeto y lo que esto suscita en el: transferencia y
contratrasferencia, y detectar qué tipos de vínculos trata de establecer el sujeto con él, pues
indicarán de qué manera específica siente su contacto con él.

Motivo de consulta: Motivo manifiesto/Motivo latente.

 Entrevistas de administración de pruebas: La batería de test está constituida por un


conjunto de instrumentos destinados a investigar los diferentes aspectos de una
personalidad. Condiciones para que sean efectivos: a) la cantidad y calidad de
información que nos pueda brindar; b) el tiempo y el trabajo que nos exige recoger tan
información. Es importante también el orden de administración y para eso deben
considerarse dos factores: a) la naturaleza del test (tener presentes los requerimientos
que su administración suscita); b) la del caso en cuestión, pues si el test moviliza una
conducta que está relacionada con uno de los síntomas más graves por los cuales se
consulta, nunca se lo deberá administrar porque supone colocar al sujeto en una
situación más ansiógena. Orden recomendado -> test gráficos: Bender. HTP. Dibujo de
un animal. Dibujo libre o Familia Kinética. + test de inteligencia que puede ser Weschler
o Telman o Wisc IV + test verbales como Desiderativo y Rorschman + Test temáticos
como TAT y/o Philipson.

A través de la secuencia de test gráficos podemos apreciar si se producen cambios en la


organización defensiva del sujeto, pues ellos reflejan los aspectos más estables de la
personalidad, los difíciles de cambiar. También es importante comparar gráficos y
verbalizaciones espontaneas o inducidas por el psicólogo y correlacionarlas con las técnicas
verbales y con los verbales que utilizan el estímulo visual, así exploraremos las fantasías que
emergen, las asociaciones que expresa y el comportamiento perceptual.

 Entrevistas de devolución: es necesario diferenciarla de informe y la devolución. Es un


proceso que se inicia desde la primera entrevista cuando trabajamos para esclarecer las
preguntas latentes y manifiestas en la demanda que pone en marcha el proceso
diagnóstico y en el recorte de una “motivación” personal en nuestros sujetos, en
términos de desciframientos de preguntas. Si no se usa la devolución se favorecen en el
paciente o en el psicólogo fantasías de empobrecimiento, robo, curiosidad,
incurabilidad, etc.

Es importante distinguir:

a) El síntoma que tiene valor de mensaje (es la expresión metafórica de un conflicto. Ej.:
fracasos escolares que encubren una depresión) y
b) El síntoma que no tiene valor de mensaje (no aparece como consecuencia de
componentes conflictuales. Ej.: fracaso en el aprendizaje escolar como resultado de una
dislexia) para poder así resignificar el síntoma y contribuir a posicionarse de otro modo
frente a sí mismo.

Riesgos en la entrevista de devolución:

- Obturar: el psicólogo debe tener en cuenta los riesgos que implica en la entrevista de
devolución satisfacer la demanda de funcionar como orientador, ya que esto puede
llevarlo a orientar en el sentido de las dificultades.
- Rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos: hacer a alguien depositario
de un conflicto que pertenece a la economía de los vínculos familiares o grupales.
- Exhibición omnipotente: creer que por haber profundizado en el mundo interno de una
persona estamos en condiciones de darle a conocer una banda de datos. Esto frustra la
verdadera tarea psicodiagnóstico y por lo tanto, los verdaderos y genuinos objetivos tal
como nosotros lo entendemos.

Este conjunto de etapas más la confección del informe constituye el proceso psicodiagnóstico.
Se llama preentrevista al registro de los sucesos previos a la entrevista inicial.

Encuadre: Distintas fases que comprende el proceso, consiste en la trasformación de cierto


número de variables constantes. Es muy importante para evaluar las modificaciones que
introduce la personalidad del consultante. Definición subjetiva/definición objetiva.

Aspectos dinámicos de la entrevista

Transferencia: Según Bleger, cuando hablamos de T nos estamos refiriendo a la actualización


(en la entrevista) de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del consultante
que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo especialmente en
la relación interpersonal con su medio familiar.

Contratransferencia: Todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador y este debe


registrarlo como emergente de la situación presente.

Ambos son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal, pero en la entrevista deben
ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
Ansiedad en la entrevista: Frente a la ansiedad del consultante no se debe recurrir a ningún
procedimiento que la disimule o la reprima sino debe ser tenida en cuenta estableciendo los
factores por los cuales aparece y operar de acuerdo a ello. Rolla distingue distintos tipos de
ansiedad: persecutoria o paranoide (ppio. de la entrevista) y/o angustia depresiva. Situaciones
comunes que crean ansiedad en el psicólogo son aquellas que colisionan con sus necesidades
básicas durante la administración y lo planificado previamente:

a) Sujetos resistentes, negativos o desvalorizantes de la tarea que no quieren dar


respuestas y colaborar.
b) Sujetos que excedan la posibilidad de clasificación o de tiempo dispuesto.
c) Situaciones en las cuales la producción del sujeto choca o contradice expectativas
previas que el psicólogo formulo en la entrevista inicial.
d) Sujetos que intentan romper el encuadre y tomar el control de la situación
interpersonal.

Todas estas situaciones requieren un especial contacto del psicólogo con la ansiedad
experimentada con dos principales fines:

A) Comprender o deslindar que ese comportamiento que el sujeto exhibe es testimonio de


conductas análogas u homologas que el muestra consciente o inconscientemente en
otras situaciones.
B) Impedir que la ansiedad lesione su funcionamiento técnico y por el contrario lograr que
las normas previamente establecidas tengan un adecuado desenvolvimiento.

El sujeto, por su parte y de modo general, sufrirá las ansiedades típicas de:

1) Estar expuesto a una situación nueva en donde no tiene el control


2) Tener que exponer aspectos personales en presencia de un desconocido
3) Ansiedad por satisfacer las tareas que el psicólogo le ha solicitado.

Você também pode gostar