Você está na página 1de 8

EL SIKURI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el año 2003 el siku y el sikuri han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación; de esta
manera se ha reafirmado su carácter y funcionalidad como instrumento y expresión músico-
coreográfico.

Esta declaración ha significado un reconocimiento y gran aliciente para todos los ejecutantes
del siku e interpretes del sikuri sin distinción. Además ha permitido mitigar las controversias que
se suscitaron y se suscitan, sobre el devenir del siku, abriendo la posibilidad de reafirmar
propuestas y en otros casos de aperturarlos.

En ese sentido, somos de los que creemos y apostamos en las grandes posibilidades del siku
para ser utilizado en la alfabetización musical. Pues al ser su ejecución relativamente fácil,
permite interpretar melodías desde el primer contacto con el instrumento, logrando así el
conocimiento de la lectura musical. Asimismo, nos da la posibilidad de utilizarlo, por sus
características de ejecución dual y uso colectivo en su interpretación, para la practica de
valores y por último dado su carácter integrador, articulador e inclusivo; permite la practica de
una educación intercultural.

Por tales razones, el siku debe ser considerado como el instrumento emblemático de nuestra
cultura andina, además de convertirse ya, como un aporte a la cultura universal.

La educación nacional desde el año 2001 ha sido declarada en emergencia. En los últimos años
se han realizado tres evaluaciones, cuyos resultados nos indican que el problema aún persiste
pese al gran esfuerzo que realizan las instituciones públicas y privadas por revertir esta situación.
La primera evaluación ha sido aplicada a los educandos y fue realizada por organismos
internacionales y nacionales. La segunda evaluación fue aplicada a las docentes en servicio y la
tercera evaluación fue realizada por el Ministerio de Educación para los postulantes a los
Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos.

Las evaluaciones mencionadas muestran el bajo nivel alcanzado por nuestros niños y niñas,
docentes y postulantes a la carrera magisterial con respecto a las capacidades y habilidades
para la producción de textos, comprensión lectora y el pensamiento lógico. Además tenemos que
mencionar que la declaración en emergencia de nuestra educación, incluye también el
desinterés de parte de nuestros educandos, por el conocimiento y práctica de los valores.

La crisis de nuestra educación, lamentablemente y hay que reconocerlo ha sido casi una
constante durante las últimas tres décadas. Afirmación que se torna alarmante cuando el punto
de referencia es la educación impartida en las zonas rurales.
Para revertir esta situación, en nuestro país se han venido aplicando diversos planes, programas
y reformas educativas durante las últimas décadas; acciones que no han recibido el apoyo y la
continuidad necesaria por los gobiernos sucesivos.

Nuestra experiencia de labor pedagógica a nivel básico y superior en zonas rurales y urbano
marginales, nos permiten afirmar que los planes, programas y reformas educativas han sido
aplicadas sin considerar las diversas realidades culturales y educativas de nuestro país.
Asimismo consideramos que las propuestas vienen con el precedente de su exitosa aplicación
en realidades ajenas a la nuestra. Y en función del “éxito” que las preceden, se cree que su
aplicación en nuestro sistema educativo, dará los resultados “exitosos” obtenidos en su lugar de
origen. Debemos tener en cuenta este indicador; ya que puede ser una de las razones y/o
explicaciones del fracaso de las propuestas, así como también por que no es entendido ni
asumido por los docentes e indudablemente por que no se ve reflejada en el nivel de
conocimientos y actitudes de los alumnos.

Estas aseveraciones nos permiten concluir provisoriamente que nuestra educación esta basada
en principios que no toman en cuenta los elementos filosóficos propios de nuestra cultura. Si bien
es cierto que en los últimos años hay un esfuerzo por hacerlo, bastaría con revisar los planes de
estudio de los últimos veinte años de los institutos pedagógicos y de las facultades de educación
para establecer que el magisterio ha recibido y recibe aún una formación alienante y
colonizadora. En ese sentido, el docente ha sido formado con la idea que el pensamiento superior
y que rige la filosofía universal es la de occidente.

Por tales razones, consideramos necesario replantear las bases filosóficas de nuestra educación
y no asumir a la filosofía occidental como única y superior. “la filosofía occidental es desde el
punto de vista intercultural, una de las múltiples expresiones filosóficas existentes en la historia
(diacrónicamente) y en el espacio (sincrónicamente) pero de ninguna manera la única ni la
superior o canónica…”

De tal manera que se hace necesario insertar en nuestro sistema educativo los principios aún
vigentes de nuestra milenaria cultura andina, pues todo indica que “sólo un modelo de
interculturalidad no hegemónica y dialógica, puede ser capaz de frenar las pretenciones supra –
y super – culturales de una parte de la humanidad… lo que urge hoy en día es una
interculturalidad filosófica y una filosofía intercultural.. que sea el abogado de la
autodeterminación cultural de los pueblos… la filosofía andina no quiere participar en este diálogo
intercultural como “cosmovisión exótica” o “manifestación estética”, sino como expresión
profunda del humanun, encarnado en esta cultura particular..” (Esteman 1998).
Es alentador que en los últimos años: se haya reanudado un interés inusitado por el estudio y
la producción de textos sobre nuestra cultura andina, se ponga énfasis en la construcción y
consolidación de nuestra identidad y se reconozca y haga participar de manera más activa en la
vida política, cultural al hombre andino. Estas acciones han provocado la necesidad de insertar
los estudios referentes a la cultura andina, los cuales son cada vez más convincentes, en las
políticas educativas nacionales y regionales.

Para el desarrollo de nuestra cultura ha significado un gran avance, especialmente en el campo


teórico. Es necesario ahora llevar estos conocimientos de manera didáctica a nuestros futuros
docentes y alumnos. Para lograr este cometido, apostamos por una educación intercultural, que
propugne el conocimiento, respeto y valoración de de nuestra cultura, como acción prioritaria.
Decimos esto, pues en la actualidad la educación intercultural, es concebida desde una
perspectiva muy asimiladora y no integradora. Asimismo debemos dejar de presentar a nuestra
cultura como exótica o inferior a las otras culturas, y proseguir en la tarea de seguir descubriendo
y comprendiendo los conocimientos que nos han legado nuestros antepasados; los cuales
debemos utilizarlos en todo los campos de estudio, especialmente en el educativo.
Consideramos necesario que estas acciones sean realmente concretizadas, en tal sentido, se
tiene que partir de elaborar propuestas que apunten a la consecución de estos propósitos.
Acciones en las que estamos comprometidos y venimos trabajando.

EL ARTE Y LA CULTURA EN LAS I.E.


La presencia del arte y la cultura en la educación oficial se da con la primera reforma educativa
(1872-1876) permitiendo incorporar el arte en la educación primaria. En el siglo XX, destacan,
José Antonio Encinas (el primer educador por el arte en el Perú) tiene como sustento el
desarrollo de las habilidades artísticas para el desarrollo integral de los estudiantes. Guillermo
Ugarte Chamorro, realiza aportes del teatro en la educación. Jorge Basadre siendo Ministro de
Educación, impulso el arte en la educación, promoviendo la educación musical. José María
Arguedas, que propicio el reconocimiento de la cultura indígena para ser preservadas y ser
utilizadas por los educadores como una fuente, proporcionando material para la educación
misma. Con la creación de la Grandes Unidades Escolares se crea los departamentos de
Actividades Culturales que organizaba y conducía clubes de poesía, teatro, coro, banda,
títeres, danzas y otros. En la Reforma Educativa de 1968 el arte alcanza su mayor
florecimiento, bajo la dirección de Emilio Barrantes, el arte es incluido como Línea de Acción
Educativa de “Educación por el Arte” lo que propicio la revalorización de las raíces culturales.
En la década de los ´80 y ´90 comienza la decadencia del arte en la educación. Se reemplazó
la educación por el Arte, por el Educación Artística. En 1995 el curso de Educación Artística
paso a formar parte del área de Comunicación Integral de Educación Primaria. Y dejaron de
realizarse capacitaciones para el área. En el periodo de Gobierno de transición, a través del
acuerdo Nacional, se llega a un consenso en la necesidad de desarrollar un pensamiento
crítico, creativo que afine la sensibilidad de los estudiantes.
EL ARTE SEGÚN EL CURRICULO ESCOLAR
Conocer cómo se está asumiendo la enseñanza y aprendizaje del arte y la cultura en las
instituciones educativas en los últimos años es la intención del presente artículo, en ese sentido
hemos distinguido tres formas, la primera con el desarrollo de Competencias y capacidades a
través de sesiones de aprendizaje del área establecidos por el Currículo Nacional. La segunda
con los talleres extracurriculares a través de la Promotoría Cultural y por último, las actividades
extracurriculares que no están regidas por directivas del sector. A continuación detallamos
cada una de ellas.
Con relación al desarrollo de Competencias y capacidades del área de Arte y Cultura del
Currículo Nacional, se menciona la competencia 5, que señala que el estudiante debe apreciar
de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Es decir, debe observarlas,
investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas, permitiéndole desarrollar habilidades
para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender
el arte que observa y experimenta. También está la competencia 6, señalando que el
estudiante cree proyectos desde los lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro,
artes interdisciplinares y otros) y los use para expresar o comunicar mensajes, ideas y
sentimientos.
El actual Currículo a diferencia de los anteriores, presenta un perfil de egresado para el área.
También ha incrementado sus horas de enseñanza, en el caso del Nivel Inicial, no se
especifica las horas pues las áreas se trabajan de manera integrada a través del desarrollo de
las diferente actividades, para los Niveles de Primaria y Secundaria se incrementó de dos a
tres horas pedagógicas y en la Educación Básica Alternativa (EBA) no se indica horas para
ninguno de sus ciclos. Para el 2021, se proyecta que exista un déficit de 6,981 profesores de
educación física y arte (Choque-Larrauri (2015). Hay que recalcar que las horas del plan de
estudios señaladas se dictan enteramente dentro del aula y en horario curricular dentro del
periodo lectivo.
La segunda forma como se asume el arte y la cultura en las instituciones educativas es a
través de los talleres complementarios que se brindan en horario extracurricular. Los talleres
son Expresarte y Orquestando. Los mismos que son promovidos como iniciativas pedagógicas
por el Ministerio de Educación de forma gratuita. Están orientados a los estudiantes de los
niveles de inicial, primaria y secundaria de las IIEE públicas y privadas, así como a estudiantes
de la educación básica especial en talleres específicos. Son desarrollados durante el periodo
lectivo, es decir de marzo a diciembre.
Los Talleres de Expresarte, tiene como misión acercar los diversos lenguajes artísticos (danza,
música, teatro y artes visuales) mediante una pedagogía lúdica. Los encargados de sus talleres
son denominados Promotores Culturales, son responsables de seis grupos distribuidos en su
IIEE asignada (núcleo de formación), cada grupo tendrá un mínimo de 20 y un máximo de 25
estudiantes.
Los Talleres de Orquestando, tiene como misión acompañar a las y los estudiantes en su
proceso de musicalización; aprendiendo a escuchar, interpretar y componer música mediante
una pedagogía inclusiva. Tiene como responsables a un Director Musical Nacional, un Director
Musical Regional y el Educador Musical. Este último es el responsable de enseñar en
cualquiera de los tres niveles: Nivel de iniciación musical, Nivel de formación instrumental y
coral y Nivel de formación especializada.
La tercera forma como el arte y la cultura se manifiesta en las instituciones educativas es
a través de las actividades extracurriculares que no están determinadas por alguna directiva
del ente rector (a excepción de los juegos florales nacionales), pero si están precisadas en el
PEI, Plan de trabajo de las IIEE. En la gran mayoría son promovidas por los propios profesores
y directivos de la institución educativa para fortalecer la identidad institucional y cultural.
Indudablemente en estas actividades, la que destaca es la práctica de la danza folklórica y en
menor medida la música.
La práctica de la danza folklórica se manifiesta a través de los números artísticos para fechas
conmemorativas según el calendario cívico escolar y de los ya tradicionales concursos y/o
festivales. Es necesario indicar que producto de ello, se ha generado todo un movimiento y
demanda de profesores para esta actividad, que cada vez se vienen especializando a través de
programas, cursos y capacitaciones.
En el caso de la música, también se manifiesta en números artísticos presentados para el
calendario cívico escolar a través de iniciativas de profesores en la conformación de un grupo o
taller de música. Por ejemplo, se destaca el caso de Lima y Puno, en el incremento significativo
de los encuentros y concursos escolares de sikuri. En Lima, el encuentro de sikuris escolar ya
esta en su versión VII y las instituciones participantes va en aumento y en Puno, cada UGEL,
viene asumiendo la organización de los concursos.
Como se ha señalado líneas arriba, el arte y la cultura tiene una presencia muy
significativa en la formación del estudiante dentro de las IIEE. Se ha desarrollado tanto de
manera curricular como extracurricular. Las horas se han incrementado así como las diversas
actividades que las promueven. Hay una intención de articular las actividades curriculares con
lo extracurricular, pues estas últimas complementan los desempeños de los estudiantes
indicados en el currículo. Por eso existe la necesidad de enfatizar en el conocimiento del
mismo, por todos los responsables de las actividades de arte y cultura a la vez de impulsar
capacitaciones, actualizaciones y especialización en el área, en razón que en las últimos
décadas, es la que menos atención a recibido por parte del Ministerio, tanto en el aspecto
curricular, metodológico, conceptual y de evaluación. Aunque hay que resaltar el esfuerzo de
instituciones públicas y privadas en asumir esta tarea, como lo realiza nuestra institución, a
través de sus cursos de actualización y escuela de capacitación para seguir permitiendo asumir
el arte y la cultura como un medio y no como un producto, para que su enseñanza realmente
fortalezca la formación integral de los estudiantes con habilidades y la promoción de valores.

PROCESOS POR LOS CUALES SE HA ASUMIDO LA PRACTICA DEL SIKURI

El genero musical sikuri a su llegada a la ciudad capital ha pasado por diversos procesos de
asimilación y apropiación. En una primera etapa llega con los mismos actores sociales del
género musical sikuri producto de las migraciones del campo a la ciudad que se realizan en la
década del 40 y 60 del siglo pasado. La segunda etapa se da cuando grupos sociales ajenos a
su contexto se apropian del género musical y lo asumen como parte suya. Manifestación que
se da en la década del 80. Podemos observar lo señalado en los conjuntos de sikuris
formados durante ese periodo, especialmente lo de las universidades. Estos conjuntos irradian
la practica del sikuri a los barrios populares y sindicatos a través de la proyección social
permanente que realizan. Si bien es cierto en un primer momento estos grupos asumen
posturas esencialistas de la cultura, van ha tener un segundo momento donde asumirán
posturas fundamentalistas referente a la practica del sikuri. En una tercera etapa el movimiento
de sikuri entre en una incertidumbre, proceso de cambios y búsqueda de nuevos espacios de
difusión. Finalmente podemos hablar de una cuarta etapa de toma decisiones y redefinición de
su organización, formas de trabajo y practicas artísticas.

INCERSION PAULATINA DEL SIKURI EN LA EDUCACION

Las dos primeras etapas señaladas han sido y están siendo estudiadas ampliamente, la tercera
y cuarta etapa aún no se analizan los cambios que en ellas se han generado. Consideramos
importante estudiar la tercera etapa, pues es en ella donde se va ha producir los cambios
generacionales en los diferentes conjuntos de sikuri. Hay que señalar que estos cambios tienen
una característica que es necesario destacar. Si hasta las dos primeras etapas estos cambios
generacionales se realizaba con jóvenes y adultos, en la tercera etapa los cambios
generacionales incluirá en gran mayoría a niños y adolescentes provenientes de colegios,
barrios populares y parroquias. Espacios donde el movimiento de sikuri ha encontrado una
cantera permanente de interpretes que paulatinamente se incorporan a conjuntos de amplia
trayectoria.
Al acercarse el movimiento de sikuri a las escuelas, barrios y parroquias e impulsar talleres
y/o conjunto de sikuri en estos espacios ha provocado una forma diferente de apreciar y asumir
al genero musical sikuri. Por ejemplo en la forma de cómo enseñar a los niños y jóvenes. Se
ha tenido que pensar en el uso de estrategias y metodología adecuada para su enseñanza.
Establecer que las canciones a interpretar sean las mas fáciles y no las más emblemáticas.
Los espacios de presentación ya nos sean solamente actividades de “carácter” si no de
espectáculo, recreación y por que no decirlo de toda índole. Asumir al sikuri como un medio
que permita complementar la formación de los niños adolescentes y no como un hecho
folklórico, donde lo importante es aprender a ejecutarlo tal como es.

LA EXPERIENCIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO AMANECER

Convencidos de que la ejecución del siku y la practica del sikuri son una valiosa herramienta
pedagógica. En la institución educativa Nuevo Amanecer ubicada en Huaycan – ATE Vitarte
conformamos el taller de Sikuri Illariq. En esta experiencia se esta desarrollando los siguientes
objetivos: a) Difundir la ejecución dual y colectiva del siku o zampoña. b) fomentar la practica
efectiva de valores. c) La práctica de actitudes interculturales y d) Iniciar la alfabetización
musical de los integrantes.

Para la difusión de la ejecución dual y colectiva del siku se proyecto algunos documentales
referentes al siku y sikuri. También se hizo entender que no eran los primeros ni los único en
ejecutar el siku si no que formarían parte de todo un movimiento cultural que ya existe en su
comunidad (grupos como Taki Oncoy, Hatun Llacta, etc.) asi como en diversos distritos de
Lima, regiones y partes del mundo.

Con respecto a la practica de valores1 debemos destacar la responsabilidad, a través del


cumplimiento de las tareas que se les encomienda como el repartir y recoger los instrumentos
al inicio y termino del ensayo y/o presentación. El Compañerismo, al inicio del taller se
ensayaba con los instrumentos que los mismos alumnos se habían comprado (estos sikus
vienen atados el arca y la ira) pero al notar que hacía faltan “desataban” sus sikus y los
prestaban, sea arca o ira, a uno de sus compañeros. La disciplina, en los ensayos varios de los
integrantes muestran indisciplina, en la evaluación que se realiza al final del ensayo se ponen a
consideración las falta realizadas. Pidiendo los integrantes a los que son indisciplinados que
reconozcan y asuman a conciencia la necesidad de rectificarse, pues obstaculizan el avance
del grupo. La autoestima, se ha logrado que alumnos que mencionaban: “no puedo tocar”, “que
era difícil” “que ha ellos no les salía”. Cuando han logrado ejecutar el instrumento se han
sentido contentos y con las presentaciones realizadas consolidaron esa alegría. Ahora quieren

1
Para mayor detalle consultar revista del Centro de Folklore UNMSM: Folklore: cultura, arte y sociedad. Nº 01 pag. 188 - 192
practicar mas para seguir siendo admirados y respetados por lo que vienen realizando. La
socialización, se ha logrado que muchos integrantes del taller que en las clases cotidianas
mostraban un aislamiento, en otros casos una timidez por estar en grupo ahora se muestren
mas seguros y sociables, seguros y confiados en el trato con sus pares.

Sobre la práctica de actitudes interculturales, la ejecución del siku permanentemente las


incentiva, pues su carácter integrador, articulador e inclusivo, ha logrado que todos los
integrantes se sientan parte del taller sin tener en cuenta el género, condición social o
pertenencia al colegio. Existiendo diferentes características en los alumnos la práctica del sikuri
ha permitido articular las diferencias y semejanzas de sus integrantes en beneficio del taller.

También en el taller de sikuri se ha iniciado la alfabetización musical de sus participantes a


través de temas musicales que no corresponden al genero sikuri como por ejemplo la marcha
Tacna2, que ha exigido para su ejecución “enriquecer con voces adicionales independientes, la
música heterofónica tradicional del sikuri compuesta únicamente de varias líneas paralelas. De
este modo, la heterofonía en el siku esta dando paso a la polifonía”.

Finalmente queremos señalar que los nuevos interpretes del sikuri promovidos en las
instituciones educativas y barrios populares deben representar el nuevo amanecer del sikuri,
pues serán ellos los que proseguirán con su difusión, desarrollo y mantenimiento en todas
partes del mundo. Pero no basta con que el siku y el sikuri solo sean considerados desde una
perspectiva histórica y musical si no sea también tomados en cuenta para utilizarlos en la
formación del hombre del mañana, aspectos que consideramos, desde sus inicios, siempre ha
sido así.

2
Tema compuesto por Omar Zilbert Salar en genero Polka. El arreglo en mención fue realizado por el Etnomusicólogo
Américo Valencia Chacón.

Você também pode gostar