Você está na página 1de 4

A medida de que íbamos abordando los derechos de cuarta generación, fueron desprendiéndose

varios interrogantes, como, ¿Cómo inciden este tipo de derechos en comunidades donde la
tecnología no engloba todos los aspectos de la vida cotidiana? Como nos pasa a nosotros que
hacemos parte de la mayoría.

Debido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se han generado


novedosos espacios de interacción entre diferentes comunidades, lo que ha permitido la
construcción teórica de una nueva generación de derechos.

Sin embargo, este avance tecnológico ha generado una particular brecha digital, en la que un
considerable porcentaje de la población se encuentra en desventaja en relación al acceso y
aprovechamiento de las tecnologías para la consecución de objetivos económicos, sociales,
culturales o políticos.

Entre ellos están los pueblos indígenas (PI). Para quienes su reconocimiento como sujetos titulares
de derechos ha ido tomando fuerza de manera paulatina tanto en el ámbito internacional como en
el contexto de los diferentes ordenamientos jurídicos nacionales que reconocen el carácter
multiétnico y pluricultural de los Estados. Conforme a lo anterior, los PI como sujetos especiales de
derecho también entran en el grupo de titulares de la nueva generación de derechos.

Donde han encontrado un elemento para la expresión de sus reclamaciones y una herramienta
para la conservación y difusión de su patrimonio cultural. Sin embargo, también una nueva forma
de exclusión social.

Estas formas de exclusión social se representan en 3 aspectos:

 Pese a que los programas y proyectos internacionales y nacionales han generado un


avance importante en materia del acceso a los derechos de las tecnologías de la
información y la comunicación, las desigualdades sociales y económicas que anteceden a
estos derechos emergentes, propician una brecha digital, debido a que estos grupos
históricamente desfavorecidos no tienen las mismas oportunidades y condiciones de
acceso, pues este acceso implica una inversión significativa en cuestión de infraestructura,
implementación, capacitación y educación.
 Por otro lado, se cuestiona la afectividad del Estado en cuanto al reconocimiento de los
derechos de cuarta generación, cuando los derechos de generaciones anteriores han sido
constantemente vulnerados.
 Por último, en la creación de contenidos digitales donde no ha sido tomada en cuenta lo
suficiente la participación y expresión de las perspectivas indígenas.

Como lo habíamos mencionado antes, también existe un aspecto positivo en el que nos vamos a
basar para argumentar nuestra tesis que es:
¿El acceso a las tecnologías de la información y comunicación por parte de los pueblos indígenas
afecta su identidad?

En escenarios recientes de reclamos y denuncias de los pueblos indígenas en materia de derechos


humanos, las Tecnologías de información y comunicación se han convertido en una herramienta
de gran utilidad para la creación de estrategias con fines de producción y difusión de información
que usualmente no es objeto de interés de los medios convencionales de comunicación como la
radio, la prensa o la televisión.

Pese a las limitaciones, principalmente económicas, los pueblos indígenas han incursionado en los
procesos de apropiación de estas tecnologías con el objeto de procurar la defensa de su cultura, la
libertad de expresión, visibilizar sus necesidades y la lucha por la inclusión.

Estos reclamos de los pueblos indígenas son una reivindicación adicional del tan demandado
derecho al territorio, solo que en este caso se trata de un derecho al territorio en el ciberespacio
con el correspondiente acceso a otros derechos necesarios para el ejercicio del mismo.

En este campo encontramos importantes avances, como por ejemplo portales de internet
relacionados con pueblos indígenas mediante los cuales se busca presentar al dominio público su
situación en materia de derechos humanos, condiciones de vida y diferentes experiencias que son
desconocidas para el llamado mundo occidental. La creación de estos ciberespacios ha permitido
la formación de redes y grupos de trabajo que trabajan mancomunadamente en la defensa de los
derechos de los PI.

Ejemplos de esto son:

1. El caso en el norte del Cauca, en el municipio de Jambaló, donde la Institución Educativa


Sesteadero tiene un proyecto de observación de aves. En el cual, los jóvenes y los
maestros hacen uso de cámaras para realizar fotos de las aves, las editan y las comparten
en su página web, de esta forma se comunican con observadores de aves del mundo,
desde su comunidad.
2. Otro ejemplo es el primer documental realizado por jóvenes de comunidad embera chamí,
llamado “el pensamiento bueno de los jóvenes”. Que fue hecho en su totalidad por la
comunidad, en lengua y traducido al español. Allí los jóvenes muestran sus diferentes
prácticas culturales como bailes y pintura, del mismo modo narran por medio de
testimonios propios el dolor y las dificultades que han tenido que vivir debido al
desplazamiento forzoso.

Los pueblos indígenas ponen de manifiesto no solo la necesidad de fortalecer sus espacios de
comunicación y respeto a la libertad de expresión, sino también de difundir el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en pro del fortalecimiento de la memoria, la
herencia ancestral, los procesos organizativos y la reivindicación de derechos indígenas. Así
mismo, en esta declaración, los representantes de los PI señalaron dentro de las tareas
fundamentales la búsqueda de estrategias para la utilización de software libre y la creación de
software propio, a partir de la implementación de sus propios alfabetos, ideogramas y caracteres
con el fin de preservar sus culturas.

Y al mismo tiempo, permitir a las culturas occidentales acercarse hacia algunos rasgos y
particularidades de estas comunidades.

Un ejemplo de esto:

El desarrollo de aplicaciones por parte de organizaciones no indígenas, como es el caso de las


aplicaciones SAI (Sabiduría Ancestral Indígena).

Son aplicaciones que por medio de juegos, cuentos, rompecabezas, pintura, buscan que los niños
de 2 a 12 conozcan de la cultura indígena.

Este tipo de herramientas son reconocidas por los pueblos indígenas como una forma en la que la
memoria y la historia puedan quedar plasmadas para las nuevas generaciones.

Respuesta

En conclusión, el acceso a las tecnologías de información y comunicación no afecta la identidad


indígena siempre y cuando estas herramientas tecnológicas lleguen acompañadas de sentido
educativo, metodologías, contenidos apropiados para su identidad y traductores que les ayuden a
los pueblos indígenas a formarse de acuerdo con su contexto, que todos estos procesos sean
concertados a partir de su participación, enfocado en sus necesidades, desde un enfoque
diferencial, que reconozca y haga visible las características particulares de tal población.

También, es importante que sean respetadas las decisiones de cada pueblo indígena en su
colectividad como en su individualidad.

Así, como lo fue con los Pueblos koguis y los arhuacos, que eligieron no usar ningún tipo de
conectividad, porque desde sus concepciones, esto afectaba su espacio espiritual.

O en casos como el del pueblo Nasa (cauca), que fueron ellos mismos, con sus propios recursos
que llevaron hasta su pueblo la conectividad a internet.

En el marco de derechos como:

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y


opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
 Sentido educativo
 Metodologías y contenidos apropiados
 Traductores
 Concertación con los pueblos indígenas
 Enfoque diferencial
 Respeto por sus decisiones

En Colombia existen 102 pueblos indigenas y, de acuerdo con estimaciones de Ulcué, el 20% tiene
una amplia cercanía con la tecnología, el 40% está en una transición en el conocimiento y
apropiación de estos medios, y un 10% está muy alejado (como los de la Amazonía, Orinoquía,
Chocó y la Guajira).

Esta decisión fue blindada con la firma del decreto de la Linea Negra, que respeta el territorio e
impide, por ejemplo, la instalación de infraestructura de telecomunicaciones.

¿El acceso a las tecnologías de la información y comunicación por parte de los pueblos indígenas
afecta su identidad?

Retos

La ampliación de proyectos relacionados con la apropiación de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación de forma que su aplicación se dé más allá de su uso para
información general y entretenimiento, y que permita la ejecución de proyectos de
intercomunicación e interconexión para el progreso, especialmente de aquellos habitantes que
pertenecen a sectores excluidos.

Es importante que las diferentes organizaciones de pueblos indígenas estén participando


activamente para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Estado, particularmente
en cuanto a «Trabajar activamente para lograr el multilingüismo en Internet, como instrumento
para la preservación tanto de sus idiomas nativos como en general de su patrimonio cultural.

Privarlos de los avances del mundo porque pertenecen a otra cultura, es


una postura bastante excluyente.

Você também pode gostar