Você está na página 1de 35

Resumen Aplicada 2

Texto 1 “La evaluacion psicologica”, Nelida Alarez Cap 3 El diagnostico diferencial de estructura.

● En el ámbito de la clínica, la consulta que realiza el paciente está centrada en el malestar que lo aqueja y que desea aliviar.
● Los interrogantes que plantea toda consulta serían:
1. Qué le está pasando al paciente.
2. Cómo avanzar en la comprensión de lo que pasa.
3. Cómo producir cambios favorables.
● La ESTRUCTURACIÓN es producto de los acontecimientos vividos que se fueron entramando y sus marcas se expresan en los discursos
que recogen al aplicar las técnicas de evaluación.
● El psicodiagnóstico buscará inferir cuál es la estructuración estable del psiquismo y comprender la dinámica de la conflictiva actual en
sus aspectos singulares.
● Para diferenciar los aspectos saludables de los patológicos se puede apelar a los siguientes ejes que facilitan su ordenamiento cualitativo:
1.Capacidad para participar y comunicarse versus retracción, incomunicación.
2.Capacidad para reorganizarse de modo flexible versus rigidez, incapacidad de cambiar.
3.Capacidad de satisfacción por los logros versus incapacidad de logros o de satisfacción en los mismos.
● Siguiendo estos ejes se puede decir que cuanto mayor sea la capacidad que tiene un sujeto para establecer vínculos, investir metas, poder
reorganizarse ante acontecimientos perturbadores y obtener satisfacción de los logros alcanzados, más aspectos saludables presenta.
● Lo patológico se expresa en lo escindido. En lo fijado en el tiempo y en la existencia de deseos que no anclan y no hacen lazo con el
objeto.
● Uno de los autores que propuso el diagnóstico estructural y otorgó importancia a la aplicación de técnicas proyectivas ha sido Otto
Kernberg. Para él se pueden diferenciar clínicamente 3 estructuras de personalidad: neurótica, psicótica y borderline.
● Un aporte fundamental es su idea de profundizar en el psiquismo para diferenciar entre el funcionamiento neurótico y borderline
recurriendo a las técnicas psicodiagnósticas
● Los criterios de diferenciación clínica que estableció es otro aporte que encontró amplio consenso en los psicodiagnosticadores. Estos
criterios permitirían establecer “una secuencia que va de la normalidad neurótica a la psicosis con grados intermedios, variables de
mayor o menor perturbación” Serían:

1. la prueba de realidad: permite diferenciar la psicosis ya que es la estructura en la que no está conservada.
2. las operaciones defensivas: diferencia las más primitivas basadas en la escisión de las más elaboradas basadas en la represión. Esta última
diferencia a la neurosis de las otras dos estructuras.
3. la integración de la identidad: lograda en la neurosis, difusa o con escisiones en el borderline y fallida en la psicosis.

● En un trabajo de Garcia Arzeno1 presenta indicadores del predominio neurótico y psicótico factibles de hallar en las distintas pruebas.
Para esta autora los siguientes criterios serían diferenciadores:
➔ La posibilidad o no de modificar y mejorar las producciones como indicador de que el yo funciona con sus capacidades
conservadas o no.
➔ El grado de congruencia formal al realizar dibujos y hacer interpretaciones verbales y la presencia o ausencia de perseveraciones,
distorsiones preceptúales y fallas lógicas en la construcción de historias.
➔ La conservación de un pensamiento lógico y organizado o la presencia de signos de pensamiento sincrético.
➔ La capacidad o no de manejar los impulsos.

● Pedro Perez Garcia, publica un trabajo el cual resalta la necesidad de ver en las técnicas proyectivas los logros vinculados a la
construcción de una identidad diferenciada. Aplica el siguiente esquema para diferenciar
➔ Capacidad del yo para integrar y sintetizar el objeto. Cuando esta función fracasa, emergen vínculos deshumanizados y las
secuencias caen en procesos regresivos.
➔ La función de separación que permite diferenciar sujeto-objeto, mundo interno-mundo externo. También esta función permitirá la
distancia emocional óptima que diferencia la fantasía de la realidad en las interpretaciones sosteniendo el “como sí”. Cuando esta
función no se logró o cuando no está conservada, se pierde la claridad del trazado, se mezclan o contaminan elementos, se
producen incoherencias, se pierde la intencionalidad de la acción (respuestas que se transforman sucesivamente) o la distancia
emocional que lleva a involucrarse en las producciones.

1
Garcia Arzeno E: Utilización de la batería proyectiva para diagnosticar el predominio de la parte neurótica y psicótica de la personalidad..
➔ La función del propio esquema corporal como límite y punto de referencia espacial. En las técnicas se leerán las proyecciones en
el espacio de la posición vertical estable que hablará de la seguridad o inseguridad en el modo de vivir el propio cuerpo.

● Se tomaran en cuenta los criterios clínicos propuestos por Kernberg y es clave para trabajar en la integración de lecturas, seguir las
secuencias y buscar lo que se repite de una técnica a otra.

● Al aplicar los criterios de diferenciación clínica hay que tener presente:

1. Los recursos adaptativos se encuentran en todas las estructuras y son fundamentales para mantener la prueba de realidad.
2. Las defensas tienen por objetivo mantener el equilibrio narcisista y defender al yo de alguno de sus “tres amos”: la pulsión, el superyó
y la realidad. Pueden estar funcionando de modo estable o estar fallando en cuyo caso se evaluarán qué posibilidades tiene el yo de
restablecerlas en un nuevo equilibrio. A mayor patología de la defensa mayor es la fragmentación del yo y más comprometida queda
la prueba de realidad.
3. La identidad es la representación que el sujeto tiene de sí mismo y en la que puede reconocerse, más allá de los cambios, a lo largo del
tiempo. Esta representación es producto de un constante trabajo de integración que nunca llega a ser total, siempre existen aspectos
desconocidos del sí mismo que provocan desacomodos con la propia imagen. Puede darse una estabilidad en la identidad si la imagen
de sí mismo es satisfactoria y favorece los intercambios apropiados con el medio. En un adulto, la identidad puede estar consolidada y
estable o encontrarse afectada por una situación de crisis o por estados patológicos.

La estructura neurótica

● Están constituidas las categorías básicas (dif adentro-afuera. Imagen corporal, yo-no yo, fliar-extraño) del psiquismo y se ha transitado la
conflictiva edípica. El modo en cómo se ha resuelto lo edípico da lugar a las formas neuróticas (obsesiva, histérica).
● El yo podrá pensarse como protagonista de su historia, reconocerse con autonomía y con características propias que lo diferencian de los
otros. Posee recursos de simbolización para manejar la temporalidad, situarse frente a los cambios, tolerar la frustración y elaborar las
pérdidas.
● Tiene aceptadas las diferencias sexuales y los límites que tiene la existencia humana. Admite la falta y busca como darle respuesta a la
misma.
● El quiebre de la defensa provoca efectos de inhibición, actos fallidos que el yo tratará de rectificar y síntomas que son egodistónicos.
● Al aplicar los criterios de diferenciación clínica se encuentra que:

➔ La prueba de realidad está conservada.


➔ La defensa estructurante es la represión y es comandada por el yo de realidad. Le permite postergar los impulsos y transformar la
realidad sin desconocer los códigos compartidos. El fracaso de la defensa produce inhibiciones, angustia y formaciones de
compromiso.
➔ La identidad se ha integrado en lo imaginario y el yo mantiene diferenciada la representación de sí de la del otro.
● En la entrevista se registra:

➔ El entrevistado puede sostener su discurso, hablar de lo que le pasa, de lo que no entiende y quiere saber y de sus expectativas de cambio,
es decir, el yo asume el conflicto y se angustia por no poder resolverlo.
➔ Se puede apelar a metáforas para comunicar vivencias que perturban y que suelen estar relacionadas con la fantasmática inconciente.
➔ Se advierten los efectos de la represión en el modo como maneja los impulsos, como se posterga el deseo y como toleran frustraciones.
➔ La capacidad para moverse imaginariamente en el tiempo favorece que se anticipen acciones y que se articulen, espontáneamente en el
relato, las experiencias pasadas con los acontecimientos actuales. Este relato estará centrado en la conflictiva y el yo podrá hacer
reflexiones sobre la misma.
➔ Si prevalece el estilo2 histérico, el entrevistado buscará la aprobación del psicólogo a través de la seducción. Se dejará influenciar
fácilmente y usará la dramatización para enfatizar su mensaje. Sus temas giraran en torno a los afectos y al drama de amor.
➔ Si prevalece el estilo obsesivo, la comunicación abundará en detalles con datos precisos, tratarán de contar todo siguiendo un orden
estricto y de controlar las emociones evitando que surjan fantasías, actitudes lúdicas o comentarios espontáneos.

● En las pruebas proyectivas:


➔ Se ajustan a las consignas y mantienen una adecuada conciencia de interpretación. Conservan la distancia proyectiva y establecen
relaciones imaginarias con las figuras. Pueden narrar historias con la estructura de un relato.

● En los gráficos:

2
El estilo refiere a configuraciones discursivas relevantes que funcionan como marcas del autor. Las categorías estilísticas se diferencian en base al modo como se adjudican
sentidos y significados a la realidad. Para este tema puede consultarse el libro de Liberman, Maldavsky: Psicoanálisis y Semiótica. Buenos Aires. Paidós. 1975.
➔ El dibujo se adquirió durante la infancia como una escritura compleja y funcionó como un recurso del yo para elaborar la
experiencia vivida y para realizar el deseo de modo enmascarado.
➔ La consigna de dibujar actualizará la experiencia con el grafismo que se va a reflejar en:
➔ Pueden estructurar el espacio al modo escénico.
➔ Pueden diferenciar y elaborar las figuras con una buena síntesis.
➔ Pueden darle dinamismo a las figuras en sus intercambios con el escenario y/o con el espectador. Las funciones de comunicación
están representadas o formuladas como relaciones imaginarias.
➔ Pueden darle énfasis a la expresión de la imagen mediante recursos retóricos de omisión, adicción o permutación.
➔ Pueden personalizar el dibujo al incluir marcas subjetivas y realizar transformaciones que mantienen la coherencia lógica y
pueden dar cuenta del potencial creativo del yo.
➔ Encuentran en los recursos gráficos modos de metaforizar el conflicto y mostrar las áreas donde falla la simbolización. La
presencia de tachaduras, repasados y borrones indica la intensidad del conflicto y el fracaso de la defensa. También puede
aparecer el acto fallido en el comentario (“me olvidé de…”) o manifestar la necesidad de completud (“le falta…”, “le voy a
agregar…”).
● Cuando predomina el estilo histérico, se busca que el dibujo provoque efectos estéticos en el espectador, se hacen agregados que
embellecen el texto. El equilibrio visual y la armonía prevalecen.
● Cuando predomina el estilo obsesivo, el realismo en la imagen se hace presente. Se observa la concentración en la tarea y el esfuerzo por
realizar modelos abstractos. Pueden recurrir a líneas guía, a esquemas para que las proporciones y la simetría se mantenga.
● En las pruebas temáticas (TAT, TRO) arman historias con inicio, desarrollo y desenlace. A través de los personajes se toma distancia
proyectiva y se expresa la conflictiva.
● Si la identidad se ha integrado se manifestará en el modo como se organiza el discurso y como se simboliza la conflictiva a lo largo de las
diez láminas.
● De estas lecturas se registra en la neurosis:
➔ La conciencia de interpretación le permite al yo asumir como propia su interpretación y admitir que pueden existir otras posibles
lecturas de la mancha. Puede quedar disminuida si el impacto emocional es fuerte en determina lámina sin llegar a ser una pérdida
marcada.
➔ Hay flexibilidad para adaptarse a los cambios que van apareciendo en la secuencia de láminas y los efectos perturbadores o
bloqueos se superan generalmente en el retest.
➔ La capacidad para organizarse ante diversas situaciones y establecer diferencias aparecerá en la localización como relación de
áreas usuales integradas, o no, en globales. Una global combinada de buen nivel formal es un dato potente para inferir que la
estructura se ha complejizado en su entramado.
➔ La organización de una o más escenas es propia de estas estructuras y muestra la capacidad del yo para ingresar imaginariamente
en ellas poniendo en juego la figuración.
➔ El movimiento humano (entre 3 y 5 M en figuras completas y bien vistas) da cuenta de que la imagen corporal está bien
simbolizada y que existen identificaciones secundarias que dan sostén a la identidad. También muestra la capacidad del yo para
modular los impulsos, postergarlos y ajustarlos a los requerimientos de la realidad.
➔ El claroscuro indicará la capacidad del yo para tomar contacto con las vivencias de angustia sin negarlas.
➔ La presencia de respuestas de color indicará la capacidad para investir metas y apropiarse de las mismas. Las perturbaciones
emocionales propias del conflicto suelen encontrar su expresión en el color. Así el shock al color, el predominio del color sobre la
forma e incluso su negación se encuentran frecuentemente en las respuestas.
➔ El juicio crítico –en especial la autocrítica- indica que el yo admite su límites y será a partir de las dudas que podrá rectificar sus
respuestas.
➔ El índice de realidad se mantiene en valores de 6 o7 puntos y junto con la presencia de detalles usuales y respuestas con formas
frecuentes sostienen la hipótesis de que la prueba de realidad está conservada.
➔ Pueden aparecer fallas defensivas que se expresan en olvidos de la respuesta, disminución del nivel formal y otros fenómenos
especiales que muestran una pérdida de la distancia proyectiva y alteraciones en la lógica del proceso secundario de pensamiento.
Sin embargo estas alteraciones no dan lugar a categorías propias de un pensamiento sincrético (W contaminada, forma negativa,
concretización del pensamiento, etc.) o a fenómenos especiales propios de la estructura psicótica.

Estructura psicótica

● La estructuración psicótica se caracteriza por la necesidad de rechazar aspectos de la realidad para poder sostener la integridad de un
aparato mental que se siente amenazado. Se han producido fallas en la organización narcisista primaria que hace que persista la fusión
con el objeto originario.
● La imposibilidad de que el yo logre suficiente autonomía lo expone constantemente a la angustia de fragmentación.
● La psicopatología reconoce dentro de esta estructura a la esquizofrenia, la melancolía y la paranoia3. Si bien presentan diferencias
estructurales comparten las fallas en la constitución de las categorías básicas del psiquismo y el yo -que puede estar aparentemente
cohesionado- nunca estará completo.
● La imagen corporal no se unificó en lo especular y quedó cristalizada, sin potencialidad para procesar transformaciones en el tiempo. El
yo no puede abrirse a nuevas simbolizaciones ni sostener la continuidad de la experiencia.
● Por estas razones los cambios pueden dar lugar a vivencias de extrañamiento y despersonalización.
● La defensa basada en la escisión se pondrá al servicio de evitar la desorganización, se recurrirá a la desestimación de la realidad que
perturba y se disociará también la parte del yo que se relaciona con ella.
● Cuando la estructura está compensada puede haber un funcionamiento adaptado sin total pérdida de la prueba de realidad pero la ausencia
de una estructura de vínculos limitará la vida social y la volverá ineficaz en muchas áreas.
● Cuando se produce una descompensación se regresará a formas de organización más arcaicas.
● La imagen corporal dejará de ser el eje de referencia vivencial y se producirán quiebres en los sistemas simbólicos.
● Lo fantasmático –única manera de re-investir los objetos- pasará a operar con la potencia del sueño y no se discriminará el objeto de la
imagen.
● En la esquizofrenia la intensidad de la escisión puede producir alucinaciones. La alucinación supone que un fragmento corporal adquiere
autonomía “diciendo” por su cuenta. El yo siente que las voces le vienen desde afuera.
● Los vínculos del paciente son “como de vidrio” duros y frágiles al mismo tiempo.
● En la paranoia no se producen alucinaciones ni hay confusión mental sino que habrá interpretaciones delirantes que funcionan como
certezas.
● Lo significativo es que el proceso secundario se pone al servicio de darle evidencia al proceso primario.
● En estas personas hubo una estructuración inicial pero el cuerpo no quedó integrado en lo imaginario sino que se cristalizó como una
simbolización cerrada que excluye otras cadenas metonímicas.
● El yo lucha por separarse de una dependencia agresiva con el objeto, este último se vuelve un perseguidor amenazante.
● La angustia de fragmentación surge del temor al ataque por parte de un tercero que necesita ser controlado y excluido.
● Cuando prevalece la proyección patológica aparecen las formas megalomaníacas que hacen que el yo se sienta invulnerable.

● La melancolía se fija en la experiencia conciente de una pérdida cuyo motivo se desconoce

3
Ver Bergeret La personalidad normal y patológica. Gedisa 1983.
● El melancólico se desinteresa por el mundo externo y no tiene proyectos ni puede imaginarse un futuro. A veces aparece la idea de
suicidarse, peligro por el cual se suele demandar al psicodiagnosticador que evalúe el riesgo suicida que presenta.

En la entrevista se registra:
➔ El yo es incapaz de asumir lo que le pasa y si hay conciencia de enfermedad es muy frágil.
➔ El discurso puede aparecer fragmentado cuando hay disgregación del pensamiento o cuando surgen aspectos desorganizantes. Puede
haber comentarios inapropiados por falta de censura y reacciones emocionales inmotivadas. Se ha perdido la función metafórica de la
palabra y pueden aparecer neologismos que condensan significaciones singulares.
➔ Como la identidad no se ha integrado, no manejan la temporalidad ni la impulsividad y pueden actuar atacando el vínculo con el
entrevistador.
➔ El melancólico produce efectos de impotencia en el oyente (“todo está mal”, “nada se puede hacer para mejorar”) y el paranoico como
ataca la relación para defenderse puede intimidar al entrevistador y atemorizarlo si éste no logra manejar bien la situación. Los rasgos
paranoides están siempre presentes obligando al paciente a mantenerse en alerta, desconfiando y buscando lo que se oculta detrás de una
pregunta y de las intenciones que su interlocutor encubre.

En las técnicas proyectivas se registra:


● Suele haber desajustes en las consignas y fallas en la conciencia de interpretación. Surgen contenidos del proceso primario por falta de
censura que desorganizan el sentido. Incluso en una prueba como el Bender pueden haber elaboraciones y agregados a las figuras que
expresan la necesidad de efectuar transformaciones a una realidad en la que el yo está atrapado.
● En los gráficos, la hostilidad afecta la capacidad de dar forma a las figuras. La dificultad para realizar límites adecuados y conservar la
síntesis de la figura será más acentuado en los casos de esquizofrenia. Habrá figuras desarticuladas, trasparencias, trazos disgregados,
detalles bizarros, esquemas perseverantes y relaciones forzadas. Lo significativo es que nada de esto suscita incomodad en el sujeto ni lo
mueve a hacer criticas o intentos de mejorar su dibujo.
● La figura humana muestra características especiales en la paranoia donde aparecen signos vinculados al estado de alerta y desconfianza
(orejas marcadas, ojos grandes, hipervalorados, con mirada penetrante). Karen Machover destacó el doble contorno en la figura como
signo patognomónico de la psicosis en el adulto, estaría expresando la lucha contra la despersonalización.
● A su vez, en la psicosis4 puede mantenerse el armado de figuras que no presentan detalles bizarros, sobretodo si el paciente ya está
medicado o atraviesa un periodo estable sin síntomas clínicos. Es a través de la lectura de la secuencia de gráficos que se podrán inferir

4
En los últimos cincuenta años, la farmacología ha contribuido para que los efectos de la desestructuración psicótica se compensen. Esto hace que ya no se encuentre en el
psiquismo los efectos que producía la cronicidad de los trastornos patológicos.
funcionamientos propios de la estructuración psicótica que harán que los dibujos se realicen con una modalidad que fragmenta el espacio
y deja a las figuras detenidas en el tiempo. También se verá la imposibilidad de armar historias siguiendo la estructura del relato.
● En Rorschach se podrá registrar como disminuye la conciencia de interpretación por falta de recursos simbólicos. Se procesa la mancha
de acuerdo a códigos propios que redundan en significaciones justificadas con lo que se considera una “lógica autística” y que, incluso,
suelen afectar el nivel perceptivo.
● Otra característica de la producción a la prueba es la pérdida de contacto con la realidad que se advierte en la disminución del nivel
formal y en la percepción de lo obvio. El porcentaje de detalles usuales bien vistos baja y el índice de realidad suele encontrarse en 3
puntos o menos.
● En esta estructura es importante incluir el WAIS III en el psicodiagnóstico5 con el objetivo de conocer el nivel de operatividad cognitiva.
Es en los fracasos que el sujeto se aleja de lo consensuado y se expresa con la propia lógica. Es por ello que los fallos no tienen relación
con las dificultades que plantean los ítems de la prueba. El objetivo de aplicarla es porque permite evaluar el alcance de fallas en la
capacidad de pensar y hasta donde se puede sostener una representación compartida de la realidad.

Funcionamiento fronterizo

● Kernberg es el gran propulsor de la idea de borderline y acepta su existencia como una organización de base que puede ir acompañada de
otros funcionamientos. Toma el concepto de escisión de la teoría de las relaciones objetales y piensa que esta modalidad defensiva
prevalece y provoca la difusión de la identidad.
● Pero hay un buen mantenimiento de la prueba de realidad.
● En la clínica se registra la angustia centrada en la separación y las fallas en los procesos de simbolización que favorecen los pasajes al
acto y a la somatización.

Borderline anaclítico

● Necesita contención y se compensa en un vínculo complementario que si se rompe produce descompensación. Las pérdidas se vuelven
insoportables porque comprometen el sostén del yo.
● El yo lucha por mantener el equilibrio y busca compensaciones
● Puede mostrarse con una fachada armada pero en lo subyacente prevalece lo caótico
● No sostienen la continuidad en el tiempo y esto les impide ir re-significando la experiencia.

5
Veáse lo que aporta Balatti sobre la inclusión de esta prueba en El Estallido de la integridad. Psicoevolución. 1994.
Borderline actuador

● No muestran los signos de difusión de la identidad que tienen los anaclíticos ni experimentan sentimientos de angustia o culpa.
● Difícilmente establecen vínculos genuinos ya que no pueden identificarse con el otro.
● La palabra ha perdido valor comunicativo y se expresan con la acción concreta.
● Suelen experimentar aburrimiento y si se paralizan reaccionan con omnipotencia mediante acciones transgresoras concientes 6.
● La integración del superyó es frágil y algunos autores 7 han señalado como diferencia importante para el diagnóstico la existencia de daño
a nivel yoico.
➔ En este último caso la acción impulsiva se lleva a cabo sin ajuste a la realidad (por ejemplo acciones delictivas fácilmente
detectables) mientras que si solo existe daño superyoico puede haber una actuación sumamente hábil en el manejo de situaciones
sociales.

Borderline con síndrome de vacío


● La identidad queda atravesada por la necesidad de ser y la vivencia dolorosa de no ser. No tuvieron un lugar como existentes para el otro
significativo y este agujero en el psiquismo produce un vacío de sentido
● El yo experimenta un fuerte desamparo y no puede afrontar los cambios y pérdidas.

Organización psicosomática
● La escisión se efectúa entre la mente y el cuerpo, este último es desestimado. El cuerpo queda en un lugar silencioso que se registra en el
lenguaje como ausencia de palabras para los afectos y emociones.8.
● El trastorno se expresa en no poder mentalizar la experiencia ni asumir la propia imagen. Las experiencias afectivas indiscriminadas
quedan depositadas y controladas en el cuerpo. Su exclusión tiene el valor de un “acting” dirigido al cuerpo que es tratado como un objeto
ajeno.
En la entrevista se registra:

6
Conviene diferenciar la acción impulsiva por descontrol, la compulsiva por imposibilidad de dejar de hacerlo, la acción específica con fallas en la evaluación de la realidad
(se piensa que la acción se puede llevar a cabo) y la acción transgresora conciente (desmentida en acto).
7
Puede verse el trabajo de Irving Weiner “Evaluación de la psicopatía” XIII Congreso Internacional de Rorschach. París 1990.
8
Se ha denominado alexitimia a esta característica propia del discurso psicosomático. Sobre el tema veáse de Roberto Sivack y Wiater. “Alexitimia, la dificultad para
verbalizar afectos” Paidós. 1998..
● Tienen dificultades para sostener un discurso propio y se apoyan en el entrevistador con distintas actitudes
● Tienen dificultades para tolerar la espera, los cambios y la frustración. Suelen perder la coherencia del relato a lo largo de la entrevista ya
que no reflexionan sobre lo que van diciendo
● La actitud es de dependencia en el anaclítico, requieren ser sostenidos y calmados frente a la ansiedad que los desborda y no pueden
tramitar.
● Los actuadores establecen un vínculo inductor, buscan evacuar mensajes no verbales y controlar de modo omnipotente la relación con el
otro.
➔ Tratan de descolocar al psicólogo de su rol usando la sorpresa y su habilidad para manejar produciendo efectos.
● El psicosomático tiene una actitud pasiva, no están angustiados, pero la falta de lenguaje emocional y la ausencia de registro de climas
emocionales tornan a su discurso muy banal, sin marcas propias, sin metáforas.
● María Rosa Caride9 habla de 3 tipos de discurso en estos pacientes que hace extensivo a las pruebas verbales:
1) el sobreadaptado que se caracteriza por decir lo que se supone que el otro espera;
2) el catártico que lleva a hablar sin parar para desembarazarse del problema y no permitir que el entrevistador intervenga y
3) el numérico o calculador donde se gira en torno a lo material y a los números en términos de ganancias o pérdidas.

En las pruebas proyectivas se registra:


● Hay una buena aceptación de la consigna –salvo en los actuadores con tendencia a la trasgresión- y los recursos adaptativos les permiten
conservar la prueba de realidad.
● Pero debido a que la capacidad de simbolización es frágil puede surgir un exceso de impulsividad, pérdida de distancia proyectiva y
significaciones arbitrarias donde se impone la lógica del deseo y no lo consensuado.
● En gráficos se conserva el nivel gestáltico y se da un ajuste básico a las figuras pero los dibujos muestran la lucha del yo para ordenar la
realidad.
● La estructuración del espacio no permite una buena diferenciación de las figuras y los efectos de la ansiedad y la impulsividad se
expresan en los límites desdibujados y en la fragmentación de la forma.
● El dibujo de personas carece de una postura firme (no están bien parados) y tienen poca comunicación con el entorno (ojos vacíos, falta
de manos). Las diferencias sexuales no están bien simbolizadas. También en las figuras del árbol y la casa dejan sin representar relaciones
significativas con el medio como es el camino en la casa y la línea de base en el árbol.

9
Veáse su trabajo “Afecciones psicosomáticas: el “plus” de una minusvalía”. II. Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. 1998.
● Lo que caracteriza a los gráficos del psicosomático es el esquematismo y figuras banales, poco investidas, que carecen de marcas que las
singularicen.
En la prueba de Rorschach se registra:

● Las significaciones, cuando no son las convencionales, se sostienen en la lógica del proceso primario. Son frecuentes las fabulaciones y
las combinatorias confabuladas.
● Existen contenidos en las respuestas que se consideran prototípicos por la frecuencia que tienen en estas organizaciones fronterizas,
especialmente en los anaclíticos. Se trata de respuestas de fetos, gemelos, figuras pegadas, masas envolventes.
● El movimiento humano en figuras completas y bien vistas es nulo o escaso. Cuando hay impulsividad puede prevalecer FM (gratificación
en lo inmediato) junto con CF o C.
● Lo que más se destaca en los actuadores y psicosomáticos es la ausencia de respuestas que incluyan el claroscuro. Esto indica que no se
conectan con lo que los puede angustiar.
● El índice de angustia bajo corrobora esta problemática que conduce a la actuación en el soma o en lo social.
● El índice de realidad está disminuído (generalmente 5 puntos) pero queda compensado por la existencia de otras populares.
● En los psicosomáticos la tendencia a la sobre-adaptación puede aumentar las respuestas populares y el índice de estereotipia.

Texto 1, El psicodiagnóstico ante los nuevos paradigmas, Lic. Silvia Puglies

Acercándonos a la realidad

● Khun, quien es el que elaboró la “teoría de los paradigmas”:


a) como sinónimo de “ejemplar”, una teoría modelo que sirve de guía para la investigación concreta; y
b) en un sentido más global, “matriz disciplinar”, vale decir, un sistema de creencias y aptitudes instrumentales compartidas por una
comunidad científica.
● Para Khun lo realmente interesante ocurre cuando lo descubierto obliga a cambiar la teoría y la concepción que se tiene del mundo. Por
ello sostiene que el paradigma no es una teoría, sino un sistema de conceptos, articulación de la experiencia, de métodos y valores.
● La apertura hacia nuevas perspectivas y la puesta en marcha de programas de investigación novedosos, configuran lo que Khun denominó
la etapa 6 (etapa de crisis) del desarrollo del conocimiento científico y que estaría desencadenada por la aparición de las “primeras
anomalías”.
➔ Una anomalía es algún aspecto de la investigación que no puede ser articulado con el paradigma. Cuando las anomalías aumentan
se puede decir que se ingresa a la “etapa de crisis”; lo que no significa abandono del paradigma y adopción de uno nuevo.
● Según Munne (4) las teorías que hacen aportes fundamentales a las teorías de la complejidad y con implicancias en la Psicología, se
podrían reunir en cuatro grupos: la teoría de los Fractales, la de las Catástrofes, la del Caos y la de los Conjuntos Borrosos.

Teoría de los Fractales


● Según esta teoría, formulada por Mandelbrot en 1975, los objetos denominados “fractales” están dotados de propiedades no euclídeas,
entre ellas la tener una dimensión espacial fraccionaria.
➔ Esto es, que el objeto puede ser subdividido hasta el infinito y cada una de las partes guarda semejanza con el conjunto.
➔ El análisis fractal pone de manifiesto qué y cómo lo cuantitativo puede adquirir trascendencia cualitativa.
➔ En general, se puede decir que los fenómenos psicológicos tienen propiedades fractales.

Teoría de las Catástrofes

● Su creador René Thom (1972), intenta con esta teoría describir las relaciones entre lo continuo y lo discontinuo.
➔ Considera que la realidad es una mezcla de orden y desorden, de cambio y estabilidad.
➔ A nivel psicológico puede facilitar el esclarecimiento de procesos como la toma de decisiones, cambios bruscos de opinión y en especial
el proceso de desarrollo, entendido este como una sucesión de etapas y crisis.

Teoría del Caos

● Cuanto más complejo e inestable es un fenómeno es, proporcionalmente, más ininteligible e impredecible. Este concepto involucra, por
tanto, la relación entre estado y evolución; la imposibilidad de medir la plenitud de las causas y el carácter completo de los efectos.
➔ En Psicología, en especial en psicodiagnóstico, esta teoría tiene amplias posibilidades de aplicación.

Teoría de los Conjuntos Borroso

● Desde la década de los sesenta, Zadeh, viene elaborando esta teoría que trata de formalizar en un modelo lógico y matemático lo
impreciso, lo difuso, lo indeterminado.
➔ Ello implica que una cosa puede pertenecer y no pertenecer a la vez aun mismo conjunto, simplemente porque los criterios de pertenencia
no son nítidos. De ahí que el razonamiento se construye en términos de posibilidad.
➔ Su aplicación más directa es en el mundo de los conceptos como la energía, la vida salud o enfermedad, emoción, inteligencia, grupo, etc.

Nuevos aportes al psicodiagnóstico


● Estas teorías han provocado el debate en torno al determinismo y el azar, complejidad-simplicidad, al concepto de causalidad, a la
linealidad- no linealidad, orden-estructura, continuidad-discontinuidad, holismo-reduccionismo, la racionalidad y los límites al
conocimiento.
➔ El planteo sobre estas problemáticas pone de manifiesto el “resquebrajamiento” de las concepciones tradicionales, puestas en
crisis.
● Cada una de las teorías enunciadas se ocupa de algún aspecto de la realidad, se abren nuevas vías para aprehender la realidad; ponen de
manifiesto propiedades desconocidas de la realidad y afirman su complejidad. Pero al mismo tiempo nos aparece la contracara: la realidad
no es nítida pero tampoco dual; no es continua pero tampoco discontinua; no es estable ni inestable; no es reiterativa ni innovadora; no es
ordenada ni desordenada
● Tener en cuenta que la realidad psíquica no es nítida (conjuntos borrosos) significa que el diagnóstico no debe encasillar ni clasificar;
pero sí puede tener criterios que permitan identificar las variables de los grandes cuadros psicopatológicos en el material clínico. Que no
sea una realidad continua y estable (teoría de las catástrofes) no significa que sea absolutamente impredecible; pero sí enunciar el
pronóstico en términos de posibilidades.
● El hecho de que la realidad psíquica no sea ordenada (teoría del caos) impide que se ajuste la lectura a moldes teóricos previos; pero si es
posible explorar su estructura y organización dinámica y comprenderla desde marcos conceptuales amplios y que establecerán las bases
para los respectivos abordajes terapéuticos. El que la realidad no se reiterativa (teoría de los Fractales) no significa que un síntoma no
pueda clasificarse de patognomónico; pero si es de importancia la recurrencia intertest a la hora de acercar conclusiones diagnósticas.
● La inteligencia del psiquismo humano y su evolución no va a provenir de una teoría que contenga verdades cerradas y seguras
predicciones; sino de aquéllas que sean capaces de contemplar no sólo las complejidades de la estructura individual, sino también su
relación con el entorno inmediato y mediato, antes de organizar un pronóstico.
● A modo de ejemplo podemos mencionar tres modelos de abordaje Psicodiagnóstico integral:
a) el diagnóstico integral e interdisciplinario de R. Opazo,
b) el Diseño Diagnóstico Pronóstico Terapéutico de L. Balatti y
c) la propuesta de H. Lunazzi en base al modelo diagnóstico diferencial estructural de O. Kernberg y su ampliación a la trama familiar.
● Tres propuestas distintas pero con el mismo objetivo: tratar de aproximarse a la realidad psíquica sin reducir su complejidad.

Texto 2, Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones, Roy Schafer

● El análisis temático de cualquier imagen puede darse en varios niveles y varias direcciones.
● Necesitamos criterios para juzgar lo que se puede llamar la adecuación de las interpretaciones. Los siguientes 6 criterios merecen atención
particular:
1. Debe haber suficiente evidencia para la interpretación.
2. La profundidad de la interpretación debe corresponderse con el material disponible.
3. La forma manifiesta de las tendencias interpretadas debe ser especificada.
4. Debe hacerse una estima de la intensidad de la tendencia interpretada.
5. Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro de la personalidad.
6. Deben especificarse los aspectos adaptativos y patológicos de la tendencia interpretada.
● Una interpretación debe reunir lo suficiente de estos criterios para tener sentido psicológico y resultar una contribución del psicólogo
abierta a la verificación o refutación con el resto del material clínico.

1.Debe haber suficiente evidencia para la interpretación.


● La presencia de un dato aislado no permite establecer inferencias. Las interpretaciones significativas deben construirse sobre una cantidad
suficiente de evidencias, éstas son las que posibilitan afirmar una tendencia significativa
● La interpretación final debe representar la convergencia de varias vías de elaboración.
● Como primera regla de evidencia para el análisis temático puede ser considerada la siguiente: una interpretación es tanto más segura
cuanto más extensa es la convergencia que existe entre sus datos y secuencias.
➔ Es necesario saber que lo que un sujeto actualiza de su pasado depende de lo que necesita tomar ahora.
➔ Lo que se refleja en la técnica suelen ser las apreciaciones más enfatizadas por el paciente sobre sus relaciones pasadas, donde
inevitablemente hay selección, distorsión y otras falsificaciones retrospectivas de las experiencias remotas.
➔ Cómo un paciente representa su pasado nos dice cómo necesita ver ese pasado ahora.
➔ no hay en las técnicas indicadores confiables del pasado auténtico y se requiere de la investigación para entender cómo han sido
actualizadas ciertas experiencias y relaciones tempranas.
● Otro tipo de reconstrucción genética pertenece a la evolución de la estructura del carácter.
➔ Por definición una estructura de carácter es un trabajo de toda una vida y una vez establecida no puede ser modificada con
facilidad.
➔ En ninguna circunstancia la interpretación dice como el sujeto se conformó de esa manera. La reconstrucción es de tipo formal y
no etiológica.
➔ Existe también la reconstrucción que se relaciona con el pasado reciente y que alude a la personalidad premórbida del paciente.
Por ej: estimar el cociente intelectual que en el presente está disminuido por la enfermedad.
● Una segunda regla en el análisis temático sostiene que, en la medida que no pueden establecerse reconstrucciones históricas de las
experiencias tempranas a partir de respuestas a las técnicas, la interpretación abarca sólo la estructura de personalidad presente, las
dinámicas del presente y ciertos cambios en relación al pasado relativamente reciente.
● Como tercera regla Es necesario tener en cuenta de que manera el sujeto respondió o evitó responder a las “áreas simbólicas” de la
técnica
● En síntesis, para que una interpretación posea evidencia suficiente deberán converger en las mismas varias líneas de inferencias a partir de
los datos actuales y su interrelación dentro de la secuencia.

2.La profundidad de la interpretación deberá ser apropiada al material disponible


● El término “profundo” en el lenguaje psicoanalítico ha sido usado para referir a tendencias arcaicas o primitivas que siguen más el
proceso primario que el secundario (regulador de impulsos, realista, ordenado y lógico).
● Así se suele hablar de pulsiones orales o de agresividad anal. Pero a menos que se especifique como es la forma manifiesta en que
aparecen las tendencias en cuestión, su relativa intensidad, cómo son controladas, etc. éstas formulaciones aisladas dicen poco del
paciente.
● La profundidad a la cuál la interpretación debe ser llevada está condicionada por el material disponible

3-. La forma manifiesta de la tendencia interpretada deberá ser especificada.


● Este criterio de una adecuada interpretación es mucho más fácil de mencionar que de encontrar. A menudo es posible inferir la presencia
de una tendencia poderosa pero no podemos establecer cuál de las posibles formas manifiestas asumirá. Por ejemplo una fuerte tendencia
homosexual puede derivar en un paciente en una conducta heterosexual inhibida mientras que otro termina como un Don Juan.

4.La intensidad de la interpretación debe ser estimada


● Dado que muchas de las tendencias que inferimos suelen ser muy abarcativas es conveniente efectuar estimaciones aunque sean de tipo
cualitativo basadas en el juicio clínico. Así si hablamos de frustración, ambivalencia o egocentrismo es importante que estas
interpretación se ubiquen en una escala que cubra cinco ítems: extremo (intenso)- fuerte (marcado, sobresaliente)- moderado- leve-
irrelevante.

5.La tendencia interpretada debe recibir una posición jerárquica dentro del cuadro de personalidad total.
● Requiere en lo posible que cada tendencia interpretada sea explícitamente relacionada con otras tendencias importantes
● Lo importante es evitar interpretaciones en cadena en las cuales cada tendencia se halla simplemente yuxtapuesta a otra tendencia y no se
establece una jerarquía de importancia.
1-. Interpretaciones tipo cadena: el paciente es muy hostil, también aparenta ser muy ansioso. Es compulsivo pero su rendimniento está intacto.

2-. Interpretación jerárquica: se registran fuertes impulsos agresivos, el paciente trata de defenderse de estos impulsos hostiles apoyándose
fuertemente en defensas compulsivas. En este momento las defensas compulsivas parecen ineficaces. Esta inestabilidad genera fuerte ansiedad

6.Los aspectos adaptativos y patológicos de las tendencias interpretadas deben ser especificados.

Es importante dar cuenta en la interpretación de cómo una tendencia permite ciertas adaptaciones y los aspectos patológicos que conlleva. Se
establecerá por cuales vías y qué extensión una tendencia facilita o entorpece los esfuerzos adaptativos.

Texto 3, LECTURA INTERGRADORA EN LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNÓSTICA, Nelida Alvarez

1-. El modelo psicodiagnóstico.

● Psicodiagnosticar es, ante todo, poder dar cuenta de la dimensión psíquica en el nivel de integración propio de lo humano.
➔ Desde la teoría se presupone la potencialidad que tiene el psiquismo para estructurarse con diversidad y se acepta que la
subjetividad se plasma de un modo singular según los efectos, a veces simbolizantes a veces desorganizantes, en los intercambios
vinculares vividos.
➔ Para explorar y comprender esta trama subjetiva, tal como se despliega en cada situación particular, necesitamos de un modelo
dinámico que permita establecer una compleja relación -por sus múltiples interacciones- donde ir enlazando la dimensión
simbólica con lo fáctico.
● Partimos de la idea de que el psicodiagnóstico es una construcción realizada a lo largo de un proceso que diferencia momentos
específicos.
➔ Hay un tiempo de encuentro donde se constituye un vínculo que permite la exploración y el registro de la producción y un tiempo
posterior donde se analiza lo simbolizado en los textos.
➔ En simultaneidad con este análisis se inicia otro proceso: el de pensar la producción construyendo otra nueva.

2-. La Integración durante la fase exploratoria


● La integración que busca realizar el psicodiagnosticador se va apoyando en las distintas operaciones del pensamiento: analizar,
identificar, diferenciar, ordenar, relacionar, articular, jerarquizar, sintetizar.
● Siempre se tienen ideas de lo que se puede esperar basadas tanto en imágenes normativas de la realidad a la que se pretende acceder
como, así también, generadas en la demanda inicial y en la experiencia de encuentro con el sujeto.
➔ Ya sea de manera explícita o implícita estas ideas operan como hipótesis exploratorias que van marcando el recorrido del análisis.
● Algunos de estos recorridos los podemos caracterizar como:
a- movimientos de apertura de tipo espontáneo, descubren más las contingencias singulares y hacen surgir los puntos donde el texto -al
perder su transparencia- nos coloca ante múltiples interrogantes. Son puntos donde las marcas singulares del psiquismo han dejado sus
huellas en el texto de un modo significativo. Son movimientos de apertura y de exploración de nuevas relaciones entre el sentido y el sin
sentido, la actividad del psicólogo adquiere prevalencia, éste puede detenerse en ciertos datos que le parezcan significativos y dejar de
lado otros.
b- mientras que otros son de búsqueda sistemática: recogen la experiencia clínica y de investigación con las técnicas y permiten
confrontar lo hallado con lo esperable. Un ejemplo de búsqueda sistemática, podría ser el análisis del Rorschach desde la clasificación y
los cómputos.
● De este modo se dinamiza el abordaje de los textos desde una estrategia que podríamos denominar de focalización múltiple.

3-. La integración en la articulación de lecturas.


● Cuando pasamos a la articulación de lecturas entramos de lleno en el trabajo de integración.
● Ya no se buscará desarmar los textos estableciendo diferencias (analizar) sino que se buscarán los circuitos que sintetizan relaciones y
permiten captar las configuraciones esenciales.
● Será también importante reconstruir las secuencias que mantienen la continuidad del sentido y fundamentalmente, comprender como lo
analógico se expresa en lo diverso
● Es parte de la complejidad de la tarea articular significados recogidos según los distintos soportes.
● Para comprender mediante unidades amplias en su devenir temporal, un lenguaje que además de palabras incluye el gesto y la acción
corporal, es importante concebirlo como un acontecimiento dialógico y no sólo como un producto de lo ya dicho.
➔ Habrá momentos en donde lo que prevalece es la puesta en acto y otros donde el sujeto puede plasmar en el soporte ofrecido, una
producción simbólica. Son estos movimientos los que permiten evaluar como dicha función, al fijar la experiencia, ha
posibilitado las estructuraciones del psiquismo y sus recursos disponibles.
● El psicodiagnosticador opera con un pensamiento integrador cuando va construyendo circuitos que, al articular sentidos, permiten captar
una subjetividad que se ha unificado con sus propios códigos.
● Y lo hace a través de las operaciones que:

1.captan el modo de producción de sentido plasmado en los textos;


2.siguen las transformaciones encontrando los nexos que las posibilitan;
3.construyen metáforas que organizan el sentido al hallar lo analógico en lo diverso;
4.ordenan las producciones desde distintos enfoques, ejes o perspectivas que permiten pensar la realidad psíquica desde los
marcos teóricos.
● Estos circuitos de lectura ayudan a procesar como el sujeto entra en cada nueva situación propuesta, como la transita y como sale de la
misma.

5-. Condiciones para la construcción psicodiagnosticadora

● Encontrar las analogías que a través de la diversidad de los textos remiten a los movimientos propios de la subjetividad, es una de las
claves para comenzar a realizar una articulación coherente entre las distintas lecturas efectuadas.
➔ Es el pasaje para reconocer mediante inferencias, las organizaciones más estables del psiquismo diferenciándolas de aquéllas que se
presentan como inestables, fluctuantes o caóticas.
➔ Del interjuego de las mismas surgirán las potencialidades vinculadas con el plano de lo saludable, en tanto hay posibilidades de cambio
o vinculadas con los trastornos psicopatológicos.
● Todo psicodiagnosticador instrumenta criterios clínicos que le permiten ordenar diferencias.
1.En primera instancia entre lo que responde a los parámetros de la salud y lo que, por quedar afuera de los mismos, es significado como
patológico.
2.Y en segunda instancia, para introducir un diagnóstico psicopatológico más preciso que sea comunicable, a terceros, a través de códigos
compartidos.
● La integración lograda se basará en las lecturas realizadas para dar respueta a los objetivos de la demanda.
● La construcción psicodiagnóstica final resultará válida en la medida que cumpla con los siguientes requisitos:
1. Estará legitimada en las producciones analizadas. En ellas se encontrarán las evidencias que autorizarán las interpretaciones realizadas.
2. Poseerá coherencia interna y podrá dar cuenta de los procedimientos de lectura implementados.
3. Poseerá relevancia cognoscitiva, esto es, proporcionará intelegibilidad acerca de la subjetividad explorada.

Texto 4 Psicoanalizar una familia, Berenstein

● Los nombres del parentesco enmarcan posiciones, lugares definidos por relaciones de valor.
➔ Un lugar que es lo que no son los otros lugares posibles. Ej: el lugar Hijo es lo que no es el lugar Padre.
● Los nombres introducen un corte sin el cual los sujetos quedarien presos del discurso inconciente , como una pura circulacion de frases no
sostenidas. Discursos sin hablantes.
● Cada integrante sostiene la ilusion de ser el autor de su propio discurso, después de escindir y desmentir la pertenencia al mismo de si y
de los otros.

Los nombres como formacion de compromiso

● Los nombres de parentesco y los nombres propios tienen un significado inconsciente.


● En ese sentido podemos considerar una formacion de compromiso entre el sujeto y los deseos provenientes de la Estructura Familiar
Inconsciente.
● Puede considerarse al nombre una produccion de la Estructura Familiar Inconsciente, asi como lo son el espacio y el tiempo familiar, o el
mito familiar entre otros.
● El nombre propio designa al yo, recorta su limite y se constituye como una defensa al yo, recorta su limite y se constituye como una
defensa frente a la ansiedad de ser devorado por la estructura familiar, posible de ser registrada emocionalmente en el funcionamiento
regresivo como un interior materno sin lugares de referencia, un antro, un espacio sin limites.
● El nombre tambien es un mensaje que conforma un modelo identificatorio del cual el sujeto puede apropiarse si es marcado con el deseo
de ser lo que se espera que sea.
➔ La apropiacion puede ubicarse mas de cerca de la repeticion o de la resignificacion con la que el yo ha de ocupar el lugar.
● Cuando esto se asume, se asiste al pasaje de la iluision de ser el autor del propio discurso a admitir ser un locutor de los enunciados
familiares junto a otros sin dejar de ser uno, lo cual implica la posibilidad de relaciones de mayor complejidad.
➔ Pero a su vez si el abandono del lugar se acompaña de la perdida de la identidad, deja al enunciante indiferenciado en el seno de
las palabras de otro. Es la imagen dada en el discurso esquizofrenico.
● En la estructura familiar inconsciente los nombres esperan y luego sostienen con su significación a los yoes.
● Luego estos sostienen a aquellos.
● El Yo tiene por delante dos operaciones:
a. Portar un nombre que lo espera
b. Apropiarse del propio nombre.
● El nombre esta estrechamente ligado a las identificaciones primeras y a la identidad y, en ese sentido, retiene un nucleo duro y estable
completado por otros rasgos identificatorios moviles, suscpetibles de acoger otras significaciones acordes con los contextos cambiantes.
➔ Sobre estos se basa la apropicion del nombre, el sujeto le otorga un nuevo sentido y lleva a cabo su propia transformacion sobre lo
transmitido y transferido en conjucion con la determinacion proveniente de la Estructura Familiar Inconsiciente.

Quien es el autor de un nombre

● Como termino, el nombre se incluye en una relacion de valor junto a los otros. Cada nombre denomina una discontinuidad y adquiere
significación en tanto se refiere a un lugar en un orden.
● Si la investitura narcisista del que nombra no puede ser frustrada por la apropiacion del nombre como propio del Yo, el destino pasara a
ser repeticion, camino a la muerte real o simbolica.
➔ Reiterandolo, en el primer paso el yo soporta el nombre o, dicho en terminos de identificacion, el yo es el objeto del nombre que
nombra el deseo del otro.
➔ El nombre soporta al yo y este no es aun sujeto sino literalmente es el nombre.

Apropiacion del nombre propio

● La eleccion del nombre forma parte de una asociacion libre producida por la Estructura Familiar Inconsciente y su significado remite a
ella.
● Asumir un nombre es ubicarse en el espacio preciso determinado por ese entrecruzamiento de deseo y ley, y apropiarse es iniciar una
transgresion de los sentidos incluidos en el, para ser el sujeto singular del propio nombre.
● El Yo pasa a ser hijo de la Estructura Familiar Inconsciente cuya asociacion produjo su nombre, as ser hijo de su propia modificacion del
lugar asignado, incorporado y transformado los sentidos y significados definitorios de su espacio estructural.
● Para que haya un espacio virtual y un yo debe haber un nombre, alguien a nombrar y alguien con el deber de nombrar.
● El nombre lo es simultáneamente de una presencia y de una ausencia.
● La posibilidad de apropiacion del propio nombre se relaciona con la presencia de una ley paterna en tanto la repeticion se deberia a la ley
materna (del padre de la madre).
● El varon debera tomarla del propio padre quien a su vez debera renunciar a regir la siguiente estructura familiar, la del hijo devenido
padre.
● La mujer debera aceptar la ley paterna y renunciar al padre para dar lugar al marido.
● La mujer debe hacer una transferencia desde el propio padre al marido, en camino de devenir padre.
➔ Este proceso no esta extento de conflictos y tensiones actualizados en cada etapa vital de la vida familiar, nacimienteo de los hijos,
muerte de alguno de los abuelos.

Texto 5, Desafios clinicos mas alla del malestar en la cultura.

● El encuentro con la histeria, con las psicosis, con los cuadros borderline y con aquello que se ha ido sumando, cada encuentro implico
una reformulacion de muchos aspectos del psicoanalisis.
● Es evidente que cada historico-social no solamente en la formacion de un tipo de subjetividad sino tambien en las formas de
padecimiento.
➔ No las causa de modo directo, pero es una de las condiciones necesarias para la patologia psiquica.
➔ Esto es posible debido a la extrema plasticidad que tiene la psique, esta puede ser formada de las mas diversas maneras.
➔ Y lo es debido a su imposibilidad de sobrevivir por fuera de un mundo de sentido.
● La sociedad, asi como ofrece modelos identificatorios para formatear la psique de sus integrantes y obtener el tipo de subjetividad que
necesita para su reproduccion, esa sociedad tambien incide en los destinos del mundo pulsional.
➔ Ofrece multiples objetos y actividades para sastifacerlo.
● Desafios clinicos actuales:
➔ Asi podemos ver por una lado que lo actual remite a nuestra sociedad actual, pero tambien a lo actual en el padecimiento, en el
sentido de ese plus de cantidad que no logra ser integrado a la psique.
➔ Que puede hacer presencia tanto en las neurosis, como en las psicosis y tambien en lo que conocemos como cuadros borderline.

● Los desafios clinicos actuales son aquellos que nos enfrentan a la presencia de la pulsion de muerte, en los distintos caminos que esta
puede tomar.
● Si la clinica de Freud tenia como desafio los destinos de Eros reprimido, hoy de lo que se trata es de los destinos de Tanatos liberados.

Sobre la cultura actual: lo que esta mas alla del malestar en la cultura y su incidencia en la clinica

● Como toda sociedad, la nuestra es hija de un Otro -creacion colectiva y anonima- identificados con cuyos dictados, habitados en su
inconsciente por su discurso, los sujetos y la sociedad se cosnsttuyen.
➔ El Otro que impera en esta fase del historico social empuja al goce mediente el “siempre mas”, la estimulacion continua, la
negacion de la mortalidad, la acelaracion interrumpida.
➔ Y genera algo fundamental: una acentuacion del estar en falta, que va de la mano de la promesa de poder colmarla: este es el
secreto fundamental de este Otro.
➔ Y se expresa en un disfrutar sin limites. Si encuentra tanto eco en el humano, es porque satisface el mas profundo deseo de la
psique humana, como es la completud absoluta, la realizacion de la omnipotencia de la psique.
➔ Alimentada asi su omnipotencia se desata un mecanismo de busqueda de disfrutar sin limites: ilusion de que la castracion podria
ser eludida.
➔ Pero ocurre que un disfrute sin limites no es un disfrute, nos señala un deseo ilimitado, que carece de los atributos de un deseo
alcanzado por la castracion. Ligado a la descarga por la descarga misma, conduce a lo que esta mas alla del principio del placer: se
conoce como goce, ligado a la pulsion de muerte.
➔ Este estado de goce a nivel de la psique se traduce en dificultad o imposibilidad de producir figuracion psiquica: desde instituir a
la pulsion como tal, hasta crear sus representantes representativos: la representacion y el afecto.
➔ Estados de agotamiento, de hiperkinesis, insomnios, transtornos psicosomaticos asosiados con el stress, anorexias, adicciones,
pasajes al acto, descatetizaciones o hipercatexicaciones del mundo y dificultades en establecer un proyecto identificatorio, es
decir, los ideales del yo viendose trastocados en su funcion, que es la de elaborar el mundo pulsional-deseante, inscribiendo en la
cultura.

● Una sociedad en la que predomina la represeion del mundo pulsional-deseante -la que ubica a los sujetos en el malestar de la cultura.
➔ Premdomina Eros y las formaciones sintomaticas
● Otra aquella en la que esta presente esta exigencia de disfrute sin limites: es entonces que hablamso de aquello que esta mas alla del
malestar en la cultura.
➔ Presencia de la pulsion de muerte y la formacion de transtornos que quedan por fuera de la simbolizacion: muestras en el fracaso
de la traduccion, de la ligazon de represntaciones y afectos.

Figuras actuales en y de la clinica

● Esta sociedad no favorece la elaboracion de la psique.


➔ Ya que para que esta se lleve a cabo, entre otras cuestiones, necesita de tiempo: no es posible procesar los estimulos cuando estos
son muy masivos o sin pausa.
● En los casos llamados Bordeline se producen mucho de los casos que hemos citados y esto se corresponde con que hay algo que no se
constituyo, una falla en el encuentro con el objeto originario.
➔ Eso que no se produjo, es debido a una falla en el objeto, que lo hace ser invasivo o abandonarte; su asuencia no fue simbolizada.
➔ Eso que no estuvo va a hacer su presencia en el analisis en la relacion con el analista. De la mano de angustias de invasion o
desamparo, no de castracion.
➔ Es decir, en el analisis se hara presente la imposiblidad de ese encuentro, la imposibldad de la consitucion del objeto como
ausente. Se hara presente algo que falta en el aparato psiquico.
➔ Indica Ggreen que es en el lazo con el analista que podra crearse la ausencia.
● Siguiendo estos desarrollos de Green y extendiendolos a la falla de los subrogados de los objetos imaginarios es que he sostenido que
dentro de esta modalidad sociocultural todos somos potencialmente borderline
➔ Y esto tanto por fallas en el objeto imagnario originario, afectado por el estado actual de la cultura y sus exigencias intramitables
tanto como en todo suejto a lo largo de su vida, por su participacion con este estado instalado mas alla del malestar cultural que
como dijimos puede fragilizar su psique, tanto las barreras entre sus instancias como las barreras entre su Yo y el de los
semejantes.

La creacion y la psique

● Lo imaginario esta al servicio de colmar una falta, una falta en el ser.


● Podemos ver que la postura de Castoriadis se diferencia de lo quen en psicoanalisis se platea que se nace con una falta.
➔ Castoriadis sostendra que en el orgien hay completud, no falta. En todo caso: hay falta porque hubo completud.
➔ No puede faltar algo si primero no estuvo y estuvo en el estado originario de la psique.

Recuerdo, repetcion , elaboracion y creacion

Si el psicoanalisis es creacion, si es actividad practicopoiteica, hoy, de lo que se trata, es de un dispositivo que ayude a lso sujetos a hallar
condiciones para que tenga lugar la figurabilidad psiquica.
Que es lo mismo que decir que puedan crearse representantes representativos de la puslsion, cuya ausencia se observa cotidianamente en el
empobrecimiento tanto del mundo afectivo como representacional de buena parte de los sujetos que consultan y mas alla de sus diagnosticos.

Texto 6

● En este capitulo, vamos a centrarnos en los conceptos de lectura y texto, asi como a la propuesta de que leer, ademas de como hacerlo, sus
criterios y relaciones.
● Los criterios seran llamados indicadores para justificar variables en el material clinico a traves de un proeso empatico y de inferencia
primaria y muy distante al mero reconocimiento clasificatorio.
● En el psicodiagostico nos importa ver y explorar el procesamiento de la información del campo estimular para develar y conocer lo que
esta persona cree que son los hechos y la organizacion dinamica que vincula su realidad psiquica con la realidad externa.
● Escuchar, dejandonos alcanzar por los sonidos y silencios emocionalmente expresivos, captarlos a traves de la transferencia y
contratransferencia y reconocer que la pantalla de las tecnicas mas que una pantalla en blanco, propone “encuentros” con situaciones (las
tecnicas) diversas y que tambien registra y refleja nuestra propia intervencion.
● Nuestro proceso el psicodiagnostico es un aqui y ahora testimonial, abierto al trabajo interpretativo del “lector”, el psicologo que dara
vida en lectura a algo mas que lo enunciado y registrado, a una dimension desconocida por el propio enunciante, texto que habra de ser
leido, enhebrado y construido mediante su juicio clinico.
● Contara el psicolo con tres tipos de lecturas:
1. Lectura informativa: cuando aborda el proceso psicodiagnostico en tanto paquete de informacio. Por ejemplo, el numero de
respuestas del Rorschach.
2. Lectura hermeneutica:
● dando, enunciando niveles de abstaccion psicodinamica que mediante las interpretaciones pondran de manifiesto “algo
mas desconocido” del discurso ahondando en el plano semantico del lenguaje.
● No es una simple interpretacion pues la conjuncion de lo semantico con lo sintactico le impide ser totalmente externa al
texto donde se genera.
● Requiere un conocimiento previo de los datos manifiestos que a su vez significan en funcion de la interpretacion misma.
➔ Se origina un proceso especial de profundizacion donde los temas retoman una y otra vez y en cada vuelta son
diferentes pues su significación varia con el contexto.
● EJ: Las respuestas del Rorschach pueden leerse como poca disposicion energetico-libidinal
3. Lectura Mayeutica: Sauri dice que
1. Implica penetrar dentro del texto y detras de la significación, preguntarse por el sentido.
2.Supone acordar una importancia relevante a la articulacion misma de las significaciones que la hermaneutica ha
mostrado.
3. Tratar de aprehender las lineas estructurales condensadoras de la textura considerada.
● Es basico el concepto de articulacion o modo de enlazarse una conducta o clase respecto a otra.
● La cadena mayeutica nos pone pues frente al procedimiento generador del sentido y de las trasnformaciones interiores.

● El proceso psicodiagnostico considerandolo un texto a ser leido, develado, nos requiere:


1. Capacidad de diponer de nuestras fantasias y emociones, no solo conocimientos, de lo contrario caer en el riesgo de solo observar
sin movilizarse para resistir, cuidar, actuar. (actuar es tambien pensar, intervenir desde el rol tecnico.
2. Capacidad para tolerar la especial cualidad del vinculo propuesto, que requiere tanto un intenso compromiso como por otro,
tolerar la frustracion de su corta duracion, distancia y separacion
3. Capacidad para percibir y ser continentes del sufrimiento y de las transferencias inductivas sosteniendo el encuadre a pesar de
ello, lo mas posible.
4. Plasticidad para obrar cambios, moverse interpretativamente, leyendo y releyendo la trama vincular tanto como la información
explicita e implicita, al realizar el estudio psicodiagnostico.
5. Curiosidad para el mundo interior propio y del otro, tambien aqui es necesario analisis dictatorio, poder tolerar explorarlo y estar
en condiciones de elaborar el duelo por lo conlucido y entregado.

● Nuestra herramienta es la inferencia: transformacion cognitiva de un conjunto de eventos que producen conocimeintos nuevos acerca de
lo primero, eje de la lectura hermaneutica.

● Nuestro trabajo fue concebido para responder a las grandes necesidades de ordenamiento que hemos venido registrando: el desarrollo de
amplios ordenamientos que estableceran las bases para los respectivos abordajes terapeuticos.
➔ Estos mas amplios y comprensivos marcos conceptuales son conocidos diagnosticamente como diagnostico estructural.
● Para Kenberg el diagnostico estructural: Es el que incorpora al enfoque descriptivo (sintomas y conductas) y al enfoque genetico (historia
familiar), la comprension de las caracteristicas estructurales intrapsiquicas de los pacientes.
● Las conceptualizacion de Kenberg representan un empleo acutalizado de la teoría de relaciones objetales y han sido de gran utilidad
puesto que nos permiten trabajar con tres amplias organizaciones estructurales diagnositcas: las estructuras neurotica, psicotica y
borderline
● Estas amplias estructuras al mismo tiempo representan el diferente funcionamiento de tres grandes criterios de diferenciacion clinica:
1. Prueba de realidad
2. Integracion de las representaciones objetales y de si mismo y de la identidad, asi como la cualidad de las representaciones
objetales.
3. Nivel de desarrollo de los mecanismos de defensa (nivel edipico o primitivo).
● Teniendo en mente los criterios de diferenciacion clinica citados y otros auxiliares tales como la profundidad y estabilidad de las
relaciones objetales internas, la tolerancia a la ambivalencia con relacion a los objetos amados, la capacidad de experimentar culpa, el
grado de integracion del concepto de si mismo y del superyo, nos encontramos preparados para realizar diferenciaciones comprensivas y
justificas entre los casos clinicos.
● Hemos adicionado tambien otros criterios clinicos que fueron mas profundizados por otros autores tales como el funcionameinto
sublimatorio y la capacidad para gozar, trabajar y tener sentido del humor, puesto que ellos son importantes en nuestras evaluaciones.
● Es decir que vamos a entender esta propuesta de indicadores como ordenadores de la lectura psicodiagnostica (ni grilla, ni rejilla, ni
codigo).
Conceptos articuladores psicodiagnostico

Criterios de diferenciacion clinica Analizables en (conceptos analizables Fenomenos indicadores en la bateria y


psicodiagnostico) entrevistas.

1. Prueba de realidad (abarcando Sentido a. Congruencia a. Fimension. Congruencia expresada en:


y Juicio de Realidad) congruencia con consignas,
congruencias con estimulos
(distoriciones pp) congruencia con
interpretaciones (orientacion en el
tiempo y en el espacio), distorsiones
del sentido, etc
b. Adecuacion b. Dimension, cualidad del pensamiento,
reconocible en conciencia de
interpretacion, en las administraciones
e interrogaciones, evaluacion,
capacidad de rectificacion, capacidad
de anticipacion de consecuencias,
influencias relativas a procesos
primario y secundario, etc.

2. Integracion de la identidad y relaciones a. Representaciones de Identidad a. Integrada, fragmentada, difusa,


objetales yuxtapuestas. Discriminada-confusa.
Contradicciones: resueltas-
contrapuestas, autoestima y
representacion de si.
Imagen corporal segun se manifieste
en el proceso psicodiagnostico.
b. Representaciones de Vinculos b. Diferenciados, indifrenciados,
simbióticos, parcial-total, eleccion de
objeto anaclitico, narcisista, segun
proyectados en la bateria, cosntancia
objetal, superyo, integrado-no
integrado.

3. Operaciones defensivas a. Represion primaria (funcion barrera) a. Censura, operaciones prerepresivas o


posrepresivas, su rigidez o
flexibilidad, su exito o fracaso,
mantenimiento de la conciencia de
interpretacion, tono emocional,
moderacion tematica y equilibrio
versus proyecciones masivas,
coartacion, fracasos, transgresiones en
clises y fenomeno de proceos
primarios de pensamiento, bizarrerias,
perdidas de la conciencia de
interpretacion, etcetera.
b. Regulacion de impulsos b. Direccion y contro: capacidad de
demora y persecucion de un objetivo,
capacidad de tolerancia frente a
emociones intensas: ansiedad,
angustia, frustracion y perdida,
capacidad de experimentar tales
emociones o grado de incapacidad,
etc.
c. Funcionamiento sublimatorio y c. Creatividad y disponibilidad de
creatividad. energia libidinal para fantasear y crear.
Capacidad de trabajo: participacion,
colaboracion, logros, humor-goce:
placer, sastifaccion en ejecuciones.
Capacidad de reparacion.
Capacidad de utilizar recursos y
experiencia, disponibilidad para
nuevos aprendizajes, etcetera.

● Usaremos criterios de predominancia, al trabajar realizando, integraciones y ponderaciones.


● Tecnicamente apuntaremos a las:
a. Recurrencias definiendolas como la reiteracion de un mismo indicador en varios componentes de una misma tecnica
o en varias.
➔ La recurrencia sera un modo de indicacion significativa que recogeremos en un nivel intratest e intertest.
b. Convergencias: Como puntuacion de una secuencia dinamica que se expresa a traves de indicadores similares,
disimiles y en algunos casos hasta opuestos poniendo de manifeesto el funcionamiento de aspectos dinamicos que
habran de conceptualizars.
➔ Aqui tambien nuesta mirada recorrera la dimension intratest como intertest.

Cap 4,
Diagnostico Estructural.

● La teoría psicoanalitica contribuye la discriminacion del “sintoma” en tanto “fenomeno”, “signo” o “habla” de la dinamica
intrapsiquica y su construccion en procesos de montaje dependientes de las estrategias del deseo.
➔ Apareciendo entonces, la estructura como los elementos estables en la estrategia del deseo.
● El sintoma es una forma de cumplimiento del deseo.
➔ La especifidad de la estructura utiliza ciertos materiales significantes para dar lugar al cumplimiento del deseo a
traves de las formaciones del inconsciente, un fantasma obsesivamente recurrente, por ejemplo, un sintoma de
automutilacion.
● El diagnostico temite entonces a la cuestion de la constancia de los rasgos estructurales aunque no su inmovilidad.
● Aparece la nocion de estructura aludiendo a los aspectos profundos, consolidacion, con cierta estabilidad, en toda
organizacion psiquica.

La nocion de estructura en psicopatologia

● Se define a la estructura como el modo de organizacion permanente mas profundo del individuo, a partir del cual se
producen tanto las ordenaciones funcionales llamadas normales como los procesos psicopatoligicos.

● La nocion de estructura, en el campo psicoanalitico y psicopatologico sobrepasa las consideraciones semiologicas


nosograficas. Este termino, estructura, recibe una utilizacion amplia y a veces abusiva.
➔ Epistemologicamente es ante todo un modelo abstracto a saber:
a. Un conjunto de elementos y
b. Las leyes de composicion interna de esos elementos.
● Las estructuras entonces, diferiran segun las naturalezas de sus elementos o componentes, o la eleccion de las leyes que
les son aplicadas.

Diagnostico diferencial estructural

● Kenberg, define el diagnostico diferencial estructural como


➔ Aquel que integra a la aproximacion descriptiva, sintomas y conductas observables y a la aproximacion genética
(antescedentes familiares del paciente, parientes, biologicos) la comprension de las caracteristicas estructurales
intrapsiquicas de los pacientes.
● Kenberg propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias correspondientes a la organizacion neurotica, o
borderline y psioctica de la personalidad.
➔ Pero son sus criterios de diferenciacion clinica, los componentes estructurales que nos importan: la prueba de
realidad y el pensamiento, la organizacion de identidad y la cualidad de los vinculos, la organizacion de las
operaciones defensivas.

● Kohut:
➔ Define las estructuras como configuradores relativamente estables de los procesos mentales que dinamicamente
integran subestructuras: como las configuraciones cognoscitivas y defensivas del yo, estas estructuras y
subestructuras son derivaciones de las relaciones objetales interiorizadas.

Criterios diferenciales de cada estructura

● Estos tres tipos de organizacion se reflejan en las caracteristicas predominantes del paciente:
a. El grado de integracion de la identidad.
b. Los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea.
c. La capacidad para la prueba de realdiad, cuya distribucion puede observarse en cuadro que sigue.

Critrios estructurales Neurotico Limite Psicotico

Integracion de la identidad Identidad integrada: imagenes Difusion de la identidad: Los representantes del si
contradictorias del si mismo y Aspectos contradictorios del si mismo y de los objetos están
de los demas integradas en mismo y de lso demas delimitadas pobre o de otro
concepciones comprensivas. pobremente integrados y modo hay una identidad de
mantenidos aparte. delirio
Operaciones defensivas Represion y defensas de alto Principalmente defensas de Las defensas protegen al
nivel: formacion reactiva, escion y de bajo nivel: paciente de la desintegracion
aislamiento, anulacion, idealizacion primitiva, y de la fusion si mismo-objeto.
racionalizacion, identificacion proyectiva, La interpretacion conduce a la
intelectualiacion. Las defensas negancion, omnipotencia, regresion.
protegen al paciente del devaluacion.
conflicto intrapsiquico. La
interpretacion mejora el
funcionamiento.

Pruebas de realidad La capacidad de prueba de Ocurren alteraciones en La capacidad de prueba de


realidad se perserva: relacion con la realidad y en realidad se pierde.
diferenciacion del si mismo, los sentimientos de realidad.
del no si mismo, lo
intrapsiquico de los origenes,
externos de las percepciones
y estimulos.

● Nuestro trabajo no se apoyara en supuestos indicadores sintomaticos de las tecnicas, sino en la lectura y desciframiento de
indicaciones que den cuenta del sentido latente del sintoma, el grado alcanzado por el desarrollo libidinal del yo, superyo y
de la naturaleza, flexibilidad y eficacia de los mecanismos defensivos.
● Apuntaremos a la nocion amplia estructural, en el seno de una organizacion mental, como critstalizacion de un largo proeso
de relaciones objetales.
● Estudiamos el funcionamiento de la estructura intrapsiquica que dara cuenta del nivel neurotico, psicotico o borderline segun
evaluemos la integracion de la identidad, la cualidad de la organizacion defensiva y el reconocimiento y vinculos con la
realidad.
● Lo estudiaremos con la metodologia fundamental en psicodiagnostico, correlacion intra e intertest y de la convergencia
dinamica.
● El recorte de los criterios estructurales de diferenciacion clinica -prueba de realidad-, integracion de identidad y vinculos y
operaciones defensivas se expresara tanto en los niveles manifiestos como latentes e intrapsiquicos de las organizaciones
de personalidad.

Estructura y normalidad

● El punto de vista de Bergeret nos interesa especialmete por cuanto la nocion de normatividad que proponemos en el
psicodiagnostico seria la caracteristica de las estrtucturas en estado de normalidad.
➔ Es decir cuando no han producido sintomas desestabilizantes.

● Estructura seria entonces el elemento organizador de base de la personalidad en situacion activa y relacional.
● Quedan asi separadas las nociones de estructura y normalidad.
➔ Se gozaria de cierta normalidad -aqui equilibración- tambien en las estructuras psicoticas o borderline en la medida
en que no se descompensen.
● Cada tipo de estructura profunda de la personalidad podra asi generar modelos relacionales diferentes, alguno de los cuales
permaneceran dentro del dominio caracterial, en tanto que otros se internarian mas o menos radicalmente dentro del
registro patologico.
● Las personalidades netamente estructuradas que responden a funcionamientos economicos al mismo tiempo estables y bie
integrados, condiciones esenciales para mercer la calificacion de “normalidad” son mucho mas raras de lo que podemos
suponer hasta el momento.

Conclusion
● Utilizando los criterios de diferenciacion clinica, el enfoque estructural apunta al sujeto total evaluando su vida interna
de relaciones objetales en terminos del concepto de si mismo y sus vinculos con otros significativos, los mecanismos
de defensa, la relacion con la realidad.
● Enfoca una cadena de proces: diagnostico de sintomas y conducta, diagnostico descriptivo e historico-genetico y
diagnostico de la dinamica intrapsiquica.
● Decimos sujeto total porque apuntamos tanto a los aspectos manifiestos y conscientes como a los que permanecen
inconsicentes, en el aqui y ahora conductual y transferencial.
● Una estructura puede estar en estado normal (normatividad) en tanto no se desorganice o descompense.

Você também pode gostar