Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÒN

BIOGRAFIA

Federico García Lorca

Daniel De León Vega


20/05/2019
Federico García Lorca

Federico García Lorca nace el 5 de junio de 1898 en Fuentes Vaqueros,


Granada, España. Su padre, Federico García Rodríguez, era un importante
hacendado y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela. Su familia poseía un
nivel socioeconómico alto, y un importante capital cultural.

Primer etapa de vida

Desde muy niño haya leyó a genios de la literatura como Víctor Hugo y Miguel
de Cervantes, ya que la lectura estuvo propiciada por su madre desde temprana
edad. Además, se le suma la frágil salud del pequeño García Lorca. Cuando era
niño tenía una enfermedad y era muy débil. No podía hablar hasta que tenía tres
años y no andaba hasta los cuatro años. Pero su niñez después de la
enfermedad era una muy normal.

En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En


su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, estudió
piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo
conocían más como músico que por escritor novel.
Como estudiante fue algo irregular, se graduó de abogado (profesión que jamás
ejerció) tras abandonar, incluso en más de una oportunidad, sus estudios en
la Facultad de Derecho de Granada.

Juventud y primeras obras

En 1918, con tan solo 20 años de edad, Federico García Lorca publicó su primer
libro: “Impresiones y paisajes” contando con el apoyo económico de su padre. El
estreno de su obra de teatro: “El maleficio de la mariposa” fue en 1920.

La trayectoria de García Lorca es muy compleja de presentar porque muchas


veces es conocido fundamentalmente como poeta y dramaturgo,
desconociéndose que su afán de expresión recorrió las más diversas
manifestaciones artísticas. Por ejemplo, en 1927 expuso en Barcelona una
muestra pictórica, y unos años antes había puesto en escena una comedia de
títeres.
Entre sus emprendimientos, vale destacar que en 1928 publicó la revista literaria
“Gallo”, de la cual salieron solamente dos números.

Generación del 27

El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios


poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica
de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis
de Góngora. Cabe destacar que esta reunión es el origen de lo que algunos
llaman la Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge
Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis
Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
No todos los estudiosos reconocen el concepto de generación a la generación
del 27 al no cumplir los criterios establecidos por el historiador Julius Petersen
(fechas de nacimiento próximas; formación educativa semejante; buenas
relaciones entre ellos; fecha próxima en la publicación de sus primeras obras;
hecho histórico generacional; ideas comunes; lenguaje generacional; presencia
de un guía ideológico; y anquilosamiento de la generación anterior). Algunos han
propuesto un cambio de nombre como «Generación de la Dictadura»,
«Generación Guillén-Lorca», «Generación de 1925», «Generación de las
Vanguardias» o «Generación de la amistad». Sin embargo, es un término muy
admitido por comodidad y costumbre.
Este grupo se caracteriza por fundir las formas de la poesía tradicional
(neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por tratar los mismos
temas de una manera similar (la muerte en sentido trágico; el amor como fuerza
que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la injusticia, la miseria,
etc.), por el uso de la metáfora y la imagen; etc.
Volviendo a la vida de Lorca, se puede decir que la etapa de 1924 a 1927 fue el
momento en el que el escritor llegó a su madurez como poeta.
Sin embargo, también es en esta época cuando Federico García Lorca vive,
según sus palabras, «una de las crisis más hondas de mi vida», a pesar de que
sus obras Canciones y Primer romancero gitano, publicados en 1927 y 1928
respectivamente, están gozando de gran éxito crítico y popular. Esta crisis fue
provocada por varios acontecimientos en su vida. Por un lado, con el éxito
del Romancero gitano, comenzó a verse a Lorca como costumbrista, defensor
de los gitanos, ligado al folclore andaluz. Este se quejaba en una carta a Jorge
Guillén diciendo: «Me va molestando un poco mi mito de gitanería. Los gitanos
son un tema. Y nada más. Yo podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de
paisajes hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura, de falta
de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien no soy. No quiero que me
encasillen. Siento que me va echando cadenas». Y, por otro lado, se separó
de Emilio Aladrén, un escultor con el que había mantenido una intensa relación
afectiva. Además, esta crisis debió agravarse cuando Lorca recibió las duras
críticas de Dalí y Luis Buñuel sobre el Romancero gitano. A pesar de esto, Lorca
siguió trabajando y comenzando nuevos proyectos, como la revista Gallo de la
que solo se publicaron dos números o la obra Amor de don Perlimplín con Belisa
en su jardín, la cual intentó estrenar en 1929 pero fue prohibida por
la censura de la Dictadura de Primo de Rivera.

Principales obras
En la primavera de 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le
acompañase en su viaje a Nueva York. Este aceptó viendo la oportunidad de
alejarse de Aladrén, aprender inglés, cambiar de vida y renovar su obra. Se
embarcaron en el Olympic —buque hermano del malogrado Titanic— a
principios de junio de 1929 y llegaron el 26 de junio a Nueva York; él mismo
describió su estancia en dicha ciudad estadounidense como "una de las
experiencias más útiles de mi vida". Describió a la ciudad como un lugar «de
alambre y muerte» y se vio sorprendido por la economía capitalista y el trato a
los negros. Según él, Estados Unidos era «una civilización sin raíces. [Los
ingleses] han levantado casas y casas, pero no han ahondado en la tierra».
Federico García Lorca vivió nueve meses en Nueva York, donde escribió
poemas que fueron publicados después de su muerte. En específico, compuso
el poemario “Poeta en Nueva York”, en donde da un giro a su estilo tradicional,
con el fin de explorar los caminos del surrealismo que, en aquella época, ya
había alcanzado su clímax en tierras europeas. De vuelta a España, en 1931,
creó y dirigió la compañía teatral «La Barca»; la cual recorría las aldeas de todo
el país, representando obras de autores españoles famosos, como Cervantes y
Lope de Vega.

Así mismo, es en esta época que ven la luz algunas de sus obras de
dramaturgia más importantes, como lo son «Bodas de Sangre» (1933), una
historia verdadera de tragedia y muerte entre los campesinos de Andalucía, obra
de teatro que abrió una nueva era en el teatro moderno de la época; «Yerma»
(1934) y «La Casa de Bernarda Alba» (1936), que se hicieron populares
rápidamente y comenzaron a ser representadas en varios países.

Muerte
El 19 de agosto de 1936 el poeta y dramaturgo español muere ejecutado tras el
levantamiento militar de la Guerra Civil Española. Cuando se discute sobre las
causas de su ejecución se suelen señalar dos motivos: 1) por su afinidad al
Frente Popular, 2) por declarase abiertamente homosexual.

Despues de su muerte
Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don
Perlimplín con Belisa en su jardín.
Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema
«El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado en 1937. En el otro
bando, el periódico falangista de San Sebastián, Unidad, publicó el 11 de marzo
de 1937, una sentida elegía firmada por Luis Hurtado Álvarez y titulada «A la
España imperial le han asesinado su mejor poeta».
Una de las biografías sobre Federico García Lorca más documentadas,
controvertidas y populares es el best-seller publicado en 1989 y titulado Federico
García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de Federico García Lorca, edición en
español en 1998), del hispanista de origen irlandés Ian Gibson.
En 2009, en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria
histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se abrió la
fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta, sin encontrarse
nada.
En mayo de 2012 salió a la luz su última carta, dirigida a su amigo íntimo, el
escritor y crítico de arte Juan Ramírez de Lucas.
En 2014 se iniciaron trabajos de localización de la fosa donde fue enterrado y de
identificación de cuerpos, aunque dada la negativa de la familia del poeta parece
improbable la exhumación de su cuerpo.
En 2015 la escritora Marta Osorio publica un libro en el que analiza la
información que Agustín Penón recopiló sobre el emplazamiento del cuerpo del
poeta (principalmente de Emilia Llanos, amiga íntima del poeta), apuntando a un
traslado del cuerpo a otro emplazamiento del mismo camino donde fue enterrado
o incluso a Madrid.

Obras teatrales

 El maleficio de la mariposa (1921)


 Mariana Pineda (1927)
 La zapatera prodigiosa (1930)
 Retablillo de Don Cristóbal (1930)
 El público (1930)
 Así que pasen cinco años (1931)
 Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
 Bodas de sangre (1933)
 Yerma (1934)
 Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
 La casa de Bernarda Alba (1936)
 Comedia sin título (inacabada) (1936)
FICHA DE PERSONAJE
Actor/Actriz Personaje
Nombre Daniel Niño
Edad 23 12
Sexo M M
Peso 63 63
Estatura 1.74 1.74
Cabello Largo Largo
Piel Blanca Blanca
Apariencia Jovial Jovial
Defectos Físicos Ninguno Ninguno
Enfermedades Ninguna Ninguna
Clase Social Media Media
Ocupación Estudiante Ninguna
Educación Licenciatura Ninguna
Religión Agnostico Catolico
Nacionalidad Mexicana Mexicana
Filiación Política Ninguna Ninguna

Nombre del actor: Daniel De León Vega


Nombre del Personaje: Niño
Edades: 23 y 12
Dimensión Física:
1. Apariencia:
Cabello: Largo, castaño claro, rizado.
Tez: Blanca
Ojos: Almendrados, color café
Complexión: Delgada

Dimensión Social:

1. Comportamiento: Serio, penoso

Patrones de comportamiento

1. Patrón familiar: Vive con su madre.

2. Patrón cultural: --

3. Patrón individual: Actitud jovial y fresca de acuerdo a un


niño de su edad
¿Quién soy? Un niño

¿Qué hago aquí? Entrego unos zapatos de charol a la zapatera

¿Quiénes son los otros? Zapatero y zapatera

Movimientos y actitudes características: Juguetón, inocente.

Espacio físico/ Espacio ficticio: Casa de la zapatera

Rasgos de carácter: Inocente, impertinente.

Rasgo predominante: Inocencia


ESCENA II La Zapatera y el Niño.

NIÑO. (Temerosamente.) Gente de paz.


ZAPATERA. (Abriendo.) ¿Eres tú? (Melosa y conmovida.)
NIÑO. Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?
ZAPATERA. No, es que un mosco de esos que hacen piiiiii, me ha picado en
este ojo. NIÑO. ¿Quiere usted que le sople?
ZAPATERA. No, hijo mío, ya se me ha pasado... (Le acaricia.) ¿Y qué es lo que
quieres?
NIÑO. Vengo con estos zapatos de charol, costaron cinco duros, para que los
arregle su marido. Son de mi hermana la grande, la que tiene el cutis fino y se
pone dos lazos, que tiene dos, un día uno y otro día otro, en la cintura.
ZAPATERA. Déjalos ahí, ya los arreglarán.
NIÑO. Dice mi madre que tenga cuidado de no darles muchos martillazos, que el
charol es muy delicado, para que no se estropee el charol.
ZAPATERA. Dile a tu madre que ya sabe mi marido lo que tiene que hacer, y
que así supiera ella aliñar con laurel y pimienta un buen guiso como mi marido
componer zapatos.
NIÑO. (Haciendo pucheros.) No se disguste usted conmigo, que yo no tengo la
culpa y todos los días estudio muy bien la gramática.
ZAPATERA. (Dulce.) ¡Hijo mío! ¡Prenda mía! ¡Si contigo no es nada! (Lo besa.)
Toma este muñequito, ¿te gusta? Pues llévatelo.
NIÑO. Me lo llevaré, porque como yo sé que usted no tendrá nunca niños...
ZAPATERA. ¿Quién te dijo eso?
NIÑO. Mi madre lo hablaba el otro día, diciendo: la zapatera no tendrá hijos, y se
reían mis hermanas y la comadre Rafaela.
ZAPATERA. (Nerviosísima.) ¿Hijos? Puede que los tenga más hermosos que
todas ellas y con más arranque y más honra, porque tu madre... es menester
que sepas... NIÑO. Tome usted el muñequito, ¡no lo quiero!
ZAPATERA. (Reaccionando.) No, no, guárdalo, hijo mío... ¡Si contigo no es
nada!

ESCENA III
Aparece por la izquierda el Zapatero. Viste traje de terciopelo con botones de
plata, pantalón corto y corbata roja. Se dirige al banquillo.
ZAPATERA. ¡Válgate Dios!
NIÑO. (Asustado.) ¡Ustedes se conserven bien! ¡Hasta la vista! ¡Que sea
enhorabuena! ¡Deo gratias! (Sale corriendo por la calle.)

Você também pode gostar