Você está na página 1de 81

SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 1

Capítulo 1

Introducción

En el mundo la contaminación ambiental, el cambio climático y efecto invernado


son problemáticas que se asocian directamente con las industrias de hidrocarburos, por lo
cual en la actualidad se busca innovar, con el fin de obtener recursos que tengan una menor
afectación al medio ambiente como lo son los biocombustibles. Dentro de estos se
encuentra el biodiesel, el cual es un novedoso producto con características similares a la de
un derivado del hidrocarburo siendo recalcable su menor grado de emisión en dióxido de
carbono (CO2) en comparación con la que genera los combustibles convencionales.
(Anastasi, Hudson, & Simpson, 1990)

En Colombia la producción de biodiesel a partir de aceite de palma (Elaeis


guineensis) ha generado grandes extensiones de cultivos que pueden poner en riesgo la
seguridad alimentaria de algunas regiones del país, esto debido a que los monocultivos
causan deterioro en la fertilidad de los suelos y además se cuenta con 452.435 hectáreas
cultivadas. En otra perspectiva un poco más económica el costo de producción del aceite se
constituye cerca del 70-95 % del costo total del biodiesel. (Fedebiocombustible, 2014)

Por ende se precisa de un constante estudio y evolución de nuevos productos que


puedan reemplazar los convencionales, cumpliendo con la función de una notoria mejoría
en el grado del impacto al medio ambiente y una mayor eficiencia con un menor costo. En
base a esto el proyecto obtención de biodiesel a partir de aceite de oliva, se enfoca en
aportar a la industria y a la comunidad un nuevo camino hacia la producción de energías
más limpias y de igual o mejor calidad que contribuyan a un desarrollo socioeconómico y
ambiental sostenible, para así llegar a un equilibrio que pueda ser provechoso. (Lapuerta,
Herreros, Lyons, & Briceño, 2008)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 2

1.1 Justificación

Siendo el biodiesel una de las principales alternativas para el reemplazo de los

combustibles fósiles, debido a que su obtención se da a partir de materias primas, se logra

que los efectos sobre la salud se presenten en un menor grado al generar menos

contaminantes al medio ambiente que puedan ocasionar daños en la misma.

De esta manera se genera una segunda opción de obtención del combustible, lo cual

abre las puertas sobre nuevas formas de obtener el producto y esto a su vez, generara que se

disminuya el consumo proveniente de los hidrocarburos debido a que hay una alternativa en

el mercado para la venta de este recurso y demás usos.

Una gran ventaja de la antes mencionada, es que hay una disminución significativa

de partículas finas de carbono en el ambiente, por lo que se verá una reducción en el

impacto negativo en la atmosfera y este efecto a su vez, aumentara el tiempo de calidad

vida de la tierra. Por otro lado, se contribuirá a un lapso mayor de la existencia de los seres

vivos que se encuentran habitando la tierra, además se mitigaran las causas del efecto

invernadero, lo que representara un gran éxito para la industria actualmente.

Desde otro punto de vista, se estaría contribuyendo al buen uso de los desechos de

los aceites de oliva residuales que se generan en los negocios y hogares diariamente,

aportando a su vez la generación de un biocombustible que representa una alternativa

viable tanto para la industria como para la comunidad.

Debido al alto consumo de aceite que se genera hoy en día, se ha provocado una

mayor demanda del consumo del aceite de oliva, y dado que este producto no genera un
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 3

efecto nocivo para la salud, hace que la población opte por consumir en mayores cantidades

este tipo de aceite.

De acuerdo con los anterior, se dice que el aceite de oliva cuenta con un alto

contenido en ácido oleico, poli fenoles del aceite de oliva y vitamina E. El ácido oleico es

el ácido graso con mayor presencia en el aceite de oliva, el cual contribuye a mantener los

niveles normales de colesterol cuando se sustituyen las grasas saturadas por insaturadas en

la dieta. El consumo de poli fenoles del aceite de oliva contribuye a la protección frente a

la oxidación de las células sanguíneas, un daño oxidativo de estas células, podría contribuir

al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, la vitamina E es un importante

antioxidante, el cual protege a las células del daño oxidativo (Carbonell, 2013).

Por lo anterior, se pueden observar entonces las características que hacen que el

aceite de oliva sea uno de los principales productos que la población consume diariamente

y por ende, los desechos de los mismos son tomados en cuenta hoy en día para que por

medio de un tratamiento, puedan ser reutilizados a través de la generación de

biocombustibles como el biodiesel y así reducir el erróneo desecho del aceite de oliva

usado que la población práctica.

Se deduce entonces, que con la generación de biocombustibles a partir de aceite de

oliva usado, se estaría contribuyendo a las prácticas limpias en pro del medio ambiente,

logrando así un mejor equilibrio que pueda apuntar hacia un avance significativo en la

actualidad.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 4

1.2 Descripción del Problema

En Casanare la industria de los hidrocarburos ha sido la mayor causante de

problemáticas ambientales debido a que sus derivados emiten gases tóxicos para la

atmosfera, los cuales afectan directamente al medio ambiente, pero sin duda son una fuente

importante para la economía, comunicación y el desarrollo de calidad de vida de la

población casanareña. Un claro ejemplo es la calidad del diésel, eficiencia y su costo en

producción que genera en las industrias.

Un punto a considerar sobre la producción de combustibles en la industria del

hidrocarburo es su alto costo, debido a que se requiere de un mayor presupuesto para poder

producirlo y ni hablar de los componentes contaminantes que este contiene derivado de su

producto inicial, los cuales son expulsados directamente al aire y posteriormente, ocasionan

una contaminación que afecta gravemente la calidad del ambiente.

Por otro lado, se tiene el costo en que se ofrece el combustible a la comunidad

teniendo una fuente notoria y constante de la cual se extrae el mismo, aunque como se

describe anteriormente, es costosa su producción pero aun así, los costos de venta son

elevados para la producción diaria que se maneja en Colombia de hidrocarburos. Los

combustibles deben a su precio a que se le compran a los productores, en este caso

Ecopetrol y otras petroleras, a costo de oportunidad, es decir, se les paga el equivalente a la

remuneración como si la vendieran en el Golfo d Estados Unidos. (Chaguendo, 2013)

Entonces, teniendo en cuenta los dos aspectos mencionados anteriormente, se dice

que el biodiesel representa una alternativa limpia y viable ante la situación que presentan

los combustibles en la industria actualmente, siendo así, la síntesis de biodiesel a partir de


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 5

aceites de oliva residuales una nueva puerta para el avance en la obtención de

biocombustibles en la región y el día de mañana por qué no, en el país.

1.3 Pregunta de Investigación

Teniendo en cuenta la descripción del problema, el proyecto se enfoca en la

siguiente pregunta de investigación ¿Cuál será la mejor ruta para sintetizar biodiesel a partir

del aceite de oliva usado por medio del proceso de transesterificación?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Sintetizar biodiesel a partir de aceite de oliva usado


1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar la ruta de síntesis para la producción de biodiesel a partir de aceite de oliva

usado en Yopal, Casanare.

Verificar que la ruta de síntesis escogida es la adecuada para la obtención de biodiesel a

partir de aceite de oliva usado

Determinar las características del biodiesel obtenido del aceite de oliva.

Capítulo 2

Revisión de la Literatura

2.1 Antecedentes Investigativos

2.1.2 Nacionales. Como primer referente nacional, tenemos “Obtención de

biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado”, escrito por Luis López, Jenny
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 6

Bocanegra y Dionisio Romero (2015), En este trabajo se evaluó la obtención de biodiesel a

partir de aceite de cocina usado, empleando la catálisis con hidróxido de sodio y potasio. Se

evaluaron tres relaciones molares de metanol: aceite, 6:1, 9:1 y 12:1, dos catalizadores

KOH y NaOH y dos porcentajes de catalizador 1 % y 2 %; se realizó un diseño factorial por

duplicado. La temperatura se mantuvo en 60 °C, y el tiempo de reacción, en 2 horas. Se

determinó el contenido de metilésteres y de mono-, di- y triglicéridos mediante

cromatografía de gases. Las mejores condiciones para NaOH y KOH como catalizadores se

obtuvieron cuando el porcentaje de catalizador fue 1% y la relación molar alcohol: aceite

fue 12:1. En estas condiciones se obtuvo una conversión del 64,1%, un rendimiento de 98%

y un porcentaje de metilésteres de 99,1% cuando el catalizador fue NaOH. Con KOH la

conversión fue 63,2%; el rendimiento, 88%, y el porcentaje de metilésteres, 98,4%. Los

resultados de este estudio muestran un alto rendimiento de la reacción al emplear aceite

usado, por lo cual su implementación industrial dependerá de la evaluación económica.

Como segundo referente, se tiene “El biodiesel de aceite de higuerilla como

combustible alternativo para motores diésel” escrito por Alirio Benavides, Pedro Benjumea

y Veselina Pashova (2007), en el cual presentaron un estudio experimental sobre la

producción y utilización del biodiesel de aceite de higuerilla. Según el proyecto, el máximo

rendimiento de metilésteres en la reacción de transesterificación del aceite de higuerilla

usado se obtiene bajo las siguientes condiciones: temperatura ambiente, una relación molar

metanol/aceite de 9 y una concentración de catalizador de 0.8%. El biodiesel de aceite de

higuerilla puede ser mezclado con el combustible diesel convencional derivado del petróleo

en proporciones hasta del 15%, sin que la mezcla resultante se salga de las especificaciones

de calidad estipuladas en los estándares nacionales e internacionales para combustibles


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 7

diesel. La mayor dificultad para el uso del biodiesel de aceite de higuerilla en motores es su

alta viscosidad. Sin embargo este biocombustible presenta excelentes propiedades de flujo a

baja temperatura (valores bajos para los puntos de nube y fluidez). Las pruebas en motor

con mezclas biodiesel de higuerilla/diésel convencional, en el rango de proporciones de

biodiesel ensayadas, muestran que a medida que se incrementa la proporción de biodiesel

en la mezcla aumenta el consumo específico de combustible, disminuye el dosado relativo,

la opacidad de humos se disminuye levemente, mientras que el rendimiento efectivo y las

emisiones de CO y CO2 prácticamente permanecen constantes.

Como tercer referente, tenemos “Caracterización de biodiesel obtenido de aceite

residual de cocina” escrito por Betselene Ordoñez, Luis Chaves, Wilson Rodríguez, Miguel

Murcia y Edna Alvarado (2013), Se realizó un análisis físico y químico a cada uno de los

siguientes tipos de aceite: desechado proveniente de asaderos de pollo, usado de hogares y

fresco adquirido en el mercado local de la ciudad de Florencia, Caquetá (Colombia). Se

evaluaron los siguientes parámetros: Peso específico, índice de yodo, índice de

saponificación, índice de refracción, humedad y materia volátil, punto de fusión, impurezas

insolubles, índice de acidez, coeficiente específico de extinción valores k232< y k270, color y

prueba de Kreiss. Se ensayaron siete diferentes tipos de catalizadores para la reacción de

transesterificación manteniendo en todos los casos la proporción de catalizador: aceite

38:190 (v/v), tiempo de reacción (2h) y temperatura de reacción (60°C). Se lograron

rendimientos de biodiesel de 75.8% de aceite desechado usando KOH 1,269%p/v/MeOH

99%; 87.50% de aceite usado con KOH 0,537%p/v/MeOH 99% y 86.60% de aceite fresco

usando KOH 0,457%p/v/MeOH 99%. Al biodiesel obtenido en cada caso se le determinó

peso específico, índice de refracción, humedad y materia volátil, cenizas sulfatadas, carbón
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 8

residual, corrosión a la lámina de cobre y perfil de ácidos grasos. Del análisis por

cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas se pudo establecer que el

contenido total de ésteres metílicos de ácidos grasos es del 98,38% para el biodiesel de

aceite desechado; 99,53% para el biodiesel de aceite usado y 97, 69% para el biodiesel de

aceite fresco.

Como cuarto referente, encontramos el trabajo de grado “Caracterización y

aprovechamiento del aceite residual de frituras para la obtención de un combustible

(biodiesel)” escrito por Juan Herrera y Julián Vélez (2013), En el anterior trabajo se

presenta un estudio experimental llevado a cabo con el fin de evaluar la posibilidad de

aprovechar el aceite de desecho de frituras de la industria alimenticia para la obtención de

biodiesel mediante la metanólisis básica como fuente alternativa de energía. En la

caracterización física de la materia prima se realizaron las pruebas de densidad, índice de

Refracción y humedad. En la caracterización química se realizaron pruebas de acidez,

índice de Saponificación, índice de yodo, índice de Peróxidos y se seleccionó e implementó

una metodología para la obtención de biodiesel con base en los recursos disponibles

utilizando una proporción de 30 mL de Metanol, 1 g de KOH y 100 mL de aceite residual.

2.1.3 Internacionales. En el caso del ámbito internacional, tenemos el proyecto,

“Propuesta integral del reciclado de aceite de cocina usado”, hecho por Los Orgánicos en

México (2014), en el cual emplearon muestras de aceites limpios y sados para fritura, de

canola, cártamo, canola y/o girasol, oliva y soya se llevó a cabo en cada una la

transesterificación con metanol en medio básico. El biodiesel obtenido se separó por

decantación, se lavó con una mezcla de vinagre/agua y luego con agua hasta pH cercano a

7. El biodiesel obtenido de algunas muestras se empleó en un calorímetro simple para


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 9

calentar 50 mL de agua, se determinó la cantidad de calor transferida al agua y se comparó

con diésel de petróleo. Se concluyó que: se obtuvo biodiesel a partir de muestras de aceite

vegetal comestible usadas y limpias, mediante una reacción de transesterificación con

metanol en medio básico

Como segundo referente, encontramos “Obtención de biodiesel a partir de aceite de

cocina usado de la ENM”, escrito por Xián Piñero (2015), en el cual la finalidad de este

trabajo era la obtención de biodiesel a partir de aceite usado de la cocina de la Escuela

Naval Militar. Esto se realizó mediante una reacción de transesterificación, utilizando

metanol como alcohol para llevar a cabo la reacción, y un catalizador básico,

concretamente el hidróxido de potasio. Se realizarán diversas experiencias, variando los

parámetros de temperatura y tiempo de reacción, para encontrar el más idóneo para el

proceso.

Como tercer referente, tenemos “Proyecto de generación de Biodiesel a partir de

aceites vegetales usados”, realizado por Daniela Benítez, Catalina Bravo y Eduardo Cortés

(2011), en el cual obtienen óptimamente biodiesel a partir de aceites vegetales usados en

Chile.

Como cuarto referente, tenemos “Producción de Biodiesel a partir de Aceites

Vegetales” por los autores Dayna Rodríguez y Francisco Márquez (2014), en el cual

exponen que el biodiesel puede ser producido, por medio de la reacción de

transesterificación de un aceite vegetal nuevo o usado (por ejemplo de girasol, maíz u

oliva) con un alcohol de cadena corta (metanol) en presencia de un catalizador (NaOH). En

el presente trabajo hemos obtenido biodiesel procedente de estos tres tipos de aceites

vegetales que han sido posteriormente caracterizados. Se han realizado diversas pruebas de
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 10

calidad y eficiencia para garantizar la calidad del biodiesel obtenido. Los resultados

obtenidos indican que el aceite de girasol es el que proporciona una mejor eficiencia al

biodiesel de síntesis, seguido por el de maíz y el de oliva. Las emisiones de CO2 que

podrían afectar el medio ambiente fueron, en todos los casos, inferiores al 4.1%.

Como quinto referente, tenemos el proyecto “Biodiesel a partir de aceite vegetal

usado: obtención, calidad y factibilidad de instalación de una unidad productiva” escrito

por Julia Luisetti y Evelyn Ariotti (2011), en esa investigación se basa en estudiar el

rendimiento de un biodiesel obtenido a partir de aceite vegetal usado, según su grado de

acidez.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Combustibles: Los combustibles son toda sustancia que pueden quemarse

produciendo calor, los combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gases. Ya sea en su

estado natural o en forma preparada.

Dentro de los combustibles sólidos se encuentra los carbonos, lignitos, coques, madera y

residuos combustibles, subproductos de algún producto de fabricación. Los combustibles

líquidos contienen al petróleo, sus destilados y los no derivados del petróleo. Dentro de los

gases tenemos a los naturales que brotan de la tierra y a los fabricados, que son productos

obtenidos del carbón, principalmente. Los elementos básicos del combustible son el

carbono e hidrogeno. El azufre es también un elemento constitutivo, pero no se considera

como combustible, sino como cuerpo indeseable. (Fedebiocombustible, 2014)

2.2.2 Biocombustible: Se entiende por biocombustible aquellos combustibles que se

obtienen de biomasa. El término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 11

de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de

organismos recientemente vivos, como plantas, o sus deshechos metabólicos (el estiércol);

el concepto de biomasa comprende productos tanto de origen vegetal como de origen

animal. En la actualidad se ha aceptado este término para denominar al grupo de productos

energéticos y materias primas de tipo renovable que se origina a partir de la materia prima

orgánica formada por vía biológica. Quedan por tanto fuera de este concepto los

combustibles fósiles o los productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron

su origen biológico en épocas remotas. Hoy en día se pueden diferenciar distintos tipos de

biomasa. (Salinas Callejas & Gasca Quezada, 2010).

Tabla 1. Cuadro de proceso de obtención de biocombustible

Fuente: Salinas Callejas, E., & Gasca Quezada, V. (09 de 2010). El Cotidiano . Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

2.2.3 Diésel: Combustible derivado del petróleo constituido básicamente por

hidrocarburos Puede además contener compuestos metálicos azufre por hidrocarburos.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 12

Puede además contener compuestos metálicos, azufre, nitrógeno etc. La calidad de diesel

en términos medioambientales está definida básicamente por:

 Contenido de Azufre: Presente principalmente en el diesel en forma

de benzotiofenos y de dibenzotiofenos, es un elemento indeseable debido a la

acción corrosiva de sus compuestos y por la formación de gases tóxicos SO2, SO3

en la combustión, en presencia de agua los SO3 llevan a la formación de H2SO4,

ácido sulfúrico.

 Número De Cetanos: Mide la calidad de ignición de un combustible

en un motor Diesel, tiene influencia directa en la partida del motor y en su

funcionamiento en sobrecarga. Cuanto menor es el Nro. de Cetano, mayor es el

retardo en la ignición 2. (Ferreira, 2009)

2.2.4 Biomasa: La energía de Biomasa es una forma de energía renovable que surge

a partir de los seres vivos o sus desechos como pueden ser las plantas, seres humanos y

animales. Se trata de la materia orgánica e inorgánica que se produce a partir de un proceso

biológico y que puede ser aprovechada y convertida en combustible, mitigando así el uso

de combustibles fósiles no renovables como el petróleo.

Las formas de biomasa más conocidas y utilizables son los cultivos energéticos

(remolacha, caña de azúcar, maíz, jatropha, camelina, etc.) y los residuos de actividades

agrícolas, forestales, ganaderas, urbanas, etc.

Dentro de los estudios de aprovechamiento de biomasa para la generación de

biocombustibles se encuentran los cultivos de micro algas, los cuales cuentan con una

productividad ampliamente superior por unidad de superficie comparado con el resto de los
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 13

cultivos oleaginosos (como la soja, colza, palma, etc.) y promete ser el futuro para la

generación de Biodiesel de manera sustentable. (Energizar, 2014)

2.2.5 Biodiesel: Es un combustible biodegradable que se puede utilizar mezclado

con el diésel petrolero o puro, descubierto por el profesor Expedito Parente de la

Universidad Federal de Ceará, Brasil, en 1977, resultante de la reacción de un ácido graso

vegetal o animal, con un alcohol –etanol o metanol– en presencia de un catalizador,

generalmente, hidróxido de potasio o de sodio.

Similar al metanol, se identifica la mezcla con diésel petrolero, con la letra B,

seguida del porcentaje mezclado. En Colombia, actualmente, se mezcla B7 en el centro-

oriente del país y, en el resto, B10, con excepción de las zonas de frontera con Venezuela,

país que exporta a Colombia, en condiciones especiales, los combustibles fósiles que allí se

consumen. (International, 2015)

Figura 1. Esquema del ciclo de vida del biodiesel


Fuente: Obtención de biodiesel por transesterificación de aceites vegatales (Dinis &
Pardal, 2012)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 14

2.2.5.1 Índice de cetano: El índice de cetano es un importante indicador de la

calidad del biodiesel. Un índice de cetano elevado garantiza un buen control de la

combustión, aumento del rendimiento y mejora de los arranques en frío, lo que da lugar a

menos gases de escape.

Es bien conocido que el índice de cetano del biodiesel depende del aceite vegetal de

origen. El índice de cetano aumenta a medida que las cadenas de los ácidos grasos son más

largas, es decir, contienen mayor número de átomos de carbono y el contenido en esteres

saturados. Esto indica una preferencia sobre los ésteres metílicos saturados, sin embargo

esta situación dará lugar a la solidificación de los ésteres metílicos a mayor temperatura.

(Romero, 2013)

2.2.5.2 Densidad: La densidad es una de las propiedades más importantes de los

combustibles, ya que los sistemas de inyección, bombas e inyectores deben suministrar la

cantidad de combustible con precisión para proporcionar la combustión adecuada.

La densidad del biodiesel depende del contenido en ésteres y de la cantidad

remanente de alcohol, por lo tanto, esta propiedad viene determinada fundamentalmente

por el aceite vegetal elegido y, en cierta medida, por las etapas de purificación aplicadas.

(Romero, 2013)

2.2.5.3 Viscosidad: La viscosidad cinemática es una medida de la fricción interna

entre moléculas o de la resistencia a fluir de los líquidos. Se trata de otra de las propiedades

más importantes, puesto que, afecta a la atomización del combustible en la inyección del

mismo en la cámara de combustión y, con ello, a la formación de depósitos en el motor. De


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 15

hecho, es la principal razón por la cual las grasas y los aceites son transesterificados a

biodiesel. Con ello, se consigue que la viscosidad del biodiesel se reduzca sustancialmente.

La viscosidad es una propiedad que aumenta con la longitud de la cadena (número

de átomos de carbono) y con el grado de saturación (dobles enlaces), esto conduce a que los

ésteres etílicos presenten una viscosidad ligeramente superior a la de los ésteres metílicos.

Factores tales como la configuración de los dobles enlaces influye en la viscosidad, por

ejemplo, la configuración de doble enlace cis da una viscosidad inferior que la trans,

mientras que la posición de doble enlace afecta en menor. (Romero, 2013)

2.2.5.4 Humedad: En el proceso de obtención del biodiesel, comúnmente se emplea

agua en la etapa de lavado. Posteriormente, el agua es eliminada, pero puede quedar un

contenido de humedad residual que va a variar en función del método escogido para su

secado, según la eficiencia del mismo. A escala industrial, la deshidratación se realiza

normalmente mediante destilación en vacío (5 kPa) a temperaturas de 30 a 40 °C, lo que

lleva a la disminución pronunciada del contenido de agua.

Se sabe que los ésteres metílicos son más higroscópicos que los combustibles a base

de petróleo y, durante el almacenamiento, pueden absorber más agua hasta alcanzar una

concentración de aproximadamente 1000 ppm. Si se sobrepasa esta cantidad, puede tener

lugar la acumulación de la misma en el fondo de los tanques de almacenamiento. La

presencia de agua libre promueve el crecimiento de microorganismos que degradan el

biodiesel, reduciendo su capacidad de almacenamiento. También puede afectar al

funcionamiento del motor puesto que los lodos producidos pueden causar obstrucción de

los filtros y las líneas por las que circula el combustible.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 16

El biodiesel contaminado con agua puede causar la corrosión del motor o reaccionar

con glicéridos para producir jabones y glicerina. (Romero, 2013)

2.2.5.5 Punto de inflamación y combustión: El punto de inflamación es una medida

de la tendencia de una muestra para formar mezclas inflamables con aire en condiciones

controladas de laboratorio. Es un parámetro a considerar en el manejo, almacenamiento y

seguridad de los combustibles y materiales inflamables. Así, los aceites vegetales, en

general, tienen altos puntos de inflamación, mayores que los gasóleos, los cuales se reducen

cuando el aceite es sometido a un proceso de transesterificación (aunque siguen siendo

mayores al del gasóleo). Un bajo punto de inflamación puede ser indicativo de presencia de

metanol en el biodiesel.

El punto de combustión es la temperatura en la que una llama provoca la

inflamación continuada de un combustible. Suele ser superior al de inflamación. (Romero,

2013)

2.2.5.6 Punto de obstrucción de filtro en frío: Uno de los principales problemas

que tiene el uso del biodiesel es su limitada capacidad de flujo a baja temperatura. Se

denomina punto de obstrucción de filtro frío, POFF, a la mayor temperatura en la cual el

combustible, cuando se enfría en condiciones definidas, no fluye a través de un filtro de una

malla de alambre dentro de un tiempo determinado. Este parámetro está relacionado con el

arranque del motor en frío, y debe ser suficientemente bajo, ya que si el biodiesel se

congela, el motor no arranca. Los problemas de flujo en frío son causados por la presencia

de cantidades elevadas de ésteres de ácidos grasos saturados. (Romero, 2013)


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 17

2.2.6 Aceite de oliva: El aceite de oliva es un alimento altamente energético, aporta

9 kcal/ g provenientes de sus ácidos grasos, de los cuales el ácido oleico representa del 68-

81.5%, siendo por ello el aceite considerado una grasa monoinsaturada. Pero más allá de su

alto valor energético, presenta efectos positivos sobre la salud de los consumidores que lo

convierten en un alimento funcional.

Su composición varía en función de diversos factores como son: variedad de

aceituna, grado de maduración, condiciones agronómicas, y características tecnológicas de

producción. Desde el punto de vista bromatológico, podemos establecer que la composición

del aceite de oliva queda dividida en dos fracciones: fracción mayoritaria, que representa el

98- 99% del peso total del aceite, y fracción minoritaria, que alcanza sobre el 2% del peso

del aceite de oliva. (Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)

2.2.6.1 Características físico-químicas del aceite de oliva

Tabla 2. Características físico-químicas del aceite de oliva

CARACTERISTICA VALOR
Densidad relativa 0,9252 ± 0,0014
Índice de refracción 1,469 ± 0,001
Índice de acidez 1,14 ± 0,037
Índice de Iodo 56,15 ± 0,14

Fuente: García Brenes, M. D. (2008). Un análisis de las Industrias de Refinación del Aceite

de Oliva.

2.2.6.2 Solubilidad: Los aceites y las grasas son prácticamente insolubles en agua.

Los aceites, grasas y ácidos grasos son completamente miscibles en muchos disolventes
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 18

orgánicos como hidrocarburos, éteres, ésteres, etc. Esto tiene lugar especialmente a las

temperaturas por encima de los puntos de fusión de los aceites y grasas en cuestión. A

medida que se incrementan las temperaturas, la solubilización es más rápida y completa. El

hexano es un disolvente orgánico muy importante. Se usa para extraer los aceites vegetales

de las respectivas semillas. (Romero, 2013)

2.2.6.3 Fracción mayoritaria: Esta fracción es conocida como fracción

saponificable. Entre los constituyentes de la fracción saponificable están los triglicéridos,

que suponen el componente principal del aceite de oliva, ya que las aceitunas, al igual que

la mayoría de los cultivos oleaginosos, acumulan lípidos en forma de distintas especies

moleculares de triacilgliceroles. También se encuentran presentes en una proporción mucho

menor: diglicéridos, monoglicéridos y ácidos grasos libres. (Sanches, Carretero, &

Gutierrez, 2009)

2.2.6.4 Ácidos grasos en aceite de oliva: El conocimiento de la composición en

ácidos grasos del aceite de oliva, tanto cuantitativa como cualitativamente, ha sido siempre

un tema de gran interés debido a su importancia en la descripción y detección de posibles

adulteraciones.

El aceite de oliva es una grasa vegetal que se diferencia de otras grasas vegetales en

su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados. La presencia de ácidos grasos libres le

confiere al aceite su carácter más o menos ácido, dependiendo de la mayor o menor

concentración de éstos. Pero salvo en contadas ocasiones, los ácidos grasos, no se

encuentran como ácidos grasos libres, y cuando lo están es tan sólo en pequeñas

concentraciones, debido a que en su gran mayoría los ácidos grasos se encuentran formando

ésteres, habitualmente combinados con glicerina, en forma de triglicéridos. También


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 19

pueden formar ésteres con alcoholes grasos de estructura lineal (ceras) o terpénica (ésteres

de terpenos y ésteres de esteroles). (Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)

Los ácidos grasos presentes en el aceite de oliva son: mirístico (C14:0), palmítico

(C16:0), palmitoleico (C16:1), heptadecanoico (C17:0), heptadecenoico (C17:1), esteárico

(C18:0), oleico (C18:1), linoléico (C18:2), linolénico (C18:3), araquídico (C20:0),

eicosenoico (C20:1), behénico (C22:0) y lignocérico (C24:0)

Los estudios realizados en torno a los ácidos grasos del aceite de oliva se centran en

la posibilidad de utilizarlos como parámetros clasificatorios o distintivos de los aceites de

oliva de diferentes zonas de procedencia, de forma que basados en los análisis de muestras

de distintos países varios autores han clasificado el aceite en dos tipos. Uno con un

contenido bajo de linoleico-palmítico y alto de oleico, y otro tipo con un contenido alto de

linoleico-palmítico y bajo en oleico. Los aceites de España, Italia y Grecia son del primer

tipo, mientras que los tunecinos son del segundo tipo. (Sanches, Carretero, & Gutierrez,

2009)

Figura 2. Ácidos grasos mayoritarios en el aceite de oliva


Fuente: Sanches, J., Carretero, A., & Gutierrez, A. (2009). El Aceite de Oliva Virgen:
Tesoro de Andalucía. Granada: Unicaja Editorial.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 20

2.2.6.5 Triglicéridos en el aceite de oliva: Teóricamente, basándose en la

composición en ácidos grasos, se pueden presentar más de 70 triglicéridos en el aceite de

oliva. Sin embargo, el número de triglicéridos que realmente se encuentran presentes es

inferior ya que determinadas distribuciones de los ácidos grasos en las distintas posiciones

del glicerol no aparecen nunca y otros lo hacen en cantidades despreciables. Según Tiscornia,

los triglicéridos totalmente saturados como PPP, EEE, PEP, EPE, etc, nunca se encuentran

en el aceite de oliva. El mismo caso tenemos con los triglicéridos triinsaturados que contienen

ácido linolénico. (Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)

Figura 3. Triglicéridos del aceite de oliva


Fuente: Sanches, J., Carretero, A., & Gutierrez, A. (2009). El Aceite de Oliva Virgen:
Tesoro de Andalucía. Granada: Unicaja Editorial.

2.2.6.6 Afectación de Mono- y Di-Glicéridos en el aceite de oliva: Las condiciones

de almacenamiento afectan a la relación de 1,2-diacilglicéridos con 1,3-diacilglicéridos. Los

1,2-diacilglicéridos presentes en el aceite recién prensado tienden a isomerizarse a la forma

más estable 1,3-diacilglicéridos. Este reordenamiento de un grupo acil, provoca un cambio

significativo en las cantidades relativas de ambos, lo que nos sirve para saber las condiciones

de almacenamiento y la edad de ciertos aceites. (Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 21

2.2.6.7 Fracción minoritaria: La fracción minoritaria del aceite de oliva representa

sobre el 2% del peso del aceite de oliva. Aunque en peso supone una pequeña parte de la

composición, podemos decir que incluye una gran variedad de compuestos químicos. Es

extremadamente difícil determinar de forma precisa la totalidad de los constituyentes

menores, debido a su naturaleza compleja y a su baja concentración, además, algunos de los

constituyentes menores sólo están presentes en el aceite crudo, y el procesado tecnológico

como la refinación los elimina, como es el caso de los compuestos fenólicos. (Sanches,

Carretero, & Gutierrez, 2009)

2.2.6.8 Fosfolípidos: Los principales fosfolípidos encontrados en el aceite de oliva

son: fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol y fosfatidilserina (Cert y al,

1994). El ácido oleico es el ácido graso predominante en la estructura de los fosfolípidos, y

el patrón de ácidos grasos es similar al de los triglicéridos. El aceite de oliva virgen recién

producido puede contener cantidades pequeñas de fosfolípidos, entre 40 y 135 mg/kg.

(Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)

Figura 4. Estructuras de los principales fosfolípidos del aceite de oliva


Fuente: Sanches, J., Carretero, A., & Gutierrez, A. (2009). El Aceite de Oliva Virgen:
Tesoro de Andalucía. Granada: Unicaja Editorial.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 22

2.2.6.9 Hidrocarburos en el aceite de oliva: Los hidrocarburos presentes en el aceite

de oliva pueden ser de diversa naturaleza: terpénicos, esteroideos, o policíclicos aromáticos.

(Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)

 Hidrocarburos terpénicos: En el aceite de oliva se han encontrado dos

hidrocarburos en cantidades considerables: escualeno y β-caroteno. El escualeno es

un hidrocarburo insaturado de treinta átomos de carbono (C30H50). Es un triterpeno

lineal polímero del isopreno. Está presente en todos los aceites y grasas vegetales,

especialmente en el aceite de oliva, y es un precursor bioquímico de la biosíntesis

de los esteroles. Es el principal constituyente de la materia insaponificable,

pudiendo llegar a suponer hasta un 40% del peso total de esta fracción. La

estructura del β- caroteno es un terpenoide de cuarenta átomos de carbono, se

encuentra en concentraciones que varía de 0,5 a 4 mg/kg.

Figura 5. Estructuras de los hidrocarburos terpénicos: a, escualeno; b, β-caroteno


Fuente: Sanches, J., Carretero, A., & Gutierrez, A. (2009). El Aceite de Oliva Virgen:
Tesoro de Andalucía. Granada: Unicaja Editorial.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 23

 Hidrocarburos esteroides: Los hidrocarburos esteroides no se

encuentran de forma natural, o se encuentran en cantidades por debajo de 0,15 mg/

kg en los aceites de oliva virgen. Esto es debido a que estos hidrocarburos aparecen

en los procesos de refinado, al que no es sometido el aceite de oliva virgen. Durante

este proceso, tiene lugar la deshidratación de los esteroles, por acción del

calentamiento, es decir un grupo hidroxilo se combina con el hidrógeno del carbono

adyacente formando un doble enlace o insaturación. El hidrocarburo más

significativo que se forma es el estigmasta-3,5-dieno a partir del β-sitosterol en los

procesos de refinación (Cert et al, 1994). Este compuesto sirve para evidenciar la

presencia de aceite refinado en aceite de oliva virgen.

 Hidrocarburos policíclicos aromáticos: Los hidrocarburos aromáticos

presentes en el aceite de oliva son, entre otros: naftaleno, fenantreno, fluorantreno,

1,2-benzoantraceno, criseno y perileno (Fedeli, 1977). Se han encontrado en aceite

de oliva en pequeñísimas cantidades. Según algunos autores los valores encontrados

pueden variar desde por debajo de 1 μg/kg hasta 700 μg/kg. Según Tiscornia, estos

compuestos son más producto de la contaminación que hayan sufrido los aceites que

de metabolitos propiamente.

2.2.6.10 Pigmentos: El color del aceite de oliva virgen va desde verde (oscuro a claro)

al dorado o amarillo, y es considerado un parámetro importante de calidad, enumerándose

como uno de los atributos para evaluar el aceite. Estos colores son debidos al contenido en

pigmentos presentes en los aceites, y dependen de la variedad y del grado de maduración del

fruto. Los pigmentos están involucrados en los mecanismos de autooxidación y en la foto-

oxidación. (Sanches, Carretero, & Gutierrez, 2009)


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 24

2.2.6.11 Compuestos volátiles y aromáticos: El aceite de oliva presenta un aroma

particular entre los aceites alimentarios debido a la gran cantidad de compuestos aromáticos

de diversa naturaleza. Se producen por acción de enzimas como el enzima lipoxigenasa que

actúa durante el aplastamiento de la fruta del olivo y la pasta de aceitunas en la malaxación

y se incorporan a la fase oleosa, dando lugar a aldehídos, o el enzima alcohol deshidrogenasa,

dando lugar a alcoholes.

Existen diferencias cuantitativas entre los componentes volátiles de las distintas

variedades de aceitunas, debido a que la actividad enzimática está determinada

genéticamente en cada cultivar, lo que explicaría la diferencia en el contenido en alcoholes

encontrados en aceites distintos: entre Picual y Cornicabra, por ejemplo. Incluso se

observan cambios dentro de la misma variedad, en función de la región geográfica de la que

estemos hablando. Se ha señalado que estas diferencias van a estar en función de factores

como el grado de maduración de la aceituna, la gestión del riego, y el proceso de

extracción, en particular, la molienda, malaxación y el tipo de sistema de centrifugación

empleados. Por ejemplo, el nivel de compuestos volátiles en el aceite de oliva disminuye en

el transcurso de la maduración de los frutos: se ha sugerido que la concentración de los

distintos compuestos aromáticos del aceite aumenta con el grado de pigmentación durante

la maduración de la aceituna.

Mientras que los compuestos fenólicos contribuyen al amargor del aceite, los

compuestos volátiles son los principales responsables del atributo del verdor del aceite de

oliva virgen.

El rango de concentraciones de los componentes de la mezcla es muy amplio, y

podría ser usado para la identificación de la variedad y origen geográfico. Se han


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 25

identificado más de cien compuestos como hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, ésteres,

fenoles, terpenos y derivados del furano. En un estudio realizado con aceite de oliva virgen

extra Cornicabra, procedente de Castilla la Mancha, (en el que se modificaron las

características agronómicas de regadío y estado de maduración en la recolección, para ver

la influencia en la composición) los aldehídos son los componentes mayoritarios, y su

contenido ha disminuido con la maduración. El compuesto E-2-hexenal, fue el principal

compuesto volátil detectado, y se produjo una reducción del 40-60% con respecto al

presente inicialmente con la maduración de la aceituna. (Sanches, Carretero, & Gutierrez,

2009)

2.2.7 Transesterifación: La transesterificación consiste en la reacción de un triéster

de glicerilo (triglicérido) con un alcohol para formar alquil ésteres y glicerol. En la figura 1

se muestra una forma simplificada de la reacción de transesterificación de un

triacilglicérido.

Figura 6. Formación de jabón a partir de triestearina


Fuente: Castellar, G., Angulo, E., & Arrieta, B. (2014). Transesterificación de aceites
vegetales empleando catalizadores heterogeneos. Barranquilla

Debido a que la reacción es reversible, se utiliza alcohol en exceso para desplazar el

equilibrio hacia el lado de los productos. El metanol y el etanol son los alcoholes usados
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 26

con mayor frecuencia, especialmente el metanol debido a su bajo costo y a sus ventajas

físicas y químicas (es polar y es un alcohol de cadena corta); además, el metanol reacciona

rápidamente con los triacilglicéridos y se disuelve fácilmente en álcalis. Para realizar una

transesterificación estequiométricamente completa es necesario mantener una relación

molar de alcohol a triacilglicérido de 3:1. En la práctica es necesaria una relación mayor

para desplazar el equilibrio y aumentar el rendimiento; desde luego, la velocidad de

transesterificación no solo depende de las condiciones de operación o del tipo de

catalizador sino también del tipo y variedad de triacilglicéridos presentes en el aceite o en

la grasa. (Castellar, Angulo, & Arrieta, 2014)

2.2.8 Catalizador: En química, un catalizador es una sustancia que modifica la

velocidad de una reacción sin actuar en la misma. También en el catalizador de un vehículo

se producen reacciones químicas. Distinguimos entre catalizador regulado y catalizador no

regulado, pero en ambos se producen los mismos procesos químicos.

En el interior del catalizador se encuentran los metales preciosos platino, rodio y

paladio. En cuanto se mezclan con los gases contaminantes monóxido de carbono,

hidrocarburo y óxido nítrico, sufren una transformación inmediata: el monóxido de carbono

y los hidrocarburos se convierten en agua y dióxido de carbono (oxidación), por otro lado,

los óxidos de nitrógeno se convierten en nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono

(reducción). Dado que se trata de la conversión de tres grupos de gases contaminantes, este

catalizador se denomina "de tres vías". Los catalizadores regulados modernos logran una

reducción de los gases contaminantes superior al 95 %. (NGK, 2016)

2.2.9 Metanol: La estructura química del metanol es muy similar a la del agua, con

la diferencia de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°) es un poco mayor
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 27

que en el agua (104.5°), porque el grupo metilo es mucho mayor que un átomo de

hidrógeno. En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor

y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos,

muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considerado como

un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios.

Originariamente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de

madera. Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso

consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases

combustibles (CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas. Actualmente,

todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir

de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones,

y necesita reactores industriales grandes y complicados. (Curcio, Muller, & Podepiora,

2014)

2.2.10 Alcohol: El alcohol es el principal insumo para la producción de biodiesel.

Los alcoholes que más comúnmente se utilizan para producir biodiesel son metanol y

etanol, aunque, se pueden utilizar otros alcoholes –propanol, isopropanol, butanol y

pentanol–, pero éstos son mucho más sensibles a la contaminación con agua, la cual inhibe

la reacción. Pese a su naturaleza tóxica, el metanol es el alcohol más utilizado debido a su

alta reactividad y bajo costo; además, los ésteres de metilo presentan mejores propiedades

(menor viscosidad, punto de nube a temperaturas más bajas, por ejemplo) de acuerdo a las

necesidades de los motores, en comparación de los ésteres producidos con alcoholes

superiores.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 28

2.2.11 Ácidos: Los ácidos son compuestos que presentan en su estructura molecular

uno o más átomos de hidrógeno, los cuales al disolverse en el agua se liberan en forma de

catión H+ llamado: ión hidrógeno, protón o hidrogenón.

Los ácidos tienen propiedades opuestas a las bases, así: Enrojecen al papel tornasol,

incoloran la solución de fenolftaleína, neutralizan los hidróxidos o bases, tienen sabor agrio

y corroen metales. Según su composición, los ácidos inorgánicos se clasifican en dos

grupos: hidrácidos (poseen hidrógenos y un no metal) y oxácidos (poseen hidrógeno, no

metal y oxígeno) (Quimica Inorganica, 2013)

2.2.12 Grasas: Las grasas incluyen no sólo las grasas visibles, como la mantequilla,

el aceite de oliva o la grasa visible de la carne, sino también las grasas invisibles que

contienen la leche, los frutos secos o los pescados. Las grasas son mezclas de triglicéridos,

formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una de glicerol y las diferencias entre ellas

dependen fundamentalmente de su diferente composición en ácidos grasos que, a su vez, se

diferencian por el número de átomos de carbono y de dobles enlaces. (Universidad

Complutense de Madrid, 2014)

2.2.13 Gliceroles: es un alcohol presente de forma natural en el organismo y

constituido por tres átomos de carbono. Ingresa al organismo a través de la alimentación o

de la degradación de la glucosa tiene varias funciones; la primera es ser una fuente de

energía. El glicerol participa también en la elaboración de los cuerpos grasos y favorece la

eliminación de las heces. También está presente en forma de ésteres, asociados a ácidos

grasos. En su forma sintética forma parte de la composición de ciertos medicamentos,

productos cosméticos y del vino. También la industria lo utiliza en grandes cantidades.

(CCM, 2017)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 29

2.2.14 Saponificación: Es la hidrolisis, promovida por una base, de las uniones

éster de las grasas y los aceites. Uno de los productos es el jabón; la palabra Saponificación

deriva de la palabra latina saponis, que significa “Jabón”. La saponificación se descubrió

antes del año 500 a.C.; cuando se encontró que al calentar grasa animal con ceniza de

madera se obtenía una sustancia solida blanquecina. Las sustancias alcalinas de la ceniza

promueven la hidrolisis de las uniones éster de la grasa. El jabón generalmente se obtiene

hirviendo grasa animal o aceite vegetal con una solución de hidróxido de sodio. La

siguiente reacción muestra la formación de jabón a partir de triestearina, componente de la

grasa de ternera. (Perez, 2012)

Figura 7. Formación de jabón a partir de triestearina


Fuente: Perez, F. (2012). SAPONIFICACIÓN DE GRASAS Y ACEITES.

2.2.15 Índice de saponificación: Representa los miligramos de hidróxido potásico

necesarios para saponificar un gramo de biodiesel.

El índice de saponificación se relaciona con el peso molecular promedio de la

muestra y depende fundamentalmente de la materia prima (aceite) utilizada en el proceso

de transesterificación y no de las condiciones en que se haya llevado a cabo el mismo.

Efectivamente, los ácidos que están presentes en los triglicéridos y en los ésteres alquílicos
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 30

son los mismos, ya que durante la reacción sólo se produce el cambio de glicerina por el

alcohol utilizado. En consecuencia, el peso molecular promedio no cambia de manera

significativa y, lógicamente, no se producen cambios en el índice de saponificación de los

ésteres metílicos respecto al aceite de partida. (Romero, 2013)

2.2.16 Índice de yodo: El índice de yodo se mide como el yodo adsorbido en

gramos por cada 100 g de muestra, y se relaciona con el nivel de insaturación presente en el

aceite, es decir, cuanto mayor sea el contenido en insaturaciones más elevado es el índice

de yodo. Este parámetro, por tanto, depende del aceite vegetal de origen y, en

consecuencia, el biodiesel obtenido de un mismo aceite vegetal presentará valores similares

de índice de yodo.

Es necesario limitar el valor del índice de yodo que presenten los combustibles,

pues la mayor capacidad calorífica de los ácidos grasos insaturados puede dar lugar a la

polimerización de los glicéridos. Esto puede conducir a la formación de depósitos o al

deterioro del aceite lubricante. Dicho efecto se incrementa con el número de dobles enlaces

en la cadena de ácidos grasos. (Romero, 2013)

2.2.17 Índice de acidez: Es una medida de la concentración de ácidos grasos libres.

Esta propiedad se eleva con la degradación del combustible o se asocia a depósitos en el

sistema de combustible, reduce la vida de la bomba del combustible y filtros. (Romero,

2013)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 31

Capítulo 3

Diseño Metodológico

3.1 Método de investigación de enfoque cuantitativo

La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que es una perspectiva que usa la

recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

(Escamilla, 2014).

De lo anterior, podemos deducir que nuestra investigación será de forma numérica y

se basara en la recolección de datos y de su respectivo análisis, para así llegar a confirmar o

negar una hipótesis o la pregunta problema la cual fue planteada en el comienzo de la

investigación.

3.2 Alcance correlacional en la investigación cuantitativa

El alcance de una investigación se determina de acuerdo al rango que cubrirá la

investigación con su realización, Pablo Cazau describe en su libro “Introducción a La

Investigación en Ciencias Sociales” (2006), cuatro tipos de alcances en una investigación,

entre los cuales, se define la investigación correlacional.

La investigación correlacional se define como “los estudios que pretenden

responder a preguntas de investigación y que como finalidad tiene conocer la relación o

grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un

contexto en particular, en ocasiones solo se realiza la relación entre dos variables, pero con

frecuencia se ubican en el estudio de relaciones entre tres, cuatro o más variables” (Cazau)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 32

Por lo anterior, entonces podemos deducir que nuestra investigación tendrá un

alcance correlacional, debido a que desarrollaremos y daremos respuesta a la relación que

existe entre las variables involucradas en la obtención del biodiesel a partir de aceite de

oliva usado.

3.3 Población y muestra

La parte experimental de la investigación se llevara a cabo en la Fundación

Universitaria del Trópico Americano Unitrópico, nuestra población entonces, serán algunos

de los negocios en el centro de Yopal, Casanare los cuales usen el aceite de oliva para sus

preparaciones, se recolectaron alrededor de 9 litros de aceite de oliva usado para realizar la

investigación.

Teniendo en cuenta nuestra población, se recurre a la siguiente fórmula para sacar

nuestra muestra:

𝑁 𝑍2 𝑆 2
𝑛=
𝑑 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑆 2

Donde:

n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Z = Valor crítico, para este caso se maneja un 95%
S = Varianza de la población en estudio, para este caso se maneja un 5%
d = Nivel de presión absoluta, es una constante (1).

Reemplazando en la anterior formula, tenemos que:

(9)(95)2 (5)2
𝑛= (1)2 (9−1)+(95)2 (5)2
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 33

𝑛≈9

La muestra que nos da es 9, es decir, se tomaran 9 muestras con 1 litro de aceite de

oliva usado en cada una. Esto con el fin de arrojar datos en términos de toda nuestra

población y así poder llegar a una conclusión en general.

3.4 Reproducibilidad

La repetitividad se realizara durante tres días aleatorios donde se obtendrán los

datos necesarios para el análisis de comparación entre ellos y poder arrojar una conclusión

sobre el proceso realizado.

3.5 Variables

En el proyecto contamos con dos tipos de variables dependientes e independientes:

 Dependientes: Las variables dependientes en este caso, son las presentadas por el

biodiesel obtenido a partir del aceite de oliva usado, debido a que estas serán

afectadas por las presentadas independientemente.

 Independientes: como variables independientes tenemos las condiciones presentas

en Yopal, Casanare y las características propias del aceite de oliva entre las cuales

tenemos la densidad relativa, índice de refracción, índice de saponificación, entre

otros.

3.6 Diseño experimental

Antes de entrar a describir el proceso de transesterificación, debemos hablar de

una etapa cero que debe ser realizada previamente. En la etapa cero se prepara el material

con el que se va a trabajar, es decir, cada elemento requerido para poder llevar a cabo el

proceso, por otro lado, se deben tener los reactivos que se utilizaran, en este caso, hablamos
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 34

del metanol y Por ultimo debemos preparan la concentración correcta del catalizador que se

empleara. Se debe tener muy en cuenta cada preparación y su respectiva concentración para

aumentar la probabilidad de éxito del proceso de transesterificación.

En la reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal, los triglicéridos

reaccionan con un alcohol, generalmente metanol o etanol, produciendo ésteres (biodiesel)

y glicerina, tal como se muestra en la reacción. Para que la reacción transcurra a una

velocidad adecuada, es necesaria la presencia de un catalizador en el medio. (Dinis &

Pardal, 2012)

El proceso global implica una secuencia de tres reacciones reversibles en serie

consecutivas.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 35

Como resultado del primero paso, de los triglicéridos se obtiene el diglicérido,

luego, del diglicérido se produce el monoglicérido y por último, de los monoglicéridos se

obtiene la glicerina. Como consecuencia de lo anterior, al realizar este proceso se liberan

tres moléculas de ésteres metílicos, es decir, tres moléculas de biodiesel. La relación

estequiométrica entre el alcohol y el aceite es 3:1. Sin embargo, dado el carácter reversible

de las reacciones, un exceso del alcohol es apropiado para desplazar la reacción hacia la

derecha, es decir, hacia el producto deseado.

Las variables más relevantes en este tipo de operación son las siguientes:

- Materia prima

- Temperatura de la reacción

- Relación molar alcohol:aceite vegetal

- Tipo y cantidad del catalizador

- Velocidad de la agitación.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 36

La materia prima y los catalizadores son abordados en los siguientes apartados.

A) Alcoholes en el proceso de transesterificación - Relación molar

alcohol:aceite: Entre los alcoholes, el metanol y el etanol son los que se utilizan con más

frecuencia. El metanol, por su bajo coste y sus ventajas físico-químicas, ya que puede

reaccionar a baja temperatura y con rapidez con los triglicéridos, es el más utilizado.

Además, los catalizadores alcalinos se disuelven fácilmente en él. (Dinis & Pardal, 2012)

En general, las propiedades físicas y químicas y el rendimiento de los ésteres

etílicos son comparables a los de los ésteres metílicos. Ambos tipos de ésteres tienen

prácticamente el mismo contenido energético. Las viscosidades de los ésteres etílicos son

ligeramente más altas que las de los ésteres metílicos.

Cabe señalar que los ésteres de ácidos grasos obtenidos a partir de alcoholes

ramificados tienen un mayor número de cetano que los ésteres de metilo, sin embargo, los

precios más altos de los alcoholes ramificados y las modificaciones en el proceso que

implicaría su uso, desaconsejan la utilización de estos alcoholes ramificados para la

producción de biocombustible.

La relación molar alcohol:aceite es un parámetro que afecta directamente la

reacción por lo tanto, se debe tomar muy en cuenta a la hora del proceso. Según su

estequiometria, la reacción de transesterificación requiere 3 moles de un alcohol y 1 mol de

triglicéridos para dar 3 moles de éster monoalquílico de ácido graso y 1 mol de glicerina.

Sin embargo, considerando que la reacción de transesterificación es un equilibrio químico,

se puede conseguir un desplazamiento del mismo a la derecha utilizando relaciones

metanol:aceite superiores a la estequiométrica. Cuando se utiliza un 100% de exceso de


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 37

alcohol, la reacción transcurre a una alta velocidad llegándose también a altos rendimientos

de ésteres metílicos. Existe otro aspecto que es necesario considerar a la hora de fijar la

cantidad de alcohol a utilizar, el alcohol no se solubiliza en los triglicéridos en proporciones

molares mayores de 3:1, lo que provoca, al principio de la reacción, la existencia de tres

fases, en el caso de la utilización de un catalizador sólido. (Dinis & Pardal, 2012)

La existencia de tres fases en el momento inicial de la reacción dificulta el contacto

entre ambos reactivos y el catalizador. En cambio, el exceso de alcohol favorece la

obtención de biodiesel. Por estos motivos, la concentración inicial de alcohol debe fijarse

manteniéndose una situación de compromiso entre la velocidad de difusión por la

formación de dos fases de fluido y el desplazamiento de la reacción hacia la formación de

biodiesel.

La relación molar alcohol:aceite no afecta el índice de acidez, de saponificación y

de iodo de los ésteres alquílicos. Sin embargo, valores elevados de la relación molar

alcohol:aceite pueden afectar en la separación de la glicerina debido a un aumento en la

solubilidad. Cuando la glicerina permanece en la solución, favorece el desplazamiento del

equilibrio hacia la izquierda, disminuyendo la conversión de los ésteres.

La relación molar alcohol:aceite es asociada al tipo de catalizador empleado.

Catálisis ácidas requieren cantidades de alcohol mayores de que catálisis básicas, para

alcanzar la misma porcentaje de conversión, en el mismo tiempo de reacción.

A) Temperatura de la reacción: La reacción de transesterificación es llevada a

cabo en torno al punto de ebullición del alcohol, puesto que, al aumentar la temperatura del

medio de reacción, se produce un aumento de la solubilidad del metanol en el aceite,


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 38

originando una mayor velocidad de reacción. También se ha de tener en cuenta que dicho

aumento de la temperatura se traducirá en mayores tasas de saponificación o cualquier otra

reacción secundaria. (Dinis & Pardal, 2012)

La temperatura influye claramente en la reacción de transesterificación y en el

rendimiento del producto biodiesel. Una temperatura elevada puede disminuir la viscosidad

del aceite, dando lugar a un aumento de la velocidad de reacción y a una disminución del

tiempo de reacción. Sin embargo algunos autores mostraron que cuando la temperatura de

reacción aumenta por encima del nivel óptimo, la conversión en biodiesel disminuye

porque elevadas temperaturas de reacción aceleran la reacción de saponificación de los

triglicéridos. La temperatura de reacción debe ser menor que el punto de ebullición del

alcohol para asegurar que este no se pierde por vaporización.

B) Velocidad de la agitación: Al inicio de la reacción, los triglicéridos y el

metanol forman dos fases inmiscibles. Dado que la concentración de triglicéridos en

metanol es baja, el rendimiento inicial de la reacción es bajo. Por lo tanto, en los momentos

iniciales, la reacción es controlada por el mecanismo de transferencia de materia. La

agitación es necesaria para aumentar el grado de mezcla de las dos fases y aumentar la

velocidad de la transesterificación. (Dinis & Pardal, 2012)

A medida que los triglicéridos se convierten en ésteres de ácidos grasos, disminuye

la viscosidad de la mezcla de reacción, produciéndose un aumento en la velocidad de la

misma, y según avanza la reacción y más ésteres alquílicos se producen, se forma una única

fase, los efectos de la mezcla van disminuyendo, el régimen de la reacción cambia a control

cinético y la velocidad de reacción estará controlada principalmente por la temperatura. Por


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 39

tanto, incrementando el grado de mezcla y la temperatura se obtendrán altas velocidades de

reacción.

C) Ácidos grasos libres Los ácidos grasos libres (AGL): son los ácidos

monocarboxílicos saturados o insaturados que están presentes en las grasas o aceites pero

no están conectados a la estructura de la glicerina. Mayor cantidad de ácidos grasos libres

conduce a mayor índice de acidez. Los aceites vegetales deben contener ácidos grasos

libres dentro de límites deseados para la transesterificación alcalina, caso contario la

reacción puede no ocurrir o el rendimiento será muy inferior y además el producto formado

será jabón en lugar de ésteres. Se puede emplear un catalizador ácido para reducir el

contenido de ácidos grasos libres a un nivel suficientemente seguro para la

transesterificación alcalina. Durante la catálisis ácida, los ácidos grasos libres reaccionan

con el alcohol para producir ésteres pero, al mismo tiempo, también se produce agua, lo que

inhibe la reacción de transesterificación. (Dinis & Pardal, 2012)

El proceso de transesterificación puede ser llevado a cabo en una sola etapa para los

aceites con porcentajes de ácidos grasos libres inferiores al 3% y puede ser un proceso en

dos etapas para los aceites con contenido en ácidos grasos libres más elevado. En un

proceso en dos etapas, la esterificación de ácidos puede ser seguida por una

transesterificación alcalina.

D) Transferencia de materia

(sistema monofásico o bifásico): Como se ha indicado, para que la reacción de

transesterificación alcance su rendimiento máximo es necesario utilizar exceso de alcohol.

En los actuales procesos industriales de obtención de biodiesel se suele utilizar una relación

molar metanol:aceite de 6:1, esto conlleva a que al inicio de la reacción el sistema esté
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 40

constituido por un medio bifásico, ya que el alcohol no se solubiliza en los triglicéridos en

proporciones molares mayores de 3:1. No obstante, el alcohol sí es soluble en los productos

de reacción y, a su vez, los ésteres metílicos son solubles en los triglicéridos; por lo que con

el avance de la reacción desaparece la interface dando lugar a un sistema monofásico,

siempre y cuando se utilicen catalizadores homogéneos. Sin embargo, a medida que

progresa la reacción, aumenta la concentración de glicerina, siendo esta sustancia insoluble

tanto en los ésteres como en los triglicéridos. Así pues, a medida que la reacción va

llegando a su término, vuelven a formarse dos fases. (Dinis & Pardal, 2012)

El cambio en el número de fases del sistema provoca que, inicialmente, la velocidad

de reacción pueda estar controlada por la difusión de los reactivos entre las dos fases y

tener, por ello, un valor bajo. Mientras al final, la formación de las dos fases es un

fenómeno doblemente positivo dado que mejora el desplazamiento de la reacción hacia la

formación de biodiesel y facilita la separación de los productos de reacción. Por este

motivo, la concentración inicial de alcohol no debe ser muy alta, debiéndose llegar a una

situación de compromiso entre la necesidad de una alta velocidad, y, paralelamente, una

alta conversión de triglicéridos, y la necesidad de separar el producto final.

E) Contenido en agua_ El contenido en agua es un factor importante en el

transesterificación catalítica convencional de aceites vegetales. En la transesterificación

convencional de grasas y aceites vegetales, para la producción de biodiesel, la presencia de

ácidos grasos libres y agua produce efectos negativos como son la formación de jabón, el

consumo de catalizador y la reducción de la eficacia del catalizador. (Dinis & Pardal, 2012)
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 41

Capítulo 4

Resultados y discusión

Nuestro primer objetivo se basó en desarrollar una ruta de síntesis adecuada para la

obtención de biodiesel comenzamos entonces, hallando las concentraciones óptimas para la

síntesis de biodiesel:

Determinación de gramos de hidróxido de sodio: Con una molaridad de 0.08 se

determinó una cantidad de hidróxido de sodio en 22.5 ml de metanol con 0.72 gr de

hidróxido de sodio (NaOH) y está, se aplicó a tres muestras piloto. Ver anexo B.

Preparación del metoxido: Cuando se mezclaron los 22.5 ml de metanol con el 0.72 gr de

hidróxido de sodio se produjo una reacción exotérmica, es decir que desprendió calor, cuyo

resultado es el metóxido de sodio.

𝑀𝑒𝑡𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 → 𝐶𝐻4 𝑂 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐻3 𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂

Reacción del metoxido en el aceite de oliva: Se aplicó la concentración de 0.72 gr de

NaOH en 22.5 ml de metanol, a una muestra de 100 ml de aceite de oliva y se dejó decantar

por un día. Ver anexo B.

Obtención de Biodiesel y Glicerina: Después de dejar decantar la muestra, se observó la

separación de la glicerina con el biodiesel (78 ml).

Lavado del biodiesel: A la muestra de biodiesel obtenida de la prueba piloto #3, se le

realizaron tres lavados para mejorar una característica importante, el cual era su color, a

medida que transcurrieron los lavados se observó más limpio.

Secado: Finalmente se le realizo el secado a la muestra de biodiesel obtenida para eliminar

restos de agua los cuales se depositaron allí por los lavados realizados.
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 42

Resultados pruebas pilotos: Una vez finalizada la aplicación del proceso de

transesterificacion a las pruebas piloto, se arrojaron los siguientes resultados:

PRUEBA PILOTO BIODIESEL OBTENIDO (ml)

#1 0

#2 34

#3 75,9

Una vez completado el primer objetivo, se da paso al segundo, el cual es implementar el

proceso aplicado a la muestra piloto, pero esta vez, a una muestra mayor la cual es de 1 litro

la cual se realizó de esta manera:

Conversión estequiometrica del metoxido:

22.5 𝑚𝑙 → 100 𝑚𝑙

𝑥 → 1000 𝑚𝑙

22.5 𝑚𝑙 𝑥 1000 𝑚𝑙
𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
100 𝑚𝑙

𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 225 ml

0,72 𝑔𝑟 → 100 𝑚𝑙

𝑥 → 1000 𝑚𝑙

0.72 𝑔𝑟 𝑥 1000 𝑚𝑙
𝑥ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 =
100 𝑚𝑙

𝑥ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 = 7.2 ml


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 43

Montaje de muestras: Se aplicaron los 225 ml metanol con 7.2 gramos de hidróxido de

sodio a tres muestras de aceite de oliva de 1 litro cada una, y se dejaron decantar.

Resultados: Después de proceso de lavado y secado (ver anexo B), las muestras arrojaron

los siguientes resultados:

MUESTRA BIODIESEL (ml)

#1 975

#2 954

#3 960

Una vez completados los dos primeros objetivos, ya se puede dar paso al tercero el cual es

determinar las características del biodiesel. Se desarrolla mediante la realización de pruebas

las cuales se denominan pruebas abreviadas.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 44

 Pruebas en base a la NTC 5444

Condiciones ambientales de en laboratorio


Condiciones ambientales
Temperatura ( °C ) 21
Humedad ( % ) 42
Presión ( hPa ) 844

GRADOS API

La prueba fue realizada dos veces y los resultados fueron:

 31,44° API (ver anexo B)

 31,03° API (ver anexo D)

Como se puede comprobar en los resultados, ambas gravedades API tienen un ligero

porcentaje de diferencia esto posiblemente a los errores en las medidas, pero aun así se

encuentran en el rango del biodiesel el cual se dice que debe estar entre 30 y 40° API.

CURVA DE DESTILACIÓN

Producto de las destilaciones realizadas, se dieron estas curvas las cuales muestran el

comportamiento de los componentes que tienen el biodiesel por sus diferencias en el punto

de ebullición.

Curva de destilación #1
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 45

CURVA DE DESTILACIÓN
355
350

TEMPERATURA(°C)
345
340
335
330
325
320
315
0 20 40 60 80 100
VOLUMEN (ml)

Ver Anexo C

Curva de destilación #2

Curva de destilación
400
R² = 0.3938
375
Temperatura ( °C )

350
325
300
275
250
225
200
175
150
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen ( ml )

Ver anexo F

Como se puede observar en amabas curvas, la máxima temperatura alcanzada por el

biodiesel fue menor a 360°C lo cual hace que cumpla con la norma NTC 5445.

La curva #2, presenta un punto de ebullición inicial bajo debido a que tenía un porcentaje

de agua la muestra de biodiesel, el cual se liberó durante el inicio de la destilación, sin

embargo, la curva formada entre los punto de 10 ml y 99.5 ml, muestra un buen

comportamiento lo que hace que se observe mejor la pureza del biodiesel.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 46

PROPIEDADES DE FLUJO EN FRIO

El punto de fluidez se realizó dos veces a distintas condiciones, sin embargo se usó el

mismo método el cual se ve regido por la norma ASTM D-97, los resultados fueron los

siguientes:

 -8°C (ver anexo C)

 -9°C (ver anexo F)

Como se observa, el rango de diferencia en los puntos de fluidez tomados es de solo 1°C, lo

cual podemos decir que el punto de fluidez de la muestra se registró correctamente. Según

la norma NTC 5444 no se tiene un rango en específico para el punto de fluidez.

Por otro lado, el punto de niebla fue realizado una vez en base a la norma ASTM D-2500 y

se vio determinado por la temperatura de 7°C (ver anexo F). Al igual que el punto de

fluidez, el punto de niebla no tiene un rango propuesto por la norma, solo dice que se debe

reportar.

PUNTO DE INFLAMACIÓN

El punto de inflamación fue realizado en base a la norma ASTM D-93 y como resultado

arrojo que era de 89°C lo cual no cumple con lo estipulado en la NTC 5444 ya que dice que

el punto de inflamación mínimo para un biodiesel es de 120°C.

Análisis de resultados

En la determinación de los porcentajes de catalizador de la obtención de biodiesel extraído

del aceite de oliva, se procede a un análisis descriptivo y comparativo entre los porcentajes

del catalizador y su eficiencia. Se analiza la eficiencia con el programa R Core Team, el


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 47

cual facilitara la clasificación de los diferentes datos que se obtendrán de la investigación,

arrojando también la distribución de estos.

Realizado la toma de los datos, se ingresaron al programa R Core Team, el cual arrojo que

el comportamiento de los datos es de manera normal, ya que el porcentaje está dentro del

rango que se considera según Freund, Williams y Perles en 1992.

Teniendo en cuenta que la distribución de los datos fue normal y el número de la muestra es

menor a treinta datos (n<30), se procedió a escoger una prueba de Shapiro-Wilk para

analizar el comportamiento de la desviación estándar de estos, que arrojó como resultado:

 Para el porcentaje de 0,9 g (NaOH) la desviación estándar fue p = 0.01873 (±) el

cual es un resultados positivos ya que se encuentra dentro del rango exigido

según la literatura que es (>0,5).

 Para el porcentaje de 0,8 g (NaOH) la desviación estándar fue p = 0.01762 (±) el

cual es un resultados positivos ya que se encuentra dentro del rango exigido

según la literatura que es (>0,5).

 Para el porcentaje de 0,7 g (NaOH) la desviación estándar fue p = 0,01412 (±) el

cual es un resultados positivos ya que se encuentra dentro del rango exigido

según la literatura que es (>0,5).

Tipo de prueba a realizar

Obtenidos el tipo de distribución de los datos, se procede al análisis de estos, realizado

mediante el tipo de prueba t student, ya que las muestras son inferiores a treinta y la

distribución de la variable dependiente se encuentra dentro de la normalidad y también el

modelo donde ambas muestras provienen de la misma población, por lo que si tomamos sus

medias y las comparamos, la diferencia obtenida fue pequeña.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 48

Cuadro comparativo

Luego de obtener las desviaciones estándar de los diferentes porcentajes del catalizador se

realizó un cuadro comparativo de la eficiencia de estos porcentajes de catalizador.

Gramos de catalizador porcentaje de biodiesel ( en 100 ml AO) Eficiencia

0,9 40 ml 40 %

0,7 98 ml 95 %

0,8 74 ml 70 %

Realización de grafica comparativa

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro de eficiencia biodiesel extraído del

aceite de oliva como la variable dependiente y el porcentajes de catalizador utilizado como

la variable dependiente, se realizara un gráfico en él se explique más claramente los

resultados de calidad de biodiesel extraído de aceite de oliva usado.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 49

Análisis final.

Luego obtener las diferentes desviaciones estándar de los porcentajes y tener su eficiencia

se logra concluir que el dato que mejor comportamiento tuvo y el cual se podrá obtener

mejor resultados entre estos tres es el de veintidós coma cinco gramos (22.5 g), por lo cual

se decide trabajar con esta proporción, teniendo en cuenta la ley de proporcionalidad

directa para los casos de trabajar con volúmenes mayores de aceite.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 50

Capítulo 5

CONCLUSIONES

Para concluir, es importante hacer una revisión desde el primer paso del proceso de

transesterificacion aplicado al aceite de oliva. Es relevante realizar como primera tarea los

cálculos de las cantidades de metanol e hidróxido de sodio (o potasio en dado caso) debido

a que de acuerdo a esto es donde se comienza con un buen proceso y la buena aplicación

del método de la transesterifcacion en un futuro, por lo tanto, no hay que subestimar las

concentraciones de estos compuestos.

La previa consulta de las características tanto físicas como químicas del aceite de oliva es

necesario para poder construir una base firme sobre la cual comenzar a definir los

parámetros de obtención de biodiesel a partir de las mismas y a su vez, definir las correctas

concentraciones que se deben manejar para el proceso de la transesterificacion de acuerdo a

las composiciones e índices que presente el aceite de oliva.

Las herramientas y elementos que se usan durante el proceso de transesterificación juegan

un papel importante durante las etapas de elaboración debido a que si estos presentan

suciedad o partículas de residuos solitos, pueden influir en la efectividad del proceso,

afectando de manera significativa la obtención del biodiesel a medida que se avanza en el

mismo.

El proceso de transesterificación aplicado al aceite de oliva arroja óptimos datos sobre la

obtención del biodiesel a partir del mismo, debido a que las pruebas realizadas a la muestra

obtenida demuestran que la calidad del mismo es aceptable, exceptuando en algunos

parámetros los cuales no cumple por agentes internos del proceso mismo y no, por el
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 51

biodiesel que se obtuvo, entonces se dice que el biocombustible sintetizado puede llegar a

ser una alternativa en un futuro no muy lejano.

El proceso de transesterificación es una alternativa viable actualmente para la obtención de

biodiesel a partir de aceites vegetales debido a que constantemente se está estudiando el

cómo se puede sintetizar un biocombustible para ir en pro del medio ambiente, y esté

proceso presenta una alternativa que cada vez se está encaminando hacia un gran equilibro

sostenible.

Los datos resultantes de las pruebas dispuestas por las ASTM y NTC demuestran que es

posible obtener un biodiesel a partir de aceite de oliva, sin embargo, se debe mejorar la

calidad y aplicación del proceso de transesterificación para que a su vez se obtenga una

mayor eficiencia y obtención del biodiesel a partir del aceite vegetal.

Al someter el biodiesel obtenido a partir del aceite de oliva a los parámetros de la Norma

Técnica Colombiana, estamos sometiendo la muestra a las especificaciones que esta indica

y a su vez, estamos comprobando el nivel de confiabilidad y de uso que el biodiesel

sintetizado puede llegar a ofrecer.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 52

SUGERENCIAS

Se recomienda hacer un mejor secado de las muestras de biodiesel una vez finalizados los

lavados debido a que un contenido de agua presente en la muestra me puede alterar los

valores en la prueba de destilación.

Se recomienda hacer una buena limpieza de todas las herramientas, elementos y equipos

usados para el proceso de transesterificación debido a que los residuos y suciedad afecta en

gran medida la efectividad del proceso.

Se recomienda realizar pruebas piloto antes de aplicar el proceso a muestras grandes, esto

con el fin de hallar la concentración adecuada y también, para observar cómo se desarrolla

el proceso en el aceite vegetal.

Se recomienda realizar una caracterización del aceite en primera medida, debido a que de

acuerdo a esto podremos saber de una mejor manera que cantidad de catalizador y alcohol

se pueden usar teniendo en cuenta su acidez y otros parámetros.

Se recomienda hacer una agitación prolongada a las muestras cuando se está realizando los

lavados debido a que de acuerdo a esto, se generara una mejor limpieza del biodiesel

obtenido a partir del aceite.

Se recomienda conocer todas las variables que me afectan en el proceso de

transesterificación ya que de acuerdo a estas, podemos realizar una buena toma de

decisiones para una mayor eficiencia del proceso.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 53

ANEXOS
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 54

ANEXO A

ELABORACIÓN DE JABÓN A PARTIR DE GLICERINA

Los ingredientes para la realización del jabón a partir de glicerina son:

 Pastilla de glicerina o glicerina liquida

 Recipiente

 Moldes de silicona, también se pueden utilizar de otra clase

 Aceite esencial (opcional)

 Colorante (opcional)

 Utensilio para remover

Instrucciones de elaboración de jabón a partir de glicerina:

 El primer paso para hacer el jabón de glicerina es derretir la glicerina; para ello, corta

la pastilla grande en pequeños trozos y colócala en un recipiente

 Puedes optar por deshacer la pastilla de glicerina en el microondas o hacerlo al baño

maría, como prefieras, pero recuerda que siempre que deberás usar un recipiente apto

para cada caso y que solo vayas a usar para hacer jabón de glicerina

 Remover muy bien la glicerina para que no se formen burbujas, es recomendable

hacerlo en círculos

 En caso de querer teñir el jabón, añade colorante a la glicerina y mézclalo bien ara

que adquiera el color deseado

 A continuación, deberás añadir el aceite esencial que más te guste para que aromatice

el jabón casero a base de glicerina y le confiera sus propiedades


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 55

 Por último, tienes que echar la mezcla de glicerina en el molde de silicona o el que se

tenga

 Dejar reposar la mezcla para que se enfrié y solidifique naturalmente, ir removiendo

la capa que se forma en la superficie de la glicerina


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 56

ANEXO B

PRUEBAS PILOTO

Lo primero que se realiza en el aceite es una prueba piloto para determinar la cantidad más

adecuada de concentración del NaOH y la cantidad de metanol para una óptima y mayor

obtención del Biodiesel a partir de aceite de oliva.

Se realizaron tres pruebas en las cuales se observó cómo actúa el metanol en presencia de

Hidróxido de Sodio (NaOH), en la obtención de Biodiesel a partir del aceite de oliva.

PRUEBA PILOTO #1

La primera prueba piloto que se llevó a cabo fue con una muestra de 100 ml de aceite de

oliva más 20 ml metanol con 0,9 gramos de Hidróxido de sodio (NaOH).

Se dejó decantar la muestra por unas horas, de inmediato se observó que se saponifico, es

decir, la muestra de aceite de 100 ml se transformó en jabón, lo que demuestra que la

concentración de metanol y de NaOH eran erróneas para realizar el experimento.

PRUEBA PILOTO #2

Para la segunda prueba piloto, se cambió la cantidad de metanol que se le agrego a la muestra

de 100 ml de aceite de oliva, para esta prueba se adicionaron:

 30 ml de metanol

 0,8 gramos de NaOH

Esta muestra se dejó decantar durante un día y los resultados que se obtuvieron fueron los

siguientes:
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 57

 75 ml de Biodiesel

 25 ml se glicerina

La muestra arrojo resultados positivos en la primera etapa de separación, en comparación

con la prueba piloto #1, debido a que se obtuvo una exitosa separación de glicerina del

aceite de oliva.

Una vez obtenida la glicerina del aceite de oliva, se realizan los respectivos lavados a la

muestra los cuales fueron en total 3 y se dejó un día de decantación por cada lavado.

Para el lavado de las muestras, se debe mantener una temperatura alta (70°C en este caso)

para que la reacción en la muestra de biodiesel obtenido sea más efectiva. La cantidad de

agua, debe ser la misma que la cantidad de alcohol (metanol) agregado a la muestra, es

decir, se adicionan 30 ml de agua a la muestra en cada lavado.

A la muestra también se le debe realizar un proceso de agitación por al menos 20 minutos,

para que combinado con la alta temperatura, ocurra una reacción química fuerte y así se dé

un óptimo lavado del Biodiesel.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 58

 PRIMER LAVADO

Del primer lavado se obtuvieron 40 ml de Biodiesel y 60 ml de lechada. En la imagen

anterior se puede observar que una fracción del aceite se saponifico y eso llevo a que se

obtuviera poca cantidad de biodiesel.

 SEGUNDO LAVADO

En el segundo lavado se obtuvieron 39 ml de biodiesel y 28 ml de agua, los bajos

contenidos de cada compuesto se debió a la saponificación en el lavado #1.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 59

 TERCER LAVADO

Del tercer lavado se obtuvieron 34 ml de biodiesel y 25 ml de agua, el biodiesel obtenido se

puede notar más claro que el del primer lavado.

PRUEBA PILOTO #3

Como en la prueba piloto #2 aún se obtenía una fracción de saponificación en el aceite de

oliva, se decide cambiar nuevamente las concentraciones de metanol e hidróxido de sodio

para la prueba piloto #3, las nuevas cantidades fueron:

 100 ml de aceite

 22,5 ml de metanol

 0,72 gramos de NaOH

Con los anteriores datos, entonces se calcula la molaridad de la preparación dada:


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 60

𝑔𝑟
𝑀=
𝑉𝑥𝑃𝑀

Donde:

M = Molaridad

gr: Gramos de soluto

V: Volumen en litros

PM: Peso Molecular

0,72 𝑔𝑟
𝑀= = 0,08
0,225 𝑥 39,99

Se realizó el mismo procedimiento realizado para la prueba piloto #2 y los resultados

obtenidos fueron:

 PRIMER LAVADO

80 ml de biodiesel y 20 ml de agua/lechada

 SEGUNDO LAVADO
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 61

76 ml de biodiesel y 22 ml de agua

 TERCER LAVADO

75,9 ml de biodiesel

22,3 ml de agua

De acuerdo a lo anterior entonces, se puede deducir que las cantidades de 22,5 ml de

metanol y 0,72 gramos de NaOH son las indicadas para la realización de la

transesterificación en el aceite de oliva debido a que en comparación con las otras pruebas

piloto, se obtuvo una mayor cantidad de biodiesel.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 62

ANEXO C

Se realizaron cuatro pruebas en los laboratorios de UNITROPICO en Yopal, Casanare. Las

pruebas consistían en Grados API, curva de destilación, punto de chispa y punto de niebla.

DETERMINACIÓN DE GRADOS API

Con una probeta de 500 ml, se midieron los grados API que presenta el biodiesel extraído

del aceite de oliva, el dato arrojado fue de 31,44 a una temperatura de 31°C.

PUNTO DE NIEBLA
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 63

De la muestra de biodiesel extraído del aceite de oliva, se tomó un tubo de ensayo y se

llenaron con cerca de 30 ml, por otro lado se toma una vaso de precipitado y se llena con

hielo (también se agrega sal para que la temperatura disminuya), se introduce el tubo de

ensayo con el biodiesel y se recubre con papel aluminio para mantener la temperatura baja

dentro del recipiente.

Los resultados arrojados de esta prueba fueron:

Punto de fluidez de la muestra: -8°C

Punto en que se desprendió la primera gota: -6°C

CURVA DE DESTILACIÓN

Para realizar la prueba de curva de destilación se tomaron 100 ml del biodiesel obtenido a

partir del aceite de oliva, y se montó el equipo de destilación para destilar el biodiesel. Los

datos arrojados fueron:

VOLUMEN (ml) TEMPERATURA (°C)

0 320

10 332

20 338

30 340

40 340

50 340

60 341

70 344
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 64

80 346

90 347

95 349

CURVA DE DESTILACIÓN
355
TEMPERATURA(°C)

350
345
340
335
330
325
320
315
0 20 40 60 80 100
VOLUMEN (ml)

PUNTO DE CHISPA

Para el caso del punto de chispa, se extrajo unos pocos mililitros de la muestra que se destilo

de biodiesel obtenido a partir del aceite de oliva. Con ayuda de un crisol y un trípode, se

calentó y se prendió una cuerda.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 65

ANEXO D

DETERMINACIÓN DE GRADOS API

ASTM D 287: “Standard Test Method for API Gravity of Crude Petroleum and Petroleum

Products”. Método de Prueba Estándar para Gravedad API del Petróleo Crudo y Productos

del Petróleo.

A través de la norma ASTM- D287 Método de Prueba Estándar para Gravedad API del

Petróleo Crudo y Productos del Petróleo, se utilizó un hidrómetro el cual arrojo un

resultado de 31 °API a una temperatura de 72°F, datos los cuales fueron útiles para realizar

las correcciones y cálculos estipulados en dicha norma, los cuales se observan en la

siguiente tabla.

API = 31° T ( °F ) = 72

Densidad ( kg/𝑚3 ) = ( 141,5*999,016 )/131,5+API)

Densidad ( kg/𝑚3 ) = ( 141,5*999,016 )/131,5+31°)

Densidad ( kg/𝑚3 ) = 869,912394


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 66

Factor de corrección de la expiación del vidrio térmico del hidrómetro:

HYC = 1,0-[0,00001278*(°T-60)]-[0,0000000062*(°T − 60)2 ]

HYC = 1,0-[0,00001278*(72-60)]-[0,0000000062*(72 − 60)2 ]

HYC = 0,99984575

Densidad*HYC = ( kg/𝑚3 )*HYC

Densidad*HYC = 869,778207 ( kg/𝑚3 )*HYC

Densidad Relativa:

D.R = [ ( kg/𝑚3 )*HYC ]/999,016

D.R = [869,778207]/999,016

D.R = 0,87063491

Gravedad °API:

Gravedad °API: (141,5/D.R)-131,5

Gravedad °API: (141,5/0,87063491)-131,5

Gravedad °API: 31,03


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 67

ANEXO E

CURVA DE DESTILACIÓN

Se preparó el equipo de destilación y a continuación, se extrajo una muestra de 100 ml del

biodiesel obtenido a partir del aceite de oliva, luego se introdujo los 100 ml en un balón de

destilación y se realizó el respectivo montaje.

Cuando el montaje estuvo montado y fue inspeccionado, se procedió a iniciar el proceso de

destilación, se inspecciona la probeta de 100 ml y cuando caiga la primera gota, se anota la

temperatura a la cual cayó, esa temperatura es denominada punto de inicio de ebullición.

Una vez iniciada la destilación con el punto de inicio de ebullición, se comienza a anotar la

temperatura que se registra cuando la probeta pasa por las medidas de 10, 20, 30, 40… y así

sucesivamente hasta llegar a los más de 90 ml. La muestra de 100 ml no se destila en su

totalidad debido a que queda un residuo en el balón de destilación.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 68

Los datos arrojados por la destilación son:

Volumen registrado Temperatura Correlación por Temperatura de


experimental ( °C presión destilación corregido ( °C )
) barométrica
0 180 6,89013 187
10 318 8,98911 327
20 322 9,04995 331
30 323 9,06516 332
40 324 9,08037 333
50 326 9,11079 335
60 328 9,14121 337
70 330 9,17163 339
80 334 9,23247 343
90 336 9,26289 345
100 344 9,38457 353

Entonces, teniendo en cuenta los datos anteriores, la gráfica y curva que refleja el

comportamiento de los datos aportados por la destilación es la siguiente:

Curva de destilación
400
R² = 0.3938
375
350
325
Temperatura ( °C )

300
275
250
225
200
175
150
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen ( ml )
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 69

ANEXO F

PROPIEDADES DE FLUJO EN FRIO

Las pruebas que se realizaron de movimiento en frio fueron dos, la de punto de fluidez y la

de punto de niebla.

PUNTO DE FLUIDEZ

Para hallar el punto de fluidez del biodiesel obtenido a partir del aceite de oliva, se llena un

tubo de ensayo con unos mililitros de biodiesel, según la norma ASTM D-97, la cantidad es

la que cubra los 5.4 cm de altura en el recipiente, luego se tapa la muestra con un corcho el

cual tiene un termómetro que registra la temperatura que presenta la muestra. Cuando el

biodiesel se congela en su totalidad se registra la temperatura a la cual ocurre este hecho y a

esta temperatura se le denominada punto de fluidez.

La muestra arrojó un punto de fluidez de -9°C.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 70

PUNTO DE NUBE - ASTM D 2500

Para la determinación del punto de niebla, una porción de muestra es enfriada lentamente

en un baño que no tiene contacto directo con la del depósito de la muestra y se efectúan

comprobaciones del punto consistentes en verificar si la muestra aun fluye en el vaso de

muestra. Las comprobaciones se siguen efectuando hasta que se observe que la muestra no

fluye en la jarra por 5 segundos, luego se deja la muestra a temperatura ambiente hasta que

desaparezca la última fracción de la niebla y se toma su temperatura, la cual para la muestra

fue de 4 grados centígrados.

Temperatura de niebla observada ( °C ) Corrección por presión barométrica ( °C )

T° (observada) = 4

Corrección por presión barométrica = T° (observada °C ) + 3

Corrección por presión barométrica = [ 7 ( °C ) + 3 ]

Temperatura de niebla observada ( Corregida °C )= 7 ( °C )


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 71

ANEXO G

PUNTO DE INFLAMACIÓN

La prueba de punto de inflamación se hace con el fin de conocer la mínima temperatura a la

cual la mezcla de los vapores que surgen del biodiesel y el aire, reacciona en forma de una

pequeña explosión. Se tomaron unos mililitros de biodiesel y se introdujeron en el equipo

de pensky martons, el cual es un método cerrado para conocer el punto de inflamación.

ASTM D-93: “Standard Test Method for Flash Point by Pensky-Martens Closed Cup

Tester”. Método de Prueba Estándar para Punto de Inflamación por el Probador Pensky-

Martens de Copa Cerrada.

Esta prueba se realizó en el Probador Pensky-Martens de Copa Cerrada, donde se llenó el

porta muestras con el biodiesel hasta el aforo y se empezó a calentar e inspeccionar a través

de la llama, la temperatura exacta donde se presentará un destello.


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 72

Temperatura observada ( °C ) Corrección por presión barométrica ( °C )

T° (observada) = 85

Corrección por presión barométrica ( °C ) = 85+0,25*(101,3-84,4)

Corrección por presión barométrica ( °C ) = 89,2250 ( °C )

Temperatura de punto de inflamación Corregida = 89 ( °C )


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 73

BIBLIOGRAFIA

UNAM. (2011). Producción de biodiesel a partir de aceite comestible usado. Disponible


http://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria252_01_produccion_de_biodiesel
_a_partir_de_aceite_comesti.pdf [Recuperado el 28 de agosto de 2017]

Baptista, P., Fernandez, C., & Hernandez, R. (2006). Metodología de la investigación.


Mexico: McGraw-Hill, pp. 51-84

Basha, S., Gopal, K., & Jebaraj, S. (18 de Noviembre de 2009). Renewable and sustainable
energy reviews. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n40/n40a03.pdf

Benjumea, P., Agudelo, J., & Cano, J. (2004). Estudio experimental de las variables que
afectan la reacción de transesterificación del aceite crudo de palma para la producción de
biodiesel. Scientia et technica. Vol. 1, Núm 24 (2004). Universidad Tecnológica de Pereira
– pp. 169 – 174 http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7323
[Recuperado el 28 de agosto de 2017]

Bulla, E. (2014). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 28 de agosto de 2017, de


http://www.bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

Carrizo, S. C., Ramousse, D., & Velut, S. (2009). Biocombustible en Argentina, Brasil y
Colombia: avances y limitaciones. Revista geografiando 2009 5(5) : 63 - 82 Memoria
Academica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4443
[Recuperado el 28 de 03 de 2017]

Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la producción y uso del
Biodiesel en el Peru. Lima: Soluciones prácticas desarticulando la pobreza. 176p.
Disponible www.solucionespracticas.org.pe/Descargar/96/459 [Recuperado el 11 de Abril
de 2017]

LEY 939 DE 2004. Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Disponible


https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//21466-3656.pdf [Recuperado el
29 de Marzo de 2017]

Forero, M., & Torres, M. (2003). Producción de biodiesel de moriche (mauritia flexuosa)
como alternativa energética para las regiones apartada de la Orinoquia colombiana.
Orinoquia, 7(1), 59,69.
doi:http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/267/789
[Recuperado el 28 de 03 de 2017]

Gracia-Diaz, M, & Gandon-Hernandez, J, & Maqueira- Tmayo, Y. (2013). Estudio de la


obtención de biodiesel a partir de aceite comestible usado. Tecnología Química , XXXIII
(2), 134 - 138 Disponible: www.redalyc.org/pdf/4455/445543779005.pdf [Obtenido 18 de
agosto 2017]
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 74

Lafont, J., Paes, S., & Torres, C. (2011). Análisis Químico de Mezclas Biodiesel de Aceite
de Cocina Usado y Diesel por Espectroscopia Infrarroja. Información Tecnológica Vol.
22(4), 35-42 (2011). Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v22n4/art05.pdf.
[Recuperado el 13 de septiembre de 2017]

Lamers, P. (2011). International biodiesel markets Developments in production and trade.


UFOP: German Union for the Promotion of Oils and Protein Plants.
http://www.ecofys.com/files/files/ecofys_ufop_2012_internationalbiodieselmarkets.pdf
[obtenido el 25 de septiembre 2017]

Tacias, Veymar, Rosales, Arnulfo & torrestiana, Beatriz (2016), evaulacion y


caracterización de grasas y aceites residuales de cocina para la producción de biodiesel: un
caso de estudio. Revista internacional de contaminación ambiental, 32(3), 303 – 313.
http//dx.doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.05

Medina, I., Chávez, A., & Jáuregui, J. (2012). Biodiesel, un combustible renovable. Revista
de investigación y ciencia de la universidad de Aguascalientes, Número 55, (62-70).
Disponible http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista55/Articulo%208.pdf
[Obtenido el 28 de agosto 2017]

Molano, L., & Gonzales, J. (17 de Marzo de 2017). Produccion y purificacion de diesel y
glicerina, a partir de aceites vegetales y cinetica de la reaccion de la transesterificacion.
Repositorio de la universidad industrial de Santander. Disponible.
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6325/2/124978.pdf [Recuperado el
21 de Marzo de 2017]

Murugesan, A., Umarani, C., Chinnusami, T., Krinshnan, M., Subramanian, R., &
Neduzchezhain, N. (2009). Production and analysis of bio-diesel from non-edible oils—A
review. Production and analysis of bio-diesel from. Disponible
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032108000294 [Recuperado el 18
de Marzo de 2017]

Osses, M. (2007). Diseño conceptual de una planta de biodiesel. Universidad de chile


facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de ingeniería mecánica. Disponible
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104538/Diseno-conceptual-de-una-planta-
de-biodiesel.pdf?sequence=3&isAllowed=y [ Recuperado el 30 de agosto de 2017]

Pérez, M. A. (2015). El aceite de cocina usado será el combustible de los coches de Dubai.
Blogthinkbig. Disponible http://blogthinkbig.com/aceite-de-cocina-como-combustible/
[Recuperado el 28 de agosto]

Montes, G. (2014). Valoración para calcular la cantidad de lejía (catalizador). BIODISOL.


Disponible http://www.biodisol.com/como-hacer-biodiesel-produccion-y-fabricacion-de-
biodiesel-casero/valoracion-para-calcular-la-cantidad-de-lejia-catalizador-para-hacer-
biodiesel/. [Recuperado el 21 de Marzo de 2017]
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 75

Murugesan, A., Umarani, C., Chinnusami, T., Krinshnan, M., Subramanian, R., &
Neduzchezhain, N. (2009). Production and analysis of bio-diesel from. Production.
Disponible http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032108000294.
[Recuperado el 18 de Marzo de 2017]

Ospina, A., Velasquez, J., & Cuartas, P. (2011). Obtención de biodiesel a partir de aceite.
OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE JATROPHA CURCAS.
Disponible file:///C:/Users/Camila/Downloads/Dialnet-
ObtencionDeBiodieselAPartirDeAceiteDeJatrophaCurca-3688140.pdf. [Recuperado el 18
de Marzo de 2017]

Osses, M. (2007). Diseño conceptual de una planta de biodiesel. Universidad de chile


facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de ingeniería mecánica. Disponible
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104538/Diseno-conceptual-de-una-planta-
de-biodiesel.pdf?sequence=3&isAllowed=y [Recuperado el 13 de mayo de 2017]

Pérez, M. A. (2015). Producción de biodiesel de moriche (mauritia flexuosa) como


alternativa energética para las regiones apartada de la Orinoquia colombiana. Orinoquia,
7(1), 59,69. Disponible http://blogthinkbig.com/aceite-de-cocina-como-combustible/.
[Recuperado el 28 de 03 de 2017]

Rojas Gonzales, A., Giron Gallejo, G., & Torres Castañeda, H. (2010). Variables de
operación en el proceso de transesterificacion de aceites vegetales: una revisión - catálisis
enzimática. Revista Universidad Nacional. Disponible
http://www.bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf [Recuperado el 13 de mayo
de 2017]

Fangrui Ma, M. A. (2007). La producción de biodiesel: una serie. División de Investigación


Agrícola, Instituto de Agricultura y recursos naturales de la ciudad de Nebraska, 7(1),
10,15. Disponible
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852499000255%20Viitattu
[Recuperado el 18 de Marzo de 2017]
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 76

TABLA DE CONTENIDO

Capitulo 1. Introducción ...................................................................................................... 1


1.1 Justificación ................................................................................................................... 2
1.2 Descripción del Problema .............................................................................................. 4
1.3 Pregunta de Investigación ................................................................................................. 5
1.4 Objetivos........................................................................................................................... 5
1.4.1 Objetivo General............................................................................................................ 5
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 5

Capitulo 2. Revisión de la Literatura ................................................................................. 5


2.1 Antecedentes Investigativos ............................................................................................. 5
2.1.2 Nacionales ..................................................................................................................... 5
2.1.3 Internacionales ............................................................................................................... 8
2.2 Marco Conceptual........................................................................................................... 10
2.2.1 Combustibles: .............................................................................................................. 10
2.2.2 Biocombustible ............................................................................................................ 10
2.2.3 Diésel ........................................................................................................................... 11
2.2.4 Biomasa ....................................................................................................................... 12
2.2.5 Biodiesel ...................................................................................................................... 13
2.2.5.1 Índice de cetano ........................................................................................................ 14
2.2.5.2 Densidad ................................................................................................................... 14
2.2.5.3 Viscosidad................................................................................................................. 14
2.2.5.4 Humedad................................................................................................................... 15
2.2.5.5 Punto de inflamación y combustión ......................................................................... 16
2.2.5.6 Punto de obstrucción de filtro en frío....................................................................... 16
2.2.6 Aceite de oliva ............................................................................................................. 17
2.2.6.2 Solubilidad: .............................................................................................................. 17
2.2.6.3 Fracción mayoritaria ............................................................................................... 18
2.2.6.4 Ácidos grasos en aceite de oliva............................................................................... 18
2.2.6.5 Triglicéridos en el aceite de oliva ............................................................................ 20
2.2.6.6 Afectación de Mono- y Di-Glicéridos en el aceite de oliva ...................................... 20
2.2.6.7 Fracción minoritaria ................................................................................................ 21
2.2.6.8 Fosfolípidos .............................................................................................................. 21
2.2.6.9 Hidrocarburos en el aceite de oliva ......................................................................... 22
2.2.6.10 Pigmentos ............................................................................................................... 23
2.2.6.11 Compuestos volátiles y aromáticos ........................................................................ 24
2.2.7 Transesterifación: ........................................................................................................ 25
2.2.8 Catalizador .................................................................................................................. 26
2.2.9 Metanol ........................................................................................................................ 26
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 77

2.2.10 Alcohol ....................................................................................................................... 27


2.2.11 Ácidos ........................................................................................................................ 28
2.2.12 Grasas........................................................................................................................ 28
2.2.13 Gliceroles .................................................................................................................. 28
2.2.14 Saponificación ........................................................................................................... 29
2.2.15 Índice de saponificación ............................................................................................ 29
2.2.16 Índice de yodo ............................................................................................................ 30
2.2.17 Índice de acidez ......................................................................................................... 30

Capitulo 3. Diseño Metodológico....................................................................................... 31


3.1 Método de investigación de enfoque cuantitativo .......................................................... 31
3.2 Alcance correlacional en la investigación cuantitativa................................................... 31
3.3 Población y muestra ....................................................................................................... 32
3.4 Reproducibilidad ............................................................................................................ 33
3.5 Variables ......................................................................................................................... 33
3.6 Diseño experimental ....................................................................................................... 33

Capitulo 4. Resultados y discusión .................................................................................... 41

Capitulo 5. Conclusiones .................................................................................................... 50

Sugerencias .......................................................................................................................... 52

Bibliografia ........................................................................................................................... 73

Anexos
SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 78

SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO POR MEDIO


DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN

JOAN STEVENS ALFONSO AVILA

RICARDO JOSÉ MARTINEZ QUIÑONEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

FACULTAD DE INGENIERIAS

QUÍMICA DE PETRÓLEOS

YOPAL, CASANARE, Noviembre de 2017


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 79

SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO POR MEDIO


DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN

JOAN STEVENS ALFONSO AVILA

RICARDO JOSÉ MARTINEZ QUIÑONEZ

Tutor:

IVÁN TÉLLEZ LÓPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

FACULTAD DE INGENIEIAS

QUÍMICA DE PETRÓLEOS

YOPAL, CASANARE, Noviembre de 2017


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 80

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del ciclo de vida del biodiesel ............................................................. 13

Figura 2. Ácidos grasos mayoritarios en el aceite de oliva ................................................. 19

Figura 3. Triglicéridos del aceite de oliva ........................................................................... 20

Figura 4. Estructuras de los principales fosfolípidos del aceite de oliva ............................. 21

Figura 5. Estructuras de los hidrocarburos terpénicos: a, escualeno; b, β-caroteno ............ 22

Figura 6. Formación de jabón a partir de triestearina .......................................................... 25

Figura 7. Formación de jabón a partir de triestearina .......................................................... 29


SINTESIS DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE OLIVA USADO 81

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de proceso de obtención de biocombustible .............................................. 11

Tabla 2. Características físico-químicas del aceite de oliva ................................................. 17

Tabla 3. Cronograma de actividades .................................... Error! Bookmark not defined.

Você também pode gostar