Você está na página 1de 16

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)

Estudio de Caso

VANESSA JOANA NUÑEZ


COD: 0739348

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
FONOAUDIOLOGÍA.
SANTIAGO DE CALI - 2011
Tipos de Intervención Trastorno Especifico del Lenguaje

De acuerdo a lo señalado por Monfort y Juárez (1997), la


intervención en los niños disfásicos por qué disfásicos? La
disfasia es consecuencia de qué? se puede dividir en tres
niveles:

1. Nivel de estimulación reforzada: consiste en apuntalar el


modelo natural de adquisición de lenguaje, dentro de su propia
dinámica de funcionamiento. Se trata de presentar los estímulos
comunicativos y verbales en un entorno facilitador, aumentando
la intensidad de las interacciones duales con los adultos,
aumentando su intensidad, controlando la conducta que los
adultos presentan a lo largo del proceso de adquisición del
lenguaje.

Este nivel de estimulación incluye sesiones de estimulación


funcional, cuyo objetivo es proporcionar modelos claros en un
entorno facilitador y estable; y programas familiares, que tienen
como objetivo informarlas sobre el trastorno del lenguaje del niño
y formarlas en nuevas maneras de interacción con el niño.

2. Nivel de reestructuración: se deben modificar ciertos aspectos


de la comunicación lingüística y del propio proceso de
adquisición para intentar que este se desarrolle a pesar de los
déficit ,utilizando, si es necesario y por cierto tiempo, vías
inéditas o infrautilizadas en el niño normal, con la introducción de
elementos visuales, táctiles o motrices a la comunicación
lingüística normal; esto debe combinarse con las directrices del
nivel uno, ya que la introducción de estos sistemas no debería
limitarse a las sesiones de ejercicio.

3. Sistema alternativo de comunicación: el sistema elegido


deberá insertarse en la interacción abierta, siguiendo los
principios de la estimulación natural reforzada del nivel uno. El
objetivo general es lograr que el niño logre comunicarse manera
adecuada con su entorno ocupando, en caso necesario,
sistemas alternativos al lenguaje oral.
4. Programas para la familia: consta de información y de
formación. En la primera se informa a la familia de la naturaleza
del trastorno de sus hijos, de la evolución que cabe esperar y de
la importancia de su papel en su educación. Los está
definiendo? Debe articular con el plan de intervención

Aguado (1999)

1. Estrategias basada en la Imitación


 Presentación de una imagen y el modelo verbal a imitar, seguida
de una solicitud de imitación.
 Desvanecimiento del requerimiento de imitación
 Desvanecimiento del modelo, se presenta la imagen
simplemente.
 Presentación de imágenes no entrenadas previamente
 Presentación de imágenes no entrenadas previamente y
desvanecimiento de refuerzos. Esto esta especifico, debe
precisarlo a las necesidades de Juan David y articularlo con
actividades

2. Estrategias basadas en lo modelado


Desde la presentación del modelo sin requerir respuesta hasta la
incitación para que el niño tome su turno y responda
El modelado suele ir acompañado de otras estrategias:
-Reformulaciones
-Relevancia perceptiva del objetivo
-Evocación (mands: preguntas del adulto tras la presentación
del estímulo)
-Acento enfático
-Imitación

3. Estrategias basadas en la conversación: Expansiones y


reformulaciones.
Son técnicas que los padres y otros adultos emplean
naturalmente con sus hijos con desarrollo normal.
Expansiones: enunciados del adulto que completan los del niño
en los que se ha omitido determinada palabra.
Reformulaciones: enunciados del adulto que corrigen los del niño
en los que se han producido errores fonológicos sintácticos o
léxicos.
Rutinas: el 78% de las rutinas padres-hijos son del tipo qué, qué
hace, quién, quién es, …

1. Estimulación focalizada
Estrecha relación con el modelado: Proveer al niño de una
exposición concentrada de una determinada forma léxica,
fonológica, morfosintáctica, …
Empleo de ayudas técnicas (especialmente en fonología)
Estrategias continuas o cíclicas
Fonemas no estimulables en caso de dispraxia verbal
Powell, 1996)
Entrenamiento de los padres

Mendoza (2001)

El primer paso antes de implantar un programa de tratamiento


consiste en identificar los objetivos a alcanzar y seleccionar los
contenidos (o conductas- objeto) sobre los que este debe versar.
En todo caso, esta selección se debe derivar de los resultados
obtenidos en la evaluación previa, y va a ser uno de los
elementos más importantes en la determinación de la eficacia de
un tratamiento.

Cuando trabajamos con niños con TEL nos vamos a encontrar


con unos modelos muy complejos de problemas y dificultades
que afectan a las diferentes dimensiones del lenguaje con
distintos grados de severidad. Además se requiere hacer una
adecuada selección y secuenciación de las conductas que se
van a trabajar o a modificar. Por último se debe hacer una
selección adecuada de los contenidos, y es que algunas
conductas necesitan estar aprendidas y consolidadas antes de
introducir otras. Por qué habla de TEL y de disfásicos?
Se han seguido dos enfoques básicos en la selección de los
contenidos y de las conductas que van a constituir el objetivo del
tratamiento intervención. Estos enfoques son, siguiendo a
Hegde(1995), el enfoque normativo y el enfoque centrado en el
sujeto.

El enfoque normativo tiene una mayor tradición en el trabajo


logopédico, y consiste en seleccionar las conductas a tratar en
función de la edad del niño y de las normas establecidas para
cada grupo de edad. El enfoque centrado en el sujeto se ha
introducido más recientemente en la logopedia; postula que se
han de seleccionar para el tratamiento las conductas que tengan
un mayor impacto en el desarrollo de las destrezas
comunicativas, educativas y/o sociales de un niño concreto; el
enfoque normativo asume que todos los individuos siguen una
secuencia evolutiva similar, por lo que el proceso de tratamiento
debe seguir una directrices generales en función de la edad de
cada niño, por el contrario el enfoque centrado en el sujeto
considera como más relevante la unicidad y especificidad de
cada individuo, sus peculiaridades, su perfil lingüístico, sus
aéreas deficitarias y las que están bien desarrolladas.

El logopeda no puede perder de vista las necesidades e


intereses de cada niño a la hora de diseñar un plan de
tratamiento y de secuenciar las conductas sobre las que va a
actuar y los contenidos sobre los que va a versar su acción.
Hegde (1995) ha aportado una serie de sugerencias y líneas–
guía para seleccionar las conductas sobre las que intervenir, que
en el caso de los niños con TEL pueden ser las siguientes:

1. Seleccionar las conductas que tengan mayor impacto en las


destrezas comunicativas del niño, como son aquellas que
mejoran la comunicación social y el rendimiento académico.
2. Seleccionar las conductas que sean más útiles, esto, es las que
con mayor probabilidad pueden realizar tanto en casa como en
otros ambientes naturales.

3. Seleccionar las conductas que ayuden a ampliar las destrezas


comunicativas del niño, como pueden ser las palabras que se
integran más fácilmente en el contexto de una frase.

4. Seleccionar las conductas que sean lingüística y culturalmente


adecuadas para el niño. Hay que determinar las palabras, las
estructuras gramaticales y los modelos pragmáticos más usuales
y más valorados en el entorno familiar y social.

Acosta (2001)

Intervención directa: 2 posibilidades.

-Se asemeja a la intervención clínica realizada en la sala de


logopedia.

-Intervención dentro del aula, caracterizada porque el logopeda


no solo actúa para solucionar los problemas de lenguaje y de
habla, sino que también intenta buscar salidas a las dificultades
del uso del lenguaje dentro del aula para facilitar el acceso al
currículo.

Intervención mediante el asesoramiento

-Por medio del cual el logopeda ofrece al profesorado de un


centro las oportunas recomendaciones instrucciones y formas de
llevar a cabo ciertas tareas.

Intervención colaborativa

-Se caracteriza por una planificación conjunta, entre el profesor y


el logopeda, de los procesos de evaluación e intervención dentro
del aula y por un trabajo codo a codo entre estos dos
profesionales en su esfuerzo porque todos los niños puedan
acceder al currículo ordinario.

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ENFOQUE DE LA INTERVENCION

El enfoque que guía la propuesta de intervención en este caso es el


del modelo pedagógico interactivo. Este es un modelo de seguimiento
a la intervención que consiste en tomar varios planteamientos de
diferentes perspectivas de abordaje de los desordenes comunicativos,
eligiendo estos el terapeuta según su criterio de relevancia para el
proceso de intervención. Bajo este modelo, no se sigue una guía de
intervención, sino que se construye un proceso al que subyace un
sentido: el de ayudar a cada niño, en cada momento de su evolución a
desarrollar su comunicación.

La base del modelo consiste en respetar el papel activo del niño en los
procesos de aprendizaje y en concebir a la comunicación como eje del
desarrollo.

En este sentido, se tienen en cuenta como ejes de desarrollo los


planteamientos de la pragmática situada, ya que este es un enfoque
en el que se piensa a la discapacidad como una situación que afecta a
la integración social y cultural y en el que se hace especial énfasis en
brindar apoyos en los contextos que están directamente relacionados
con el desarrollo del lenguaje. referencias
El trabajo a realizar es directamente sobre los contextos. Nuestro
papel es el de proveer apoyo a la familia y a demás profesionales para
modificar las condiciones medioambientales que influyen en el
lenguaje.

Acorde con los principios del enfoque de la pragmática situada, se


encuentra el modelo de la intervención naturalista, en el cual tiene un
papel preponderante la participación de las personas que conviven
mucho tiempo con el niño en sus contextos, quienes generalmente son
padres, hermanos y profesores.

Para llevar a cabo el proceso de intervención, también se tendrán en


cuenta los planteamientos de Monfort y Juárez en cuanto a los tres
niveles de intervención: el de estimulación reforzada, el de ejercicios
funcionales y el de ejercicios dirigidos.

OPCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Justificación:

Es necesario realizar un plan de intervención para que el niño mejores


sus habilidades comunicativas, logre comprender y significar
situaciones, de esta manera se podrá lograr que Juan David tenga
mayor interés por aquello que se genera a su alrededor y conllevará a
su participación dentro de una conversación cotidiana y sencilla. La
propuesta de intervención fonoaudiológica para Juan pretende proveer
apoyos en los Escenarios:

Variables relacionadas con los escenarios:

En los escenarios donde se brindaran los apoyos son el hogar y la


institución educativa. Por qué?

Variables relacionadas con las personas:


Familia: La intervención se trabajara en el hogar para apoyar y reforzar
al niño en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de manera
activa utilizando planes caseros.

Equipo interdisciplinario: (Fonoaudiólogo, terapia ocupacional,


Psicología, Neuropediatra); Es importante abordar al niño desde un
trabajo interdisciplinario, el cual supla las necesidades de Juan David
en este momento de su desarrollo.

Maestra: En el contexto educativo se pretende apoyar a la maestra


brindando herramientas para facilitar el aprendizaje del niño.

Variables relacionadas con la programación temporal:

El plan de intervención está diseñado para realizarlo inicialmente en 2


meses, momento en el cual se realizara un revisión de los logros
cumplidos y los no cumplidos para realizar un nuevo plan de acuerdo a
las falencias que se encuentren en el momento, se realizaran
intervenciones 3 veces por semana, de las cuales dos intervenciones
se realizaran en casa y una en el jardín, sin agotar a padres y maestra
(hacer actividades cotidianas que promuevan uso del lenguaje de una
manera más eficaz).

OBJETIVOS

1. Trabajar con los interlocutores naturales en el cambio de su


visión deficitaria a una visión mas competente de Juan David que
le permita hacerse participe de las actividades con la sociedad y
usar su lenguaje para comunicarse.
Indicadores de logro:

Al finalizar la intervención fonoaudiológica, las personas cercanas a


Juan David.

- Habrán dejado de utilizar un lenguaje despectivo con términos


como “lento” o “no sabe” para referirse a Juan.

- Los compañeros de escuela de Juan David estarán


dispuestos a compartir con él el espacio escolar con
actividades tanto académicas como extracurriculares.

- Evitaran servir de “traductores” para la comunicación con los


demás

2. Mejorar el uso de los componentes del sistema lingüístico con


especial atención en los niveles morfosintáctico y fonológico,
para incrementar la inteligibilidad en las producciones de Juan
David.

Indicadores de logro:

Al finalizar la intervención fonoaudiológica Juan David habrá:

- Corregido la mayoría de los errores en los procesos fonológicos


según su edad, tales como: coalescencia, sustitución,
asimilación y omisión.

- Mejorado el uso de inflexiones morfológicas de género, número,


artículos, pronombres y adjetivos.

- Aumentado el uso de oraciones coordinadas y subordinadas en


sus producciones.

- Integrado en sus producciones, los actos de habla directos e


indirectos
3. Lograr que Juan David potencialice al máximo sus habilidades
lingüísticas de modo que adquiera la capacidad de mantener
conversaciones espontaneas

Indicadores de logro:

- Al finalizar la intervención fonoaudiológica el niño fortalecerá sus


intenciones comunicativas a través del uso del lenguaje oral.

- Al finalizar la intervención fonoaudiológica Juan será capaz de


mantener un tema de conversación con una adecuada toma de
turno.

- Al finalizar la intervención fonoaudiológica Juan será capaz de


iniciar y mantener una conversación con los miembros de su
familia pares del colegio y otros interlocutores.

- Al finalizar la intervención fonoaudiológica Juan podrá hacer la


descripción de un evento que está ocurriendo.

- Al finalizar la intervención fonoaudiológica Juan hablará de sus


experiencias y podrá relatar detalles de un evento ocurrido en el
pasado o alguna actividad que quiera realizar.

METODOLOGÍA

El diseño del plan de intervención se realizó teniendo en cuenta los


tres niveles propuestos por Monfort y Juárez.

Primer Nivel

Con la familia y la maestra se manejará un programa de intervención


destinado a la interacción, en donde se trabajará:

La conversación en torno a una actividad: Los padres y/o el


maestro pueden trabajar en torno a una actividad que le guste hacer a
Juan, y realizar preguntas en torno a la actividad.
La conversación en torno a una vivencia en particular: En donde
se le formularán al niño (ya sea en compañía de su familia o de
compañeros de clase) preguntas de acuerdo a alguna actividad que
hayan vivido juntos, promoviendo así el uso del lenguaje y teniendo en
cuenta el uso del feedback correctivo para una mejor comprensión de
lo que se está realizando.

Actividades de comprensión y expresión, promoviendo actividades


que quieran los niños, (se discutirá con los alumnos que actividades
quieren realizar, dentro de un listado que tenga la maestra) y se
asesorará a la maestra sobre cómo debe controlar la toma de turnos.

Actividades de imitación directa que se llevarán a cabo por medio de


rondas infantiles o canciones para los pequeños; se espera que la
actividad lo lleve a cantarlas, promoviendo el uso de lenguaje y el
ritmo.

Estas actividades favorecerán el manejo de turnos, y promoverá


también la intención comunicativa.

Trabajo con familia y maestra

Para apoyar a los padres, familiares y maestra en el proceso con Juan


David, se plantean, como lo propone Fantova, una serie de charlas
formativas, las cuales están orientadas por nosotros los
fonoaudiólogos a la adquisición y mejora de actitudes, destrezas y
conocimientos que les serán útiles tanto a los familiares como a la
maestra para afrontar las diferentes situaciones en que se ven
inmersos gracias a su rol. Las charlas con familiares están
encaminadas al cambio de imaginarios sobre cómo dirigirse al niño y
como apoyarlo en el uso de su lenguaje. Con Las charlas con la
maestra (de orientación y formación) se busca guiarla para que esté
en la capacidad de hacer un seguimiento y monitoreo de las
actividades escolares en las que Juan debe utilizar su lenguaje

Segundo Nivel
En este nivel se trabaja a través de ejercicios funcionales, en el cual
tendremos en cuenta el esquema pedagógico:

VARIABLES DE SITUACIÓN SISTEMAS DE


COMPLEJIDAD FACILITACIÓN
De referente: Se realizará esta Tentaciones
Actividad la tienda y actividad en el comunicativas
lo que se realiza en colegio (también se
Modelado
ella. podrá realizar en la
casa con sus Puesta en duda
De Interlocutor:
primos), en donde
pares, y Adulto como Feedback correctivo
permite y lo invita a
mediador.
participar por medio Inducción.
De código: Lenguaje del lenguaje oral a
oral. solicitar las cosas
que desee de la
De tiempo y aspecto: tienda, permitiendo
Simultaneidad. intervenir en
semántica,
morfosintaxis y
pragmática.

VARIABLES DE SITUACIÓN SISTEMAS DE


COMPLEJIDAD FACILITACIÓN
De referente: Esta actividad se Tentaciones
Describir (en un trabaja la toma de comunicativas
primer momento la turnos, se
Modelado
nominación y luego intercambia de
la descripción) oyente a hablante y Puesta en duda
viceversa. El
De interlocutor: Feedback correctivo
componente
pares y adulto como
morfosintáctico en
mediador cuanto a la Inducción.
producción de frases
De Código: Lenguaje
cortas y adjetivos.
oral.
La actividad se
De tiempo y aspecto:
situara en la
simultaneidad.
descripción de su
dormitorio y de las
cosas que más le
gustan de su
habitación, hogar, o
escuela.
Ejercicios para el uso y mejora del discurso: pedirle a Juan que narre
acciones hechas en el jardín o en casa.

Discurso narrativo: Después de la lectura de un cuento, que haga una


re-narración de el cuento, primero con preguntas claves, y se va
complejizando la actividad a medida que haya una evolución en el
niño.

¿Quién era el protagonista?

¿Quién era es malo?

¿Qué fue lo que más te gusto?

¿Y qué paso al final?

Tercer Nivel

En este nivel se realizan ejercicios dirigidos.

Juego de memoria: Para hacer parejas de dibujos. En desorden y


boca abajo, las fichas son alineadas en la mesa, Juan debe pedir cual
ficha quiere que se levante (debe pedir 2 fichas para armar la pareja),
si son iguales se queda con la pareja, si no, las vuelve a colocar boca
abajo, tratando de recordar su colocación.
Entrenamiento por imitación: Se canta una canción donde el niño
imita lo que escucha.

Reconocimiento de estímulos sonoros: se le pide al niño que diga


el nombre de la fuente sonora que produce el sonido. (Ej. Sonidos
onomatopéyicos).

Estos ejercicios van encaminados a:

-La maduración de los aspectos que intervienen en la adquisición del


sistema fonético y fonológico del idioma.

-Entrenar la producción de unidades fonéticas.

-Automatizar el uso de los fonemas de recién adquisición o corrección


dentro de las palabras o frases.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

A continuación se propone un plan de seguimiento y monitoreo para la


intervención Fonoaudiológica con Juan David y sus interactuantes. el
objetivo de este plan es revisar que se cumplan los objetivos
propuesto al inicio de la intervención, a la vez que se observa la
evolución del niño en los aspectos considerados a mejorar.

Como primera medida, fijaremos mayor atención al trabajo que se


realiza en el hogar.

Proponemos dos veces al mes, durante tres meses, visitas a la casa


de Juan para revisar el proceso y las dificultades (si existen) en el
cambio con respecto a cómo se refieren a él sus cuidadores o cómo
se está corrigiendo las dificultades del niño al expresarse verbalmente.

Además, se dará un apoyo a la familia, brindando información que se


considere pertinente o que sus cuidadores soliciten en cuanto al
desarrollo del lenguaje de Juan y el progreso de la intervención.
Durante y después de la intervención, se revisará la evolución de Juan
y su familia, en cuanto al cumplimiento o no de los objetivos
planteados desde el inicio, con el fin de tomar medidas necesarias
para mejorar, implementar o cambiar los aspectos que se requieran

Dónde está la bibliografía?

Debe revisar todo el trabajo, lo planteado no corresponde a lo


solicitado en la guía, esta poco especifico.

Você também pode gostar