Você está na página 1de 11

ENSAYO

Efectividad del acceso a la justicia, en la atención a casos de Violencia contra la mujer


Centros de Atención Inmediata – CAI de la Policía Nacional en Sincelejo

Intendente Jefe FANÍA JOSÉ ARTEAGA LÓPEZ


fania.arteaga@correo.policia.gov.co

Resumen

La violencia contra la mujer ha experimentado cambios fundamentales en los últimos veinte


o veinticinco años. Ha dejado de ser un fenómeno invisible; debido en parte en anteriormente se
producía en ámbitos familiares y no trascendía al exterior, o aunque se producía en ámbitos
públicos, no era objeto de atención por parte de las instituciones nacionales e internacionales. El
propósito del ensayo es reflexionar sobre la efectividad de efectivo el acceso a la justicia, en la
atención a casos de violencia contra la mujer, denunciados en los Centros de Atención Inmediata –
CAI de la Policía Nacional en Sincelejo para lo cual tuve como base mi trabajo de grado para optar
el título de Abogado.
Palabras clave: violencia, mujer, violencia física, violencia psíquica, violencia sexual, violencia
económica, violencia espiritual y derechos humanos.

Abstract

Violence against women has undergone fundamental changes in the last twenty or twenty-
five years. It is no longer an invisible phenomenon; partly due to the fact that it was previously
produced in family contexts and did not transcend abroad, or even if it occurred in public spheres,
it was not the subject of attention by national and international institutions. The purpose of the
essay is to reflect on the effectiveness of effective access to justice, in the attention to cases of
violence against women, reported in the Immediate Care Centers - CAI of the National Police in
Sincelejo for which I based my case work of degree to choose the title of Lawyer.
Keywords: violence, women, physical violence, psychological violence, sexual violence,
economic violence,
Introducción

A través del tiempo la humanidad ha sido testigo cómo las mujeres en el mundo han
sostenido una lucha para lograr el reconocimiento de sus derechos humanos, sociales y políticos y
el respeto a su dignidad, lo cual ha sido un esfuerzo de siglos, teniendo sus expresiones más elevadas
en la Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana en 1791. Su proponente,
Olympe de Gouges, no logró que los revolucionarios franceses aprobaran tal declaración, y al
contrario, su iniciativa fue una de las causas que determinaron su muerte en la guillotina.

En la actualidad, en Colombia, las mujeres enfrentan obstáculos como: la desconfianza de


las víctimas y sus familiares ante el sistema de justicia; el miedo justificado a las amenazas de
retaliaciones contra quienes denuncien lo ocurrido por parte de los perpetradores o miembros de
su grupo; la ignorancia y desinformación de las víctimas sobre sus derechos y los procedimientos
existentes para hacerlos efectivos; la falta de recursos económicos, entre otros.

Estos obstáculos, que constituyen limitaciones frente al acceso a la justicia de diferentes


tipos de violaciones a los derechos humanos, adquieren particular relevancia frente a las mujeres
víctimas de violencia sexual, principalmente en la decisión de denuncia y exigibilidad de derechos el
marco del conflicto armado. Así mismo, el hecho que la sociedad civil está militarizada y que los
actores armados ilegales estén relacionados con el Estado, lleva a las mujeres víctimas de la violencia
a manifestar sentimientos de desconfianza frente a la institucionalidad, temor a denunciar, se
sienten desprotegidas, etc.

La violencia contra la mujer ha experimentado cambios fundamentales en los últimos veinte


o veinticinco años. Ha dejado de ser un fenómeno invisible; debido en parte en anteriormente se
producía en ámbitos familiares y no trascendía al exterior, o aunque se producía en ámbitos
públicos, no era objeto de atención por parte de las instituciones nacionales e internacionales.

Las mujeres víctimas de la violencia en Sincelejo, no son ajenas a esta situación, ellas
manifiestan que por lo general en las diligencias se presentan vacíos e irregularidades que
obstaculizan el proceso de juzgamiento y la sanción eventual de los casos. Se presentan deficiencias
como la no realización de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables, la gestión
de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes e imparciales, el énfasis
exclusivo en la prueba física y testimonial, la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las
víctimas y el tratamiento inadecuado de éstas y de sus familiares cuando procuran colaborar en la
investigación de los hechos.

Lo anterior me lleva a reflexionar: ¿Es efectivo el acceso a la justicia, en la atención a casos


de violencia contra la mujer, denunciados en los Centros de Atención Inmediata – CAI de la Policía
Nacional en Sincelejo?
Argumentación

Los países de América Latina y el Caribe han ido adaptando gradualmente su legislación
nacional al marco jurídico internacional e interamericano sobre los derechos de las mujeres, dentro
del cual se hace particular referencia a la Convención para la Eliminación de todas Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención de Belém do Pará.
De acuerdo a la OECD, en el mundo en vías de desarrollo, América Latina y el Caribe es la región
que ha alcanzado más progreso en el reconocimiento formal de los derechos de las mujeres. Sin
embargo, a 15 años de la entrada en vigencia de la Convención de Belém do Pará, poco se ha
avanzado en la implementación de sus disposiciones. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), en su informe “Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las
Américas” (2007), encuentra que la mayoría de casos de violencia contra las mujeres no son
formalmente investigados, juzgados y sancionados por los sistemas de administración de justicia.

Esta situación promueve una cultura de impunidad y tolerancia hacia la violencia, y una
creciente desconfianza de las mujeres hacia el sistema general de justicia. Los conflictos que agobian
cada día a las personas en nuestra ciudad y departamento, se ven inmerso aquellas persona que
con las que se convive y que por lo lógico de la situación son las que más queremos, y es por esto lo
paradójico que a esas personas que queremos son las que en cierta forma más maltratamos.

El problema es de gran magnitud y es aquí donde volvemos a las cifras del organismo como
medicina legal que es el que posee una radiografía más clara del maltrato hacia la mujer, y nos da
una media de los casos de violencia, donde en parte del cien por ciento de los dictámenes de
lesiones personales causados en la familia el 62% es causado por el cónyuge. Cifras que se reflejan
en gran parte del territorio nacional, incluida nuestra ciudad y departamento. (OECD, 2012)

Conceptualizaciones sobre violencia contra la mujer

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Por otro lado la Conferencia Mundial de la ONU en 1993 sobre Derechos Humanos establece
que la violencia de género es: la violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la
libertad individual y la integridad física de las mujeres.

En la Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en los


artículos 1 y 2 se especifica que: “violencia contra la mujer” significa cualquier acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, que incluye las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada. (ONU, 2005)

Abarca los siguientes actos:

La violencia física, sexual o psicológica que tenga lugar en la familia, incluyendo los malos
tratos, el abuso sexual de niñas en el ámbito familiar, la violencia relacionada con la dote, la violación
marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, los
actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia referida a la
explotación.

La violencia física, sexual o psicológica que suceda dentro de la comunidad, que incluye la
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones
educacionales o en otros lugares de la comunidad, el tráfico sexual de las mujeres y la prostitución
forzada.

La violencia física, sexual o psicológica perpetrada o tolerada por el Estado donde quiera que
ésta ocurra.

La violencia contra las mujeres constituye una grave vulneración a los Derechos Humanos, lo
cual genera repercusiones negativas a nivel personal, familiar y social, entre otras; creándose así
una problemática mundial, que no puede ser ignorada.

En las diferentes formas de violencia que el ser humano se ha ideado para atacar a sus
semejantes, existen un sin número de formas y procedimientos que son utilizados para agredir ya
sea la integridad física o sicológica de las personas, en la órbita del maltrato contra la mujer se dan
varias formas de maltrato o violencia como son: La violencia física, la violencia psicológica, la
violencia económica, La violencia espiritual, y la violencia sexual,

Antes de la convención realizada en Belén do Pará Brasil en 1994, se manejó la tesis que la
violencia intrafamiliar se ubicaba en la órbita de los involucrados en estas conductas, solo en el
extremo, de que las conductas realmente se consideraban graves, con la connotación de un delito
como violación, abandono, lesiones graves u homicidio, era aquí cuando se consideraba que entraba
a la órbita del estado, y es aquí donde vemos el avance jurídico, ya no hay que llegar a estos
extremos para empezar a judicializar responsable. (MESECVI, 2008)

De hecho la convención de Belem do Pará es considerada histórica por cuanto fue la primera
instancia internacional donde se empezó a tratar el tema de la violencia intrafamiliar, y que en
especial hizo referencia a los derechos de las mujeres, al poner bajo la lupa lo que hasta el momento
se daba en el ámbito interno de las familias.

Otra instancia internacional que ayudo a forjar la regulación que posteriormente acogería
Colombia fue la convención sobre la eliminación de todas la formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW, 1979), que busco que la igualdad pasara al plano material y efectivo, que la
desigualdad reinante dejara de ser, para lograr así incrementar la oportunidades de la mujer en
diferentes ámbitos, como el laboral, social y político.

Todas estos instrumentos fueron introducidos a nuestro ordenamiento, la convención de


Belem do pará se ratificó a través de la ley 298 de 1995, el instrumento conocido como la
convención del (CEDAW) se incorporó por medio de la ley 51 del 91, la ley 294 de 1996 es una de
las primeras normas formuladas desde la órbita pública para atacar una problemática en el ámbito
interno de las familias y en especial al de la mujer.

Colombia como estado analiza y establece en su normativa interna, todo y cada uno de los
postulados y principios de todos estos instrumentos internacionales para lograr estar a tono con el
ordenamiento internacional, en lo referente a la protección de derechos fundamentales y con
mayor razón a la protección de los derechos de la población femenina.

Es por esto que se llega a feliz término con la ley 1257 de 2008, la cual se convierte en una
forma de enfrentar la problemática y de cierto modo reconocerla, como es la de tiempo atrás
relaciones desiguales entre hombres y mujeres, relaciones que siempre fueron aceptadas por gran
parte de la sociedad en general, otro punto que reconoce la ley es que estando dentro de un marco
de justicia y reparación, le exige al estado adelante todo un sin número de acciones y medidas
tendientes a erradicar todas estas conductas, buscando como fin último la reparación de las
víctimas.

Todas aquellas acciones que adelante el estado colombiano, para combatir esta
problemática, será retribuida de una mejor forma en la salud mental de la sociedad, ya se ven
involucrados los menores de edad que de una u otra forma verán afectada su estabilidad emocional
para su futuro como padres.

Equidad y Perspectiva de Género

Cuando hablamos de equidad de género se hace énfasis en la mujer, y todo su entorno social,
al cual debería llegar sin ningún tipo de problemas, pero que aún hoy pese a los grandes avances,
se nota la discriminación de los hombres y porque no decirlo del resto de mujeres, que conllevan a
varios tipos de violencia intrafamiliar, y que influyen de una forma negativa en el desarrollo pleno
de las mujeres y sus capacidades, estos tipos de desigualdades se ven en el mercado laboral, lo
relacionado con su remuneración, la llegadas a instancias de poder, en gobiernos y juntas directiva
etc.

Es por esto que los modelos de desarrollo y sociedad se deben plegar a situaciones de más
igualdad, con más oportunidades de desarrollo social y cultural, si en realidad queremos aplicar la
constitución, debemos ser conscientes de la realización de un modelo de igualdad de oportunidades
e igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

“La equidad que debe existir entre hombres y mujeres pasa por la superación de los roles
tradicionales de dominación, la remoción de las desuetas barreras culturales que hemos
enfrentado en nuestra sociedad, la construcción de Relaciones de género igualitarias,
deshacer prejuicios de una sociedad excluyente y cerrar la brecha histórica de una cultura
patriarcal. En otras palabras, la eliminación de todas las formas de discriminación por razones
del género Impone el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y adoptar
medidas concretas con el propósito de hacer efectivos los grandes avances normativos en la
construcción de la igualdad”.

Dejamos atrás aquellos tiempos en que se consideraba que el hombre en la sociedad era el
encargado de realizar mayoritariamente todo y cada uno de los roles principales de una sociedad,
era el líder, el maestro, el seguidor, el constructor, el inventor, el presidente y aun hasta el rey. Cosa
que con el pasar de los tiempos ha ido cambiando las sociedades modernas que se precian de serlo
le han dado el espacio a la mujer para que con su inteligencia y sabiduría sepa acomodarse a las
circunstancias y poder realizar un sinfín de actividades que hace unos años no se imaginaba, con el
paso del tiempo van demostrando que son capaces de salir adelante, asumir un rol primordial el de
madres y esposas, y aun ser excelentes trabajadoras y construir país, con su tesón y empuje.

Acceso a la Justicia

Cuando se habla de justicia es de resaltar el trato que se le debe dar a las mujeres en atención
a su condición de víctima en los caso de violencia, y que al ser el aparato policial la puerta de entrada
a la misma, es la que debe velar por la protección inmediata de la integridad personal de las mujeres.

El acceso al sistema de justicia y en especial a los jueces y la Fiscalía general de la nación


deberá ser un acceso pronto, eficiente y que no vulnere aún más la condición de víctima, ya que en
la violencia está en juego la capacidad afectiva de la persona, su entorno familiar, que en gran
medida influye en las relaciones de pareja, como vemos la familia es la ayuda incondicional de las
personas o la fuente de conflictos.

Comandos de Atención Inmediata – CAI – de la Policía Nacional

Los comandos de atención inmediata fueron creados en el año de 1987 por iniciativa de la
Policía Nacional y tienen bajo su responsabilidad la seguridad de la jurisdicción mediante la
integración con la comunidad y la atención oportuna a sus requerimientos en busca de lograr una
convivencia tranquila y solidaria.

Obedece a criterios estratégicos muy definidos para su ubicación, entre otros: vías arterias
más transitadas; facilidad de acceso a los ciudadanos; polos de desarrollo industrial, comercial y
residencial; puntos críticos de la ciudad que registren mayor índice delincuencial y contravencional.

Estos comandos obedecen a la necesidad de desconcentrar los servicios de las estaciones, lo


cual permite dar autonomía operativa a partir de la modificación del sistema tradicional de la
vigilancia ordinaria por turnos y asigna la responsabilidad sobre la seguridad integral de manera
directa a los comandantes de CAI en cada jurisdicción, con la supervisión y asesoría de los
comandantes de distrito y estación y el apoyo de la administración local.

La principal finalidad de los CAI es el contacto continuo con la comunidad en aras de prevenir
el delito y la contravención, atender los requerimientos ciudadanos en materia de seguridad y
convivencia pacífica mediante el empleo eficiente y oportuno de los elementos disponibles y medios
tecnológicos aplicables.

Su misión está orientada a fortalecer el servicio de vigilancia urbana a cargo de la Policía


Nacional, para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, hacer cumplir los deberes,
cumplir procesos de gestión territorial de seguridad ciudadana con las autoridades locales y
proporcionar mecanismos institucionales que contribuyan a la convivencia pacífica y solidaria de la
ciudadanía.

En el Capítulo II numeral 3. Inciso h) el Manual para el Comando de Atención Inmediata, CAI,


establece que éstos deben “propender al buen trato a la ciudadanía y a respeto a los derechos
humanos”, por tal razón las mujeres pueden presentar sus Quejas ante estos Centros. La Policía
Nacional maneja un Protocolo de atención a mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar
Fundamentación legal

La Ley 1257 de 2008, sancionada por el Presidente de la República el 8 de diciembre del mismo
año, constituye, sin duda alguna, uno de los avances más importantes que ha tenido Colombia en
materia de protección y garantía de los derechos de las mujeres, busca que no sea sometida a tratos
crueles e inhumanos, violencia física, sicológica, tortura y lesiones a su integridad personal, a gozar
de un plano de igualdad real y efectiva, a no ser discriminada en razón a su condición y género, a
poseer una libertad y autonomía, a ejercer su libre desarrollo de su personalidad, derecho a su salud
sexual y reproductiva.

La Ley 294 de 1996 es una de las primeras medidas formuladas desde el ámbito público para
la resolución de los problemas del ámbito privado, desarrolla el artículo 42 de la carta política, y ha
evolucionado hasta la fecha, ajustándose cada vez mejor a la Constitución Política y a la legislación
internacional en la materia.

Ley 575 del 2000, reformo parcialmente la ley 294 de 1996.

Ley 599 del 2000 aumenta las penas, para tratar en la legislación penal la violencia solo al
interior del núcleo familiar.

Ley 800 de 2003: Aprueba la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y


el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y
Niños, que complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
adoptados por la Asamblea General de la ONU el 15 de noviembre de 2000.

Ley 823 de 2003: Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. Establece el marco
institucional y orienta las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la
igualdad de oportunidades de las mujeres en los ámbitos público y privado.

Decreto 1042 de 2003: Beneficia a la mujer cabeza de familia en los mismos términos que el
Decreto 1133 de 2000, y establece como criterios adicionales que facilitan la asignación de subsidio
familiar de vivienda de interés social rural, los siguientes: vinculación a un proyecto productivo
agropecuario, programas colectivos ambientales en zonas de influencia de parques nacionales;
programas asociativos de agroindustria y asociativos de mujeres

Conclusiones

Para concluir, considero que a pesar de los apoyos que le brindan la Policía Nacional, la Fiscalía
y las Comisaría I y II, a las mujeres sobrevivientes de las violencias, aún hay ciertas demandas o
necesidades por satisfacer, haciendo necesario reforzar la prevención a través de campañas de
educación y de la formación de redes de apoyo de carácter interinstitucional.

Adicionalmente, es fundamental que los funcionarios que conozcan de estos asuntos no


obedezcan a intereses clientelistas y politiqueros, pues usualmente estos personas son
absolutamente insensibles e incapaces de resolver estos graves problemas. Porque aunque los
policías de los CAI informan a las mujeres sobre los Derechos que tienen y los pasos o
procedimientos a seguir luego de ser maltratadas, indicándoles que deben presentarse ante la
Fiscalía o Comisarías de Familia I o II de Sincelejo, se pudo constatar que las explicaciones dadas por
los policiales no fueron claras para la mayoría de las encuestadas (73%), situación dificulta el acceso
de las mujeres a la justicia reconocido tanto en la normatividad nacional como en los instrumentos
internacionales, lo cual es un problema para la efectividad de la atención hacia las usuarias porque
se hace necesario que haya claridad en los pasos o procedimientos que los/as policiales les indican
o sugieren.

Propuesta

Estrategias de intervención del estado para la efectividad de la ley

Estrategia principal: en este contexto la investigación, y más específicamente la búsquedas


de los CAI de la ciudad, es insuficiente el número de CAI en la ciudad y su perímetro, solo 7 sitios
para tratar de cubrir la totalidad de la población, entendemos el carácter estratégico que se tiene
en cuenta a la hora de construir o adecuar un CAI, como el caso del CAI de cruz de mayo al ser un
sitio de intercepción de varias vías que conducen a zonas específicas de la ciudad lo hace un CAI
estratégico, pero se debería implementar una política de construcción en la Zona sur de la ciudad
como los barrios Villa Madi y Uribe Uribe entre otros, no solo por la atención prioritarias a casos de
violencia intrafamiliar sino también otros tipos de violencia y delitos.

Al no contar con un número mayor de estos sitios la ciudad se ve en una posición inadecuada
para afrontar el delito, dar pronta y rápida respuesta al mismo, en los casos que investigamos las
Denuncia vía querellas que se recepcionan en los CAI fueron remitidas a la URI de la fiscalía, con lo
que los agentes de los CAI, no le hacen un seguimiento a las personas cercanas a sus sitios de trabajo
para ver si la situación de abuzo se sigue o no presentando, esta podría ser otra dificultad de la
atención de la violencia intrafamiliar en la ciudad, debe existir una directiva si no una orden de la
fiscalía para que los policías le hagan seguimiento a los casos tratados de violencia contra la mujer
y si están o no involucrados menores de edad, lo que conllevaría así a prestar más atención al caso
de violencia presentado.

Dentro de las fortalezas en lo relacionado con el camino de la violencia contra la mujer desde
la óptica de los CAI de la policía, son un buen recurso del estado para garantizar el no abuso contra
la mujer, aunque insuficiente en la política de control del delito, y que como se busca en cierto modo
la protección de toda la población en general, prestan un servicio que de no ser así se elevarían los
casos de violencia contra la mujer y otras clases de delitos. Otra fortaleza que se encontró es la que
en ciertos CAI, se nota un estrecho vínculo de las familias cercanas con los agentes apostados en los
CAI, lo que hace las veces de factor de atención al ser el funcionario o mejor al conocer más el rol
de cada una de las familias.

Estrategia 1. Estrategia 2, Impulsar y fomentar el conocimiento y el respeto a los derechos


humanos de las mujeres a las víctimas de este flagelo.

Objetivo: Transformar los modelos socioculturales de conducta de las mujeres víctimas.

Actividad 1: Educar y capacitar en materia de derechos humanos de las mujeres a las mujeres
que son víctimas de este flagelo.

Actividad 2: Promover en las mujeres la cultura de denuncia de la violencia contra ellas en el


marco de la eficacia de justicia garantizándoles su seguridad y su integridad.
Estrategia 3: Transformar los modelos socioculturales de conducta de mujeres y hombres.

Objetivo: Prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permiten, fomentan
y toleran la violencia contra las mujeres

Actividad 1: Educar y capacitar en materia de derechos humanos de las mujeres al personal


encargado de impartir justicia, a fin de dotarles de instrumentos que les permita juzgar con
perspectiva de género;

Actividad 2: Promover la cultura de denuncia de la violencia contra las mujeres en el marco


de la eficacia de las instituciones para garantizar su seguridad y su integridad.
Referencias
CEDAW. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. Obtenido de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Ley 1257. (2008). Prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las mujeres.

MESECVI. (2008). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer o Convención de Belém do Pará y su Estatuto de Mecanismo y
Seguimiento. México: Secretaría de Relaciones Exteriores : UNIFEM : PNUD ISBN 968-810-
705-0.

OECD. (2012). Atlas of gender and development: How social norms affect gender equality in non-
OECD countries. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.

ONU. (2005). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre la situación de los
derechos humanos en Colombia ( Informe presentado por la Sra. Coomaraswamy,.

Policía Nacional de Colombia. (2012). Instructivo No. 017/32-70 PLANE.DISEC. Violencia basada en
género “Un grave atentado contra los Derechos Humanos. Bogotá.
INFORMACIÓN GENERAL AUTOR DEL ENSAYO

Ciudad y Fecha: Corozal, 31 de Julio de 2018


EFECTIVIDAD DEL ACCESO A LA JUSTICIA, EN LA
Título del Ensayo: ATENCIÓN A CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
Grado, nombres y apellidos del Autor: Intendente Jefe FANÍA JOSÉ ARTEAGA LÓPEZ

No. Documento de identificación: 78715397

Dirección: Carretera troncal de Occidente km 2 Vía Cartagena

Teléfono (s) fijo: (5) 2840044

Teléfono (s) celular: 3105292494

Dirección correo electrónico: fania.arteaga@correo.policia.gov.co

Unidad donde labora: Escuela de Carabineros Rafael Núñez

Cargo: Asesor jurídico


Grado, nombres y apellidos del Jefe
Teniente Coronel. JORGE RODRIGUEZ CASTELLANOS
Directo:
Teléfono (s) fijo: (5) 2840044

Você também pode gostar