Você está na página 1de 13

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

CUARTO SEMESTRE

UNIDAD III

PROYECTO

´´PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA UNA MUESTRA´´

DOCENTE:

 ROSAS PÉREZ CELIA DEL CARMEN

INTEGRANTES: NO. DE CONTROL

 CARVAJAL RAMÍREZ JOSÉ EFRAÍN 171140009

 HERNÁNDEZ HERRERA DANIEL 171140013

 RODRÍGUEZ ROBLES DAHIANA 171140012


 JIMENEZ JAIME ROSY 1711400
 HERNÁNDEZ BECERRA JUAN 171140028

MATERIA:

 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

CARRERA:

 INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

FECHA DE ENTREGA:

 10 DE ABRIL DEL 2019


LUGAR:

 JALA, NAYARIT.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
3.1 METODOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................ 5
3.2 HIPÓTESIS NULA Y ALTERNATIVA ................................................................................................ 7
3.3 ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II...................................................................................................... 8
3.4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS Z PARA LA MEDIA .................................................................................. 9
3.5 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA PROPORCIONES .......................................................................... 10
3.6 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA (PARA ESTIMAR LA MEDIA POBLACIONAL) .............. 11
3.7 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA (PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN POBLACIONAL) ... 12
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

Nosotros para poder realizar este proyecto nosotros analizamos todos los temas
vistos a lo largo de esta UNIDAD III. “PRUEBA DE HIPÓTESIS CON UNA
MUESTRA”, donde podemos resumir básicamente que adquirimos conocimientos
para poder determinar una hipótesis nula y una alternativa, los tipos de errores ya
sea del tipo 1 O tipo 2, así como las pruebas de hipótesis Z para la media y la
selección del tamaño de la muestra, entre otras cosas, que se pueden determinar
aplicando las fórmulas adecuadas en cada situación y vistas en los distintos
subtemas de la unidad. Para poder aplicar los conocimientos adquiridos, nosotros
buscamos en diferentes negocios uno más viable para poder llevar a cabo una
investigación que nos arrojara la suficiente información para poder aplicar todos los
temas de “Unidad III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS CON UNA MUESTRA” y optamos
por acudir “D´Gusta Pizza”, que se ubica en el municipio de Ixtlán del Río, Nayarit.
El hecho de haber elegido este establecimiento, además de que uno de nuestros
compañeros labora en el lugar, fue porque manejan frecuentemente lo que es la
requisición de materiales y la elaboración de alimentos, las ventas y dichos puntos
se pueden adecuar al tema en cuestión, así como básicamente para cualquier
situación del entorno, ya que diariamente tomamos decisiones. Nosotros
analizamos las actividades que se realizan en la pizzería, las personas que laboran
ahí, los pasos que se siguen para su elaboración (pizzas), también información en
cuanto a costos, y todo lo necesario para nosotros poder formular situaciones donde
se deba elegir entre varias opciones y que son muy comunes en el lugar, con el fin
de plasmar en el presente proyecto como es que aplican las pruebas de hipótesis
con una muestra en el mundo real, enfatizando en un negocio. Después de analizar
la información sobre el negocio, se sabe que está sucursal es una de las 57 que
existen en todo México, siendo la primera una que se localiza en Pátzcuaro,
Michoacán. La sucursal de Ixtlán del Río, Nayarit, es atendida por el Sr. Manuel
Mora Moreno quien funge también como gerente general de la misma, la empresa
cuanta con 5 trabajadores que se encargan de todas las actividades para su mejor
funcionamiento. D´ Gusta Pizza ofrece 12 especialidades diferentes y algunos
complementos básicos para las pizzas, sus precios van desde los $89.00 (sencillas)
de 1 a 5 ingredientes, hasta los $109.00 las de 5 ingredientes. Los ingredientes que
se utilizan para la elaboración de las pizzas son enviados desde la matriz de la
franquicia ubicada en Guadalajara, Jalisco, y se debe realizar los pedidos máximo
5 días antes de la fecha de envío. A continuación se verá como aplican las pruebas
de hipótesis, en el establecimiento que elegimos, para reafirmar lo visto en esta
unidad a través de una ejemplificación del diario vivir de una empresa.

Como bien sabemos el objetivo principal de la estadística inferencial es hacer


estimaciones acerca de parámetros desconocidos de una población con base en
información obtenida de una muestra aleatoria. Estas inferencias pueden hacerse
de dos formas: Por medio de estimaciones de los parámetros o por medio de
pruebas de hipótesis para verificar si una cierta afirmación acerca del parámetro
puede considerarse como válida basándose en los resultados de una muestra. Una
prueba de hipótesis es muy útil en situaciones donde no es de mucho interés el
valor (estimado) del parámetro, sino la validez de la afirmación en cuestión.

Para el caso de nuestro proyecto en que aplicaremos lo aprendido en la unidad,


hemos decidido tomar como enfoque conocer el estado de salud en que se
encuentra la empresa, es decir, si está vendiendo bien, normal, o vemos un
decremento importante en las ventas. Para ello tomaremos como población el
periodo de días comprendidos a un mes (30 Días) y de él determinamos el tamaño
de la muestra requerida. Mediante la investigación realizada obtuvimos buena
información de la cuál se tomaron los datos útiles para la resolución de las
problemáticas presentadas.

Al acercarnos con el encargado del establecimiento nos comenta que en los


próximos meses estará inaugurando una nueva sucursal de la cual también se
estará haciendo cargo, por lo cual no podrá estar en todo momento en este
establecimiento y le preocupa que llegue a tener una baja sus ventas y él se dé
cuenta demasiado tarde, por lo tanto, consideramos útil ayudarlo a estimar mediante
pruebas de hipótesis. El gerente sólo considerará cómo alarmante si la cantidad de
pizzas vendidas disminuye a 34.
3.1 METODOLOGÍA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Etapa 1: plantear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (Ho)


es el valor hipotético del parámetro que se compara con el resultado muestral. Se
rechaza sólo si el resultado muestral es muy poco probable en caso de que la
hipótesis sea cierta. Se acepta la hipótesis alternativa (H1) sólo si se rechaza la
hipótesis nula.

Etapa 2: Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de


significancia es el estándar estadístico que se especifica para rechazar la hipótesis
nula. Si se especifica un nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza la
hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente del valor hipotético
que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoriamente con
una probabilidad de 0.05 o menos. Debe observarse que si se utiliza el nivel de
significancia del 5%, existe una probabilidad del 0.05 de rechazar la hipótesis nula
cuando, de hecho, es cierta. A esto se le denomina error tipo I. La probabilidad del
error tipo 1 es siempre igual al nivel de significancia que se utiliza como criterio para
rechazar la hipótesis nula; se le designa mediante la letra griega a ("alfa") y, por ello,
a designa el nivel de significancia. Los niveles de significancia que se utilizan con
mayor frecuencia en las pruebas de hipótesis son el 5 y el 1 %. Ocurre un error tipo
II si se acepta la hipótesis nula cuando, de hecho, es falsa. En la sección 10.3 se
explica la forma en que se determina la probabilidad del error tipo II. En la Tabla
10.1 se resumen los tipos de decisiones y las consecuencias posibles, al realizar
pruebas de hipótesis.

Etapa 3: Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la


estadística muestral (el estimador no sesgado del parámetro que se prueba) o una
versión transformada de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor
hipotético de una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de
esa población para utilizarla como estadística de prueba. Sin embargo, si la
distribución de muestreo de la media tiene distribución normal, entonces es común
que se transforme la media muestral en un valor z el cual, a su vez, sirve como
estadística de prueba.
3.2 HIPÓTESIS NULA Y ALTERNATIVA

Se desea probar el supuesto de que el volumen medio de ventas diarias de la


pizzería es de 45 pizzas, tomando una muestra de n= 7 y calculando la media
muestral. Desea rechazar el supuesto de 45 sólo si la media muestral lo contradice.
La hipótesis nula y alternativa para esta prueba son 𝐻0 : 𝜇 = 45 y 𝐻1 : 𝜇 ≠ 45 con un
nivel de significancia del 5%. Se sabe que la desviación estándar de las ventas
diarias es de 15.3126. ¿Cuáles son sus valores críticos?

Datos: Formula:
𝐻0 : 𝜇 = 45
𝐻1 : 𝜇 ≠ 45 𝑿𝑪𝑹 = 𝑴𝑶 ± 𝒁𝑺𝒙

𝑠 = 15.3126
𝑆𝑥 = 5.7876
𝑧 = 95%

Solución:

𝑿𝑪𝑹 = 𝟒𝟓 ± 𝟏. 𝟗𝟔(𝟓. 𝟕𝟖𝟕𝟔)


𝑿𝑪𝑹 = 𝟒𝟓 + 𝟏𝟏. 𝟑𝟒 = 𝟓𝟔. 𝟑𝟒
𝑿𝑪𝑹 = 𝟒𝟓 − 𝟏𝟏. 𝟑𝟒 = 𝟑𝟑. 𝟔𝟓
R: Los valores críticos de la media muestral para
probar la hipótesis al nivel de significancia del 5%
son de 33.65 a 56.34.
3.3 ERROR TIPO I Y ERROR TIPO II

Recapitulando lo que habíamos mencionado en el ejercicio anterior, el patrón


considera como una diferencia importante respecto al valor hipotético de la media
el hecho de que la cantidad de pizzas vendidas en promedio sea de al menos 40
por día, por lo cual nos dimos a la tarea de determinar las probabilidades de error
tipo I y tipo II. A un nivel de significancia del 5%.

Datos:

𝐻0 : 𝜇 = 45 Solución:
𝐻1 : 𝜇 < 45
𝛼 = 0.05 𝑿𝑪𝑹 = 𝟒𝟓 ± 𝟏. 𝟔𝟒𝟓(𝟓. 𝟕𝟖𝟕𝟔)
𝜇1 = 40
𝑆𝑥 = 5.7876 𝑿𝑪𝑹 = 𝟒𝟓 − 𝟗. 𝟓𝟐 = 𝟑𝟓. 𝟒𝟖

𝟑𝟓. 𝟒𝟖 − 𝟒𝟎
Fórmulas: 𝒁= = −𝟎. 𝟕𝟖
𝟓. 𝟕𝟖𝟕𝟔

𝑿𝑪𝑹 = 𝑴𝑶 ± 𝒁𝑺𝒙 . 5000 − 0.2823 = 0.2177


R: La probabilidad de cometer el error
𝑿𝑪𝑹 − 𝑴𝟏 tipo II es de 0.2177.
𝒁=
𝑺𝑿
3.4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS Z PARA LA MEDIA

Por la naturaleza de nuestra investigación, en realidad al gerente no le interesa


conocer la posibilidad de que el volumen de ventas sea mayor a la media
establecida (45), sino que sea menor, para así percatarse de la baja y actuar en
consecuencia para no dejar caer su primera sucursal. Consideramos la media
muestral de 40 y la desviación estándar muestral de 5.7876. De acuerdo a sus
hipótesis realice la prueba estadística adecuada.

Datos: Fórmulas:

𝐻0 : 𝜇 = 45 𝑿 − 𝑴𝟎
𝒁=
𝐻1 : 𝜇 < 45 𝑺𝑿
𝒙 = 𝟒𝟎
𝑠 = 15.3126
𝑆𝑥 = 5.7876

Solución:

𝟒𝟎 − 𝟒𝟓
𝒁= = −𝟎. 𝟖𝟔𝟑𝟗
𝟓. 𝟕𝟖𝟕𝟔

R: Al realizar el procedimiento se opta


por aceptar la hipótesis ya que se
encuentra dentro del intervalo de
aceptación.
3.5 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA PROPORCIONES

Entablando una conversación con el gerente de la sucursal nos ha comentado que


en base a sus tres años de experiencia en el establecimiento, se sabe que al menos
el 50% del total de las pizzas vendidas por día (40) suceden antes de las 6:00 p.m.
Posteriormente al reunir una muestra aleatoria de 7 días, en ellos el resultado fue
que sólo 3 de esos 7 días cumplieron con la afirmación.

¿Puede rechazarse el argumento del gerente de la sucursal al nivel de significancia


del 5%?
Fórmulas:
Datos:

𝐻0 = 50% 𝝅𝟎 − (𝟏 − 𝝅𝟎 )
𝝈𝝆 = ඨ
𝒏
𝐻1 < 50%
𝒏=𝟕
𝜌 − 𝜋0
𝝅𝟎 = 𝟎. 𝟓𝟎 𝑍=
𝜎𝜌
𝝆 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟖𝟓
𝝈𝝆 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟎

Solución:

𝟎. 𝟓𝟎 − (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟎)
𝝈𝝆 = ඨ = 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟎
𝟕

0.4285 − 0.50
𝑍= = −0.3783
0.1890

R: La hipótesis nula no puede rechazarse debido a

que se encuentra dentro del área de aceptación.


3.6 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA (PARA ESTIMAR LA MEDIA
POBLACIONAL)

Se desea probar la hipótesis nula de que el valor medio de la totalidad de ventas


diarias de pizzas es de 45 contra la alternativa que sea inferior a esta cantidad. El
dueño de la pizzería d gusta considera que vender menos de 40 pizzas sería señal
de que el volumen medio de ventas comienza a tener decremento. Los niveles
aceptables del error tipo 1 y el error tipo 2 se fijan en .05 y 0.22, se sabe que la
desviación estándar es de 15.3126, determinar el tamaño de la muestra.

Datos: Formula:

𝐻0 : 𝜇 = 45 (𝒁𝑶 − 𝒁𝟏 )𝟐 𝝈𝟐
𝒏=
𝐻1 : 𝜇 < 45 (𝑴𝟏− 𝑴𝟎) 𝟐
𝜎 = 15.3126
𝛼 = .05
𝛽 = .22

Solución:

(−𝟏. 𝟔𝟒𝟓−. 𝟕𝟕)𝟐 (𝟏𝟓. 𝟑𝟏𝟐𝟔)𝟐


𝒏=
(𝟒𝟎 − 𝟒𝟓)𝟐

𝑛 = 55.03 ≈ 55
R: El tamaño de la muestra requerido para
determinar las ventas diarias promedio de pizzas.
3.7 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA (PARA ESTIMAR LA
PROPORCIÓN POBLACIONAL)

En relación con el problema anterior (3.5), se ha establecido que una discrepancia


(con la hipótesis de 50% de pizzas vendidas antes de las 6:00 p.m.) Se considera
importante si sólo 30% de las ventas promedio se efectúan en ese periodo, el error
de tipo 2 de 0.2177 es aceptable. ¿Cuál sería el tamaño de muestra mínimo que
debe de recolectarse?

Datos:

𝒛𝟎 = 𝜶 = 𝟎. 𝟎𝟓 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟓
𝒛𝟏 = 𝜷 = 𝟎. 𝟐𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟕
𝝅𝟎 = 𝟎. 𝟓𝟎
𝝅𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟎

Formula:

𝒁𝑶 ඥ𝝅𝟎 (𝟏 − 𝝅𝟎 ) − 𝒁𝟏 ඥ𝝅𝟏 (𝟏 − 𝝅𝟏 ) 𝟐
𝒏= [ ]
𝝅𝟏 − 𝝅𝟎

Solución:
𝒏
−𝟏. 𝟔𝟒𝟓ඥ𝟎. 𝟓𝟎(𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟎) − 𝟎. 𝟕𝟕ඥ𝟎. 𝟑𝟎(𝟏 − 𝟎. 𝟑𝟎) 𝟐
= [ ]
𝟎. 𝟑𝟎 − 𝟎. 𝟓𝟎
𝒏 = 𝟓. 𝟖𝟕𝟔𝟓 ≈ 𝟔
R: El tamaño de mínimo de muestras requeridas para estimar la
proporción de la población es 6.
CONCLUSIÓN

En conclusión, después de haber realizado las diversas pruebas con los datos del
establecimiento para las problemáticas que presentábamos en un inicio podemos
concluir que la pizzería “D´ Gusta” está teniendo promedios de ventas normales,
para las muestras seleccionadas, puesto que no superamos en ningún momento el
valor crítico negativo y la discrepancia que existió entre el volumen medio de ventas
presupuestado y el obtenido en las muestras no es de mucha consideración, es
decir, no pone en peligro la permanencia de la pizzería en el mercado. Para la
realización de las problemáticas se utilizaron las diversas fórmulas que presentamos
anteriormente, pero el objetivo principal que teníamos era el de estimar el nivel de
desempeño que tenía la empresa respecto a su volumen medio de ventas diarias,
para contestar a esta interrogativa nosotros tomamos una muestra de 7 días de un
mes, lo que se resume como muestra de 7 de una población de 30. Sólo nos
interesaba la mitad inferior de la tabla ya que sólo se consideraba de relevancia si
la media bajaba significativamente, tras evaluarla con la distribución de z nos damos
cuenta que existe un 86.39% de probabilidad que para el mes se alcance con la
media esperada y un 13.61% de que no se logre. Por ende es que evaluamos que
para el mes estudiado el volumen medio de ventas no será motivo de preocupación
para el gerente.

Você também pode gostar