Você está na página 1de 35

Capítulo IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se desarrollarán las fases metodológicas

planteadas en el capítulo anterior basadas en los trabajos de Angulo (1986) y

Montilva (1999), desde el análisis del contexto en que se basa la

investigación hasta la creación del prototipo y la realización de las pruebas.

De esta manera se comprobará o no el cumplimiento de los objetivos.

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS

A continuación se describirá lo estudiado y observado durante el

desarrollo de la investigación, utilizando los recursos y realizando las

actividades orientadas a lograr cada objetivo y así obtener los resultados

para ser discutidos.

1.1. DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte de la investigación se muestra el desarrollo de las

primeras fases para entender el proceso de potabilización y bombeo y los

instrumentos que intervienen en el mismo, así como también se empieza a

analizar la lógica a realizarse en el programa para ser llevado a integrarse

con el hardware más adelante.

76
77

FASE I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para alcanzar el primer objetivo orientado a “Analizar el proceso actual

de potabilización y bombeo de agua en la Planta C”, conjuntamente con la

primera fase de la metodología titulada “Análisis de la situación actual”, en

primer lugar se lleva a cabo una revisión bibliográfica para fundamentar los

conocimientos teóricos necesarios en esta investigación. De aquí, se extrajo

información plasmada en las bases teóricas y además se conoció lo que era

en sí un sistema automatizado para el proceso de potabilización y bombeo

mediante un controlador lógico programable (PLC).

Para dicho concepto se resalta lo expuesto por Salazar y otros (2003)

definen la automatización como la tecnología que trata de la aplicación de

sistemas mecánicos, electrónicos y de bases computacionales para operar y

controlar la producción.

Por otra parte, Mandado (1999) define “un controlador lógico

programable, es una computadora utilizada en la ingeniería para la

automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos”.

Esta revisión bibliográfica dio a conocer que en la industria existen

sistemas automatizados, en los cuales se implementa el uso de PLC’s, estos

poseen manuales y procedimientos técnicos, que al analizarlos han sido de

gran valor para la investigación.

Seguidamente se hizo uso la técnica de recolección de datos llamada

entrevista no estructurada a través de un Guion de Sondeo (Ver Anexo A), la


78

cual tuvo como finalidad recabar toda la información concerniente al

funcionamiento de los sistemas automatizados para el proceso de

potabilización y bombeo en la Planta C de Hidrolago. Dicha información se

describe a continuación:

En cuanto al proceso de potabilización, se requiere un operador

presente en planta en todo momento para verificar y registrar manualmente

los valores leídos por los sensores que se encargan de medir las distintas

variables, como lo son el caudal y la presión; así como también está

encargado de tomar muestras del agua de entrada y salida para su análisis,

y de observar el estado de los filtros para planear su reemplazo cuando sea

necesario, ya que se carece de un plan preventivo de mantenimiento en el

que se tome en cuenta las horas de trabajo de dichos equipos.

La planta se abastece del embalse Tulé y opera con un caudal

promedio de 8100 l/s, el cual se mide a través de transductores ultrasónicos

para luego ser tratado a través de la primera parte del proceso la cual

consiste en la dosificación, utilizando dos (2) tanques con una capacidad de

25m 3 y uno (1) Maxicubo de 1300 Kg. El sistema de dosificación consta de

dos (2) bombas centrifugas marca Siemens de 2 hp (1.700 rpm, 220 volt. y

60 Hz). El dosificador es de tipo volumétrico y como coagulante se emplea el

policloruro de aluminio.

Luego, se procede a una mezcla rápida hidráulica con una (1) cámara

de cuatro (4) tabiques de concreto lo cual tiene el propósito de dispersar


79

rápida y uniformemente el coagulante a través de toda la masa o flujo de

agua. A continuación, se procede a la mezcla lenta o floculación, la cual se

realiza mecánicamente a través de agitadores de eje horizontal, los cuales

están distribuidos en seis (6) unidades de mezcla con cinco (5) cámaras cada

una.

Continuamente, se procede a la etapa de sedimentación, para la cual

se cuentan con seis (6) unidades sedimentadoras rectangulares, de tipo de

flujo horizontal en donde se forman y depositan los sedimentos pesados. En

cuanto a la filtración, la siguiente etapa, se emplean filtros de tasa declinante,

utilizando lechos filtrantes mixtos (antracita, arena y grava) para tratar los

sedimentos ligero s que no quedan en los sedimentadores. Se constituye de

tres (3) galerías de ocho (8) filtros cada una.

En materia de la cloración, esta se aplica en tres puntos del proceso:

después de la mezcla rápida, en la entrada de los filtros y en la tanquilla de

salida; todo esto es a través de un tubo con perforaciones. En la planta se

utilizan tres (3) cloradores, marca Wallace & Tiernan de 10000lbs.

Como seguimiento a este proceso, está el bombeo a las distintas zonas

ya expuestas anteriormente, el cual depende del caudal que esté entrando a

la planta ya que para el bombeo Sur se requiere un mayor caudal pues

consta de cuatro (4) equipos de bombeo que al ser forzados pueden resultar

en fallas, mientras que para el bombeo Norte y A-B Concepción emplean dos

(2) equi pos cada uno. También se plantea el caso en el cual distribuyen con
80

gravedad Sur, en la cual no se emplean equipos.

En todo caso, las decisiones en cuanto a la cantidad de cloro y

dosificación que se debe aplicar al agua se toman a través de análisis de

laboratorio. Alrededor de cada hora se toman muestras del agua de entrada

y salida para ser analizadas química y bacteriológicamente, y así tomar las

medidas pertinentes para cumplir con los estándares del agua potable

establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la casa matriz

del agua potable en Venezuela HIDROVEN.

Seguidamente, se mostrará la información recabada en la observación

directa, para la que se empleó una lista de cotejo (Ver Anexo B), se detalla lo

observado en los cuadros siguientes para una mejor compre nsión de los

datos recolectados. Para la mejor distribución de los cuadros se procede a

resumir los estados de los ítems observados, tomando como referencia la

siguiente leyenda:

- P: Presente - A: Ausente

- CM: Control Manual - CA: Control Automático

Cuadro 5
Lista de cotejo en etapa de potabilización
ASPECTOS A
ITEM CA CM A P OBSERVACIONES
OBSERVAR
Se emplea un medidor ultrasónico
para medir el caudal de entrada.
Medición de Un operador se encarga de
1 X X
caudal registrar de forma manual los
valores mostrados por un indicador
en el sitio.
81

Cuadro 5
(Cont.)

ASPECTOS A
ITEM CA CM A P OBSERVACIONES
OBSERVAR

Switch de alto No existen switches de alto


2 X
nivel nivel en los sedimentadores.

No existe un medidor de pH
3 Medición de pH X
al inicio del proceso.

No existe un medidor de
Medición de
4 X turbiedad al inicio del
turbiedad
proceso.

No existe un medidor de
5 Medición de color X
color al inicio del proceso.

Medición de No existe un medidor de


6 X
hierro hierro al inicio del proceso.

Existen tres (3) cloradores en


7 Cloradores X X
funcionamiento.
No existe un medidor de
8 Medición de cloro X cloro en la salida del
proceso.

Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2013)

El primer cuadro corresponde al proceso de potabilización de la planta,

en la cual se observan las etapas de mezcla rápida y lenta, sedimentación,

filtración, y cloración; es de suma importancia analizar las propiedades del

agua cruda que entra a la planta para proceder a su tratamiento.

El primer ítem hace referencia a un caudalímetro ultrasónico ubicado en

la entrada de agua hacia la planta, caudal que es proveído por el embalse


82

Tulé. Este caudal varía a lo largo del año según las condiciones climáticas en

la región, se calcula un valor promedio de 8100 L/s. No existe un transmisor

de caudal, el cual permitiría el monitoreo constante de los valores medidos

sin la necesidad de un operador en el sitio de medición.

El segundo ítem menciona un posible switch de alto nivel en los

sedimentadores, el cual alertaría sobre la capacidad de los mismos y de ser

así se tomarían las medidas necesarias para la distribución del agua a tratar

en la planta.

El tercer ítem se refiere a un posible medidor de pH a la entrada del

proceso para determinar la alcalinidad del agua cruda y poder así tomar

como referencia las mediciones para determinar las dosis aplicadas al agua

tratada.

El cuarto ítem hace referencia a la ausencia de un medidor de turbiedad

al comienzo del proceso, el cual permitiría medir la densidad de partículas en

suspensión en el agua cruda y de esta manera estimar la dosificación

necesaria.

El quinto ítem corresponde a la inexistencia de un medidor de color del

agua no tratada, el cual serviría para estimar el nivel de contaminación de la

misma y ayudar a la estimación de la dosis de químicos.

El sexto ítem refiere a la falta de un medidor de hierro al inicio del

proceso para determinar la cantidad de este micromineral en el agua cruda y

tomar en cuenta estos valores para el tratamiento de la misma.


83

El séptimo ítem indica la utilización de tres (3) cloradores en

funcionamiento que se encargan de procesar el cloro para la etapa de

precloración (antes de la mezcla rápida), cloración intermedia (en la entrada

de los filtros) y post cloración (en la tanquilla de salida).

El octavo ítem hace referencia a la ausencia de un medidor de cloro

para el agua tratada a ser distribuida en la etapa de bombeo a la salida del

proceso, para monitorear constantemente el cumplimiento de los estándares

para el agua potable y verificar la calidad de la misma al comparar las

mediciones con los análisis químicos.

El segundo cuadro aplica al proceso de dosificación, el cual

corresponde a la administración de químicos para tratar el agua, en este

caso el policloruro de aluminio, y cuenta con su propio sistema de tanques y

bombeo para proceder al tratamiento.

Cuadro 6
Lista de cotejo en etapa de dosificación
ASPECTOS A
ITEM CA CM A P OBSERVACIONES
OBSERVAR
Se emplean flotadores para la
medición d e nivel en los
tanques de policloruro de
1 Medición de nivel X X
aluminio. Un operador se
encarga de revisar de forma
manual el nivel de los tanques.

Las válvulas son reguladas por


Válvula regulada
un operador según la dosis a
2 de dosificación X X
ser aplicada.
84

Cuadro 6
(Cont.)
ASPECTOS A
ITEM CA CM A P OBSERVACIONES
OBSERVAR

Actuador de No existe un actuador para la


3 X
válvula regulada válvula de dosificación

Dos (2) bombas empleadas para


Bombas
4 X X bombear el policloruro de aluminio
centrífugas
al maxicubo.

Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2013)

El primer ítem corresponde a la medición de nivel de los dos (2)

tanques de policloruro de aluminio, para la cual se emplean flotadores y cuyo

indicador se muestra con una escala de medición por fuera del tanque.Un

transmisor de nivel en dichos tanques permitiría el monitoreo de los niveles

para prevenir la falta o pérdida de sustancias químicas al momento de la

dosificación.

El segundo ítem indica una válvula regulada de dosificación, la cual es

manipulada por un operador, quien es quien decide el porcentaje de apertura

de la válvula según sea la dosis requerida.

El tercer ítem hace referencia a la ausencia de un actuador para dicha

válvula, el cual permitiría el control automático y remoto de la misma según

sea la necesidad a contemplar.

El cuarto ítem corresponde al uso de dos (2) bombas centrífugas, las

cuales se emplean para bombear los químicos a un maxicubo de 1300Kg


85

situado a un altura de aproximadamente 3m, del cual se procede a dosificar

el agua por gravedad a través de una tubería tipo flauta.

El tercer cuadro corresponde al proceso de bombeo, el cual refiere a la

etapa de distribución del agua tratada a las diferentes zonas de la región,

contando con distintos equipos de bombeo y tanques en la salida del

proceso.

Cuadro 7
Lista de cotejo en etapa de bombeo y medición final
ITE ASPECTOS A
CA CM A P OBSERVACIONES
M OBSERVAR
Doce (12) equipos, bombas
1 Bombas X X
verticales sumergidas.

Se cuentan con manómetros


Medición de
2 X X dispuestos en cada uno de los
presión
equipos.

Sólo existe un caudalímetro


Medición de ultrasónico en la entrada del
3 X X X
caudal tanque para el bombeo A-B
Concepción.

Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2013)

El primer ítem corresponde a las doce (12) bombas verticales

sumergidas ubicadas en la última etapa del proceso, las cuales se encargan

de distribuir el agua a distintos puntos, a través de ríos subterráneos. Cuatro

(4) de estas bombas se utilizan para el bombeo Norte-Sur; dos (2) de estas

bombas se emplean para el llenado del tanque A-B Concepción, y

seguidamente se encuentran otras dos (2) bombas, las cuales sirven como
86

distribuidoras Concepción A y Concepción B; existe también una (1) bomba

para la zona industrial, así como también (2) bombas para la

retroalimentación o reciclaje del proceso, y una (1) última bomba para el uso

interno de la planta.

El segundo ítem corresponde a los medidores de presión, en este caso

manómetros, ubicados en cada una de las bombas, los cuales indican la

presión a la cual se bombea el agua a ser distribuida. No existen

transmisores de presión, los cuales servirían para monitorear el correcto

funcionamiento de las bombas de manera remota.

El tercer ítem corresponde a la existencia de un medidor de caudal en

la entrada del tanque para el bombeo de A-B Concepción (Jesús Enrique

Lossada), el cual también es ultrasónico y cuenta con un indicador en el sitio.

Sin embargo no se cuenta con un medidor de caudal en la salida del proceso

de bombeo para bombeo norte y bombeo sur. Tampoco existe un transmisor

de caudal para el medidor anteriormente mencionado, lo que obliga a un

operador a registrar manualmente los valores indicados en el sitio.

FASE II: DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES

Para lograr el segundo objetivo orientado a “Identificar los

requerimientos técnicos necesarios para la automatización del sistema’’, en

conjunto con la segunda fase de la metodología titulada “Definición de la

especificaciones”, se procedió a aplicar un cuestionario (Ver Anexo C), el

cual estaba dirigido a tres (3) empleados del personal de campo, siendo
87

estos conformados por el tutor industrial, ingeniero supervisor y un operador

de la planta . Fueron escogidos como población de estudio por ser las

personas encargadas de esta área y con experiencia en el tema, son los más

indicados para dar una opinión inicial, con conocimientos del proceso en

cuestión.

El cuestionario consta de siete (7) ítems, de las cuales se obtuvieron 3

respuestas para cada ítem. Es por lo expuesto anteriormente que la

respuesta de estos 3 expertos representa para cada ítem el 100% de la

probabilidad registrada.

Tabla 1
Transmisor de caudal en la tubería principal a la entrada de la planta
Alternativas fa fr (%)
Sí 3 100
No 0 0
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El cuestionario se inició con los elementos de la tubería principal, el

ítem número uno estaba destinado a conocer si se debería colocar un

transmisor de caudal en la tubería principal a la entrada de la planta, para el

cual los entrevistados tuvieron dos opciones, en la cual un cien por ciento

(100%) tomó como elección la opción número 1 (Sí), de esta manera en el

diseño del sistema se debe tener especial énfasis en la medición y

transmisión del caudal en la tubería principal.


88

Tabla 2
Transmisor de calidad de agua en la tubería principal a la entrada de
la planta
Alternativas fa fr (%)

Sí 3 100
No 0 0
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El segundo ítem estaba destinado a conocer la importancia de un

medidor de calidad de agua en la tubería principal en la entrada de la planta,

para lo cual un cien por ciento (100% ) de los entrevistados tomó como

elección la opción número 1 (Sí), esto debido a la importancia de esta

característica al momento de la potabilización, ya que dependiendo de este,

se tomará n ciertas medidas que garantizarán la potabilidad del agua.

Tabla 3
Medición de cloro en la salida del proceso
Alternativas fa fr (%)

Sí 3 100
No 0 0
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El tercer ítem, se utilizó para determinar la importancia de la medición

de cloro en la salida del proceso, para lo cual un cien por ciento (100%) de

los entrevistados optó por la decisión número 1 (Sí), siendo así necesario la
89

medición de cloro en la salida del proceso.

Tabla 4
Switches de alto y bajo nivel en los tanques de policloruro de
aluminio
Alternativas fa fr (%)

Sí 2 67
No 1 33
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El cuarto ítem estaba destinado a conocer sobre la importancia de

unos switches de alto y bajo nivel en los tanques de policloruro de aluminio,

para lo cual un sesenta y siete (67%) de los entrevistados optó por la opción

número 1 (Sí).

Tabla 5
Actuadores en válvulas reguladas de dosificación
Alternativas fa fr (%)

Sí 3 100
No 0 0
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

En lo que respecta al quinto ítem, estaba centrado en determinar la

necesidad de un actuador en la válvulas reguladas de dosificación, para lo

cual un cien por ciento (100%) de los entrevistados tomó la opción número 1

(Sí) como su respuesta, siendo un actuador en la válvulas reguladas de

dosificación la opción que más se adapta al sistema.


90

Tabla 6
Transmisor de presión en las bombas
Alternativas fa fr (%)

Sí 3 100
No 0 0
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El sexto ítem, corresponde a un transmisor de presión en las bombas,

para lo cual un cien por ciento (100%) de los entrevistados tomó la opción

número 1 (Sí) como su respuesta, siendo así de gran importancia los

transmisores de presión en las bombas.

Tabla 7
Transmisor de caudal a la salida de las bombas
Alternativas fa fr (%)

Sí 1 33
No 2 67
Total 3 100
Fuente: Elaboración Propia (2013)

El séptimo ítem, corresponde a un transmisor de caudal en la salida de

las bombas, para lo cual un treinta y tres por ciento (33%) de los

entrevistados optó por la opción número 1 (Sí), mientras el sesenta y siete

(67%) optó por la opción 2 (No), por lo que se decidió que no son necesarios

los trans misores de caudal en el sistema.

Con los datos obtenidos de la entrevista estructurada y a los manuales


91

y hojas técnicas proveídas por Hidrolago, se pudieron establecer las

especificaciones del sistema automatizado.

Cuadro 8
Entradas y salidas del PLC. Etapa: Potabilización

Entrada/Salida Equipo

Entrada entera Transmisor de caudal

Entrada entera Transmisor de calidad de agua


Fuente: Elaboración Propia (2013)

En la etapa de potabilización se debe contar con la colocación de un

transmisor de flujo en la tubería principal a la entrada de planta, a diferencia

de la actualidad donde sólo existe un medidor de caudal ultrasónico en el

cual se requiere de un operador en el sitio de medición para la recolección de

datos.

En el mismo orden de ideas se colocarán medidores y transmisores de

calidad de agua en la entrada del proceso para determinar la calidad del

agua cruda y poder así tomar como referencia las mediciones para

determinar las dosis aplicadas al agua tratada.

Cuadro 9
Entradas y salidas del PLC. Etapa: Dosificación
Entrada/Salida Equipo

Transmisor de presión diferencial en


Entrada entera
los tanques de policloruro (2)
Switches de posicionamiento de
Entrada discreta
válvulas (2)
92

Cuadro 9
(Cont.)

Entrada/Salida Equipo

Switches de alto nivel en los tanques


Entrada discreta
de policloruro (2)
Switches de bajo nivel en los
Entrada discreta
tanques de policloruro (2)

Salida discreta Actuador de válvulas (2)

Salida discreta Motor del mezclador de sulfato

Switches de presión a la descarga de


Entrada discreta
las bombas (2)
Fuente: Elaboración propia (2013)

Como se puede observar, se plantea la colocación de switches de alto y

bajo nivel en los tanques de policloruro, así como también actuadores en las

válvulas de policloruro de aluminio y sulfato de aluminio, los cuales

permitiría n el control automático y remoto de las mismas según sea la

necesidad a contemplar, por lo que también se contará con switches de

posicionamiento de válvulas en esta etapa, la cual es crucial en el proceso

de la obtención de agua potable.

Además de lo mencionado anteriormente, se contará con transmisores

de presión diferencial en los tanques de policloruro, los cuales servirán para

evaluar el nivel y los cambios de presión en los mismos; también se plantea

la colocación de switches a la descarga de las bombas que impulsan el

químico al maxicubo, y, por último se cuenta como salida discreta el motor

del mezclador de sulfato de aluminio.


93

Cuadro 10
Entradas y salidas del PLC. Etapa: Bombeo
Entrada/Salida Equipo

Entrada entera Transmisor de cloro

Transmisores de presión en las


Entrada entera
bombas (12)
Salida discreta Bombas verticales sumergidas (12)

Fuente: Elaboración propia (2013)

Es importante mencionar la aplicación de un transmisor de cloro para el

agua tratada a ser distribuida en la etapa de bombeo a la salida del proceso,

y de esta manera monitorear constantemente el cumplimiento de los

estándares para el agua potable y verificar la calidad de la misma al

comparar las mediciones con los análisis químicos. Como salidas discretas

se encuentran las bombas verticales sumergibles, encargadas de la

distribución final del agua potable y, además, es pertinente la colocación de

transmisores de presión en cada una de las bombas, a diferencia de la

actualidad, en las cuales no existe alguno.

FASE III: ESQUEMA GENERAL DE HARDWARE

Una vez culminada la definición de las especificaciones del Sistema

Automatizado de Potabilización y Bombeo en la Planta C, se procede a

realizar el esquema general del hardware correspondiente a la tercera fase ,

para cumplir así con el objetivo orientado a “elaborar los planos de


94

instrumentación correspondientes a cada etapa del sistema en base a los

requerimientos preestablecidos”.

Por tanto, se procedió, según la etapa del proceso ya definida

anteriormente y el hardware estimado de acuerdo a las especificaciones

determinadas en la fase anterior, a la elaboración del plano de

instrumentación. A continuación se presenta una figura correspondiente al

diagrama elaborado mediante el software Microsoft Visio 2013 y basado

según las Normas ISA de instrumentación.

En el plano de la primera etapa (Ver Anexo D) se observa el proceso, el

cual consiste en la potabilización del agua dada por una tubería principal

mediante inyección de químicos, sedimentadores y filtros, para su posterior

bombeo a distintos sectores o su almacenamiento.

El proceso comienza al captarse el agua proveniente de los embalses

en la tubería principal de entrada, la cual dispone de un transmisor de flujo

ultrasónico cuya función es la de enviar la señal de caudal existente en dicha

tubería al PLC, para que éste lo envíe al SCADA para ser monitoreado por el

operador.

En el canal principal de proceso se encuentra el transmisor de calidad

de agua, el cual envía señales analógicas al PLC; dichos valores serán

monitoreados por un operador y un analista químico decidirá cómo y en qué

grado se aplicarán las dosis de químicos y cloro al agua para su tratamiento.

En cuanto a la dosificación, paralelo al proceso se dispone de dos (2)


95

tanques de almacenamiento de policloruro de aluminio, estos dos

conectados a dos (2) bombas centrífugas que impulsan el químico hasta un

maxicubo que se encuentra a una altura de cuatro (4) metros por encima del

proceso, y a través de una válvula eléctrica conectada el PLC, se inyecta

dicho líquido en la etapa de mezcla rápida para su correcta dosificación.

A continuación, en la segunda etapa del pla no (Ver Anexo E), y dentro

de la fase de dosificación se encuentra una tolva en la cual se suministra

sulfato de aluminio, el cual cae en un tanque para ser mezclado por un

agitador y después ser bombeada dicha sustancia hasta la etapa de mezcla

rápida, las dosis también se controlan a través de una válvula eléctrica

conectada al PLC.

Por otra parte, para la cloración, existen seis (6) cilindros de

almacenamiento donde se realizan los procesos químicos en conjunto con

los cloradores, para la inyección de la sustancia en tres (3) puntos distintos:

pre-cloración, cloración intermedia y post- cloración.

La primera inyección de cloro se lleva a cabo después de la fase de

mezcla rápida, para que luego el agua sea transportada a las cámaras de

mezcla lenta, donde justo antes se procede a la cloración intermedia, la cual

se aplica en el paso de agua a los agitadores de eje horizontal, los cuales

provocan la reacción de los sólidos en suspensión.

Posteriormente, el agua se distribuye en seis (6) sedimentadores, aquí

quedan almacenados los sólidos en suspensión de mayor tamaño, por lo que


96

también se cuentan con barredoras de lodo motorizadas y activadas en

campo.

Más adelante, en la siguiente etapa de los planos instrumentados del

proceso (Ver Anexo F), se observan los filtros, los cuales son de tasa

declinante y están constituidos por tres (3) galerías de ocho (8) filtros cada

una, para un total de veinticuatro (24) filtros.

Seguidamente, se distribuye el agua tratada a través de distintas

tuberías para disponerlos en distintas tanquillas, acorde con el sector a ser

proveído. Existen siete (7) bombas dedicadas a la distribución del agua

potable a distintos sectores del municipio: sistema norte-sur, el cual cuenta

con cuatro (4) bombas; el bombeo A-B Concepción, el cual consta de dos (2)

bombas; y el bombeo a la zona industrial, el cual cuenta con una (1) bomba.

Aparte de este sistema de distribución, también se cuenta con dos (2)

bombas de reciclaje, las cuales llevan parte del agua tratada a la tanquilla de

entrada para cumplir con una retroalimentación y realizar el llamado bypass

de agua; así como también existe una (1) bomba para servicio interno, y

otras dos (2) que asisten al llenado de la tanquilla A-B Concepción. Todas las

bombas mencionadas anteriormente cuentan con transmisores de presión,

esto para tener un control lógico a través del PLC.

En la tubería de salida se encuentra el punto de post-cloración, la cual

se aplica en la etapa final del proceso, además de un transmisor de cloro , los

cuales se encargarían de proveer al operador del PLC información sobre el


97

cumplimiento de los estándares de producción de agua potable.

FASE IV: ORDINOGRAMA GENERAL

Continuando con el desarrollo de la metodología seleccionada, se

procede a cumplir con el objetivo “elaborar el software que servirá como

lógica de control para la automatización de los procesos de bombeo y

potabilización” que corresponde a la cuarta fase titulada “ordinograma

general”. Para esto se desarrolló un ordinograma general en donde se puede

visualizar el funcionamiento básico del proceso, el cual sirvió como punto de

partida para la realización del software de control. A continuación, se puede

observar el cuadro del ordinograma, el cual fue diseñado con el programa

Microsoft Visio 2013 (Ver figura 5).

Figura 5. Ordinograma general del sistema


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2014)
98

FASE V: ORDINOGRAMAS MODULARES Y CODIFICACIÓN DEL


PROGRAMA

En el mismo orden de ideas, se prosigue con la quinta fase titulada

“ordinogramas modulares y codificación del programa” el cual corresponde al

cuarto objetivo llamado “elaborar el software que servirá como lógica de

control para la automatización de los procesos de potabilización y bombeo”,

complementando la cuarta fase basada en el ordinograma general del

sistema. En esta fase se tomó como referencia dicho ordinograma para

después desarrollar los procesos allí descritos y describirlos en los

ordinogramas modulares detallados a continuación.

Figura 6. Ordinograma modular. Primera etapa.


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2 014)
99

Inicio del proceso del


policloruro de aluminio

¿Hay bajo nivel en los Alarma en


1
tanques de policloruro? SI SCADA

NO
3

¿Hay cambio de presión en los ¿Hay descarga en las SI Alarma en


3
tanques de policloruro? bombas? SCADA
SI

NO
4
NO
2

¿Válvula de toma SI Alarma en


4
abierta ? SCADA
¿Se recibió el comando desde SCADA
2
para abrir la válvula de dosificación ?
NO
NO

SI
Alarma en SCADA

Abrir válvula

Encender alarma de falla en


campo
Tiempo de espera

1
Cerrar válvula

Figura 7. Ordinograma modular. Policloruro de aluminio.


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2014)
100

Figura 8. Ordinograma modular. Sulfato de aluminio.


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2014)
101

Figura 9. Ordinograma modular. Cloración.


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2014)
102

Figura 10. Ordinograma modular. Bombeo y medición.


Fuente: Castro, Díaz, Labbad (2014)

Seguidamente , para la codificación del programa se empleó el software

RSLogix 5000, el cual permite la programación de las distintas fases del

proceso descritas en los ordinogramas mostrados a través de l lenguaje

ladder o de escalera, realizando una conexión más concreta entre el

operador y el proceso.
103

El software de programación de lógica en escalera RSLogix 5000 es un

programa que mediante control lógico permite optimizar el desarrollo de

proyectos de automatización industrial. Este software ha sido elaborado para

trabajar con el sistema operativo Windows. Proporciona el soporte para la

programación de los PLC's CompactLogix, p roducidos por Allen-Bradley.

Procediendo de la misma manera se utilizó el software FactoryTalk, el

cual permite la visualización de las distintas fases del proceso con

animaciones dando así una interacción más completa entre el operador y el

proceso. Esta aplicación permite crear una serie de pantallas gráficas que

representarán las actividades de los dispositivos de proceso, proporcionando

a los operadores una visualización más completa del proceso y en la mayoría

de los casos escribir valores en un dispositivo externo y monitorear datos del

mismo, tal como un PLC.

Estas gráficas e imágenes animadas se asocian a un nombre lógico de

una variable contenida en el PLC, llamados TAGS, estos reciben información

de una fuente externa ya sea un dispositivo de campo, en este caso de los

módulos de práctica, en estos se almacenan señales discretas y señales

analógicas.

FASE VI: DEPURACIÓN DEL SOFTWARE

Luego de finalizar los ordinogramas modulares y la codificación del

programa, se continuó el desarrollo metodológico del proyecto con la


104

siguiente fase denominada “depuración del software ”, para cumplir con la

parte final del objetivo “elaborar el software que servirá como lógica de

control para la automatización de los procesos de bombeo y potabilización”.

Se comenzó con la simulación del programa realizado en el software

RSLogix 5000 ejecutándolo con un emulador. Como primera parte se

enviaban forzados de entradas por medio del software para ir dando

cumplimiento a la lógica del programa. En otra parte, la depuración realizada

en los temporizadores fue calibrada para una mejor eficacia al momento de

mostrar en funcionamiento el prototipo.

La pantalla SCADA de operaciones fue elaborada mediante el software

FactoryTalk, el cual también nos proporcionó herramientas para poder

detectar fallas en el direccionamiento de los elementos con el RSLogix 5000.

Además se presentaron algunas dudas con respecto a la comunicación entre

el SCADA, el emulador y el programa, por lo que se hizo presente el uso

constante de guías y manuales, pero una vez se ubicaron los errores se

lograron depurar para mejorar el acople del sistema SCADA, logrando con

esto un funcionamiento más adecuado del sistema automatizado.

1.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Seguidamente se expondrán las fases donde se trabaja con el diseño

del hardware y acople con el software para construir el prototipo, probarlo,

corregir errores y lograr los últimos objetivos de la investigación.


105

FASE VII: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE

Esta séptima fase llamada “implementación del hardware”,

corresponde al quinto objetivo titulado “construir un prototipo en base a los

requerimientos técnicos". Esta fase está destinada a la construcción del

prototipo el cual llevara los siguientes materiales:

• PLC CompactLogix 1769 L32E, marca Allen-Bradley.

• Cables para el conexionado Ethernet/IP con sus conectores RJ45.

• Fuente de alimentación de 12VDC.

• Fuente de alimentación de 24VDC.

• Cable para la conexión de los elementos al PLC

• Tuberías de plástico para las conexiones.

• 3 Electroválvulas.

• 3 Bombas.

• Envases para simulación de tanques y sedimentadores.

Los materiales antes mencionados son la base fundamental al

momento de la conexión con el PLC y el SCADA, puesto que son los

encargados de comandar a todos los componentes que integran el sistema

para la visualización del proceso.

Luego de la obtención de todos estos materiales se procedió a realizar

el montaje y cone ctando la circuitería del prototipo, teniendo especial cuidado

con las conexiones de alimentación de cada elemento y la alimentación

necesaria en cada entrada del PLC. Para finalizar se conectó la computadora

personal con el PLC por la vía Ethernet/IP empleando el cable


106

correspondiente para dicho fin.

Con lo antes expuesto se puede decir con total propiedad que a través de

la integración del hardware con el software, se obtiene el funcionamiento

deseado de las entradas discretas y entradas analógicas, así mismo como el

despliegue realizado para el SCADA, cumpliendo de esta forma con la

metodología planteada y con el respectivo objetivo.

FASE VIII: INTEGRACIÓN DEL HARDWARE CON EL SOFTWARE

Después de haber construido el prototipo se procederá a la penúltima

fase titulada “integración del hardware con el software”, la cual corresponde y

complementa la fase anterior buscando cumplir el objetivo planteado como

“construir un prototipo en base a los requerimientos técnicos”; esto se hace

con la finalidad de garantizar el acoplamiento entre el programa descargada

en el PLC y el prototipo que fue construido.

Para realizar esto se deben conectar de manera adecuada el PLC y la

computadora, y de esta manera verificar la comunicación entre ambos

equipos y el control sobre el PLC dentro del prototipo y sus elementos .

Después de algunas fallas de comunicación entre el PLC y el programa, se

tuvo que recurrir a manuales y guías con el propósito de encontrar el fallo

que impedía la conexión.

Al encontrarse y depurarse el fallo se comprobó el funcionamiento de la

circuitería del prototipo en conjunto con el PLC, el programa en el software

RSLogix 5000 y el SCADA, se procedió entonces a la última fase de la


107

investigación.

FASE IX: DISEÑO DETALLADO

Para esta novena y última fase metodológica llamada “diseño

detallado”, correspondiente al objetivo llamado “evaluar la efectividad del

sistema automatizado a través de pruebas”, se realizaron diferentes pasos

que permitieron resolver desajustes durante las pruebas.

Primero, una visualización general de todos y cada uno de los

esquemáticos realizados para observar su correcta estructura

correspondiente a las bombas y tanque del proceso, además se procedió a

realizar pruebas de los diferentes botones de comandos desde el SCADA

para verificar que las rutas eran las correctas.

También, se realizó pruebas con los sistemas de señales analógicas

usadas en el prototipo, donde se visualizó que las variaciones y los rangos

de las señales fueran las correctas, también se verificó si cada uno de los

cambios de estados de las bombas si encendida o apagada, fueran

reflejados correctamente en el SCADA.

De igual manera se verificó la correcta comunicación entre el PLC, el

sistema SCADA y los elementos de medición para evitar posibles

inconvenientes a la hora de realizar la demostración del prototipo.

Aunado a esto se presentaron varios problemas que fueron resueltos

correctamente a la hora de realizar la prueba final, como fue el correcto


108

direccionamiento de algunas de las variables, fue necesario ajustar el

esquemático para disminuir la carga de información mostrada para que al

uso prolongado, estos no representaran una molestia para el usuario

Por otra parte se procedió a la verificación de cada una de las conexiones

realizadas al PLC para cada entrada, para evitar falsos contactos y posibles

fallas de comunicación, así como se realizaron pruebas adicionales para

verificar la normalidad del sistema, demostrando que el mejoramiento del

control lógico en los procesos de potabilización y bombeo cumple con todos

los objetivos planteados.

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Al culminar las fases elaboradas a través de la metodología propuesta

por el autor Angulo (1986), en conjunto con dos fases propuestas por el autor

Montilva (1999), se logró abarcar y cumplir el objetivo general así mismo

como los objetivos específicos, ya con esto expuesto se procede a discutir

las ventajas de aplicar un sistema automatizado para el proceso de

potabilización y bombeo en la Planta C. Es preciso resaltar que el proceso no

se encontraba completamente automatizado, lo cual lo hacía poco eficaz,

debido a la presente necesidad de un operador en planta tomando muestras

en distintas partes del proceso para su análisis, abriendo y cerrando válvulas,

apagando y encendiendo bombas, entre otras cosas.


109

A pesar de ser un proceso largo, se logró automatizar lo suficiente

como para controlar dichas válvulas, apagar y encender las bombas con

arrancadores y mantener un monitoreo constante de las variables que

intervienen durante el proceso como lo son el cloro, el caudal, el nivel, entre

otros. Se logró construir el prototipo y luego se comprobó su funcionamiento

en conjunto con el PLC y el software el cual después de muchos intentos

resultó exitoso, por lo que se puede considerar que se cumplieron todos los

objetivos planteados en cada fase.

Você também pode gostar