Você está na página 1de 29

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Mecánica de fluidos

TEMA: INSTRUMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS

CATEDRATICO: MG.VILCA

CICLO: 6°

TURNO: TARDE

INTEGRANTES:

CHAVEZ ALBERTO ANGEL


QUINTANA ILANZO EVELYN
DIAZ VASQUEZ MARIBEL
SOTO MARANI CRISTIAN
VALLADLID GARCIA SARA
PAITAN IPARRAGUIRRE MARISOL
Mecánica de fluidos 2015

El laboratorio de mecánica de fluidos es una parte integral del Departamento de Ciencias


de Ingeniería y Materiales. Las instalaciones se utilizan para ofrecer el laboratorio de
mecánica de fluidos y la teoría de mecánica de fluidos .así como, para correr experimentos
demostrativos a los estudiantes de Ingeniería, El curso de mecánica de fluidos es una
introducción a la mecánica de fluidos incompresibles y compresibles. Cubre los principios y
las teorías más importantes de mecánica de fluidos moderna. El curso del laboratorio de
mecánica de fluidos es un suplemento imprescindible a la teoría. Cubre los instrumentos de
medición y las técnicas, análisis de error en trabajos experimentales y análisis de
asunciones en la teoría de la mecánica de fluidos.

Conocer los instrumentos y saber utilizarlos en cada uno de los procedimientos


Conocer las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las
turbinas, los compresores y las bombas
Realizar la medición de dimensiones tales como longitud, diámetro y espesor
Adquirir habilidad en la toma y lectura de medidas de cada uno de los instrumentos
permitan la toma de un dato, expresar su valor teniendo en cuenta la sensibilidad
del instrumento

1
Mecánica de fluidos 2015

La colección de instrumentos de mecánica de fluidos sorprenderá por su variedad, rareza


y utilidad didáctica de algunas de sus piezas. Encontramos barómetros, manómetros y
vacuómetros de diverso tipo, aerómetros de Nicholson, Baumé y Cartier, y en cuanto a los
aparatos destinados a la creación del vacío, hallamos desde las clásicas máquina
neumática y trompa de agua, hasta una bomba de difusión y una soberbia máquina de
Bianchi. Por otro lado, se conservan instrumentos poco habituales en las colecciones
científicas existentes, como el aparato de Haldat, el dinamómetro hidrostático de Pellat o el
ariete hidraúlico. Finalmente, ahondando en las posibilidades didácticas del instrumental
científico de valor histórico de física, hay que destacar algunos instrumentos que permiten
su puesta en funcionamiento con relativa sencillez, y que ejemplifican diversos aspectos de
la mecánica de fluidos, como son: vasos comunicantes, baroscopio, frasco de Mariotte,
balanza hidrostática, tubos capilares, endosmómetro, sifón intermitente, ariete hidraúlico,
etc.

En resumen, la colección de mecánica de fluidos está compuesta por un amplio número


de instrumentos, cada uno de los cuales presenta una singularidad que le confiere, a
nuestro juicio, un carácter único.

1. Aerómetro de Nicholson 13. Frasco de Mariotte

2. Aparato de Haldat 14. Globo de vidrio

3. Aparato ejemplificador del 15. Manómetro de aire comprimido


principio de Pascal
16. Manómetro de Bourdon
4. Ariete hidraúlico
17. Manómetro de tubo abierto
5. Balanza hidrostática
18. Manómetro de vacío
6. Barómetro de Fortin
19. Máquina de Bianchi
7. Barómetro normal de cubeta
20. Máquina neumática
8. Baroscopio
21. Prensa hidraúlica
9. Bomba de difusión
22. Sifón intermitente
10. Colección de aerómetros Baumé y
Cartier 23. Trompa de agua

11. Dinamómetro hidrostático de 24. Tubos capilares


Pellat
25. Vasos comunicantes
12. Endosmómetro

2
Mecánica de fluidos 2015

 Dimensiones:
27 cm x 4.3 cm x
4.3 cm
 Materiales:
Acero
 Datación:
Primer cuarto del
siglo XX
 Inventor:
G. Nicholson
(1753 - 1815)
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

Los aerómetros son cuerpos flotantes destinados a determinar la densidad específica a cierta
temperatura. Los aerómetros se dividen en tres grupos:

a) de volumen constante y peso variable,

b) de volumen variable y peso constante

c) de volumen y peso variables.

Los primeros se sumergen siempre hasta un mismo punto, desalojando un volumen constante de
líquido; entre ellos están el de Nicholson y el de Fahrenheit. Los segundos, se sumergen a distintas
profundidades según la densidad del líquido, desalojando volúmenes variables y su peso es el del
aparato; son los más numerosos (Baumé, Cartier, etc.). Por último, los de peso y volumen variables,
reúnen las condiciones de los dos anteriores, desalojando cantidades de líquido diferentes y variando
de peso según los cuerpos cuya densidad se determina; los más usados entre ellos fueron los de
Rousseau y Paquet.

Centrándonos ya en el aerómetro de Nicholson, que es el que se muestra en la fotografía,


consta de un cilindro hueco terminado por dos conos; el superior (extremo izquierdo) se prolonga en
una varilla que sostiene el platillo destinado a contener las pesas, y del inferior (parte derecha de la
fotografía) pende otro tercer cono, lastrado con plomo, para que el aparato se mantenga vertical al
flotar en el agua.

1
Mecánica de fluidos 2015
Para usarlo se sumerge en agua destilada y, colocado el cuerpo cuya densidad específica se
desea determinar en el platillo superior, se añade tara hasta que el nivel del líquido coincida con una
señal, llamada línea de enrase, trazada hacia la mitad de la varilla. A continuación se quita el cuerpo
y se le reemplaza por pesas hasta enrasar de nuevo, determinándose el peso P1 de aquel, es
decir, d(cuerpo)·g·V, donde d(cuerpo) es la densidad del cuerpo, g el valor de la gravedad y V el
volumen del cuerpo. Quitadas nuevamente las pesas, se coloca el cuerpo en la base ligeramente
cóncava del cono inferior, procurando que no queden burbujas de aire adheridas (si el sólido fuese
menos denso que el agua, se invertiría el cono de modo que tuviese el vértice hacia arriba); el aparato
se eleva y, para que enrase de nuevo, se añaden al platillo superior las pesas necesarias cuyo valor
P2 es el peso del agua desalojada por el cuerpo, es decir, d(agua)·g·V, donde d(agua) es la densidad
del agua destilada a esa temperatura. Determinados P1 y P2 es directa la determinación de la
densidad específica del cuerpo a esa temperatura, ya que:

P1/P2 = d (cuerpo)/d (agua)

Finalmente, si se mide la temperatura del agua y se consultan las tablas correspondientes, es


posible calcular también la densidad del cuerpo, que vale:

d(cuerpo) = d(agua)·(P1/P2)

 Dimensiones:
50 cm x 25.2 cm x 59.5 cm
 Materiales:
Bronce, vidrio, ocumen
 Datación:
Último cuarto siglo XIX

Inventor:
C. de Haldat (1770 - 1852)
 Constructor:
Estévez y Jodra (Madrid)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto Cdg: F2

DESCRIPCIÓN:

Este instrumento sirve para mostrar que la presión ejercida por un líquido en un punto dado
depende de la altura de la columna de líquido que queda encima, pero no de la cantidad de líquido
que hay sobre él. Como se aprecia en la fotografía, el aparato de Haldat consta de un tubo horizontal
dos veces doblado en ángulo recto y que conecta, en el extremo derecho, con un tubo vertical de
vidrio, mientras que en el otro extremo termina en una montura metálica provista de una llave y de

2
Mecánica de fluidos 2015
una tuerca. En la tuerca pueden atornillar distintos vasos, como el de forma de embudo que aparece
atornillado en la fotografía, o de forma cilíndrica que se muestra en la parte inferior de la misma. Una
fina varilla de bronce hace las veces de índice para marcar la altura del agua en estos vasos.

Para efectuar la demostración, se monta uno de estos tubos y se vierte por él la cantidad de
mercurio necesaria para que sobresalga justamente por los codos de bronce que conectan el tubo
horizontal de vidrio. A continuación, se vierte por el vaso de la izquierda la cantidad necesaria de
agua para que alcance el nivel marcado por el índice. En ese instante la presión del agua elevará el
mercurio a lo largo del tubo vertical de vidrio del extremo derecho, hasta un punto que se marca con
un anillo de goma. Seguidamente, se abre la llave y se desaloja el agua (el mercurio no se pierde
pues queda por debajo de la llave), se desatornilla el vaso empleado y se sustituye por otro,
llenándose entonces con agua hasta el mismo nivel de la vez anterior. Se aprecia que, a pesar de
ser muy distinta la cantidad de agua puesta en juego, el mercurio alcanza justo la altura marcada por
el anillo de goma.

Tanto vasos comunicantes como el dinamómetro hidrostático de Pellat evidencian esta


misma propiedad sobre la presión ejercida en el seno de un líquido.

 Dimensiones:
35 cm x 10.5 cm x 10.5
cm
 Materiales:
Vidrio, corcho
 Datación:
Finales siglo XIX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:
Este instrumento consta de una esfera hueca de vidrio provista de pequeños orificios abiertos
en varios puntos de su superficie. Empujando por medio de un émbolo el agua contenida en el interior
de esta esfera se aprecia su salida a través de los orificios con velocidad uniforme (pequeños
chorritos de igual intensidad), lo que evidencia el principio de Pascal, es decir, que "la presión ejercida
a un líquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por igual a todos los puntos del fluido y a las
propias paredes del mismo".

3
Mecánica de fluidos 2015

 Dimensiones:
35 cm x 14 cm x
34 cm
 Materiales:
Vidrio, ocumen
 Datación:
Primer cuarto
siglo XX
 Productor:
Eimler-Basanta-
Haase (S.L.)
(Madrid)
 Autor catalogación:
J. de Dios

DESCRIPCIÓN:
El ariete hidráulico es una máquina destinada a la elevación de las aguas de los ríos, cuya
potencia procede de su propia corriente. Fue inventada por Mongolfier al observar que el agua de
los arroyos o de los torrentes, al chocar contra los obstáculos que encuentran en su movimiento, se
elevan a tanta mayor altura sobre el nivel de las mismas, cuanta más grande es la velocidad con que
lo verifican.

Observando la maqueta de la fotografía, vemos en la parte superior izquierda un embudo que


sirve de recipiente o contenedor desde el que se inicia el movimiento del agua a través del tubo recto
descendente que termina (derecha abajo) en una válvula (en azul). Esta válvula permanece abierta
por su propio peso cuando la corriente es débil, por lo que se produce la salida del agua al exterior
a través de la abertura donde encaja. Sin embargo, a medida que aumenta la velocidad, la válvula
sufre una presión creciente de abajo arriba que llega a levantarla de manera que sella
momentáneamente la abertura. En este momento, la acumulación del agua bruscamente detenida,
produce inmediatamente la transformación de su energía cinética en energía de presión, que eleva
una pequeña cantidad de agua a través de la sección vertical de tubo que conecta con un segundo
receptáculo; aquí encontramos una segunda válvula (en azul) donde se repite el proceso
anteriormente descrito, de manera que esta segunda válvula produce a su vez la elevación de agua
a través de un tubo de vidrio que circula paralelo y por encima del que nace del embudo. Como
consecuencia de la acción de este ariete hidráulico de dos etapas, el agua contenida en un recipiente
(embudo) es elevada y vertida a mayor altura sobre éste.

Aplicaciones didácticas:

Para poner en funcionamiento el ariete, es necesario verter agua por el embudo con lentitud hasta
que el agua alcance el receptáculo donde se encuentra la segunda válvula; entonces se continua el
llenado con lentitud hasta que el agua alcance borde del embudo; en ése momento se pone en
marcha el ariete dando un golpecito con un dedo a la válvula de la primera etapa (situada más a la
derecha en la fotografía), observándose la elevación y vertido de agua a través del tubo superior
mientras ambas válvulas se alteran en su movimiento de apertura y cierre automáticamente.

4
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F15
 Dimensiones:
52 cm x 21 cm x
59.5 cm
 Materiales:
Bronce, acero,
hierro fundido
 Datación:
Último cuarto
siglo XIX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:
La balanza hidrostática es una balanza que sirve tanto para comprobar experimentalmente el
Principio de Arquímedes para los cuerpos sumergidos en un líquido como para la determinación
experimental de la densidad de cuerpos sólidos. La balanza hidrostática es una balanza de precisión,
cuya cruz puede ser elevada mediante una horquilla y una cremallera mandada por un tornillo, y
cuyos platillos terminan inferiormente en un ganchillo. De uno de estos (el de la izquierda en la
fotografía) se puede suspender un cilindro metálico hueco y, a continuación de este, otro macizo de
igual volumen que la capacidad del primero.

Otro instrumento de esta colección, el baroscopio, permite la comprobación cualitativa del


Principio de Arquímedes para los cuerpos sumergidos en gases.

Aplicaciones didácticas:

Nos centraremos en la comprobación experimental del Principio de Arquímedes, que afirma que
" todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje ascensional igual
al peso del fluido desplazado”. Para ello, y partiendo de la configuración mostrada en la fotografía,
se eleva la cruz accionando el tornillo y se añaden pesas en el platillo derecho hasta equilibrar la
balanza. A continuación se acerca un recipiente con agua al platillo de la izquierda hasta que el
cilindro macizo quede totalmente sumergido en el líquido. En ese momento se aprecia que se eleva
el platillo izquierdo, lo que indica claramente que ha aparecido una fuerza ascensional que actúa
sobre el cilindro. Finalmente, se añade con una pipeta agua al cilindro hueco hasta que quede
totalmente lleno. Entonces se aprecia que se restablece el equilibrio en la balanza, muestra ejemplar
e inequívoca de que el empuje ascensional es igual al peso de una cantidad de fluido (agua) de igual
volumen que el cilindro macizo sumergido.

5
Mecánica de fluidos 2015

 Dimensiones:
17 cm x 19 cm x 109.5 cm
 Materiales:
Cobre, acero, haya
 Datación:
Finales siglo XIX o principios
siglo XX
 Inventor:
J. Fortin (1750 - 1831)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El barómetro normal de cubeta tenía el inconveniente de no ser transportable por el peligro de


que entrara aire en el tubo o, aun peor, porque los choques del mercurio con su parte superior
podrían romperlo facilmente. Estos inconvenientes fueron superados con el barómetro de Fortin,
cuyo tubo va envuelto en otro metálico, con dos ranuras opuestas en la parte superior para observar
la extremidad de la columna. Además, la cubeta, de vidrio, tiene el fondo de gamuza flexible para
que pueda subir o bajar haciendo girar un tornillo, y va envuelta en un cilindro metálico que sólo deja
al descubierto la parte correspondiente al vidrio. En el disco, también metálico, que tapa la cubeta,
hay una punta de marfil cuyo extremo corresponde al cero de la escala trazada en el tubo de acero.

Para usar este instrumento se le suspende verticalmente y, dando vueltas al tornillo, se hace
coincidir la superficie del mercurio con el extremo inferior de la punta; entonces se lee el nivel del
mercurio en el tubo, valiéndose de una escala dividida en milímetros y de un nonius. Terminada la
observación y para transportar el instrumento, se hace girar el tornillo hasta que el líquido llene por
completo el tubo y la cubeta: después se invierte y se guarda en un estuche de cuero.

DESCRIPCIÓN:
En los laboratorios de Física, donde se requiere gran precisión en las observaciones
barométricas, se empleaba el llamado barómetro normal, ideado por Regnault. Un barómetro de este
tipo, con ligeras modificaciones, es el mostrado en la fotografía. Consta de una cubeta de vidrio, fija
a una tabla, y en la que se sumerge el extremo inferior de un largo tubo barométrico, que debe
llenarse de mercurio, con la precaución de lograr el vació en el espacio que queda entre la superficie
libre del mercurio y el extremo superior cerrado del tubo barométrico. Una escala graduada sobre la
tabla, permite leer directamente el valor de la presión atmosférica mediante el enrase de la superficie
libre del mercurio.

6
Mecánica de fluidos 2015

 Dimensiones:
12.7 cm x 3.5 cm x 104.8 cm
 Materiales:
Acero, ocumen
 Datación:
Finales siglo XIX o principios
siglo XX
 Inventor:
H.V. Regnault (1810 - 1878)
 Productor:
Insts de Chimie et de
physique G. Fontaine (París)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

 Dimensiones:
16 cm x 7.7 cm x 15.8
cm
 Materiales:
Plomo, bronce, acero
 Datación:
Último cuarto del
siglo XIX
 Inventor:
Otto von Guericke
(1602 - 1686)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:
El baroscopio sirve para ejemplificar el Principio de Arquímedes para los cuerpos sumergidos
en gases, al igual que la balanza hidrostática lo hace para los cuerpos sumergidos en líquidos. Como
sabemos, el Principio de Arquímedes afirma que " todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un
fluido experimenta un empuje ascensional igual al peso del fluido desplazado ".

7
Mecánica de fluidos 2015
El baroscopio consiste en una palanca de primer género en cuyos extremos se equilibran en el
aire una esfera hueca y otra maciza, mas pequeña. Colocado el instrumento sobre la base que
conecta con la bomba de vacío, y cubierto con la campana de cristal, se observa que, al hacer el
vacío, se inclina la palanca del lado de la esfera hueca, lo cual prueba que en el aire recibía de abajo
arriba un empuje mayor que la esfera pequeña (consecuencia de haber desplazado un volumen
mayor de aire)

Código de catalogación:
F5

Dimensiones:
54.8 cm x 16 cm x 8.3 cm

Materiales:
Vidrio, ocumen

Datación:
Primer cuarto siglo XX

Autor catalogación:
J. de Dios

DESCRIPCIÓN:

La bomba de difusión es un instrumento que sirve para practicar un vacío muy avanzado (0.001
mm Hg) en un recipiente. Para su funcionamiento se requiere mercurio vaporizado (que se logra
calentándolo convenientemente) y agua, lo que exige tomar las máximas precauciones para su uso.

La bomba de difusión fue de uso muy frecuente en el pasado, no sólo en laboratorios


especializados, sino, incluso, en determinadas industrias.

Otro instrumento de la colección que se utiliza también para practicar el vacío es la trompa de
agua.

DESCRIPCIÓN:

Los aerómetros son cuerpos flotantes destinados a determinar la densidad específica a cierta
temperatura. Los aerómetros se dividen en tres grupos: a) de volumen constante y peso variable,
b) de volumen variable y peso constante, y c) de volumen y peso variables. Los primeros se sumergen

8
Mecánica de fluidos 2015

siempre hasta un mismo punto, desalojando un volumen constante de líquido; entre ellos están el
de Nicholson y el de Fahrenheit. Los segundos, se sumergen a distintas profundidades según la
densidad del líquido, desalojando volúmenes variables y su peso es el del aparato; son los más
numerosos (Baumé, Cartier, etc.). Por último, los de peso y volumen variables, reúnen las
condiciones de los dos anteriores, desalojando cantidades de líquido diferentes y variando de peso
según los cuerpos cuya densidad se determina; los más usados entre ellos fueron los de Rousseau y
Paquet.

En cuanto a los aerómetros de volumen variable y peso constante se subdividen en , según la


manera de graduarlos, en aerómetros de escala arbitraria (Baumé, Cartier, etc), de escala
especial (alcohómetro centesimal de Gay-Lussac) y de escala científica (volúmetros y densímetros).
Centrándonos ya en los aerómetros de escala arbitraria, debemos indicar que no dan a conocer las

densidades de los líquidos, sino lo que se llaman grados de concentración, por lo que es necesario,
en un segundo momento, utilizar la fórmula de conversión para obtener la densidad
correspondiente.

 Dimensiones:
26 cm x 2 cm x 2 cm
 Materiales:
Vidrio, plomo
 Datación:
Finales siglo XIX o
principios siglo XX
 Inventores:
A. Baumé (1728 -
1804)
F. Cartier (1770 -
1835)
 Autor catalogación:
J.A. Marot

El aerómetro Baumé es distinto según se destine a los líquidos más o menos densos que el agua.
Los primeros, a su vez reciben nombres especiales como pesa ácidos,pesa jarabes, pesa sales, etc,
según el número de grados a que alcancen; así, los pesa ácidos comprenden de 0º a 70º
(disponemos en nuestra colección de 4 piezas de este tipo y de otra de gran precisión), los pesa
jarabes de 0º a 40º, los pesa sales de 0º a 45º y los pesa leches de 0º a 15º. Por otro lado, el
aerómetro Baumé destinado a líquidos menos densos que el agua recibe el nombre de pesa éteres.

A continuación presentamos las denominadas fórmulas aerométricas para los aerómetros


Baumé, que permiten convertir una lectura de n grados de concentración en una densidad d en g/cc.

9
Mecánica de fluidos 2015

I) Líquidos más densos que el agua.

d = 144 / (144 - n)

II) Líquidos menos densos que el agua.

d = 146 / (136 + n)

El aerómetro Cartier no tiene utilidad más que para alcoholes y su graduación es


completamente arbitraria; en el agua destilada marca 10º, como el de Baumé, y en alcohol absoluto
44º (47º el de Baumé). Disponemos de un alcohómetro de este tipo en nuestra colección.

 Dimensiones:
30 cm x 21.8 cm x 41 cm
 Materiales:
Acero, bronce, ocumen
 Datación:
Finales siglo XIX o principios
siglo XX
 Inventor:
J.S.E. Pellat (1850 - 1909)
 Productor:
Insts de Chimie et de physique
G. Fontaine (París)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

Este instrumento consta de diversos vasos de vidrio de igual fondo y distinta capacidad que
pueden atornillarse sucesivamente en un anillo terminado por una membrana elástica, cuyos
desplazamientos se indicarán mediante una punta por un sistema de palancas sobre un arco
(membrana, punta medidora, sistema de palancas y arco ausentes en la fotografía). Una segunda
punta sirve para marcar el nivel del agua en cada experiencia y una llave (también ausente) para
vaciar el agua del vaso empleado. Anotada la indicación en el arco por la varilla medidora, se ve que
ofrece el mismo valor para el mismo nivel en todos los vasos, lo que evidencia que la presión en el
seno de un líquido depende sólo de la profundidad.

Otros aparatos de esta colección cuya construcción se basa en esta propiedad sobre la presión
ejercida en el seno de un líquido son el aparato de Haldat y los vasos

10
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F3
 Dimensiones:
39 cm x 20.8 cm x
29.9 cm
 Materiales:
Hierro fundido,
bronce
 Datación:
Último cuarto
siglo XIX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

consta de un gran vaso de vidrio que conecta en su parte inferior con un tubo
horizontal, provisto de llave, al cual pueden acomodarse un tubo recto, otro sinuoso y otro
oblicuo. estos vasos comunicantes se utilizan para mostrar lo que se conoce como paradoja
hidrostática. Llenos los vasos con agua coloreada se aprecia que el nivel de agua es el
mismo en todos los recipientes con independencia de su forma. A priori, se podría pensar
que la presión en el recipiente mayor es más elevada y que, como consecuencia de esta
presión, el agua debería alcanzar mayor altura en los recipientes más pequeños. Sin
embargo, la presión depende sólo de la profundidad y, por tanto, el líquido se encuentra a
la misma altura en todas las partes del recipiente, como se confirma experimentalmente.

Esta propiedad sobre la presión ejercida en el seno de un líquido es evidenciada tanto


por el aparato de Haldat como por el dinamómetro hidrostático de Pellat.

Aplicaciones Didácticas:

Con la llave cerrada, se llenan los vasos comunicantes con agua coloreada. Una vez
observado el fenómeno se abre la llave desalojando el líquido.

11
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F19
 Dimensiones:
15 cm x 10.2 cm x
2.9 cm
 Materiales:
Vidrio, ocumen
 Datación:
Último cuarto del
siglo XIX
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

Esta pieza de la colección, actualmente incompleta, consta de un tubo de vidrio en


forma de U (originalmente eran dos), con una muy rama estrecha, formando un capilar y
otra ancha, que hace las veces de recipiente. El tubo apoya sobre una base de madera en
la que hay marcada una escala graduada en mm. Este instrumento sirve para mostrar el
fenómeno de la acción capilar o capilaridad.

Debemos recordar que las fuerzas atractivas entre una de las moléculas de un líquido
y todas las demás se denominan fuerzas de cohesión, mientras que las fuerzas que se
ejercen entre una molécula de un líquido y la superficie de alguna otra sustancia, como las
paredes de un tubo delgado, se denominan fuerzas adhesivas. Cuando las fuerzas
adhesivas son grandes con respecto a las fuerzas de cohesión, como sucede en el caso
del agua y de la superficie del vidrio, se dice que el líquido moja la superficie de la otra
sustancia. En este caso, la superficie de una columna de líquido en el interior de un tubo es
cóncava hacia arriba, de manera que la tensión superficial en la pared del tubo tiene una
componente hacia arriba que provoca la ascensión del líquido en el tubo hasta que esta
fuerza sea equilibrada por el peso del propio líquido. En el caso contrario, es decir, cuando
las fuerzas de cohesión son grandes con respecto a las fuerzas adhesivas, como sucede
en el caso del mercurio y de la superficie del vidrio, se produce un descenso del mercurio
en el capilar, quedando a un nivel inferior respecto a la superficie libre del mercurio en el
recipiente. Pues bien, se denomina capilaridad a este fenómeno de ascenso o descenso de
un líquido a través de un capilar.
Aplicaciones didácticas:

Al disponer de un solo tubo capilar, la experiencia se realiza en dos pasos: a) en un


primer momento se vierte agua coloreada en el tubo por su parte más ancha, observando
que el nivel de la superficie libre del agua coloreada queda por encima en el tubo capilar;
b) en un segundo momento, se retira el agua coloreada del tubo y se deja secar. A

12
Mecánica de fluidos 2015

continuación se vierte mercurio con cuidado y se advierte que el nivel de la superficie libre
del mercurio queda por encima en la rama más ancha del tubo en U.

 Dimensiones:
21.8 cm x 6.5
cm x 2 cm
 Materiales:
Vidrio
 Datación:
Mediados siglo
XX
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:
La trompa de agua es un instrumento que sirve para practicar el vacío en un
recipiente. Consiste en un tubo de vidrio abierto al exterior por donde se realiza la
alimentación con agua desde el exterior (parte inferior derecha en la fotografía), el cual se
va estrechando, de manera que en su parte más estrecha termina bruscamente aunque
comunica con otro que, penetrando en su interior, deja un cierto hueco por el que se
producirá la extracción de aire. Tal extracción se lleva a cabo a través de una sección de
tubo (izquierda y arriba en la fotografía) que habrá de comunicarse con el recipiente en el
que se desea practicar el vacío. Por otra parte, la segunda sección de tubo que ajustaba
casi perfectamente con la primera en el estrechamiento, se abre al exterior a través de una
tercera abertura (izquierda) que comunica con el exterior, permitiendo con ello el vaciado
del agua. Para terminar con la descripción de este instrumento, apuntemos que la trompa
trabaja en posición vertical para permitir la circulación del agua mediante la simple acción
de la gravedad.

El funcionamiento de la trompa de agua se puede entender en función de las leyes


que gobiernan la dinámica de fluidos en estado estacionario, es decir, la ecuación de
Bernoulli, que se puede expresar de la forma:

P + 1/2·d·v2 + d·g·h = cte

y la ecuación de continuidad: A·v =cte

donde P es la presión, d la densidad, v la velocidad y h la altura de un elemento de


fluido, g la aceleración de la gravedad y A es la sección de la tubería donde se encuentra
el elemento de fluido que se desplaza.

13
Mecánica de fluidos 2015

A partir de la ecuación de continuidad se entiende que cuando la sección disminuye,


la velocidad del líquido aumenta. Apliquemos este resultado a nuestro caso: aunque es
cierto que el agua desciende en su movimiento (h disminuye), la disminución del término
d·g·h de la ecuación de Bernoulli se ve más que compensada por el brusco aumento de
velocidad en el estrechamiento, es decir, por el aumento del término 1/2·d·v2. En
consecuencia, para mantener constante el término izquierdo de esta ecuación, debemos
aceptar que se produce una disminución de la presión P en el estrechamiento. Esta
depresión es la que explica la extracción de aire si se comunica la trompa con un recipiente
por medio de un tubo de goma.

Un inconveniente de la trompa de agua es que, pese a permitir un vació relativamente


elevado (de hasta sólo una centésima de atmósfera), deja cierta humedad en el recipiente,
por la gran cantidad de agua que se evapora a tan baja presión.

Otro aparato de la colección que sirve para lograr un vacío más avanzado es la bomba
de difusión.

 Código de catalogación:
F22
 Dimensiones:
13.1 cm x 13.1 cm x 16.4 cm
 Materiales:
Pino, vidrio
 Datación:
Primer cuarto del siglo XX
 Autor catalogación:
J. de Dios

DESCRIPCIÓN:

Con este nombre y también con el el de vaso de Tántalo se designa un pequeño instrumento
que consiste en una copa de vidrio, a través de cuyo fondo pasa la rama exterior de un sifón; si en
la copa cae un delgado chorro de agua, el sifón se llena poco a poco, y al llegar el líquido a cubrirle
por completo, comienza a funcionar saliendo el líquido por la extremidad inferior. Si el diámetro del
sifón es tal que la cantidad de líquido que sale es mayor que la que entra, el nivel baja en la copa
hasta descubrir el orificio interior de dicho sifón, en cuyo caso cesa la salida, para reproducirse de
nuevo cuando se vuelve a llenar la copa.

14
Mecánica de fluidos 2015
El sifón intermitente explica los fenómenos que se presentan en ciertos manantiales que corren
también con intermitencia, por cuya razón se les llama fuentes intermitentes naturales.

Aplicaciones didácticas:

Realizando la experiencia anteriormente descrita regulando con un grifo el caudal de agua de


manera que el agua entrante sea menor que la saliente a través del sifón.

 Dimensiones:
39 cm x 14.9 cm x
31.1 cm
 Materiales:
Bronce, hierro
fundido, acero
 Datación:
Primer o segundo
cuarto del siglo XX
 Inventores:
Ducretet y Lejeune
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto y J. de
Dios

DESCRIPCIÓN:
Este instrumento supone una aplicación del principio de Pascal, que afirma que la presión
aplicada a un líquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por igual a todos los puntos del
fluido y a las propias paredes del mismo.

La prensa hidráulica mostrada en la fotografía, modelo de demostración diseñado por Ducretet


y Lejeune a finales del siglo XIX, consta esencialmente de dos cuerpos de bomba de distinto diámetro
(en gris en la fotografía) unidos por un tubo; comunicado el cuerpo de la izquierda con un depósito
de agua mediante un tubo de goma conectado en su extremo inferior, el agua es aspirada, lanzada
y comprimida en el cuerpo de la derecha al maniobrar con la palanca; en ése instante el cuerpo de
la derecha eleva un pistón macizo que termina en la plataforma de madera que lo cubre. Entre esta
plataforma de madera y otra idéntica fijada a cierta altura sobre ella, se sitúan los objetos que se
desean prensar o elevar.

Desde el punto de vista físico, aplicando la igualdad de presiones en los dos cuerpos que
componen la prensa hidráulica, se entiende que con una pequeña fuerza Fi se puede elevar un
cuerpo de mayor peso Fd.

15
Mecánica de fluidos 2015
Efectivamente: sea Fi la fuerza ejercida por la palanca en el cuerpo izquierdo, siendo Ri el radio
del émbolo de este cuerpo; por otro lado, sea Fd la fuerza ejercida por la palanca en el cuerpo
derecho y Rd el radio del émbolo de este cuerpo. Aplicando que Pi = Pd (principio de Pascal) y
recordando que P = F/A, donde A es el área del émbolo, queda que:

Fi = (Ri / Rd)2 • Fd

por lo que, como Ri < Rd entonces Fi < Fd.

Aplicaciones didácticas:

Se conecta un tubo de goma en el extremo inferior del cuerpo de la izquierda, mientras el otro
extremo del tubo se sumerge en un recipiente con agua, situado, a ser posible, al mismo nivel de la
prensa. Se sitúa una pesa de plomo sobre la plataforma de madera que cubre el cuerpo de la derecha
y, antes de accionar la palanca, se tiene la precaución de cerrar la llave situada en el extremo inferior
del mismo. Se acciona la palanca sucesivas veces hasta que se aprecia la elevación de la pesa de
plomo con un mínimo esfuerzo. Una vez finalizada la experiencia se abre la llave, permitiendo así la
salida del líquido.

 Dimensiones:
45.3 cm x 17.8 cm x 10.9 cm
 Materiales:
Cobre, acero, hierro fundido,
castaño
 Datación:
Primer cuarto siglo XX
 Inventor:
Otto von Guericke (1620 -
1684)
 Productor:
Eimler - Basanta - Haase
(S.L.) (Madrid)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

La máquina neumática fue construida hacia el año 1650, aunque desde luego el
modelo original era muy distinto al mostrado en la fotografía. En ella, no obstante, se
aprecian sus dos partes esenciales, a saber, el cuerpo de bomba y la platina. El cuerpo de
bomba es un cilindro hueco dispuesto horizontalmente, que se encuentra abierto por su
parte derecha, donde ajusta perfectamente un émbolo unido a una barra que termina en un
mango de madera, con el fin de que pueda ser accionada con la mano. En el otro extremo
del cilindro hay una válvula que se abre de izquierda a derecha y que se cierra en sentido
contrario; en esta válvula ajusta un tubo en forma de T que se abre al exterior a través de
una rosca situada en el centro de una plataforma horizontal de forma circular llamada

16
Mecánica de fluidos 2015

platina. La rosca tiene por objeto el que se puedan atornillar distintos aparatos de interés
como, por ejemplo, el globo de vidrio. Sobre la platina se coloca una campana de vidrio
(ausente en la fotografía) para permitir el enrarecimiento del aire, operación que se logra
accionando sucesivas veces el mango de madera hacia dentro y hacia fuera.

Un modelo más avanzado de máquina neumática es la de Bianchi.

 Dimensiones:
33 cm x 36 cm x 50 cm
 Materiales:
Hierro fundido, acero
 Datación:
Último cuarto siglo XIX
 Inventor:
B.U. Bianchi (1821 - ?)
 Productor:
Pulsometer
EngG CO LTD Reading
 Autor catalogación:
J. de Dios

DESCRIPCIÓN:
La máquina neumática fue modificada con el fin de optimizar su rendimiento. Una
mejora importante llegó con el diseño de la máquina neumática de dos cuerpos de bomba,
en la que, los émbolos de los dos cuerpos se mueven en sentidos contrarios por la acción
de un piñón; con esta disposición, la presión atmosférica se equilibra al actuar sobre los
émbolos que se mueven en sentidos contrarios, y no hay que vencer, a parte de los
rozamientos, más que la diferencia de presión entre el interior de los dos cuerpos de bomba.
Un segundo perfeccionamiento se tradujo en la construcción de la Máquina de Bianchi,
una de cuyas piezas se muestra en la fotografía. En ésta desaparecen los dos cuerpos de
bomba, habiendo dos juegos de válvulas y un sólo cilindro, de modo que en él se producen
a la vez la aspiración y la expulsión del aire. El manubrio de un gran volante transmite el
movimiento, por medio de una articulación mecánica, al vástago del pistón oscilante.

17
Mecánica de fluidos 2015

 Código de catalogación:
F8
 Dimensiones:
39 cm x 14.9 cm x 31.1 cm
 Materiales:
Acero, vidrio, mercurio, haya
 Datación:
Primer o segundo cuarto siglo
XX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El manómetro de vacío está destinado a medir presiones absolutas inferiores a la


atmosférica. En concreto, este dispositivo se utiliza para medir presiones absolutas muy
bajas, de tan sólo 10 o 15 mm de mercurio, por lo que es muy útil para cuantificar el vacío
que se logra en el interior de un recipiente. Consta de de un tubo de vidrio cerrado por un
extremo y doblado en forma de S, de forma que el otro extremo conecta con un tubo
horizontal destinado a tomar el gas cuya presión se desea medir. El mercurio se ha
introducido en el manómetro con la precaución de que descanse sobre el extremo cerrado
del tubo, lo que asegura que la superficie libre de mercurio que apoya en él se encuentra
siempre a presión cero. Una llave situada en la parte central del tubo se mantiene
habitualmente cerrada para evitar la pérdida del mercurio y sólo se abre en el momento de
la medida.

Para medir, se tapa uno de los extremos del tubo horizontal de vidrio, mientras que el
otro extremo se conecta al gas objeto de estudio; finalmente, se abre la llave. La diferencia
de niveles de las dos superficies libres del mercurio, leída sobre una escala graduada en
milímetros, nos da la presión absoluta del gas.

Aplicaciones didácticas:

Primeramente, se lubrica la llave de paso con vaselina para evitar la entrada de aire
en el tubo, con el consiguiente riesgo de expulsión de mercurio hacia la bomba de vacío. A
continuación, se tapa uno de los extremos del tubo horizontal de vidrio, mientras que el otro
extremo se conecta mediante un tubo de goma a una bomba de vacío; seguidamente, se
abre la llave. Se aprecia el movimiento del mercurio en el tubo de vidrio hasta que alcanza
una posición estacionaria. La diferencia de niveles de las dos superficies libres del mercurio,
leída sobre una escala graduada en milímetros, es el valor del vacío logrado por la bomba.

18
Mecánica de fluidos 2015

 Dimensiones:
100 cm x 9.8 cm x 1.5 cm
 Materiales:
Vidrio, fresno
 Datación:
Finales siglo XIX o principios siglo XX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El manómetro de tubo abierto consta de un tubo de vidrio doblado en forma de U,


con una de las ramas (la izquierda en la fotografía) muy larga y abierta al exterior,
mientras que la otra, mas corta, se ensancha formando un receptáculo y luego se dobla
en ángulo recto, quedando también abierta al exterior. El tubo apoya en una tabla de
madera en la que hay marcada una escala graduada en centímetros. Antes de medir es
necesario introducir suficiente cantidad de mercurio en el manómetro, que quedará
almacenado en su mayoría en el receptáculo.

El manómetro de tubo abierto se utiliza para medir la presión manométrica del gas
contenido en un recipiente. Para ello (ver esquema de la figura inferior) la rama izquierda
se conecta al recipiente que contiene el gas que se halla a una presión absoluta P
desconocida.

19
Mecánica de fluidos 2015

Tras la conexión, y siempre


que la presión P sea superior a
la atmosférica, se producirá el
ascenso de mercurio por la
rama izquierda hasta alcanzar
una posición de equilibrio. En
ése momento podemos afirmar
que la presión es la misma en
las dos ramas del tubo
manométrico al nivel marcado
por el punto A.
La presión a ese nivel,
analizando la rama izquierda
es:

P(izq) = Patm + d(Hg)•g•h


donde Patm es la presión atmosférica, d(Hg) es la densidad del mercurio a la
temperatura de trabajo y h es la altura de la columna de mercurio que se halla por encima
de ese punto.
Analizando ahora la rama derecha, es evidente que:
P(der) = P
Como ya hemos indicado P(izq) = P(der), al estar al mismo nivel, por lo que:
P = Patm + d(Hg)•g•h
lo que nos permite conocer la presión absoluta P siempre que se conozca la presión
atmosférica (ver el barómetro normal de cubeta y el barómetro de Fortin), y más
directamente el valor de la presión manométrica, P - Patm, cuyo valor es d(Hg)•g•h, y que
se determina fácilmente a partir de la lectura de la altura h.

20
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F13
 Dimensiones:
12.8 cm x 8 cm x 3.3
cm
 Materiales:
Bronce, acero
 Datación:
Último cuarto siglo
XIX
 Inventor:
E. Bourdon (1808 -
1884)
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El manómetro de Bourdon consta de un fino tubo metálico de paredes delgadas, de


sección elíptica muy aplastada y arrollado en forma de circunferencia. Este tubo (que se
aprecia en la fotografía) está cerrado por un extremo que se une a una aguja móvil sobre
un arco graduado. El extremo libre, comunica con una guarnición (parte superior de la
fotografía) que se conectará al recipiente que contiene el gas comprimido. Cuando la
presión crece en el interior del tubo, éste tiende a aumentar de volumen y a rectificarse, lo
que pone en movimiento la aguja.

21
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F28
 Dimensiones:
18 cm x 18 cm
x 23 cm
 Materiales:
Bronce, vidrio
 Datación:
Último cuarto
siglo XIX
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:
El globo de vidrio fue utilizado para evidenciar, desde el punto de vista cualitativo, la
pesantez del aire, y, desde el punto de vista cuantitativo, para determinar su densidad.
Consta de un globo de vidrio provisto de un cuello metálico y una llave (ausente en la
fotografía), que termina en una rosca (también ausente) para atornillarlo a la platina de
la máquina neumática. Pesado el globo de vidrio lleno de aire y vacío, la diferencia de estos
dos pesos es el peso del aire encerrado; dividiendo el peso por el volumen del globo, el
cociente ofrece la densidad del aire a la temperatura de trabajo

22
Mecánica de fluidos 2015

 Código de
catalogación:
F21
 Dimensiones:
44 cm x 31.5 cm x
15.5 cm
 Materiales:
Vidrio
 Datación:
Mediados siglo XX
 Inventor:
E. Mariotte (1620 -
1684)
 Autor
catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El Frasco de Mariotte es un dispositivo destinado a conseguir una velocidad de efusión


constante simultáneamente para un líquido y un gas. Consta de un frasco o botella de vidrio
con un orificio lateral cerca de la base en el que eventualmente puede insertarse un tubo
recto horizontal, y un tubo, también de vidrio, que por medio de un tapón ajusta
perfectamente a su garganta, quedando en posición vertical.

Para observar su funcionamiento, se coloca un tapón de corcho en el tubo horizontal


para evitar la salida de líquido y se llena frasco con agua, teniendo en cuenta que debe
verterse suficiente cantidad para cubrir ampliamente el extremo inferior del tubo vertical, y
que éste debe quedar siempre a una altura h por encima del nivel marcado por el tubo
horizontal. En ese momento se quita el tapón de corcho y se observa la salida de agua a
través del tubo horizontal con velocidad constante, a pesar de que con el paso del tiempo
desciende el nivel del agua en el frasco (siempre que se sigan cumpliendo las dos
condiciones anteriormente expuestas). De esta forma, vemos que el Frasco de Mariotte
logra un velocidad de efusión constante para un líquido, en este caso agua. Sin embargo,
también se observa la entrada regular de burbujas de aire a través del extremo inferior del
tubo vertical, lo que implica una velocidad de efusión constante también para un gas, en
este caso aire.

Históricamente, el principio del Frasco de Mariotte fue utilizado habitualmente en el


siglo XIX en los quinqués y lámparas del alumbrado doméstico de Argan, en los que, a
pesar de tener el depósito más alto que el nivel por donde se alimenta la llama, se impide
el salto del aceite en forma de surtidor como debería hacerlo si no fuera por esta ingeniosa
disposición.
Aplicaciones didácticas:

23
Mecánica de fluidos 2015

Se realiza en primer lugar la experiencia anteriormente descrita, apreciándose una


velocidad de efusión constante para el agua (un chorrito de agua cuyo perfil no varía con el
tiempo). En un segundo momento, se retira el tubo vertical y se repite la experiencia,
apreciándose una velocidad de efusión que disminuye con el tiempo (el perfil varía y el agua
tiene menor alcance).

Hemos encontrado otras aplicaciones didácticas más elaboradas para el Frasco de


Mariotte, que pueden encontrarse en el apartado de investigación

24
Mecánica de fluidos 2015

 Código de catalogación:
F20
 Dimensiones:
75.5 cm x 8 cm x 1.5 cm
 Materiales:
Vidrio, pino
 Datación:
Mediados siglo XX
 Autor catalogación:
J.A. Maroto

DESCRIPCIÓN:

El endosmómetro es un sencillo instrumento que sirve para evidenciar el fenómeno de


la ósmosis, es decir, el paso de dos líquidos a través de un tabique poroso que los separa.
El endosmómetro consta de un largo tubo recto de vidrio abierto por un su extremo superior,
mientras que el inferior termina en un ensanche a modo de frasquito sin fondo, de manera
que en su base se acopla (o pega) un trozo de pergamino. El tubo se apoya en una base
de madera graduada en cm.

En cuanto a su funcionamiento, se llena el frasco de jarabe (vertido desde el extremo


superior) y, así dispuesto, se suspende dentro de un vaso con agua teñida de azul o rojo.
Pasado algún tiempo se ve que a través del pergamino han pasado los dos líquidos, pues
el agua del vaso está azucarada y la del tubo teñida, aunque se aprecia que es mayor la
corriente hacia éste, puesto que se ha elevado en el tubo.

25
Mecánica de fluidos 2015

Consignar la apreciación de los aparatos que se van a utilizar. Para cada una de las piezas realizar
una sola medida de las dimensiones que se indican y expresar el resultado correctamente con las
cifras necesarias y la cota de error que corresponda. Repetir las medidas, ahora tomando varias
muestras de la misma dimensión, guardar los datos y realizar análisis estadístico de ellos.

26

Você também pode gostar