Você está na página 1de 41

CARACTERÍSTICAS AFINES AL TRASTORNO

ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD EN LA
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
Licenciatura en psicología
2do. cuatrimestre

Álvarez Escontrillas Nancy Esmeralda


Córdova Velázquez Dayana Patricia
Granados Rico Sheyda Lizbeth
López Valenzuela Cynthia Judith
Pérez Cano Alina Alejandra
Soto Delgado Karina

Hermosillo, Sonora a 18 de Abril de 2017


Índice.
Introducción 3
Planteamiento del problema 5
Pregunta de investigación
Trastorno antisocial de la personalidad 8
Escala de conductas psicopáticas
Criterios para el diagnóstico de la psicopatía 10
Antecedentes 13
Postura psicoanalista
Erich Fromm 16
Karen Horney 17
Carl Jung 18
Desarrollo de la personalidad antisocial 19
Factores biológicos
Genéticos 22
Hormonales 24
Neurotransmisión 25
Neurológicos 26
Neurofisiológicos 28
Factores sociales 35
Dinámica familiar
Metodología 37
Población y muestra
Referencias 39

2
Introducción.
En la presente investigación se abordará el tema del Trastorno Antisocial de
la Personalidad, conocido por sus siglas TAP. Éste trastorno, se define como un
patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás (DSM-V),
donde los individuos con TAP muestran una actitud antisocial hacia el orden
social, o bien, de su ambiente social. Es decir, familiares, amigos, conocidos,
compañeros de trabajo. En el proyecto de investigación realizado en la
Universidad Vizcaya, campus Hermosillo, se revelará el porcentaje de alumnos
que cuentan con las características de la tabla de individuos con TAP según el
DSM-V y Robert Hare.1

Las causas de éste trastorno no están bien definidas, si no que se


considera el resultado de un conjunto de factores tales como: biológicos y
ambientales; en los biológicos encontramos afectaciones a nivel neurológico,
mientras que en los ambientales hacemos referencia principalmente a la dinámica
familiar que la persona experimenta a una edad temprana; éste trastorno afecta al
3% de la población mundial.

Respecto al nivel biológico, se encontraran diversos factores tales como la


genética, los patrones hormonales, los patrones de neurotransmisión, los
neurofisiológicos y, como ya se mencionó, los neurológicos.

Algunas de las características seleccionadas para evaluar a los alumnos de la


Universidad Vizcaya según la escala de evaluación de la psicopatía son:

i. La impulsividad.
ii. Egocentrismo.
iii. Manipulación.
iv. Falta de empatía.
v. Ausencia total de remordimiento o culpa.

1
Escala de evaluación de la psicopatía, PCL-R; Hare, 1991

3
El interés de ésta investigación, que se enfoca principalmente en la
característica iv2, es el de conocer con cuantas personas con este trastorno
convivimos en nuestro día a día, en una institución de educación tal como la
universidad.
Para lograr esto se aplicarán test con anónimo (a los alumnos) con la intención de
identificar cuál es el porcentaje de los que poseen características de conductas
asociadas con el trastorno antisocial de la personalidad, tomando en cuenta que el
porcentaje a nivel mundial es de un 3% y la Universidad Vizcaya cuenta con un
aproximado de 800 alumnos, del total del turno matutino y sabatino.

Esta es una investigación cuantitativa, pues el motivo de la misma es conocer el


número de alumnos que cuentan con éste trastorno. El muestreo de las personas
estudiadas se llevará a cabo de manera probabilística, pues se tomarán en cuenta
todos los alumnos de la universidad Vizcaya (campus Hermosillo), y se elegirán de
manera aleatoria donde cada alumno tenga las mismas posibilidades de ser
elegidos.

El diseño de la investigación será no experimental y transversal, pues no se


llevará a cabo ningún tipo de experimento y el levantamiento se realizará en un
solo momento. Y el tipo de éste mismo será descriptivo, pues se busca dar a
conocer una categoría.

2
Iv falta de empatía según Escala de evaluación de la psicopatía por R.Hare.

4
Planteamiento del problema.
¿Cuántas personas cumplen con las características del trastorno antisocial de
la personalidad en la universidad Vizcaya?

Existen en México aproximadamente 900 mil personas con trastorno antisocial


de la personalidad, esto según un boletín publicado por la UNAM 3. Respecto a la
población carcelaria, las personas que lo padecen representan un cuarto de ésta.

Como el mismo trastorno lo dice, estas personas presentan conductas


antisociales. Esto quiere decir, que su comportamiento perjudica directamente a la
sociedad en la que se desarrollan, donde se ven afectados familiares, amigos,
conocidos, compañeros de trabajo, etcétera. Visto desde un ámbito académico,
estas actitudes pueden afectar en el rendimiento escolar tanto del individuo como
el cuerpo estudiantil y docente. Es por esto, que nuestra investigación tiene como
propósito indagar dentro de la Universidad Vizcaya de las Américas (campus
Hermosillo) cuál es el porcentaje de alumnos que presentan características afines
al TAP (Trastorno Antisocial de la Personalidad). Con respecto a estas
características, el DSM-V presenta criterios diagnósticos detectar éste trastorno,
siempre y cuando que estos se presentan antes de los 15 años de edad. Entre
ellos se destacan:

- El incumplimiento de normas sociales,


- Engaño,
- Impulsividad,
- Irritabilidad,
- Agresividad,
- Ausencia de remordimiento,
- Maltrato o asalto.

La característica principal en la cual nos enfocaremos es en la ausencia de


remordimiento, la cual parece ser la característica principal de éste trastorno y el
origen de todas sus manifestaciones agresivas. Cabe recordar que al hablar de

3
Boletín UNAM-DGCS-370, publicado: 30 de mayo del 2016.

5
una persona con TAP, hacemos referencia a una persona que cuenta con, según
lo define el DSM4: “patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos
de los demás”, es por esto que se reitera la suma importancia de detectar a estos
individuos en nuestra sociedad quienes son un peligro para la misma.

Dentro de los factores implicados en el desarrollo de éste trastorno, no


pueden ser resumidos de manera sencilla, pues se trata de una suma de factores
que abarcan desde los biológicos hasta los ambientales. Cuando hablamos de
biológico, nos referimos a afectaciones a nivel neurológico, ya sea que el individuo
haya nacido con ésta o haya sido causada como consecuencia de una lesión.
Entre las áreas afectadas del cerebro, se ha detectado que existe una disfunción
del lóbulo prefrontal en personas diagnosticadas con TAP (Caballo 2001), así
como discrepancias en el área de la corteza frontal y anormalidades en la amígala
y el hipocampo.

Respecto a los factores ambientales, se encuentran dirigidos principalmente


a la dinámica familiar que la persona experimenta en sus primeros años de edad.
Por ejemplo, la ausencia de padres o la indiferencia de estos influye en gran
manera pues, el niño no aprende de manera correcta los roles de autoridad, y
crece pensando que el mundo le pertenece, desarrollando así un nulo respeto
hacia aquellos que lo rodean. O bien, ante la falta de autoridad toman roles
directos que le ofrece el medio ambiente y de ellos parte tomar qué idea de
pensamiento les parece más interesante, que cuente con sus habilidades, sus
deseos, que lo lleve a conseguir lo que desea. Siguiendo ésta línea de
pensamiento, la falta de los padres podría ser también el causante de la falta de
empatía en las personas con TAP ya que no es que no comprendan las relaciones
humanas, sino que ellos toman características donde puedan salir beneficiados y
donde no cuenten con relaciones que puedan perjudicar a sus decisiones.

Como puede deducirse, el trastorno antisocial de la personalidad ha sido


ampliamente estudiado. Sin embargo, aún se desconoce mucho del mismo y, en
gran parte, las investigaciones realizadas se han llevado a cabo en recintos

4
DSM-V, quinta edición.

6
carcelarios. A nivel nacional, las investigaciones encontradas solo nos hablaban
del número de individuos con éste. El diagnostico de los mismos es muy
complicado pues, las personas que lo padecen rara vez buscan ayuda psicológica
y, cuando llegan a hacerlo es por mandato de otros y no por voluntad propia. Es
por esto que consideramos importante ésta investigación, no solo en referencia a
la Universidad Vizcaya de las Américas, sino también a todas las universidades.
Es de suma importancia el localizar a las personas con TAP pues éstas
representan un gran peligro para la sociedad. Son, quizá, personas con las que
convivimos en nuestro día a día, que no han sido diagnosticadas y mucho menos
han recibido ayuda de ningún tipo. Es importante el conocer a aquellos que nos
rodean, principalmente si estamos hablando de personas que puedan tener
comportamientos agresivos hacia nosotros o aquellos que nos rodean, es
importante hacerlo ahora pues, de esperar podría ser muy tarde.

Entre las consecuencias de no detectar a estos individuos a tiempo, se


encuentran muchas. Ordenadas de menos grado de gravedad a mayor tenemos:
crímenes como el robo y el asalto, abuso psicológico de aquellos que los rodean
(hemos de recordar que éstas personas gustan de manipular a otros, llevándolos a
actuar de una manera impropia a su personalidad creando así conflictos internos
en la persona), daño físico menor, daño físico grave y, por último, asesinato.
Inclusive, en un nivel escolar podríamos encontrar como ejemplo las masacres a
mano armada que se han reportado en los últimos años. Es por eso que se
sugiere una detección temprana de éste trastorno, esto podría lograrse
implementando consultas obligatorias con un psicólogo a nivel secundaria,
preparatoria y universidad; en el cual, el psicólogo podrá evaluar si el alumno tiene
algún tipo de trastorno. Esto no solo ayudaría en la detección de los individuos con
TAP, sino también en el apoyo a jóvenes con problemas de cualquier tipo. Se
reitera la gran importancia que representa el diagnosticar a las personas con TAP,
pues estas representan un peligro para la sociedad y no debe ser tratado con
menos importancia que otros asuntos que son dados a diario.

7
Trastorno antisocial de la personalidad. En el respectivo trabajo se tomarán en
cuenta los siguientes instrumentos previamente hechos por otros investigadores
como Robert Hare y el PCL-R5, Asociación Americana de Psicología y el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, y a Hervey Cleckley con ‘’The
mask of sanity’’ para llevar a cabo esta investigación. Después de una revisión a
detalle de estos instrumentos se tomaron las siguientes escalas para crear un
perfil TAP que se llevaría a cabo para la investigación: De primera mano contamos
con Robert Hare y el PCL-R en donde nos presenta 19 características que un
individuo con TAP cumple entre dos factores ‘’ El primero de estos factores,
denominado personalidad o desapego emocional (Patrick, 2000), incluye aquellos
ítems que hacen referencia a características interpersonales y afectivas; el factor
de desviación social, por su parte, abarca aquellos elementos relacionados con
problemas de conducta, irresponsabilidad e impulsividad, y con un déficit en la
socialización del individuo (Stalenhein, 2001); es decir, cada factor alude a
cuestiones emocionales y comportamentales, respectivamente. ‘’6

FACTOR I: Características FACTOR II: Desviación social


interpersonales y afectivas

1. Locuacidad/encanto superficial. 3. Necesidad de estimulación/propensión


al aburrimiento.
2. Sentido grandioso de la propia 9. Estilo de vida parasitario.
autovalía.
4. Mentiras patológicas. 10. Controles conductuales pobres.
5. Engañoso/manipulativo. 12. Problemas de conducta tempranos.
6. Falta de remordimiento o 13. Carencia de objetivos realistas, a largo
culpabilidad. plazo.
7. Afectos superficiales. 14. Impulsividad.
8. Insensibilidad/falta de empatía. 15. Irresponsabilidad.
16. Fracaso en aceptar la 18. Delincuencia juvenil.
responsabilidad de sus acciones.
19. Revocación de la libertad condicional.
(Figura 1) Escala de conductas psicopáticas según Robert Hare, 1980.

5
Hare Psychopathy Checklist; R. Hare 1991.
6
Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad. Revista Española de Investigación
Criminológica. Artículo 1, Número 7 (5-17).

8
El listado de Psicopatía es una escala de 19 conductas encontrada en la
población criminal en donde partiendo de las investigaciones previas se creó esta
para una evaluación particular. Citando a Hare (1980) ‘’ En 1978 iniciamos un
proyecto para determinar si podíamos idear la naturaleza de un procedimiento de
evaluación global más explícito. Listamos los rasgos, conductas, indicadores y
contraindicadores de psicopatía que notábamos que estábamos utilizando en la
construcción de valoraciones globales. Por tanto, una serie de análisis estaban
determinando cuáles de estos ítems eran mejores discriminadores entre internos
con baja o alta psicopatía. ‘’ 7 dando así el resultado de una tabla con 19
características de los cuales se puede hacer una evaluación para cada uno de
ellos. Esta tabla ha sido utilizada desde su creación en algunas prisiones para la
evaluación de los individuos dentro de esta.

El siguiente instrumento con el que se llevará a cabo esta investigación es


el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En definición, el
trastorno de la personalidad ‘’son un grupo de afecciones mentales en las cuales
una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y
pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos
comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse
en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos. ’’ 8 Ahora bien, este
trastorno de la personalidad se estima que afecta al 1,6% de la población adulta
en donde un aproximado 75% son mujeres adultas diagnosticadas con TLP 9. Y
como ya se ha mencionado antes, el 3% de la población en general presenta TAP
y con la definición de antisocial ‘’ Que es contrario a la sociedad o perjudicial para
ella. ‘’10, y es aquí donde se forma el TAP cuya descripción sería ‘’ un patrón
general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en
la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. ‘’11

7 R. Hare (Junio 1985) Escala de Clasificación de la Psicopatía.


8 Definición apoyada por https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000939.htm
9 Trastorno de la Personalidad.
10 Definición apoyada por http://es.thefreedictionary.com/antisocial
11 Definición apoyada por DSM-V (p. 784)

9
El DSM publicó durante cinco ediciones cuales eran los ítems que el
individuo con TAP presentaba, pero en la investigación se utilizará el DSM-V como
referencia.

‘’A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás,


que se produce desde antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres
(o más) de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos
legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de ellas o
estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad que se manifiesta por peleas o acciones
repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida
de mantener un comportamiento laborar coherente o cumplir con las
obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento que se manifiesta con indiferencia ante el
hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.


C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15
años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de
una esquizofrenia o un episodio maníaco. ’’12
El último instrumento que se usará será ‘’The Mask of Sanity’’ cuyo libro
pertenece al psiquiátrico Hervey M. Cleckley. En este libro, publicado en 1941,
Cleckley describe al psicópata con 16 características de las cuales menciona que
en algún momento de su vida ha utilizado estas (Ver esquema). En el libro

12 APA – DSM V Trastorno de la personalidad antisocial (708-1000)

10
‘’Manual de trastorno de la personalidad’’ de Vicente Caballo escribe lo siguiente
sobre ‘’The Mask of Sanity’’ tomándolo como una escala ante los ítems que
Cleckley presentó ‘’De las críticas realizadas al DSM-III, surgió la necesidad de
retomar el constructo de personalidad psicopática abandonado. Por ello, una
alternativa al diagnóstico del TAP es el constructo de psicopatía derivado del
trabajo de Cleckley (1976) y operando por medio de la "Lista de Comprobación de
la Psicopatía" (Psychopathy Checklist, PCL; Hare, 1980, 1985). Se trata de una
escala de comprobación que, al igual que los autoinformes, es un procedimiento
objetivo de valoración, utilizado tanto para el diagnóstico clínico como para la
investigación; estas escalas se aplican mediante una entrevista semiestructurada
y la información obtenida se corrobora, posteriormente, con la información
disponible en los archivos.’’13

Criterios de Cleckley (1976) para el diagnóstico de la psicopatía.

1. Considerable encanto externo e inteligencia por encima de la media.


2. Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento irracional.
3. Ausencia de ansiedad u otros síntomas neuróticos: considerable equilibrio,
calma y facilidad
 verbal.
4. Falta de fiabilidad, descuido de obligaciones; ningún sentido de la
responsabilidad en asuntos
 de poca y de gran importancia.
5. Falsedad y falta de sinceridad.
6. Falta de remordimientos o de vergüenza.
7. Conducta antisocial que está inadecuadamente motivada y pobremente
planificada, derivándose
 de una impulsividad inexplicable.
8. Juicio pobre y falta de capacidad para aprender de la experiencia.
9. Egocentrismo patológico; incapacidad para amar.

13 Vicente Caballos. Manual del trastorno de la personalidad (66-381)

11
10. Pobreza general de emociones profundas y duraderas.
11. Carencia de intuición, incapacidad para verse a sí mismo desde el punto de
vista de los demás.
12. Ingratitud hacia cualquier consideración especial, amabilidad y confianza.
13. Conducta fantasiosa y poco recomendable después de beber y en
ocasiones incluso cuando no
 bebe: vulgaridad, rudeza, cambios del estado de ánimo súbitos, bromas.
14. Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo.
15. Vida sexual impersonal, trivial y escasamente integrada.
16. Fracaso en seguir un plan de vida de una manera ordenada.

12
Antecedentes

Los conocimientos de la personalidad antisocial provienen de la época de


Aristóteles, cuando uno de sus discípulos dio a conocer un tipo de personalidad
que concuerda con el concepto actual del TAP.

En el siglo XIX, el psiquiatra francés Pinel nacido en abril de 1745 y fallece


en octubre de 1826, en 1806 lo denomino – Locura sin alteración mental- , su
característica principal era que los pacientes realizaban actos impulsivos y dañinos
a su persona, con total conciencia de ellos. Benjamín Rush (4 de enero de 1746 -
de abril de 1813), en 1823 a este diagnóstico le agrego un enfoque moral al
describir a un tipo de sujetos con : “derivación moral Innata¨ Caracteriza a estos
sujetos por un patrón de irresponsabilidad (sin manifestar culpabilidad, vergüenza
o duda sobre las consecuencias destructivas de sus acciones).14

J.C. Prichard en 1835 introdujo el término ¨Locura Moral¨ al argumentar


“...aparece cuando los principios activos y morales de la mente se han depravado
o pervertido en gran medida; el poder de autogobierno se ha perdido o ha
resultado muy dañado, y el individuo es incapaz, no de razonar a propósito de
cualquier asunto que se le proponga, sino de comportarse con decencia y
propiedad en la vida”

J.L. Koch (1841- 1908) en 1891 Propone que la anterior "locura moral" se
cambie por la de "inferioridad psicopática", considerando a la psicopatía no como
una enfermedad sino como un desarrollo anómalo del carácter.

Posteriormente Kraepelin (1856 - 1926) psicólogo Alemán, quien vivo de


1856 a 1926, en 1903 lo describió – Déficit de los afectos o de la voluntad- lo
dividió en diferentes grupos, uno describía a la personalidad antisocial. Propuso el
término que hoy utilizamos de "personalidad psicopática", para referirse a:
“Personalidades pobremente dotadas por influencias hereditarias, dañadas en sus
procesos germinativos y otras influencias físicas tempranas en el desarrollo; cuya

14
2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

13
condición era parte de un proceso irreversible". 15 Así, La psiquiatría germana
(Siglo XIX), dio el termino psicopatía (deteriorado psicológicamente o anormal).

Fue Schneider, Psiquiatra alemán (1887- 1967), discípulo de Kraepelin,


fue el primero en crear una clasificación de los trastornos de personalidad describe
las personalidades psicopáticas como "aquellas personalidades anormales que a
causa de su anormalidad sufren ellas mismas o hacen sufrir a la sociedad". El
término ¨Psicopatía¨ se mantuvo durante las primeras tres décadas del siglo XX.

Karl Bunbaum psiquiatra y neurólogo alemán – americano, (1878/1950), en


1914 sugirió denominar este trastorno a sociópata, al querer resaltar que no todo
los delincuentes presentaban rasgos inmorales, sino que problemas de
adaptación. George Patridge, Psicólogo Americano (1870-1953), estudio la
psicopatía y la sociópata para comprobar si eran iguales o parecidos, concluyo
que el factor común era la disposición a violar la conducta social.

Harvey Cleckley Doctor americano quien vivió de 1903 a 1984 dio una
caracterización clínica de psicopatía y lo describió como la ausencia de culpa,
superficialidad emocional, impulsividad. Cleckey enfatiza que este desorden no
responde a clases sociales y que estas personalidades no se encuentran
únicamente en las instituciones penitenciarias.

Robert Hare, doctor en psicología e investigador en Canadá en 1934, se


basó en las descripciones de Cleckley para elaborar una escala de psicopatía,
donde surgen dos factores correlacionados, el primero es el narcisismo, que
muestra tendencias al egocentrismo, superficialidad y falta de remordimiento y
empatía. El segundo es personas que presentan un estilo de vida antisocial, que
comete actos delictivos desde la infancia, baja tolerancia a la frustración, forma de
vida parasito, impulsividad.

Hare realiza una clara distinción, afirmando que "psicopatía no es sinónimo


de criminalidad" La mayoría de los psicópatas no son delincuentes, sino más bien
sujetos que gracias a su encanto y habilidad para manipular, engañan y arruinan

15
2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

14
la vida de todos aquellos que se asocian personal y profesionalmente con ellos.
No obstante, el psicópata tiene la capacidad de usar la violencia cuando el
encanto, la manipulación, las amenazas y la intimidación no son efectivos para
lograr sus propósitos.16

Theodore Millon, Psicólogo estadounidense nacido en agosto de 1928 y su


reciente muerte en enero de 2014, corroboro los estudios de hare añadiendo que
este trastorno el individuo se centra en si mismo de dos maneras, activa
(narcisismo) y pasiva (propia de TAP). Así, los trastornos antisociales y narcisista
comparten algunas características pero se diferencian en la falta de moralidad y lo
antisocial.

En el ámbito del psicoanálisis más precisamente Erich Fromm psicólogo


social y filósofo humanista quien nació en marzo 1900 y fallece en marzo 1980,
caracterizaba el comportamiento de los psicópatas en base a su propia teoría,
Fromm en una de sus obras el describe a dos tipos de individuos, uno de ellos son
los necrófilos que los describe como individuos atraídos por yodo lo muerto:
cadáveres, basura, todo lo marchito y sin vida. Son individuos fríos y ásperos.
Fromm define: “La necrofilia en sentido caracterológico puede describirse como la
atracción apasionada por todo lo muerto, corrompido, pútrido y enfermizo; es la
pasión de transformar lo viviente en algo no vivo, de destruir por destruir, y el
interés exclusivo por todo lo puramente mecánico. Es la pasión de destrozar las
estructuras vivas” 17 . Se encontrara más información acerca de esto en el
apartado del ¨psicoanálisis¨

Clasificación internacional de enfermedades (CIE) 10. (1992) la


organización mundial de la salud la incluye en las clasificaciones como trastorno
disocial de la personalidad. DSM IV (2001), la escuela americana de psiquiatría la
incluye en las clasificaciones como “trastorno antisocial de la personalidad” y es
como actualmente se le conoce a la psicopatía.

16
2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
17
Anatomía de la destructividad humana, pag. 330

15
Postura psicoanalista

El trastorno Antisocial de la Personalidad tiene varios puntos de vista desde


las diferentes ramas de la psicología. En este bloque se presentará algunos
autores de la corriente psicoanalista como Erich Fromm, Karen Horney y Carl Jung
que mencionaron aspectos relacionados con este trastorno.

Erich Fromm. (1900- 1980) 1

Erich Seligmann Fromm fue un gran psicoanalista,


psicólogo social y filósofo humanista. En una de sus
grandes obras “El corazón del hombre” describe a dos tipos
de individuos: los que tienen amor a la vida, denominados
como “biofilos” y los que tienen amor a la muerte,
denominados como necrófilos.

Fromm describe a los necrófilos como individuos que


se sienten atraídos por todo lo muerto: cadáveres, basura,
descomposición, todo lo que es marchito y sin vida. Son individuos fríos, ásperos,
obsesivos, pedantes y ordenados; enamorados de la fuerza, ya que con ésta
tienen la capacidad y el poder de convertir un hombre en un cadáver; son atraídos
por la oscuridad y la noche; suelen convertir lo orgánico en inorgánico, viendo los
sentimientos, procesos, pensamientos y personas como simples objetos
manipulables; idolatra “la ley y el orden”, la justicia por la cual, están dispuestos a
matar o morir.

Los temas de conversación de los individuos con tendencias necrófilas


suelen ser de enfermedades, tragedias, destrucción y todo lo relacionado con el fin
de la vida. Fromm consideraba que el necrófilo solo vive en el pasado y es incapaz
de ver hacía el futuro ya que se sustenta de las emociones que solía tener en un
tiempo remoto, en el pasado. Fromm dice en su libro el corazón del hombre: “La
necrofilia constituye una orientación fundamental; es la única respuesta a la vida
que está en completa oposición con la vida; es la orientación hacia la vida más
morbosa y más peligrosa de que es capaz el hombre. Es la verdadera perversión:

16
aunque se está vivo, no es la vida sino la muerte lo que se ama, no el crecimiento,
sino la destrucción.”18

Karen Horney (1885-1952) 19

Karen Horney fue una psicoanalista alemana con un


gran prestigio e inteligencia excepcional. Una de sus
grandes teorías fue el “Sistema de orgullo” que se
fundamenta en un producto de nuestra imagen idealizada
(una forma de compensar los sentimientos de debilidad e
inadaptación que le atribuimos poderes ilimitados y
facultades exageradas) que consta de tres factores:

 Orgullo neurótico: Orgullo resultante del “self”


idealizado que sustituye la confianza y la autoestima realista. Crea un
estado de ansiedad y hostilidad, menosprecio y desesperación.
 Deberes tiranos: Forzamiento de vivir conforme a la grandiosa concepción
de uno mismo. Karen Horney describe: “que los deberes son la base de
nuestra pacto con el destino” ya que nuestras peticiones se cumplirán si
vivimos sometidos a nuestros deberes.
 Odio hacia sí mismo: Odio que genera el self real (potencialidades
intrínsecas, incluidos: el temperamento, los talentos, las capacidades y
predisposiciones) debido a que no es lo que debería ser. Karen Horney
describe: “Cuando se crea una imagen que se desprecia y se convierte en
el centro de nuestro desdén, cuando no se alcanza la imagen idealizada,
surge un nuevo conflicto que aumenta el odio.”

Horney creía que el sistema de orgullo envenena e influye los ámbitos sociales
del individuo ya que, aplicando algún sistema, es casi imposible tener relaciones
sanas con los demás y desenvolverse de manera eficaz en el medio social; crea
dificultad en el crecimiento y en la superación del individuo durante su desarrollo
18
Erich Fromm. (1980). "El corazón del hombre". Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica.
19
Ingrid Pastrano. (2016). Karen Horney. 2017, de slideshare Sitio web:
https://www.slideshare.net/presentacin-karenhorney

17
psicológico. La imagen idealizada no crea un estado de equilibrio si no que
provoca un incremento del odio hacia uno mismo y crea los conflictos internos en
un individuo.

Carl Jung (1875-1961)

Carl Jung fue un psiquiatra y psicoanalista suizo más importantes de su


época y que sin duda, dio grandes avances y nuevos términos
para la psicología. Uno de esos términos son los “arquetipos”.

Jung considera a los arquetipos como tendencias o


predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas
determinadas. Son imágenes primordiales, representaciones de
la energía instintivas del inconsciente colectivo. Existen varios
tipos de arquetipos como lo son el ánima y el ánimus, la madre,
el padre, el self y la sombra. Jung describe a la sombra como
aquel arquetipo que representa los impulsos más primitivos; lo
considera como la totalidad del inconsciente que es
caracterizado por rasgos, personalidad y actitudes que el yo
consciente no reconoce como propios.

“La sombra es...aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de


valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de
los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del
inconsciente...” –Carl Jung20

Jung sostenía que la sombra se torna más peligrosa si no se le conoce o


bien, no sale “a la luz”. Las imágenes del mal, el diablo, el concepto del pecado
original son aspectos que caracterizan a este arquetipo.Así es como algunos
aspectos, términos y teorías de la corriente psicoanalítica coinciden con las
características de una persona con Trastorno Antisocial de la personalidad.

20
Carl Jung. (1983). Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo. Zúrich, Suiza: Trotta.

18
Desarrollo de la personalidad antisocial

A lo largo de nuestra vida las personas vamos creando nuestra propia


identidad, durante nuestra infancia, la adolescencia y la juventud vamos
adquiriendo valores, creencias y es así como vamos formando ese yo que
queremos ser.

Sin embargo, existen muchas personas que la personalidad resulta ser


extremadamente desadaptativa, y esto le resulta problemas en su vida social.

A continuación, se presenta el caso de Beth Thomas como un ejemplo del


desarrollo antisocial de la personalidad:

Caso clínico I: Beth Tomas. Ésta historia trata de una niña que perdió a su
madre cuando solo contaba un año de edad. Ella y su hermano quedaron bajo la
tutela de su padre biológico, el cual abusó sexualmente de los dos menores. Por
suerte, los abusos fueron detectados por médicos y los niños fueron acogidos por
una asistente social seis meses después.

Por suerte para Beth y para su hermano pequeño Jonathan, ambos fueron
adoptados por una pareja cristiana llena de ilusión por ser padres pero que no
podían concebir. Todo parecía ir bien hasta que Beth empezó a manifestar que
tenía pesadillas muy extrañas, y estos se dieron cuenta de que algo no marchaba
bien.

Las pesadillas de la pequeña trataban sobre un hombre que se “caía


encima suyo y la hería con una parte de él”. En adición, Beth manifestaba
conductas violentas hacia su hermano, sus padres y animales (a los cuales llegó a
matar). Además de ira, también encontraron que Beth manifestaba conductas
sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba públicamente y de manera excesiva,
llegando a producirse sangrado.

Beth admitió, en sus conversaciones con el Dr. Ken y con total frialdad,
haber maltratado a su hermano desde siempre, dándole cabezazos contra el
suelo, clavándole alfileres en todo el cuerpo y en sus partes íntimas, estirando y
pateando sus genitales... Incluso llegó a explicar que una vez lo intentó matar, y
19
solamente paró debido a que sus padres la descubrieron. Admitió que también
había pensado seriamente en matar a sus padres en varias ocasiones y que
maltrataba a sus mascotas habitualmente. No contenta solo con eso, llegó a matar
a varios animales que merodeaban por el patio de su casa.

Las repercusiones de la trágica infancia de Beth se tradujeron en ira


descontrolada a pesar del amor y cualidades de sus padres adoptivos descargo
esa ira en sí misma en su hermano y en ellos. Sus actos de violencia se volvieron
cada vez más crueles y escalofriantes. La parte de atrás de la cabeza de John era
totalmente plana, la parte delantera sobresalía, Tenia 7 meses y no podía levantar
la cabeza, no podía darse la vuelta, no tenía estímulos.

Imagen. Beth Tomas durante una entrevista realizada por su psicólogo.

Al final, Beth pudo recuperarse totalmente y hoy en día es una persona con
una vida común. Al cabo de los años, podemos ver a Beth como una persona con
capacidad para empatizar y para ser consciente de las consecuencias de sus
actos. Obviamente, su aparente 'maldad' tenía su génesis en el maltrato
continuado del que fue víctima siendo un bebé, y su caso sirve para ilustrar las
calamitosas consecuencias del maltrato físico y psicológico a corta edad.
Actualmente, Beth lleva una vida normal y trabaja como enfermera. Sus méritos
profesionales le han hecho merecedora de varios galardones.

20
Factores de riesgo en el
desarrollo de un individuo con TAP.
El desarrollo de la psicopatía depende
de varios aspectos en distintos
niveles:

Genética. Existe un gen al que


se vincula con la psicopatía, se
conoce como el gen del guerrero.

Biológica. Falta de conexión


entre la amígdala y la corteza
prefrontal. Un posible fallo durante el
desarrollo del encéfalo en la etapa Imagen. Beth Tomas en su adultez.

prenatal o la niñez temprana, puede


dar como resultado la formación de ciertas áreas del sistema nervioso central,
dando como resultado conductas antisocial y desadaptativas en la edad adulta.
Podrá encontrarse un análisis más a fondo en la sección “Factores biológicos”.

Ambiental. El ambiente tiene poco peso en éste trastorno, aunque diversos


estudios han hablado de trauma en la niñez como un posible factor. (véase
sección “Factores ambientales”).

Educacional. La educación tiene también mucho que ver con la psicopatía,


de hecho, ésta aparece entre los 3 y los 5 años.

En el caso clínico mencionado puede observarse que se trata de un aspecto


ambiental, ya que Beth sufrió abuso sexual por parte de su padre biológico. En
una entrevista que se le realizó a Beth en su niñez se pueden observar algunas
características psicópatas como: parece no reconocer el miedo, carece de
empatía (ya que no podía ponerse en el lugar de su hermano cuando lo lastimaba
con alfileres), no tiene remordimiento de sus actos, es impulsiva, manipulativa y
muy inteligente en el momento de saber cuándo dañar a las personas.

21
Factores biológicos

Si bien es cierto que hasta el momento no ha podido definirse una causa


concreta en el desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, diversos
estudios indican que existen factores biológicos que influyen en éste. Estos
factores biológicos no deben ser considerados la causa del padecimiento, sino una
predisposición a las conductas agresivas y violentas que los individuos con TAP
presentan.

Los factores biológicos aquí presentados, serán divididos en categorías


(Caballo, 2004): factores genéticos, patrones hormonales, patrones de
neurotransmisión, factores neuropsicológicos, factores neurofisiológicos y niveles
de activación.

Factores genéticos. En éste apartado han de tenerse en cuenta las


conductas y rasgos de la personalidad que derivan del temperamento, el cual es
heredado e independiente del medio ambiente. Respecto al papel de la herencia
genética, Mata (2002) en su libro Neurobiología del psicópata nos dice:

Los genes contienen la información que codifica varias proteínas estructurales y


regulatorias (incluyendo al ácido ribonucleico, ARN) que conducen a diferencias
en el desarrollo del ser humano. Estas diferencias individuales se pueden expresar
en cualquier sistema fisiológico, pero las más importantes son las que se
establecen en el cerebro y en otras partes del sistema nervioso ya que son,
probablemente, las que más influyen en los rasgos comportamentales (p. 39).

Individuos con padres diagnosticados con trastorno antisocial de la personalidad o


historial de alcoholismo, han presentado conductas encontradas en las
características de dicho trastorno; para ejemplificar esto, se presenta a
continuación un breve resumen de dos casos clínicos.

Caso clínico I “El trastorno de la personalidad antisocial en un hospital


general”: René es un hombre de 28 años de edad llevado a urgencias tras un
accidente en motocicleta. Es ingresado al hospital con una fractura expuesta de
tibia y peroné izquierdos; ya dentro del área de ortopedia, comienza a mostrar

22
irritabilidad y conductas agresivas, tanto verbales como físicas. Es referido al área
psiquiátrica debido a esto; durante la realización del perfil psicológico, se develan
aspectos de la vida de René que parecen ser los causantes de su conducta: el
padre fue diagnosticado con trastorno antisocial de la personalidad y cuenta con
un historial de dependencia a las sustancias alcohólicas. René es diagnosticado
con los mismos padecimientos durante su estancia en el área psiquiátrica. (véase
anexo 1)

Como puede observarse en éste caso, el individuo tenía una posible


herencia genética que predisponía a sus conductas agresivas y antisociales, pues
el padre había sido diagnosticado en su juventud con TAP y dependencia al
alcohol.

Caso clínico II: “¡No tengo ningún problema!”: Varón de 21 años de


edad, ingresado en un centro de rehabilitación por consumo de marihuana. Se
presenta el mismo a la institución acompañado de un amigo; no presenta actitudes
agresivas, pero sí paranoicas y psicóticas. Su padre biológico tenía problemas de
abuso de diversas sustancias toxicas, así como un probable caso de trastorno
antisocial de la personalidad. (véase anexo 2)

En el caso II, el individuo en cuestión no fue diagnosticado con TAP, aun


cuando su padre probablemente lo había padecido. Como se había mencionado
antes, el factor genético no es un determinante, sino representa una
predisposición a las conductas agresivas.

Otra línea de estudio propone la existencia de un gen denominado MAOA


(monoamina oxidasa A), que se encuentra en el cromosoma X (Capsi et al., 2002)
y juega un papel importante en la predisposición a respuestas agresivas ante
situaciones de maltrato o violencia. Éste gen está involucrado en la metabolización
de neurotransmisores tales como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, de
los cuales se hablará en la categoría de patrones de neurotransmisión. Debido a la
relación que éste gen guarda con la agresividad, ha sido llamado coloquialmente
“el gen guerrero”. Gibbons (s.f.)

23
Patrones hormonales. Las hormonas son considerados los mensajeros
químicos del cuerpo humano, pues son los encargados del control de numerosas
funciones; por ende, no es de sorprenderse que
tomen parte en el comportamiento humano. La
principal productora de hormonas es la glándula
pituitaria (imagen 1), la cual a su vez se encarga
del control del sistema endocrino: es decir, la
suma de glándulas que secretan hormonas en el
cuerpo humano.

Una hormona ha resaltado entre otras en


el estudio sobre la conducta antisocial: la
Imagen 1. Glándula pituitaria, también
testosterona. Se trata de una hormona del grupo denominada hipófisis. Principal encargada en
la producción de hormonas y control de otras
de los andrógenos, las hormonas masculinas. glándulas del sistema endocrino. Se encuentra
localizada en la base del cráneo.
En los varones es producida por los testículos
mientras que en las mujeres se produce en los ovarios (en una cantidad
significativamente menor); es también producida en menor cantidad por las
glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones. En un estudio
realizado en animales (Archer, 1991) se encontró una clara relación entre la
agresividad y los niveles elevados de testosterona.

En un estudio longitudinal (Azurmendi et al., 2016) con una duración de dos


años, se tomaron en cuenta el papel de ciertas hormonas en la agresividad. En un
grupo de 90 niños, donde 49 eran varones y 41 mujeres, se encontraron cambios
en la agresividad a la edad de 10 años, solamente en varones. Aquellos que
presentaban niveles elevados de cortisol, una hormona producida por las
glándulas suprarrenales, presentaban también mayor agresividad. Mientras que,
aquellos con niveles bajos de estradiol, habían disminuido sus conductas
agresivas para el final del estudio.

Como puede observarse, los estudios realizados en los pacientes con


conductas agresivas en relación a sus niveles hormonales, indican que las

24
hormonas juegan un papel importante en el comportamiento humano,
específicamente en los de carácter hostil o agresivo.

Patrones de neurotransmisión. Al hablar de neurotransmisores, nos


referimos a las sustancias química que produce el ser humano para la transmisión
de señales entre una neurona y otra. Un bajo o elevado nivel de los
neurotransmisores puede tener repercusiones en el comportamiento del individuo,
más específicamente en el aumento de la conducta agresiva o la disminución de
ésta. Por ejemplo, los niveles bajos de serotonina y los niveles altos de dopamina
se relacionan con la agresividad, impulsividad y violencia, conductas encontradas
en los individuos con trastorno antisocial de la personalidad.

La vía serotoninérgica. (Imagen


2) tiene su origen en los núcleos del
Rafe encontrados en la protuberancia
anular, y desde ahí se proyecta hacia la
amígdala, el hipocampo, el hipotálamo y
la corteza frontal. Cuando los niveles de
serotonina disminuyen, suelen aparecer
problemas en el control de impulsos y de
comportamientos agresivos; ésta
Imagen 2. Vía serotoninérgica. Procede de los núcleos del
disminución puede ser causada, entre rafe en la protuberancia y se proyecta hacia la corteza
cerebral, regula funciones cognoscitivas y de carácter
otras cosas, a alteraciones de los afectivo.
receptores.

La vía dopaminérgica. (imagen


3), se origina en el tegmento ventral,
también conocido como área tegmental
ventral; de él se proyecta a diferentes
áreas tales como: el núcleo accumbens,
la amígdala e hipotálamo. La dopamina
es activada ante estímulos que resultan
novedosos para el individuo, o que
Imagen 3. Vía dopaminérgica, nace en el tegmento
25 ventral y se proyecta a distintas áreas tales como: el
núcleo accumbens, la amígdala y el hipotálamo.
representen recompensa o seguridad. El aumento en los niveles de éste
neurotransmisor da como resultado conductas agresivas e irritabilidad.

Factores neuropsicológicos. En éste apartado se tomarán en cuenta


diversos estudios que relacionan el diagnóstico de déficit de atención con
hiperactividad en la edad temprana con conductas antisociales en la adultez.
Según Lynam (1996) se podían observar conductas en niños con TDAH que
podían ser observadas de igual manera en adultos con TAP, por ende, se sugirió
la posible relación entre ambos trastornos. Ha de recordarse que una de las
características del TDAH consiste en la imposibilidad de retrasar o inhibir
respuestas a diversas situaciones, lo cual se manifiesta como impulsividad en los
adultos con TAP. En un estudio longitudinal llevado a cabo por Lee Robins en el
año 1966, el cual tuvo un seguimiento de 30 años, se observó que individuos que
habían tenido conductas antisociales persistentes en su edad adulta tales como,
conductas delictivas, desadaptación social, agresividad y violencia, habían sido
diagnosticados con déficit de atención con hiperactividad en su niñez. Para
ejemplificar esto, se presenta a continuación un resumen breve de un caso clínico.

Caso clínico III: “Estudio de caso de un adolescente condenado por


parricidio”: A.C. fue condenado por el asesinato de su padre en el 2012. A los 11
años A.C. había sido diagnosticado de enuresis21, trastorno de déficit de atención
con hiperactividad y síndrome de Dandy Walker, siendo éste último el resultado de
una deformidad del cerebelo y la presencia de quistes en la parte inferior del
cerebro. Sus padres se habían separado cuando él tenía 4 años, y vivió con su
madre desde ese entonces hasta que, a la edad de 16 años, se mudó a vivir con
su padre. Su rendimiento escolar había sido moderado, repitió cursos en dos
ocasiones y se graduó a la edad de 17 de la secundaria. Ese mismo año conoce a
un chico por internet con su misma afición a los videojuegos bélicos, con quien
meses después planearía el asesinato de su padre. En una visita a la ciudad de
A.C., él y su amigo llevaron a cabo el atroz crimen. Tras ser condenado A.C. fue
sometido a distintas pruebas y test en las cuales se evaluaron tanto sus procesos

21
Micción involuntaria.

26
cognitivos como su personalidad. Se le fue aplicada la escala de psicopatía PLC-R
(tabla 1), en la cual obtuvo un resultado de 20, una puntuación más alta que la
media, lo cual sugiere la existencia de un trastorno antisocial de la personalidad.
La escala se divide en dos factores: el factor I, siendo el área interpersonal y
emocional; y el factor II, estilo de vida antisocial. En el factor I A.C. obtuvo un
resultado percentil de 100 puntos, mientras que en el factor II el resultado fue de

Tabla 1 Estadística para cada reactivo encontrado en la escala de psicopatía (PLC-R), en ella se podrán encontrar los
resultados esperados para la media y la mediana.

40. (Véase anexo 3).

Como puede observarse en el análisis de éste caso, el sujeto había sido


diagnosticado en su niñez con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y,
en su juventud fue diagnosticado con trastorno antisocial de la personalidad,
según los resultados obtenidos en la escala PLC-R; éste caso puede ejemplificar
lo hablado en ésta sección: el diagnóstico temprano de trastorno de déficit de

27
atención con hiperactividad puede ser considerado como un precursor de la
conducta antisocial en la vida adulta.

Factores neurofisiológicos. En ésta categoría encontraremos estructuras


del sistema nervioso cuya función pueda tener algún tipo de influencia en las
conductas antisociales. Éstas afectaciones en dichas áreas pueden ser congénitas
o bien, ser producto de un traumatismo. Es en ésta categoría también donde
hallaremos los bajos niveles de activación, pues las estructuras que se
presentaran a continuación son las encargadas de activar ciertas respuestas ante
ciertos estímulos, lo cual será explicado más adelante.

Sin más preámbulos, las estructuras que guardan cierto tipo de relación con
la conducta antisocial son: la corteza prefrontal, el lóbulo frontal, la amígdala y el
hipocampo.

Corteza prefrontal (imagen 4). Se trata de la parte anterior de los lóbulos


frontales; al conjunto de funciones que la corteza prefrontal lleva a cabo se le
llama “función ejecutiva”, la cual podría definirse como el control consciente de los
pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas
(Papalia, Feldman, Martorell, 2012, p. 236). Un estudio llevado a cabo por el
psicólogo británico Adrian Raine en 2006, en el cual se analizaron 41 asesinos y
41 sujetos controles por medio de una
tomografía de emisión por positrones22,
reveló que los 41 asesinos mostraban tazas
de activación muy bajas al realizar tareas
relacionadas con la corteza frontal,
corroborando la conducta antisocial con
fallas en ésta área.

Individuos que han sufrido

traumatismo en el área frontal (Damasio, Imagen 4. Corteza prefrontal. Área anterior de los
lóbulos frontales, ubicada entre las áreas motora y
premotora; es la encargada de la función ejecutiva.
22
Es un tipo de estudio no invasivo llevado a cabo
por imágenes, el cual mide la actividad metabólica
del cuerpo humano.

28
1990) desarrollaron fallas en la toma de decisiones y una conducta social anormal;
estos individuos mostraban cambios significativos en sus personalidades.

Lóbulos temporales. Se localiza en la parte lateral inferior del encéfalo,


aproximadamente a la altura de los oídos.
Es el encargado de diversas funciones,
como el lenguaje, el equilibro, la regulación
de motivaciones y emociones y el control
del placer y la ira. Se trata del lóbulo con
mayor conexión con el sistema límbico. El

sistema límbico se define como un conjunto Imagen 5. Lóbulos temporales. Localizado en el


lateral inferior del encéfalo. encargado de la
de estructuras entre las cuales regulación de emociones y motivaciones. Tiene una
gran conexión con el sistema límbico.
encontramos: el hipotálamo, el hipocampo y
la amígdala, estos dos últimos siendo localizados en los lóbulos temporales; se le
conoce como el encargado de las emociones y los estados de ánimo.

Los lóbulos temporales son la segunda área de mayor asociación con el


comportamiento agresivo y antisocial (Raine, 1993). Se han encontrado hallazgos
en presidiarios con menor volumen de materia gris en ellos, así como en
individuos jóvenes con conductas agresivas.

Amígdala. También denominado complejo amigdalino, se trata de un


conjunto de neuronas encontradas en la profundidad de los lóbulos temporales,
como ya se mencionó antes, forma parte del
sistema límbico.

La amígdala tiene diferentes funciones,


como la integración de emociones, control del
miedo, aprendizaje emocional, memoria y, la
más relacionada con la conducta antisocial:
agresividad.
Imagen 6. Amígdala. Conjunto de neuronas
encontradas en la profundidad de los lóbulos Es también la encargada de interpretar
temporales. Encargada de diversas funciones
tales como la integración de emociones, control
de miedo, aprendizaje emocional, memoria y
agresividad. 29
de manera pronta las respuestas ante situaciones de peligro o alerta. Las
conexiones entre la amígdala y la corteza orbital prefrontal son importantes en las
reacciones a estímulos socialmente significativos y en el control de
comportamiento agresivo (De Bruin, 1990).

Hipocampo. Está localizado en el interior de la parte medial de los lóbulos


temporales; tiene la forma de un caballito
de mar y está asociado principalmente a
procesos relacionados con la memoria y la
regulación de los estados emocionales.

Se ha encontrado que en
psicópatas encarcelados el tamaño del
hipocampo se ve disminuido (Raine,

1998). Imagen 7. Hipocampo. Localizado en el interior de la


parte medial de los lóbulos temporales. Se asocia a la
memoria y regulación de emociones.
Adrian Raine (2004), en su estudio
titulado “Hippocampal structural asymmetry in unsuccessul psychopaths”,
determina:

Los psicópatas no exitosos mostraron una asimetría estructural exagerada


del hipocampo, en relación con los psicópatas con éxito y los sujetos de control,
localizada en la región anterior del hipocampo. Este efecto no podría ser explicado
por problemas ambientales ni de diagnóstico y se constituye como la primera
imagen de análisis del cerebro de psicópatas con y sin éxito.

De igual manera, Raine (2004) deduce por conjunción que ésta disfunción
en el área del hipocampo podría ser la razón misma de porqué estos sujetos
fueron encarcelados en primera instancia pues, existiendo un fallo entre la
amígdala y el hipocampo, podría haber una respuesta inadecuada ante
situaciones de miedo y pánico.

30
Conclusión.

El trastorno antisocial de la personalidad no proviene de una causa


individual, es un trastorno con una serie de características las cuales pueden ser
explicadas de manera individual. Los factores aquí presentados (esquema 1) y los
de índole ambiental, se tratan de predisposiciones a las conductas manifiestas en
el TAP, no deben ser consideradas la causa de éste.

En el primer apartado encontramos que había factores genéticos que


podían tener influencia en el desarrollo de un individuo con TAP, estos factores se
desglosaron en dos: la presencia de un padre diagnosticado con Trastorno
antisocial de la personalidad o con abuso del consumo de sustancias alcohólicas
y, la existencia del gen MAOA, denominado el “gen guerrero” pues, se cree que
tiene una gran influencia en las conductas agresivas.

Padres con TAP o


alcoholicos
Genéticos
Gen MAOA

Niveles altos de
Patrones testosterona
Factores biológicos.

hormonales Niveles altos de


cortisol

Via dopaminérgica
Patrones de
neurotransmisión Vía
serotoninérgica
Factores
neuropsicologicos
TDAH

Corteza prefrontal
Factores
Amígdala
neurofisiológicos Lobulos
temporales:
Hipocampo
Esquema 1. Factores biológicos relacionados con el trastorno antisocial de la personalidad.
31
En el segundo apartado, titulado patrones hormonales, se encontró que
diversos estudios relacionan los niveles elevados de testosterona y cortisol con las
conductas hostiles y agresivas. Respecto al cortisol, se realizó un estudio
longitudinal en el cual se analizó a un grupo de 49 niños desde los 10 años hasta
los 12, con el resultado de que los niños varones mostraban niveles elevados de
ésta hormona y de la misma manera su agresividad había aumentado.

En el tercer apartado, patrones de neurotransmisión, se habló sobre dos


vías de neurotransmisión relacionadas con la agresividad: la vía dopaminergica y
la vía serotoninergica. En el caso de la serotonina, cuando los niveles de esta
disminuyen, puede aparecer una falta de control de impulsos, así como conducta
agresiva. Asimismo, si los niveles de dopamina aumentan, aparece irritabilidad y
agresividad. La impulsividad y la agresividad son dos conductas que encontramos
en el comportamiento antisocial.

En el apartado de los factores neuropsicológicos, es decir, el cuarto


apartado, se habló sobre la relación del TDAH con el TAP. Diversos estudios
respaldan la conexión que existe entre individuos que en su infancia fueron
diagnosticados con trastorno de déficit con atención y sus conductas antisociales
en la vida adulta. Para ejemplificar esto se presentó el caso de A.C., un joven de
18 años que cometió parricidio y que
en su niñez había sido diagnosticado
con TDAH. Ambos trastornos tienen
una característica muy distintiva en
común: la impulsividad en el trastorno
antisocial de la personalidad y la
imposibilidad de retrasar o inhibir
respuestas en el trastorno de déficit
de atención con hiperactividad.

En el quinto y último apartado


Imagen 7. Corteza prefrontal y lóbulo temporal, áreas
se habló de las estructuras del relacionadas con la personalidad y el comportamiento, por
ende, el fallo de estos podría producir conductas
sistema nervioso y su función, y la antisociales.

32
manera en que esta puede relacionarse con
el tema en cuestión. Se encontró que había
dos estructuras que tenían gran influencia
en la presencia de conductas agresivas y
antisociales propias del TAP: la corteza
prefrontal y los lóbulos temporales (imagen
7); a su vez, los lóbulos temporales cuentan
con dos estructuras internas estrechamente
relacionadas y las cuales han sido foco de

Imagen 8. Localización de amígdala e hipocampo,


estudio: la amígdala y el hipocampo (imagen
áreas pertenecientes a los lóbulos temporales 8).
encargadas de la regulación de emociones y control
de miedo en situaciones de pánico o peligro.
La corteza prefrontal es la encargada
de la función ejecutiva, esto quiere decir: control de las emociones y acciones para
alcanzar una meta establecida. Se encontró que los niveles de activación de ésta
área son bajos en los psicópatas.

Respecto a los lóbulos temporales son la segunda área de mayor


asociación con la ira y la agresividad, tiene también una gran conexión con el
sistema límbico.

La amígdala y el hipocampo están ambos relacionados con los


comportamientos ante estímulos que representan un peligro ante el individuo. Son
también, centros de control de la ira y el placer, así que no es de extrañarse que
estén vinculados con la conducta agresiva.

33
En conclusión, hay diversos factores que pueden predisponer a una
conducta agresiva y antisocial, algunos de estos están de cierta manera
controlados por los factores ambientales (por ejemplo, la herencia genética),
mientras que otros son factores determinantes para este tipo de conductas (mal
funcionamiento de las estructuras del sistema nervioso). Para finalizar, en la
imagen 9 podrá observarse el conjunto de las áreas afectadas en una persona con
trastorno antisocial de la personalidad.

Imagen 9. Áreas del sistema nervioso afectadas en una persona con


trastorno antisocial de la personalidad.

34
Factores sociales
Hablando desde el ámbito social, algunos autores hablan del fracaso de la
socialización a través de hogares caóticos donde muchos de los futuros individuos
diagnosticados con el trastorno antisocial de la personalidad han recibido un trato
brutal por parte de sus padres, trasladando el resentimiento y odio a la sociedad
por falta de identificación paterna. Bandura (1986) en particular enfatiza el aspecto
social y señala que los individuos con personalidad psicopática provienen de un
hogar caracterizado por negligencia e indiferencia parental, por lo que postula que
las conductas agresivas y violentas son aprendidas y emitidas como estrategia de
afrontamiento ante un medio hostil.

Comenzando por el núcleo familiar podemos entender que el individuo ha


tenido carencias afectivas, maltrato y todo esto se inicia en la familia y sobre todo
en la infancia, dando un enfoque más a la sociedad el individuo después de lo que
ha sufrido puede experimentar un odio constante a las personas que lo rodean o
en conclusión a toda una sociedad, como podemos entender el individuo se ve
afectado desde un principio por el medio en el que se encuentra e interacciona
tratando de definir los factores socioculturales. Sin más Emile Durkheim habla
sobre la sociedad llevada por la desorganización social, cuya falta normativa deja
paso a la llamada ley de la jungla o del más fuerte, en donde todo vale y cada uno
va a lo suyo. Dentro de una sociedad así, la psicopatía está presente. La
psicología social ve a la sociedad actual como una sociedad sin una figura de
autoridad (Mitscherlich, 1969; Blankenhorn, 1996).

La agresividad del individuo se centra en la interacción social (conducta-


cognitiva), el escaso apoyo social y un ambiente en el que se dificulta la
competencia psicosocial que todo esto en conjunto da como resultado diferencia
de valores y normas dentro de una sociedad.

“El ambiente y los factores cognitivos son importante para la determinación


de la personalidad”.

Albert Bandura. Algunos factores de riesgo en familia por ejemplo donde se viven
la mayoría de las experiencias dentro de este núcleo es el centro de aprendizaje,
35
las carencias, la relación del hijo con sus padres son un factor sumamente
importante al momento de determinar la conducta de este, socialmente hablando
de la escuela donde la mayoría del tiempo se encuentran establecen relaciones
positivas o negativas y por último los medios de comunicación el individuo toma
de forma de aprendizaje todo aquello que ve por los medios por eso es importante
analizar el significado que toma la conducta del espectador observando
imágenes violentas. Todo esto se deduce que la agresión es una forma de
comportamiento que se desarrolla el individuo.

36
Metodología de la investigación

La presente investigación forma parte de un gran número de


investigaciones llevadas a cabo para identificar y explicar la problemática del
Trastorno Antisocial de la Personalidad en el mundo. Si bien nuestro propósito no
es conocer cuántos individuos con TAP se encuentran en Rusia, España si no, el
interés hacia este enigma es llevado a México, específicamente en Hermosillo,
Sonora. (Ver figura 1) en donde nuestra investigación se enfoca en la Universidad
Vizcaya de las Américas en donde buscamos saber cuál es el porcentaje de
individuos que presenta este trastorno.

Imagen 1. Población y muestra.

Después de identificar cual era la problemática que se buscaba conocer con


más detalle, la investigación se enfocó en el método cuantitativo pues el interés de
ésta va orientado a un porcentaje en donde nos dé el número de alumnos de la
UVA que presenta el mayor número de características con TAP 23 según la tabla
del DSM-V24. La UVA cuenta con más de 800 alumnos, sabiéndose que la
población de TAP su prevalencia es relativamente baja (3 % del total de

23
Trastorno Antisocial de la personalidad.
24
Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales V

37
individuos) por lo que al ser una investigación cuantitativa, el alcance de esta será
descriptivo, ya que se busca especificar propiedades y características importantes
del fenómeno. Tomando en cuenta esto, la muestra de la población será No
Experimental ya qué no se pretende que la muestra sea estadísticamente
representativa de la población.

Ya que el diseño de investigación es No Experimental, la recogida de datos


será de tipo diseño Transeccional/Transversal ya que esta se dará en un único
momento. La finalidad de esto es la descripción de las variables, así como analizar
su interrelación en el momento donde puede se abarcará un subgrupo de muestra
para medir y con ello basarse en los resultados que aparecerán, sin que sea una
representación a nivel poblacional. Esta investigación necesita una recolección de
datos como cualquier otra, por lo que tomándose en cuenta lo mencionado
anteriormente, se llevará a cabo una prueba estandarizada en donde se seguirá la
tabla del DSM-V constituyendo las características previamente señaladas.25

25
Ver Introducción.

38
Referencias.
Alba Ramos Cruz. (2016). El impactante caso de Beth, la niña psicópata. 2016, de
Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/clinica/caso-beth-nina-
psicopata

American Psychiatric Association (APA) Manual Diagnóstico de los Trastornos


Mentales V. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Byl-
o9ZyB4PvcWRqTUFWR1FTalE/view

American Psychiatric Association. Personality disorders. Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric
Publishing. 2013:645-685.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2014). MANUAL DIAGNOSTICO Y


ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-5 5.a edición.
Trastorno de la personalidad antisocial (708-1000) Arlington, Texas, EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA.

Archer, J. (1991, febrero). The influence of testosterone on human aggression.


British Journal of Psycholy, Vol. 82, 2017, abril 10, De Onlinelibrary Base de datos.

Azurmendi A., Pascual-Sagastizabal E., Vergara A., Muñoz J., Braza P., Carreras
R., Braza F., Sánchez-Martín J., (2016, febrero 28 ). Developmental trajectories of
aggressive behavior in children from ages 8 to 10: The role of sex and hormones.
Wiley Periodicals, 2017, abril 10, De PubMed.gov Base de datos.

Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. España: Editorial


Síntesis.

Caballo, V. (2004), Manual de trastornos de la personalidad. Madrid: Editorial


Síntesis, S.A. (p. 109).

Capsi A., McClay J., Moffit T., Mill, J., Martin J., y Craig I., Taylor A., Poulton R.,
(2002). Role of genotype in the cycle of violence in maltreated children. American
Association for the Advancement of Sciencie., Vol. 297(p.2)

39
Carl Jung. (1983). Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo. Zúrich, Suiza:
Trotta

Clark, D., Boutros N., Mendez M. (2012). El cerebro y la conducta. México: El


Manual Moderno, S.A. de C.V..

Cleckley, H. (1941). The mask ofsanity. Sto Louis: Mosby. (1976). The mask
ofsanity: A attempt to claTiIY some issues about the so-called Psychopathy
Personality (5.a edición). Sto Louis: Mosby.
D.CISNEROS. (2015). Psicopatía. 2015, de tu síntoma Sitio web:
https://tusintoma.com/psicopatia/

Damasio AR., Tranel D., Damasio H. (1990, diciembre 14). Individuals with
sociopathic behavior caused by frontal damage fail to respond autonomically to
social stimuli.. Medline, Vol. 41, (p. 81-94). 2001 abril 10, De Pubmed.gov Base de
datos.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD (2007). Psicópatas y


Asesinos Múltiples. Universidad de Alicante. Recuperado en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4097/1/Microsoft%20PowerPoint%20-
%20Tema%201.pdf
Erich Fromm. (1980). "El corazón del hombre". Estados Unidos: Fondo de Cultura
Económica.
Francisca Fariña & Ramón Arce . (2003). CAPÍTULO 4: Teorías explicativas de la
conducta agresiva y antisocial. El enfoque sociológico. En Avances en torno al
comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento(237). Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
Hare, R. (1991) Método Hare para la evaluación de la psicopatía. PLC-R. Toronto:
Multi-Health Systems.

Ingrid Pastrano. (2016). Karen Horney. 2017, de slideshare Sitio web:


https://www.slideshare.net/presentacin-karenhorney

40
Jauregui Balenciaga . (2008). Psicopatía,ideología y sociedad. . 2017, de
Universidad de las palmas de gran canaria. Sitio web: http://revistas.ucm.es/index.
php/NOMA/article/view/NOMA0808230083A/26371

Javier O. Cabello & Antonio H. Bruno. (2003). PERSONALIDAD PSICOPÁTICA O


TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD. 2017, de nalidad
psicopática o trastorno antiso Sitio web:
http://www.medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164515.pdf

Lynam, D.R. (1996). Early identification of chronic offenders: Who is the fledgling
psychopath? Psychological Bulletin, Vol.120

María José López Miguel & María del Carmen Núñez Gaitán. Psicopatía versus
trastorno antisocial de la personalidad. Revista Española de Investigación
Criminológica. Artículo 1, Número 7 (5-17). Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/50461/Psicopat%C3%ADa%20ver
sus%20transtorno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mata, E. (2002). Neurobiología de la personalidad. Revista Argentina de


Psiquiatría, (p.39).

Raine, A., Yang Y. (2006, diciembre 1). Neural foundations to moral reasoning and
antisocial behavior. Social cognitive and Affective Neuroscience, v.1(3), (p.203-
213). 2017, abril 10, De PMC Base de datos.

Robert D. Hare(Junio 1905), Escala de Clasificación de la Psicopatía. Recuperado


de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:ZFiKAHB6-
JsJ:scholar.google.com/+ESCALA+DE+CALIFICACI%C3%93N+DE+LA+PSICOP
AT%C3%8DA+++Robert+D.+Hare+(Junio,+1985)&hl=es&as_sdt=0,5

Robins, L.N. (1966). Deviant children grown up. Baltimore: Williams & Wilkins.

Vicente E. Caballo (2004). El trastorno antisocial de la personalidad. En Vicente E.


Caballo y Francisca López Torrecillas. Manual de trastornos de la personalidad
Descripción, evaluación y tratamiento (66-381) Madrid, España. Editorial Sintesis.

41

Você também pode gostar