Você está na página 1de 43

TRAYECTO DE FORMACIÓN II

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito: 9 Código: PSI19 Trayecto: I y II
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un
acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el
nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de
interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de investigación
incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El
Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación comprende la
integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y el país.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los
problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le
permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de
formación, para su futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,
genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-
universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades son
también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la
ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las
distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la
realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,
sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,
diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
 Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
 Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
 El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
 Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas de
Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
 Definición. Importancia. Tipos.
 Ciclo de un proyecto.
 Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;
Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
• Líneas de investigación
 Líneas de investigación de la UNES.
 Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
 Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de
Formación (PNF)
 El Abordaje Comunitario.
 Comunidad. Definición.
 Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
 Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
 Aproximación comunitaria.
• Teoría del conocimiento.
 Definición y tipos de conocimiento.
 Los paradigmas o enfoques.
 Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
 Diagnóstico Participativo.
 Formulación y planificación.
 Ejecución.
 Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
 Instrumentos, técnicas y metodologías.
 Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
 Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
 Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
 Los informes del proyecto sociointegrador.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales
y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:
LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del
Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector
Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-
metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3),
170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto, 13
(1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires:
Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-
España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos
Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea], 136.
Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]

Programa Nacional De Formación Policial


Formación Sociopolítica Duración: 36 semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: FSII14 Trayecto: II
Justificación:
El tema sobre la historia de la policía venezolana se incluye en el Seminario de Formación Socio-crítica, por
la necesidad de que las y los estudiantes conozcan los aspectos que marcan la tendencia en las prácticas de la
policía venezolana, desde el enfoque de la Seguridad de Estado a la Seguridad Ciudadana, y el
funcionamiento y sus instituciones durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI. La policía en
Venezuela es producto de los cambios económicos, sociales y políticos que marcaron el Estado en su papel
histórico; el nuevo Estado ha de asumir su rol de gestor y propulsor de la reorganización de las instituciones
policiales, orientado a la construcción de un nuevo modelo policial de proximidad, humanista y de respeto a
los derechos humanos. Un aspecto importante del nuevo modelo policial lo constituye el estudio de la
geopolítica en el campo de la función policial, es decir, la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución del Estado, y en este caso específico en el trabajo comprometido de defensa y seguridad ciudadana.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes
Las y Los estudiantes
 Conocerán la evolución histórica de la policía venezolana antes del siglo XX para contrastarla con el
período siguiente y así ir construyendo referentes teóricos y de análisis que les permitan comprender el
proceso por el cual está pasando dicho organismo.
 Desarrollarán habilidades para el análisis de los elementos políticos, sociales y económicos que
influyeron en el modelo de seguridad nacional hasta llegar a pensar en un nuevo modelo policial
venezolano.
 Analizarán la geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses de los
pueblos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
En el desarrollo del seminario de formación socio-crítica esta unidad curricular se hará uso de las preguntas
generadoras, lluvia de ideas, lecturas, exposiciones y línea de tiempo.
Contenidos:
Historia de la Policía Venezolana
Tema1: Antecedentes, características y rasgos fundamentales de la policía venezolana antes del siglo
XX.
 Concepto de policía durante los siglos XVI y XVIII en Venezuela.
 Etimología del concepto de policía.
 Orígenes de la policía en Venezuela en los siguientes siglos:
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVI.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVIII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XIX
- Acciones del Libertador Simón Bolívar sobre el asunto policial.
 Histórico de la policía municipal.
 Aspectos importantes del gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
- Ley Orgánica del Distrito Federal.
- Decreto Orgánico del Distrito Federal.
Tema 2: Rasgos fundamentales de la policía venezolana a comienzos de siglo XX (1900-1945).
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de adecuación de la policía a
los intereses del gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
- La Venezuela petrolera. Impacto social.
- Cárceles: La Rotunda: aparato represivo del Estado.
- La Sagrada o los “Chácharos” (Cuerpo de a caballo)
- Policía de punto.
- Función de control de tránsito a la policía.
- Vehículos.
 -Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales en el gobierno de Eleazar López Contreras (1935-1941).
- Doctrina de seguridad nacional o el Gendarme necesario.
- Escuela de agentes de seguridad pública.
- Policía Nacional de Fronteras.
- Policía Judicial.
- Escuela de aspirantes de policía.
- La Guardia Nacional.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales en el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945).
- Inicio de la militarización de la policía.
- Reformas: Fiscal, Agraria y Petrolera.
- Patrullero motorizado.
- Plana mayor de policía: Personal, inteligencia, operaciones, logística.
- Segunda guerra mundial.
Tema 3: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1945 – 1958.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948).
- Líneas de acción del gobierno.
- Creación de la Seguridad Nacional.
- Creación de una policía uniformada en el Distrito Federal.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno del presidente Rómulo Gallegos (1948).
- Proceso de recuperación del cuerpo policial interrumpido.
- Enfrentamiento policial con los golpistas y desaparición del cuerpo policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1948-1952), (1952-1958).
- Consolidación de la Militarización de la policía.
- Creación de las Fuerzas Armadas Policiales.
- Reestructuración del cuerpo policial en 1958.
Tema 4: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1959-1979.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante los gobiernos de la Junta Patriótica y el gobierno del presidente Rómulo Betancourt
(1959-1964).
- Reestructuración de la policía del DF
- Inicio del programa “Alianza para el progreso. “1961”
- Primera Graduación de curso mixto de agentes. 1959
- Creación de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). 1969
- Creación de la “Brigada especial de la policía Metropolitana. 1963”
- Uso de la fuerza policial para enfrentar a la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969).
- Inicio de servicio de transito policial. 1966
- Creación del destacamento de perros auxiliares.1967
- Creación de la Brigada Femenina. 1967
- Creación del destacamento policial de transito 1968.
- Se acentúa el uso de la fuerza en contra de la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1969-1974).
- Creación de primer grupo motorizado de tránsito.
- Creación de la Policía Metropolitana 1969.
- Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).
- Creación de las primeras divisiones administrativas y zonas policiales 1970.
- Creación de Fundación para la Asistencia Social del Policía FUNDAPOL 1972.
- Creación del Departamento Aéreo de la PM 1973.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial, 1979 – creación de la UNES.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984).
- Creación del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana y desarrollo de la carrera de TSU en
Tecnología Policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).
- Masacre de Cantaura
- Masacre Yumare
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
- Automatización del Centro de Comunicaciones de la Policía Metropolitana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1994-1999).
 Políticas del gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías en pro de la construcción y
transformación del modelo policial venezolano (1999-2006).
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 332).
-Antecedentes CONAREPOL
- Centros y programas de formación policial antes de la creación de la UNES.
- Ley de Policía Nacional.
- Consejo General de Policía.
- Creación de la “UNES”.
- Creación de la Policía Nacional Bolivariana.
Nuevo Modelo Policial
 Definiciones y aceptaciones sobre ideología
- Definiciones sobre el término ideología.
- Elementos sociológicos condicionantes del conocimiento y de las ideas
- Formas ideológicas de la conciencia
 Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en
Venezuela
- Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Características de la policía venezolana
 Fundamentos ideológicos del modelo policial venezolano
- La Función Policial en el nuevo modelo.
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en
Venezuela
- Conceptos democráticos modernos sobre la doctrina policial
- Mandato de policía
- Fines, naturaleza y carácter del servicio de policía venezolano
Geopolítica y Función Policial
Tema 1: Geopolítica en la función policial.
· La Geopolítica
· Estudiar la concepción histórica de la Geopolítica.
- Deconstrucción política y filosófica acerca de los antecedentes de la Geopolítica como disciplina
estratégica teórica-practica.
- Comprender a la Geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses de
los pueblos.
- El papel que han jugado los cuerpos de seguridad de Estado en el campo de la Geopolítica.
- La noción de la Geopolítica desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana.
Tema 2: Fundamentos políticos de la Geopolítica en la función policial.
· Estrategia.
· Geoestrategia.
· Guerra. Conflicto armado. Hegemonía.
· Geopolítica clásica.
· Geopolítica del crimen organizado.
· Guerra por los recursos. Inseguridad alimentaria.
· Apreciación geopolítica Suramericana.
· Guerra asimétrica.
· Guerra cibernética.
· Soberanía nacional.
· Defensa integral, nacional y defensa de todo el pueblo.
Tema 3: Complejidad estratégica de la Geopolítica en la función policial
· La vieja Geopolítica y la Nueva Geopolítica Bolivariana.
· Profundización sobre la Nueva Geopolítica. Bolivariana.
· Doctrina Monroe.
· Destino Manifiesto
· Analizar cómo se constituye histórica y diplomáticamente los órganos internacionales de intervención
mundial.
· Caracterizar el avance de las operaciones geopolíticas intervencionistas de ocupación.
· Planes hegemónicos.
· CELAC, ALBA-TCP, UNASUR.
· El rol de la PNB en su relación con la comunidad internacional y las organizaciones del Poder Popular.
Tema 4: La práctica de la Geopolítica en la función policial.
· Analizar críticamente el rol de los cuerpos de seguridad internacional en vinculación a la política exterior.
· La práctica de la función policial en los procesos de análisis de los contextos espaciales críticos.
· Estudio de las problemáticas locales (comunidad), regionales (ciudad), nacionales (nación) e
internacionales (mundial).
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Para la evaluación se realizará un periódico mural, ensayo, líneas de tiempo, exposiciones.
Referencias:
Agnew, J. (2005). Geopolítica. Una re-visión de la política mundial, Madrid:Trama.
Antillano, A. (2006).Características de la policía venezolana. Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL).
Atencio, J, (1985). ¿Qué es la geopolítica? Buenos Aires: Pleamar.
Barrios, M. (2007). El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos Aires:
Biblos.
Bigott, L. (2010). Otra vez y ahora si Bolivar contra Monroe. Caracas: Trinchera.
Brito, L (2011). “Eje del Pacifico contra comunidad de estados latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas
Noticias, 13 de junio de 2011.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Agosto/ Septiembre 1990. N° 5. Año 1. Policía
Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Febrero/ Marzo 1991. N° 9. Año 1. Policía
Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Octubre 1990 N° 6. Año 1. Policía
Metropolitana.
Cadena, J. (2006). “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de
mercados” op. cit. 132. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-
jun. 2006): 115-141. http://www.umng.edu.co/
Ceceña, E. (2002). Descolonizar subvirtiendo la praxis, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Ceceña, E. (2002) “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y
terror mundial, Buenos Aires: CLACSO.
Ceceña, E. (2010. “Militarización en las Américas”. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, Agosto 2010.
Consejo General de Policía (2010). Consulta pública nacional para la creación de los Comités Ciudadanos de
Control Policial. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 36.860, Diciembre 30,1999.
Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm.
El Achkar, Soraya. (2006). La Formación Policial en Venezuela. Perspectiva histórica y realidad actual
(CONAREPOL).
Fundapol es Acción Social. junio 1977. N° 3, Año 1.
Figueroa, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo. Caracas: Trinchera.
Gabaldón. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales.
Gómez, J. La abolición de la esclavitud y el mundo hispano. Cronología: Esclavitud y trata del negro en
América. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/cesclavitud.htmLey Orgánica del
Servicio de Policía y del cuerpo de Policía Nacional. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.800, Abril 09, 2008.
Leobardo José Nava Rondón (2002). La policía nacional y su naturaleza civilista.
Lievano, I. (2007).Bolivarianismo y Monroismo. Caracas: Grijalbo.
Morin, E. (1992). El método IV. Las ideas. Madrid: España.
Núñez, G. (2006). Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Versión resumida de la tesis
“Policía, política y seguridad nacional en Venezuela”, presentada para la obtención del título de Master
Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona, en el año 2001.
Policía Metropolitana. (1982). Dos siglos de historia policial. Caracas: Policía Metropolitana.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (PRBV), (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013. Documentación. Caracas: Autor.
Petras, L. Guerras regionales y declive del imperio de EEUU. Traducido por Sinfo Fernández y S. Seguí.
Revisado por Caty R. www.rebelion.org
Pérez, C. La geopolítica de Estados Unidos hacia el Caribe durante el Siglo XXI. Universidad de Puerto Rico
en Humacao. carlosperezmorales@hotmail.com
Petras, J. La geopolítica del Plan Colombia. Traducido por: Ces
ar Carrillo y Freddy Pulecio. Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrero USO Europa.
Torres, F. (2009). Las siete garras del águila: Geopolítica de un engaño. Tribuna Popular/CEPRID,
septiembre de 2009

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Legislación Policial Duración: semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código:LPII14 Trayecto: II
Justificación:
La unidad curricular aportará conocimientos a las y los estudiantes sobre aspectos fundamentales del
cuerpo normativo que rige la función policial, en el marco de hacer cumplir y respetar la ley,
consustanciados con los principios de inclusión, justicia social y democracia participativa que impera
en un estado democrático y social de derecho y de justicia. También permitirá que conozcan sobre
orden público en reuniones, manifestaciones, tensiones y disturbios internos, estados de excepción,
conflictos armados nacionales e internacionales y además, sobre las facultades que le otorga la ley en
caso de arresto o detención de una (s) o un (os) ciudadanos, con estricto apego al respeto de sus
derechos humanos.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Comprenderán el basamento legal que regula el ejercicio de la función policial, para contribuir de
manera directa en el abordaje de los problemas que se presentan en materia de seguridad ciudadana y
a los cuales la universidad busca darle respuestas.
 Demostrarán un conjunto de saberes relacionados con aspectos fundamentales relacionados con la
aplicación de las leyes y con la conducta ética y moral de quienes están en el deber de velar por su
cumplimiento, en el marco del estado de derecho que impera en el país.
 Coadyuvarán con el mantenimiento del orden público, regulado por el derecho y garantizado por el
Estado a través de los Cuerpos de Policía, entendido como una situación de tranquilidad que permite
asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población en todo el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
· Construcción individual y colectiva de conceptos y definiciones sobre conductas éticas y morales de
las y los funcionarios en la aplicación de la ley.
· Por medio de mapas gráficos, describirán la organización de todos los elementos de la aplicación de
la ley como lo son: origen, organización, tareas, deberes, poderes, facultades, promoción y
protección.
· Sistematización de experiencias destacando los aprendizajes y nudos problematizadores, a través de
preguntas generadoras sobre cómo repercute la actuación ética y legal de las y los funcionarios
policiales en la apropiación del nuevo modelo policial enmarcado en el respeto a los Derechos
Humanos.
Contenidos:
Tema 1: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Antecedentes históricos.
 Preámbulo.
 Principios fundamentales.
 Del espacio geográfico y de la división política.
 De los derechos humanos y garantías, de los deberes.
 De los derechos civiles.
 Análisis e interpretación de los artículos de la constitución.
Tema 2: Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
 Antecedentes históricos.
 Interpretación y análisis de contenidos:
 Reformas.
 Objeto de la ley
 Ámbito de aplicación.
 Definiciones, función y carácter del servicio de policía.
 Fines del servicio.
 Naturaleza.
 Carácter
 De la responsabilidad del servicio.
 Principios generales.
 Del órgano rector
 Sistema integrado de policía.
 Consejo general de policía.
 Autoridades y competencias de la dirección policial
 Atribuciones de los cuerpos de policía
 Del cuerpo de policía
 Áreas del servicio
 Atribuciones exclusivas
 Cuerpos de policía Estadal
 Cuerpo de policía Municipal
 De los servicios
 Niveles y criterios de actuación de los cuerpos de policía
 De la organización, formación y profesionalización del servicio de policía
 Del desempeño policial.
 Del uso de la fuerza y registro de armas.
 Del control de gestión y participación ciudadana.
 Disposiciones transitorias.
Tema 3: Ley del Estatuto de la Función Policial.
 Antecedentes históricos
 Interpretación y análisis de contenidos:
 Disposiciones generales.
 Objeto
 Finalidad
 Ámbito de aplicación
 De la función policial
 Del mandato de policía
 De las condiciones para el desempeño de la función policial
 De los derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales.
 De la carrera policial.
 Remuneraciones, beneficios sociales y demás condiciones de trabajo.
 De la administración del servicio.
 Remuneraciones y beneficios sociales.
 Del control, supervisión y participación ciudadana en el desempeño policial.
 De la supervisión, responsabilidades y régimen disciplinario.
 Disposiciones.
TEMA 4: Resoluciones del Consejo General de Policía y Baquías.
 Baquías.
 Resoluciones
Tema 5: Ley sobre Hurto y Robo de Vehículos y Delitos Conexos
 Antecedentes
 Preámbulo
 Disposiciones generales
 Objeto
 Interpretación y análisis de los artículos:
 Definición
 Verificación técnica
 De los delitos de hurto y robo de vehículos y delitos conexo.
 Responsabilidades de los funcionarios y funcionarias públicos
 De los procedimientos para la recuperación, entrega, desincorporación y destrucción de vehículos.
 De las medidas de control y fiscalización sobre los vehículos.
 Disposiciones.
 Actuación policial
Tema 6: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones
 Antecedentes
 Disposiciones generales
 Objeto
 Ámbito
 Definiciones
 Interpretación y análisis de los contenidos:
 De la fabricación, importación, exportación, tránsito y generalización de armas de fuego
 Armas blancas y otras armas.
 De los permisos de porte y tenencias de armas de fuego.
 Procedimientos.
 Permisos especiales.
 Armas orgánicas.
 Polígonos, canchas y galerías de tiro.
 De la fabricación, importación exportación y comercialización de las municiones.
 Fábrica de municiones
 Comercialización de las municiones
 De la prevención y el desarme
 Desarme
 Recuperación de armas y municiones
 De las sanciones
 Sanciones penales
 Disposiciones comunes.
 Actuación policial
Tema 7: Ley orgánica sobre el derecho a las mujeres de una vida libre de violencia.
 Antecedentes.
 Disposiciones generales
 Principios rectorales
 Interpretación y análisis de los contenidos:
 De las garantías para el ejercicios de los derechos.
 Definiciones y formas de violencias contra la mujer
 De las políticas públicas de prevención y atención.
 De la mujer víctimas de la violencia.
 De los delitos.
 De la responsabilidad civil
 Disposiciones comunes
 Del inicio del proceso
 Disposiciones transitorias.
 Actuación policial.
Tema 8: Ley Penal del Ambiente
 Antecedentes
 Disposiciones generales
 Objeto
 interpretación y análisis de los contenidos:
 extraterritoriedad.
 Responsabilidad penal
 Sanciones principales
 Disposiciones procesales
 De los delitos contra el ambiente.
 Disposiciones.
 Protocolo de actuación policial en procedimientos de delitos ambientales.
Tema 9: Ley para las Personas con Discapacidad
 Antecedentes.
 Disposiciones generales
 Naturaleza jurídica
 Objeto
 Ámbito de aplicación
 Principios
 Definiciones
 Interpretación y análisis de contenidos:
 Calificación y certificación.
 De los derechos y garantías para las personas con discapacidad.
 De la educación, cultura y deporte.
 Del trabajo y la capacitación.
 De la accesibilidad y vivienda.
 Del transporte y comunicaciones
 De aspectos económicos.
 De la participación ciudadana
 Del sistema nacional de atención integral a las personas con discapacidad.
 De las unidades municipales para las personas con discapacidad.
 De los registros para la atención a las personas con discapacidad.
 De las sanciones.
 Del procedimiento sancionatorio.
 Disposiciones.
 Protocolo de actuación policial.
Tema 10: Ley Orgánica contra la discriminación racial
 Antecedentes
 Objeto
 Ámbito de aplicación
 Reconocimiento y declaratoria
 Principios
 Acceso a la justicia
 Medidas de salvaguarda
 Hechos no discriminatorios
 Definiciones
 Interpretación y análisis de contenido:
 De la categorización de bienes y servicios según la determinación y fijación de precios.
 Las obligaciones
 Órgano rector y ente ejecutor en materia de discriminación racial.
 Ente ejecutor en materia de discriminación racial.
 Organización y funcionamiento del instituto nacional contra la discriminación racial.
 Protocolo de actuación policial.
Tema 11: Ley contra el secuestro y la Extorción
 Antecedentes
 Disposiciones generales.
 Objeto
 Ámbito de aplicación
 Interpretación y análisis de contenidos:
 Del secuestro
 De los cómplices
 De los beneficios de las víctimas y de sus familiares.
 Atenuantes del delito del secuestro
 De la actuación de protección
 De la extorción
 Disposiciones
 De las autoridades competentes.
 Protocolo de actuación policial
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
· La evaluación de los temas que conforman la unidad curricular se llevará a cabo a través de la realización
de las siguientes actividades:
· Ensayos.
· Conclusiones.
· Informes finales escritos.
· Mapas mentales.
· Mapas conceptuales.
· reflexiones finales
· entre otras.
· Entre los indicadores que se emplearán para la evaluación se encuentran entre otros;
· disposición para el trabajo en equipo.
· uso del lenguaje y terminología propias de la unidad curricular.
· uso de las reglas de ortografía y de las normas de redacción.
Referencias:
Chalbaud R, (2007). Estado y Política, Derecho Constitucional e instituciones Políticas. Caracas: Liber.
Fajardo, A. (1985). Compendio de Derecho constitucional general y particular. Caracas: Lex.
Ley Contra la Corrupción. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.593
Diciembre 17, 2002.
Ley del Estatuto de la Función Policial. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.940 (Extraordinario), Abril 7, 2009.
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario), Diciembre 10, 2007.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. (2008). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.940 (Extraordinario), Abril 7, 2009.
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38. 770, Septiembre 17, 2007.

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Psicología Social Duración: 24 semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: PSII14 Trayecto: II
Justificación:
La unidad curricular se hace necesaria para dotar a los y las estudiantes de las habilidades, destrezas y
capacidades que promuevan las competencias para razonar, investigar, analizar, explicar, diagnosticar, asesorar e
intervenir, con herramientas científicas, tanto el comportamiento social derivado de la dinámica propia de los
grupos, las organizaciones, e instituciones en donde se inserta el comportamiento del individuo en contextos
sociales. El ámbito social es un factor ampliamente desencadenante de situaciones delictivas, en tal sentido la y el
futuro funcionario policial cada día debe compenetrarse y acercarse más a la realidad social, con miras a su
transformación, teniendo como base fundamental el contacto directo con las comunidades para que se materialice
la organización social, el control y la prevención del delito, operando propuestas de solución a conflictos
psicosociales y problemas derivados del cambio social.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán situaciones delictivas para establecer mecanismos necesarios para superar las diferencias entre
factores sociales que las desencadenen.
 Desarrollarán habilidades para realizar diagnóstico de situaciones entre individuos.
 Conocerán las herramientas para guiar comportamiento por valores socialmente elevantes.
 Desarrollarán habilidades teórico-metodológicas para la motivación y conducción hacia metas comunes.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
El proceso de enseñanza y aprendizaje se iniciará con un diagnóstico sobre los conocimientos previos que tengan
las y los estudiantes sobre la explicación social del
 activación del dispositivo problematizador, a través de preguntas generadoras para propiciar la reflexión.
 Se promoverá la lectura comentada o dirigida, la crítica-reflexiva y la deliberación entre los y las discentes y
la teorización a partir de casos y de experiencias en las comunidades.
 Asimismo, se propiciará el diálogo y el debate, y la elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales.
Contenidos:

Psicología Social
Tema 1.Psicologia general.
 Definición.
 Evolución histórica.
 Áreas de aplicación
 Perspectivas actuales.
 Los procesos de la influencia social:
 Individuos
 Ambiente
 Cultural
 Percepción y cognición.
 Actividades e inteligencia social
 Grupos.
- Características
- Tipos
- Importancia.
 Socialización.
 Definición
 Contexto histórico
 Alcances
 Roles
 Conflictos
Tema 2. Enfoques teóricos de la psicología social en la función policial
 Teoría socio cognitiva
 Modelo del ser humano
 Modelo de reciprocidad tríadica
 Aprendizaje por modelaje y por ejecución
 Auto eficacia.
 Procesos de difusión e innovación social.
 Teoría del interrelacionismo simbólico.
 El self y los procesos de interacción social.
 El intercambio de significados
 Visión del cambio social.
 Teoría de las representaciones sociales y psicología de las memorias activas.
 Modelo del ser humano
 Procesos de cambio social
 Papel de las memorias
 Conformidad.
Tema 3. Formación y cambios de actitud.
 Análisis del concepto de actitud.
 Desarrollo histórico
 Áreas de aplicación
 Perspectivas actuales.
 Naturaleza de las actitudes
 Importancia
 Cambio de actitudes.
 Resistencia al cambio
 La comunicación persuasiva
 Fases del proceso de cambio
 Factores intervinientes.
 Proceso de resistencia
 Factores individuales en el cambio y en la comunicación
 Medición de actitud
Tema 4: Poder y autoridad.
 Análisis de poder y autoridad.
 Evolución histórica
 Áreas de aplicación
 Determinantes del poder y de la autoridad
 Percepción del poder y de la autoridad
 Poder y estrategias
 Negociación y conflicto
 Características
 tipos
 resolución
 origen del conflicto.
Tema 5: Funciones y Procesos Psicológicos.
 Aspectos generales.
 Procesos afectivos, cognitivos y conducta.
 Estructura cognitiva.
 Sensación y percepción.
 Atención.
 Memoria.
 Aprendizaje
 Pensamiento y lenguaje.
 Motivación y emoción.
 Desarrollo humano.
 Desarrollo moral.
 Desarrollo psicológico.
Supervisión y Liderazgo

Tema 1: La Supervisión
 Introducción
 La supervisión.
 Proceso supervisorio
 Función supervisoria con apego a la normativa legal.
 Características, Aptitudes y Habilidades necesarias para ser un supervisor efectivo.
 Principios Administrativos.
 El Supervisor como Administrador
 La Supervisión Efectiva.
 Las Causas más Comunes por las que fallan los Supervisores.
 Métodos y técnicas del supervisor policial
 Principios de supervisión.
 Habilidades técnicas, conceptuales y humanas aplicadas en la supervisión.
 Supervisión tradicional vs. Supervisión del siglo XXI.
 Supervisor efectivo: Gestión para el logro de objetivos.
 Algunos errores más comunes en la supervisión.
 Niveles de supervisores.
 Supervisión general.
 Supervisión superior.
 Supervisión intermedia.
 Supervisión directa
 Funciones supervisoras.
 Función supervisora de planificación.
 Función supervisora de organización.
 Función supervisora de control.

Tema 2: Campo de Acción en las Relaciones Humanas

 Definición de relaciones humanas.


 Relaciones humanas.
 Importancia de las relaciones humanas en la supervisión policial.
 Interacción social.
 Dinámicas de grupos
 Motivación.
 Frustración.
 Conflictos.
 Comunicación.
 Trabajo en Equipo.
 Equipo Motivado, creativo y productivo.
 Valores y Principios.
 Cómo, Cuándo y dónde medir resultados.
Tema 3: Supervisión Policial
 Características de la supervisión policial.
 Habilidades básicas de la supervisión policial.
 Estilos de supervisor.
 Objetivos
 Responsabilidad ante la administración.
 Funciones del supervisor policial.
 Método y técnicas de la supervisión policial.
 Lineamientos de la supervisión policial.
 Principios.
 Fundamentos básicos.
 Principios y estrategias.
 Tareas del supervisor policial
 La supervisión y la gestión policial.
 Interrelaciones del supervisor
 Necesidades de los funcionarios y funcionarias policiales.
 Dificultades del supervisor.
Tema 4: El rol del Supervisor Policial
 El Rol del Supervisor
 Cualidades Ideales.
 ¿Qué se espera actualmente del supervisor?
 Importancia y responsabilidades del supervisor en la Institución Policial
 Entrevista y Conformación de equipo de alto desempeño
 La comunicación asertiva, para una supervisión efectiva.
 Supuestos Vs Realidades en la actualidad de un supervisor.
 Autoridad Vs Persuasión.
 Comunicación laboral efectiva el engranaje perfecto.
 Definición y Diferencias entre Gerente/ Supervisor / Líder.
 Poder transformador del líder policial.
 Pasos para crear Liderazgo transformador.
 Estilos de Liderazgo.
 Técnicas de motivación para generar compromiso en el trabajo.
 Lenguaje corporal y las 4 personalidades.
 Como Delegar efectivamente.
 El líder y el trabajo en equipo.
 Fundamentos de trabajo en Equipo Eficaz.
 Técnica manejo de conflictos de forma constructiva.
 Técnica de Conducir reuniones del equipo de trabajo, efectiva y Constructivamente.
Tema 5: Liderazgo

 Definición de liderazgo.
 Perfil del líder.
 Habilidades claves del líder.
 Trabajo en equipo.
 Ambiente laboral
 Ética.
 Valores.
 Las necesidades del trabajador
 Estilos que deterioran el clima laboral.
 Estilos que mejoran el clima laboral
 Comunicación efectiva
 Comunicación asertiva
 El trabajo en equipo
 La eficacia del equipo de trabajo.
 Liderazgo y la Visión estratégica.
 El fracaso en el liderazgo.
 Diferencia entre jefe y líder.
Tema 6: Liderazgo y Mando
 Diferentes teorías de liderazgo
 Nociones del liderazgo
 Ámbito de aplicación
 Demostrar competencias tácticas y técnicas
 Enseñar al personal subalterno
 Cuidar al personal subalterno
 Trato al personal policial con dignidad y respeto
 Establecer e imponer normas.
 Requerimientos del liderazgo.
 Ser, saber y hacer.
 Niveles de liderazgo.
 Liderazgo estratégico
 Liderazgo orgánico
 Liderazgo directo
 Los jefes.
 El liderazgo y el ejercicio del mando
 Los subalternos
 Resultado final, la excelencia.
 El jefe líder, el liderazgo y el carácter.
 Jefe-líder
 Liderazgo
 Carácter
 Valores de la policía.
 Lo que el jefe líder debe ser.
 Valores del jefe-líder.
 Atributos del jefe-líder.
 Enfoque del carácter.
 Desarrollo del carácter.
 El carácter y la ética.
 El carácter y las órdenes.
 Competencias.
 Categorías de destrezas
 Lo que el jefe líder debe hacer.
 Ejercer influencia
 Operar
 Mejoramiento.
 Dimensión Humana.
 El policía, el equipo, la Institución.
 Disciplina
 Moral
 El stress en la función policial
 La tecnología y el liderazgo
 El liderazgo y los cambios frente a la amenaza
 Organización de las destrezas.
Tema 7: Toma de Decisiones
 Toma de decisiones
 Definición e Importancia
 Toma de decisiones en equipo
 Los Conflictos en las Organizaciones
 La mediación
 Los mediadores: funciones y características.
 Relación entre lo importante y lo urgente.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de:
 la sistematización, reflexión sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos a través de ensayos,
cuadros comparativos, entre otros.
 Se realizará la vinculación de saberes a situaciones prácticas en el ejercicio de actividades relativas al
análisis de casos.
 Los participantes deben presentar situaciones relacionada con el área de intervención para la discusión en
cada sesión.
Referencias:
Burgos, I. (1986). Gerencia y Decisiones. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Herrera de Milano, I. (1999). Modelaje: Practique lo que predice. En calidad empresarial. Calidad 2010 C.A.
Caracas: Edición NOR.
INCE. (2000). Básico de supervisión. Gerencia General de Formación Profesional. Puerto Ordaz.
INCE (2004). Supervisión avanzada. Gerencia Regional. Aragua. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/supervision/supervision.shtml Consultado en agosto de 2011.
INCE. (1997). Ética. En Módulo de Integralidad. Aprender a Ser. Artes Gráficas, Caracas.
Instituto de Calidad y Productividad. (1999). Análisis de Problemas y Toma de Decisiones. Valencia –
Venezuela.
Jaap, T. (1991). Desarrollo del Liderazgo. Colombia: Legis.
SENAI. (1996). Liderazgo en Gestión de Recursos. Habilidades Básicas. Brasil: Sao Paulo

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Tránsito y Transporte Terrestre Duración: 24 semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE:108 Unidades Crédito: 4 Código:TTTII14 Trayecto: II.
Justificación:
La Unidad Curricular organiza los contenidos teórico- prácticos metodológicos, promoviendo los saberes
elementales para el desarrollo y aplicación de las estrategias, procesos y acciones en materia de Educación,
Prevención y Seguridad Vial, la aplicación del procedimiento administrativo para la imposición de la boleta de
infracción, investigación y graficación del accidente de tránsito, en cumplimiento de la Ley de Transporte
Terrestre su Reglamento y demás normativas legales de la función policial, para el cabal cumplimiento de las
atribuciones y competencias conferidas por la Ley, para un mejor desempeño de la función policial. En este
sentido las y los estudiantes podrán observar sus particularidades y se empoderarán progresivamente de cada uno
de ellas, estarán en la capacidad de desarrollar las competencias, habilidades y destrezas necesarias para la
adecuada prestación del servicio de Tránsito y Transporte Terrestre del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes del Programa Nacional de Formación Policial.
 Tomaran conciencia de su rol como funcionaria o funcionario policial dentro de la sociedad.
 Verificaran el control del sistema nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, según lo previsto en la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestre y su Reglamento.
 Conocerán las técnicas y el procedimiento para la imposición de la boleta de infracción a la Ley de Tránsito
Terrestre.
 Conocerán el procedimiento para graficar la posición final de los vehículos involucrados en accidentes de
tránsito.
 Relacionarán la función policial con los aspectos jurídicos vigentes en la legislación venezolana sobre el
tránsito y transporte terrestre.
 Identificarán los elementos y dispositivos de control y orden de prioridad en la seguridad y convivencia en el
sistema vial. .
 Conocerán los conceptos y las diferentes técnicas de identificación de las placas vehiculares, este
conocimiento les permitirá avanzar en su formación profesional y fortalecerá el ejercicio policial.
 Desarrollarán habilidades técnicas para identificar aquellos detalles, características y estructuras de los
distintos dispositivos de seguridad que asigna el fabricante a los automóviles.
 Identificaran los elementos básicos de una cultura vial y las políticas preventivas de riesgos y accidentes que
aseguren la formación en hábitos y comportamientos, orientados hacia el desarrollo de una conciencia para
preservar la vida y el derecho a transitar por la ciudad.
 Contribuirán al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir el espacio público donde se
privilegie el respeto por los demás y la seguridad en el sistema vial como un bien común.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Las actividades estarán enmarcadas en el trabajo colaborativo, investigativo, práctico.
 Se realizarán dinámicas grupales, debates sobre la base de preguntas activadoras del aprendizaje o lecturas
dirigidas.
 se realizarán dramatizaciones, estudio de casos, observaciones a vehículos, resolución de problemas, juego
de roles.
 Ilustración y análisis de casos policiales viales en accidentes de tránsito terrestre.
 Casuísticas policiales.
Contenidos:
Tema 1. Educación vial.
 Evolución histórica.
 Contexto de la educación vial en Venezuela.
 Definición de educación vial.
 Importancia la educación vial.
 Finalidad, propósito, ámbito de la educación vial.
 Objetivos de la educación vial.
 Bases fundamentales de la educación vial.
 Bases legales de la educación vial.
 Cultura vial.
Tema 2: Prevención y Seguridad Vial
 Evolución de la accidentalidad.
 Sistema vial:
 Elementos que integran el sistema vial.
 Factores de riesgo del sistema vial.
 Actores del escenario vial.
 Definición, caracterización de los actores del escenario vial.
 Normas de seguridad para los actores que integran el escenario vial.
 La seguridad vial:
 Sistema de seguridad pasiva.
 Sistema de seguridad activa.
 Comprensión de la seguridad vial y de las medidas necesarias.
 Atención inmediata a víctimas en accidentes de tránsito.
 Rol de la funcionaria y funcionario policial del servicio de tránsito transporte terrestre.
 Diseño de campañas y programas de educación y seguridad vial
Tema 3: Nociones elementales del vehículos.
 El automóvil. Generalidades y estructura de construcción
 Definición de automóvil y sistemas que lo forman.
 Descripción de los tipos de estructuras de construcción
 Fuerzas que actúan sobre los vehículos
 Comportamiento de la estructura ante una colisión. Airbag
 Cuidados y mantenimiento de la carrocería.
 El motor. Constitución y funcionamiento
 Descripción de los elementos que forman un motor
 Número y disposición de los cilindros
 Funcionamiento básico del motor según el ciclo de cuatro tiempos
 Características más importantes que definen el motor
 Sistema de alimentación
 misión y funcionamiento
 Circuito de alimentación de aire. sobrealimentación
 circuito de alimentación de carburante
 sistema mecánico de inyección
 sistema electrónico de inyección
 mantenimiento
 Sistema de escape. Conducción económica
 Necesidad del escape. nociones sobre la contaminación atmosférica
 Catalizadores. sonda lambda
 importancia de la conducción económica
 mejoras de la eficiencia en el funcionamiento de los vehículos
 Sistemas de lubricación y refrigeración
 necesidad y fundamentos básicos
 Componentes y características del sistema de lubricación.
 Clasificación de los aceites. mantenimiento
 Componentes y características del sistema de refrigeración.
 Mezclas anticongelantes. mantenimiento
 Sistemas eléctricos del automóvil
 misión y funcionamiento
 batería
 generador de energía
 puesta en marcha eléctrica
 sistema de alumbrado
 Sistemas eléctricos auxiliares
 Sistema de transmisión
 introducción
 mecanismos del embrague
 mecanismo de la caja de velocidades
 árbol de transmisión y tipos de juntas
 mecanismo del grupo cónico-diferencial
 palieres
 sistema de regulación del deslizamiento -asr-
 mantenimiento
 Ruedas y neumáticos
 concepto y misión de las ruedas
 elementos de una rueda: llanta y cubierta
 tipos y nomenclatura de los neumáticos
 cuidados y mantenimiento
 Sistemas de dirección y de suspensión
 su necesidad y fundamentos básicos
 elementos del sistema de dirección. dirección asistida. geometría
 mantenimiento del sistema de dirección
 elementos del sistema de suspensión. suspensión neumática
 mantenimiento del sistema de suspensión
 Sistema de frenado. Nuevas tecnologías
 Necesidad y fundamento básico
 Tipos de freno
 Sistema de accionamiento neumático
 Sistemas de mejora de la eficacia del frenado
 Cuidados y mantenimiento
 Nuevas tecnologías.
Tema 4. Normativa legal vigente en el Transporte Terrestre.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
 Ley de Transporte Terrestre.
 Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre.
 Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículos Automotores.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
 Reglamento parcial sobre el uso y circulación de las motocicletas por la red vial nacional y el transporte de
personal en la modalidad individual.
 Tratados y convenios internacionales.
 Resoluciones y ordenanzas.
 De las autoridades administrativas.
 Homologación de las policías en materia de transporte terrestre.
 Carácter especial de la Fuerza Armada Nacional del registro.
 Del registro del Sistema Nacional De Transporte Terrestre.
 Clasificación de vehículos..
 Los servicios conexos al transporte terrestre.
 Flujo-grama del procedimiento administrativo de imposición de multas por infracción.
 Procedimiento administrativo para la imposición de boletas de infracciones de tránsito terrestre.
 Infracciones y sanciones administrativas.
 Responsabilidad de los funcionarios y funcionarias por decisión extemporánea.
Tema 5: Definiciones y aspectos básicos del marco legal que regula el procedimiento administrativo por
infracciones:
 el debido proceso,
 derecho de petición,
 el libre tránsito, derecho de protección,
 órganos de seguridad ciudadana,
 el acto administrativo, actos administrativos de carácter general y actos administrativos de carácter
particular,
 jerarquías de los actos administrativos,
 nulidad de los actos administrativos,
 notificación de los actos administrativos,
 diferencia entre citación y notificación,
 los recursos administrativos de reconsideración y jerárquico o vía administrativa, autoridades en materia de
transporte terrestre.
 Procedimiento administrativo por infracciones:
 De los procedimientos:
 establecimiento de la responsabilidad administrativa,
 procedimiento, daños materiales,
 procedimiento para aplicación de la multa,
 establecimiento de la responsabilidad administrativa,
 normativa que regula el procedimiento administrativo por infracciones,
 inicio del procedimiento administrativo por multa,
 la comparecencia del presunto infractor,
 conclusión anticipada del procedimiento de multa,
 lapso probatorio,
 decisión en caso de impugnación,
 decisión en caso de no comparecencia,
 notificación de la decisión en caso de impugnación y no comparecencia,
 recurso contra la decisión,
 responsabilidad del funcionario y funcionaria policial,
 prescripción de las infracciones,
 el juicio ejecutivo,
 instrumento que debe contener el expediente que se organiza con ocasión de citaciones por infracción,
 curso de orientación en la materia de educación y seguridad vial,
 obligación de remisión de estadísticas sobre accidentes de tránsito,
 protección de los derechos del usuario y de la usuaria,
 normas generales para la imposición de multas por infracción previstas en el Manual de Procedimientos de
Transporte Terrestre.
 Del procedimiento civil, del procedimiento penal.
 De la responsabilidad civil por accidentes de tránsito:
 reparación de daños,
 límites de responsabilidad de los propietarios o propietarias de los vehículos,
 accidente de tránsito bajo los efectos del alcohol y otras sustancias,
 denuncias por incumplimiento del seguro de responsabilidad civil, prescripción de las acciones civiles,
disposiciones especiales.
 Infracciones y Sanciones Administrativas:
 De las infracciones y sanciones administrativas:
 Sanciones graves,
 Sanciones menos graves,
 Sanciones Leves,
 de las amonestaciones,
 sanciones muy graves,
 infracciones y sanciones aplicables a las personas jurídicas,
 sanciones por exceso de carga,
 Sanciones aplicables a conductores y conductora de vehículos pertenecientes a entes de la
administración pública.
 reincidencia,
 excedente de pasajeros y pasajeras y carga transportada,
 suspensión de la licencia o título profesional de conducir,
 retención de la licencia o título profesional de conducir,
 casos de retención de vehículos,
 extralimitación de funciones,
 sanción por infracción en la instalación de vallas publicitarias,
 sanción por avisos publicitarios en vehículos de transporte,
 prescripción de las infracciones,
 sanciones e infracciones en materia de infraestructura vial,
 Sanciones e infracciones en materia de terminales, restricciones de los tramites en la materia.
 Procedimiento para la elaboración de la boleta por infracción a la normativa legal vigente en Tránsito
Terrestre.
- Formato.
- Llenado.
- Imposición de la multa de acuerdo a las faltas.
Tema 6. Dirección, Control y Fiscalización del Tránsito Terrestre.
 Definiciones y aspectos básicos para el control y dirección del tránsito.
 Maniobras y señales para la dirección y control del tránsito terrestre.
 Nociones básicas para dirigir el tránsito.
 Naturaleza e importancia de ejercer un adecuado control y dirección del tránsito
 Funciones generales entre los dispositivos de control y dirección del tránsito.
 Controles que deben efectuar las funcionarias y funcionarios policiales en la función de dirección y control
del tránsito.
 Objetivos y funciones de las funcionarias y funcionarios policiales del servicio de transporte terrestre.
 Georreferenciación de la zona.
 Nomenclatura de la Ciudad.
 Manual Venezolano de Dispositivos, uniformes para el Control del Tránsito.
 Normas generales de circulación.
 Generalidades de los dispositivos para el control y dirección del transporte terrestre.
 Clasificación de los dispositivos para el control y dirección del transporte terrestre.
 Demarcaciones viales.
 Señalizaciones viales.
 Clasificación de las señales verticales y las señales horizontales.
 Los semáforos: generalidades y clasificación.
 Definición y caracterización de las señales de tránsito.
 Infraestructura vial.
 Clasificación de la red vial.
 Funciones, demanda, condiciones orográficas de la red vial.
 Definiciones básicas de la circulación en general
Tema 7: Conducción de vehículos y Motocicletas.
 Conducción de vehículos y motocicletas.
 Generalidades del manejo defensivo.
 El conductor y las medidas de protección.
 Condiciones físicas del conductor.
 Factores medio-ambientales y del vehículo.
 Medidas y maniobras seguras al conducir.
 La motocicleta como vehículo vulnerable
 Manejo defensivo antes situaciones especiales.
 Técnicas de conducción en operaciones policiales especiales.
Tema 8: Investigación de los accidentes de tránsito terrestre en su nivel básico.
 Dibujo técnico vial.
 Materiales y equipos utilizados para el levantamiento del accidente de tránsito.
 Definiciones y nociones básicas utilizadas en el procedimiento para el levantamiento de accidente.
 Simbología utilizada para graficar accidentes de tránsito terrestre.
 Clasificación, tipos de accidentes de tránsito terrestre.
 Factores y causas.
 Consecuencias y señales de los accidentes de tránsito.
 Grupos y sistemas del vehículo.
 Procedimiento básico para graficar el accidente de tránsito.
 Identificación de los índices y elementos en un accidente de tránsito terrestre.
 De la fijación del accidente de tránsito terrestre.
 Normas para la elaboración del levantamiento del accidente de tránsito terrestre.
 Caracterización e interpretación de las políticas de prevención de riesgos de accidentes de tránsito terrestre.
 Normas de seguridad para la ubicación del funcionario (a) policial.
 Levantamiento de accidentes.
 El croquis.
 Conformación del expediente.
Tema 9: Auxilio Mecánico Vial.
 Que hacer antes situaciones de emergencia con el vehículo.
 Sistema y partes de un vehículo.
 Funcionamiento del vehículo.
 Tipos de vehículos.
 Funcionamiento del sistema: enfriamiento, refrigeración, lubricación, transmisión, de frenos, de
electricidad, de carga, de suspensión
 Mantenimiento básico.
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento correctivo.
 Demarcaciones viales.
 Señalizaciones viales.
 Clasificación de las señales verticales y las señales horizontales.
 Los semáforos: generalidades y clasificación.
 Definición y caracterización de las señales de tránsito.
 Infraestructura vial.
 Clasificación de la red vial.
 Funciones, demanda, condiciones orográficas de la red vial.
 Definiciones básicas de la circulación en general
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
 Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de la sistematización, reflexión sobre el proceso seguido y los
resultados obtenidos:
 Cuadros comparativos,
 Practicas pedagógicas.
 Simulaciones de hechos.
 Casuísticas policiales.
 Resolución de problemas.
 Juegos de roles.
Referencias:
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº
5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.
Actualización del manual interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras
(mayo, 1991). Transporte Público, Gaceta Oficial Nº 34.819 de fecha 14 de octubre de 1991.
Comisión del Acuerdo de Cartagena (1990) Decisión 271 Sistema Andino por Carretera. [Documento en línea].
Disponible: http://bit.ly/QxEbUx [Consulta: 2012, septiembre 26].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Comisión del Acuerdo de Cartagena (1997) Decisión 399 transporte internacional de mercancía por carretera.
[Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/S8b07w [Consulta: 2012, septiembre 26].
Ley de Transporte Terrestre. Gaceta Oficial Nº 38.985 de fecha 1 de agosto de 2008.
Sánchez Mora, C. (2005). Mi asesor de tránsito terrestre. Caracas: ABBA
Ministerio de Educación y Deporte. (2003) Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.
Programa de la Patria. Segundo Plan socialista para la gestión Bolivariana.2013-2019.
Actualización del Manual Interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras
(mayo, 1991). Transporte público, Gaceta Oficial Nº 34.819 de fecha 14 de octubre de 1991.
Asamblea Nacional. Ley de Transporte Terrestre. Gaceta Oficial Nº 38.985 de fecha 1 de agosto de 2008.
Sánchez Mora, C. (2005). Mi asesor de tránsito terrestre. Caracas: ABBA.
Gaceta Oficial Nº 34.676 de fecha 15 de marzo de 1991. Resolución 066, Funcionamiento de terminales de
pasajeros públicos y privado.
Ley Orgánica del Servicio de Policial y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.2008.
Presidencia de la República. Decreto con Fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas. Gaceta Oficial extraordinario Nº 5.551 de fecha 9 de noviembre de 2001.
Presidencia de La República. Reglamento de la Ley de Tránsito. Decreto Nº 5.240 de fecha 26 de junio de 1998.
Rivera, R. (2008). Actos de investigación y pruebas en el proceso penal. Librería J. Rincón G. UCAT.
Sánchez Mora, C. (2005). Mi asesor de tránsito terrestre. Caracas: ABBA
Pérez, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso penal. Barcelona: Hermann
Blume.
Normas venezolanas COVENIN CT5, números 614:1997, 2402:1997, 3355:1997, 3358:1997 y 3569:2000.
C.T.V.T.T. Planimetría. Material didáctico. Caracas.
Referencias Complementarias:
Asamblea Nacional. Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 38.536 de fecha 4 de octubre de 2006.
Asamblea Nacional. Ley de Transporte Terrestre. Gaceta Oficial Nº 38.985 de fecha 1 de agosto de 2008.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº
5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.
Comisión del Acuerdo de Cartagena (1990) Decisión 271 Sistema Andino por Carretera. [Documento en línea].
Disponible: http://bit.ly/QxEbUx [Consulta: 2012, septiembre 26]
Comisión del Acuerdo de Cartagena (1997) Decisión 399 Transporte internacional de mercancía por carretera. .
[Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/S8b07w [Consulta: 2012, septiembre 26]
Normas venezolanas COVENIN CT5, números 614:1997, 2402:1997, 3355:1997, 3358:1997 y 3569:2000
Gaceta Oficial Nº 34.676 de fecha 15 de marzo de 1991. Resolución 066, Funcionamiento de terminales de
pasajeros públicos y privado
Gaceta Oficial N° 39.771, de fecha martes 4 de octubre de 2011. Reglamento parcial a la regulación del uso y
circulación de motocicletas en la red vial nacional, así como todo lo concerniente a la prestación del servicio de
transporte de personas en la modalidad individual moto taxi en el territorio nacional.
Guía Práctica: Normas COVENIN n° 3417, año 1998. Número de Identificación de vehículos.
Presidencia de la República. Decreto con Fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas. Gaceta Oficial extraordinario Nº 5.551 de fecha 9 de noviembre de 2001.
Presidencia de La República. Reglamento de la Ley de Tránsito. Decreto Nº 5.240 de fecha 26 de junio de 1998.
Rivera, R. (2008). Actos de investigación y pruebas en el proceso penal. Librería J. Rincón G. UCAT.
Sánchez Mora, C. (2005). Mi asesor de tránsito terrestre. Caracas: ABBA
Pérez, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso penal. Barcelona: Hermann
Blume.
Normas venezolanas COVENIN CT5, números 614:1997, 2402:1997, 3355:1997, 3358:1997 y 3569:2000.
C.T.V.T.T. Planimetría. Material didáctico. Caracas.
Actualización del Manual Interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras (mayo,
1991). Transporte público, Gaceta Oficial Nº 34.819 de fecha 14 de octubre de 1991.
Asamblea Nacional. Ley de Transporte Terrestre. Gaceta Oficial Nº 38.985 de fecha 1 de agosto de 2008.
Sánchez Mora, C. (2005). Mi asesor de tránsito terrestre. Caracas: ABBA.
Sánchez Mora, Carlos (2014) Elementos y Procedimientos de Transporte Terrestre.

Programa Nacional de Formación Policial

Unidad Curricular: Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Duración: 36 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: UPDI14 Trayecto: I


Justificación:
Las y los Estudiantes
Esta unidad curricular busca crear espacios crítico-reflexivos que permitan la apropiación de saberes de
manera integral en el Uso de la Fuerza, con un enfoque humanista garante de los derechos humanos, para que
las y funcionarios apegados a los principios que rigen estos derechos, ejecuten las técnicas en los niveles
ordinarios, de transición y extraordinarios de control, frente a situaciones de resistencia ciudadana, no
acatamiento visible de la instrucción policial y agresión en contra del funcionario o funcionaria y/o ciudadano
o ciudadana, además de proteger su vida y la de las y los ciudadanos de manera segura.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán el fundamento legal del Uso de la Fuerza y sus aspectos teórico–conceptuales; los
métodos y técnicas suaves, intermedias y duras y su aplicación en el marco del respeto a los derechos
humanos.
 Desarrollarán habilidades para resolver conflictos de manera pacífica; tomar decisiones; redactar
actas policiales, entre otras.
 Aplicarán las técnicas de control físico suaves, intermedias y duras, resguardando la integridad física
de las y los ciudadanos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
· Proyección de videos o imágenes para que divididos en equipos, las y los estudiantes construyan el
saber teórico-conceptual, asimismo la o el docente propiciará la interacción a través de desarrollo de
ideas, debates, discusiones guiadas y conversatorios.
· Realización de actividades prácticas, con el objetivo de consolidar la teoría a través de situaciones
reales, simulaciones y actividades de repetición para afianzar el conocimiento sobre las distintas
técnicas.
· Prueba diagnóstica, preguntas generadoras, lectura analítica, juicio crítico, técnicas de interacción
grupal, mesas problematizadoras de trabajo, cuadros comparativos.
Contenidos:
Tema 1: Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial.
 Definición de uso de la fuerza policial.
 Principios que rigen el uso de la fuerza policial.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.
 Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional 2008.
 Código Orgánico Procesal Penal. 2009.
 Código Penal G. O. (5768E) 13/4/2005.
Tema 2: La presencia policial.
 Definición y finalidad de la presencia Policial.
 Despliegue táctico.
Tema 3: Las técnicas del diálogo.
 Diálogo como nivel de fuerza. Definición.
 Niveles y subniveles de diálogo:
- Investigativo.
- Persuasivo.
- Advertencia.
- Coercibilidad.
Tema 4: Constructos teórico conceptuales y éticos del modelo de Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial.
 Estado de alerta mental.
 Estrés de sobrevivencia, consecuencias.
 La dinámica del medio.
 Tiempo de respuesta.
 Estructura de la agresión.
 Variables que influyen en el uso de la fuerza.
Tema 5: La Técnica para Esposar.
 Definición de la acción de esposar.
 Breve reseña sobre las esposas.
 Tipos de actos de esposar.
 Técnicas para esposar.
 Técnicas para quitar las esposas.
Tema 6: Ubicación táctico relativo de la funcionaria y/o funcionario y técnica del desbalanceo.
 Despliegue táctico.
 Elementos del despliegue táctico.
 Ubicación táctico-relativa de la funcionaria y/o funcionario y técnica del desbalanceo.
Tema 7: Técnicas suaves de control físico.
 Conceptos básicos de Anatomía, Fisiología y Neurología.
 Aspectos específicos de las Técnicas Suaves de Control Físico. Puntos de presión.
 Elementos propios de las técnicas suaves de control físico.
 Normas de seguridad para el uso de las técnicas suaves de control físico.
Tema 8: Técnicas duras de control físico.
 Definición de técnicas duras.
 Reglas de uso.
 Signos de sumisión.
 Principio de onda fluida de choque.
 Derribo.
 Estrangulamiento.
 Reanimación
Tema 9: Armas intermedias.
 Armas intermedias. Definición.
 Bastón policial. Definición.
- Tipos de bastón policial.
- Defensa.
 Agentes químicos:
- Usos y limitaciones.
 Normas de seguridad para el uso de armas intermedias.
Tema 10: Los informes ISUF.
 Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF). Definición.
 Formato para la presentación del ISUF.
 El registro de actuaciones con UFPM.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
· La evaluación parte de momentos y procesos sistemáticos, reflexivos, dialógicos, continuos, participativos,
periódicos, informativos, multidireccional, planificado, humano, contextualizado, consensuado, cualitativa y
cuantitativa, integral e integrado y flexible inherente al hecho socio-educativo, enmarcado en el enfoque de
educación popular.
· La evaluación actúa como mecanismo de retroalimentación que promueve la información necesaria para
analizar los logros alcanzados, las dificultades confrontadas, así como, la toma de decisiones que permitan
coadyuvar un proceso de formación permitente y transformador de la sociedad.
· Se asume la evaluación continua formativa. Por cada tema se construirán los criterios y/o categorías que
conducen a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que se requieren para su ejecución.
Referencias:

Arana, J. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: www.
intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguri-dad.doc [Consulta: febrero de 2011].

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley del Estatuto de la Función
Policial. (Gaceta Oficial N° 5940E del 7 de diciembre de 2009). Disponible en: http://
www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_li-brary/get_file?uuid=2aa5e183-25ad-47cc-9407-
3bccdeeb6279&groupId=10136 [Consulta: febrero de 2011].

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía
y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana
de Venezuela, Nº 5.940 del 7 de diciembre de 2009). Disponible en: http://media.noticias24.com/0912/le-
ypoli07.html. [Consulta: febrero de 2011].

Badillo, J. (2005). Limpieza y mantenimiento de armas. Disponible en: http://www.polygono.com/ima-


ges/LIMPIEzA%20DE%20ARMAS%20PDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Birkbeck, C. y Gabaldón L. (2002). La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el ciudadano.
Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, Venezuela y The Institute for Social
Research, University of New México, Estados Unidos. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].

Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
Código de Conducta para los Funcionarios Civiles o Militares. Gaceta Oficial N. 38.527, de fecha 21 de
septiembre de 2006.

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.831, del 20 de diciembre de
2006. Caracas.

Código Penal. Caracas, de fecha 13 de abril de 2005. Asamblea Nacional de La República Bolivariana de
Venezuela.

Código Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial Nº 38.412, de fecha 4 de abril de 2006.

Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial. Disponible en http://www.consejo-policial.gov.ve. [Consulta: junio de 2010].

Consejo General de Policía. (2009). Manual de uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. Borrador
mimeografiado. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.

ICESI. (2005). La aplicación legítima de la fuerza por parte de la policía. Revista Entorno. Instituto
Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. México. Disponible en: http://www.coparmex.org.mx/
upload/bibVirtualDocs/8jun07.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Ley de Armas y Explosivos. Gaceta oficial Nº 19900, de fecha 19 de Junio de 1939. Congreso de la
República de Venezuela.

Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril
del 2008.

Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. 29 de Junio del 2010. Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela.

Martínez, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de Red de
investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México.
Centro de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos.
Disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/publicacio-nes/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de
2011].

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los
Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales (Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de
marzo de 2010).

Normas y principios para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial por parte de los funcionarios
y las funcionarias de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial
Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
Organización de Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las Naciones Unidas
sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de
septiembre de 1990. Disponible en: http://www.ordenjuridico.
gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%20 08.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979.
Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].

Perales, R., y Romero, N. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico. Dirección Nacional de
Desarrollo Curricular. Universidad Nacional de Experimental de la Seguridad (UNES). Caracas.

Policía Nacional de México. (s/f). Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad
pública del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/ derechoshumanos/images/poli_guberna/manualu-sofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de
2011].

Resolución N° DG – 21171. Normas para la adquisición, registro y control de armamento, municiones,


accesorios y equipos de orden público para los órganos de seguridad ciudadana y cuerpos de seguridad del
Estado con funciones policiales (Gaceta Oficial N° 37704 del 3 de junio de 2009).

Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia al uso del
arma de fuero por la policía. Disponible en: http:// www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basi-cos-
de-actuacion-policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de
2011].

Trujillo, Oscar. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de
la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia - Dirección General - Oficina de Planeación.
Disponible en: http://www.policia.gov.co/portal/
page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_
POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].

Yáñez Romero, José Arturo. (2006). Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México. Instituto Nacional
de Ciencias Penales; Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Disponible en: http://www.ilsed.
org/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=232. [Consulta: febrero de 2011].

Programa Nacional de Formación

Unidad Curricular: Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal Duración: 36 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código:UFPI14 Trayecto: I -


Justificación:
La formación integral del Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal está orientado por el principio de afirmación de
la vida como valor supremo constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza en
función del nivel de resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano, los procedimientos de seguimiento y
supervisión de su uso, entrenamiento policial permanente y difusión de instructivos entre la comunidad.
Para ello, se busca consolidar los espacios que permitan la apropiación de saberes de manera integral en el Uso de
la Fuerza, con un enfoque humanista garante de los derechos humanos, para que las y funcionarios apegados a los
principios de Necesidad, Legalidad y Proporcionalidad que rigen estos derechos garantizando la protección de su
vida y la de las y los ciudadanos de manera segura.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y Los estudiantes:
 Conocerán el fundamento legal del Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal y sus aspectos teórico–conceptuales
y su aplicación en el marco del respeto a los derechos humanos y la protección a la comunidad.
 Manipularan las deferentes armas y normas de seguridad contempladas en el manual de adquisición, registro y
Control de armas de fuego y municiones.
 Aplicarán las técnicas de uso y manejo de las diferentes armas la integridad física de las y los ciudadanos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):

· Desde el saber teórico – conceptual las y los estudiantes construirán sus estrategias, técnicas y destrezas
para el uso de las tácticas desarrollando ideas, debates, discusiones guiadas y conversatorios a través del
aprendizaje significativo.
· Realización de actividades prácticas, con el objetivo de consolidar la teoría a través de situaciones reales,
simulaciones y actividades de repetición para afianzar el conocimiento sobre las distintas técnicas.
· Prueba diagnóstica, preguntas generadoras, lectura analítica, juicio crítico, técnicas de interacción grupal,
mesas problematizadoras de trabajo, cuadros comparativos. Dinámicas grupales, o juegos de roles, lluvias
de ideas elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres entre otros.

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Investigación Penal Duración: 24 semanas
HTA: 162 HTI: 50 HTE:112 Unidades Crédito: 6 Código:IPII16 Trayecto: II
Justificación:
La unidad curricular sitúa a las y los estudiantes en el estudio del delito desde el mismo lugar de los hechos,
conociendo el manejo de las evidencias y el procedimiento de colección; con lo cual se garantiza que las y
los funcionarios policiales puedan responder ante casos que ameritan técnicas de investigación policial,
razonando en base al origen del delito y sus protagonistas, de esta manera realizar un adecuado proceso de
resguardo, protección, búsqueda, fijación, colección y envío de las evidencias cuando el caso lo amerite,
aplicando los procedimientos policiales dentro del marco legal.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán cómo debe llevarse a cabo de manera correcta, una investigación criminal, conscientes de
que de su accionar depende la solución de un suceso delictivo.
 Aplicarán las técnicas y procedimientos, destinados al aseguramiento de los indicios y evidencias
necesarias en una investigación delictiva de forma eficaz y apegada a la ley, dando así respuesta a las
necesidades de seguridad en las que está inmerso el país.
 Razonaran en base al origen del delito y sus protagonistas para emitir conclusiones capituladas en el
marco constitucional.
 Interpretaran el lugar de los hechos, para la aplicación de los procedimientos de investigación
policial adecuados.
 Contrastarán las fuentes de información que se presentan en el sitio del suceso, para obtener
información precisa que contribuya a la reconstrucción de los hechos delictivos con honestidad e
imparcialidad.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Descripción del proceso de observación e interpretación que deben realizar las y los funcionarios
para la protección del sitio del suceso, mediante técnicas como: mesas rotativas, dramatización o
juegos de roles; reflexionando sobre las implicaciones negativas o positivas de su correcto accionar
en beneficio de la investigación.
 Identificación del proceso de resguardo, protección, búsqueda y fijación de las evidencias, mediante
técnicas, como: dramatización, video-foro o juego de roles, con lo cual se reflexione sobre los
principios éticos que deben tener las y los funcionarios al momento de ejecutar estos procedimientos.
 Simulación de situaciones reales y exposición de casos, para establecer relaciones entre teoría y
práctica con el fin de generar procesos de construcción de saberes.
Contenidos:
Investigación Penal
Tema 1: Teoría del Delito.
 El delito.
 Evolución histórica.
 Concepto de carácter legal y jurídico.
 Teoría del delito
 Definición de delito. De acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano.
 Generalidades.
 Composición, tendencias y causales que nacen del delito.
 Rasgos criminológicos de la sociedad.
 Conducta del delincuente.
 Categorización de los rasgos criminológicos en el ámbito político territorial.
 Estructura del delito en Venezuela.
 Clasificación de los delitos en Venezuela.
 Tipos de delito en Venezuela.
 Ausencia de elementos del delito.
 Delitos de acción privada, delitos de acción pública y de acción pública a instancias de partes.
 El delito, fundamentos de punibilidad y el delincuente.
Tema 2: Acciones que nacen del delito.
 Formas de aparición de delito.
 La tentativa.
 El delito frustrado.
 Bases de punibilidad.
 La reincidencia.
 Participación criminal.
 Delitos informáticos.
 Alteración genética.
 La concepción y la acción causalista de la acción del delito.
 Estructura de la acción del delito.
 Los casos de ausencia de acción.
 El problema de la relación causal.
 Caracteres positivos del delito.
 Elementos negativos del delito
 Noción formal y sustancial del delito.
 Concepción finalista.
 Sistema analítico.
- la acción.
- la tipicidad.
- la antijuricidad.
- la imputamudad.
- la culpabilidad.
- las condiciones objetivas de punibilidad.
- la pena.
- Formas de hechos punibles.
Tema 4: La violencia
 Introducción.
 Definiciones.
 Estudio de la violencia.
 Taxonomía de la violencia.
 Estudio de la violencia en Venezuela.
 Estructuras elementales de la violencia.
 Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia.
Tema 3: Investigación Policial.
- Policía científica
- Investigación técnica en laboratorios.
- El interrogatorio policial
- Estructura.
- Tipo de interrogatorio.
- Identidad-violencia.
- Impacto de la violencia.
Tema 4: Del modo de proceder en caso de situaciones, hechos, procedimientos policiales.
 De las denuncias.
 De las querellas.
 De oficio.
 Diligencias.
 Entrevistas.
 Pruebas de interés criminalística.
 Reconstrucción de hechos, situaciones y procedimientos policiales.
 Informes
 De la detención.
 Cómplices
 Del secuestro de personas. Caso, tiempo de secuestro.
 Del secuestro de vehículos, caso, tiempo de secuestro.
 Investigación de delitos de narcotráfico.
 Operaciones de narcotráfico.
 Investigación de subversión y terrorismo.
 Definición de subversión.
 Tipos.
 Investigación y operaciones.
 Definición de terrorismo.
 Tipos.
 Investigación y operaciones.
 Acción inmediata.
 Investigación de organización criminal.
 Definición.
 Tipos.
 Manipulación genética.
 Manipulación informativa.
 Legitimación de ganancias ilícitas.
 La economía criminal.
Tema 5: La investigación Criminal.
 El proceso de la investigación criminal.
 Patrones de búsqueda
 Métodos de protección y resguardo.
 La inspección ocular.
 Liberación de la escena del crimen o lugar de los hechos.
 Presentación, análisis y estudio de diversos casos criminales.
 papiloscopia, análisis y estudio de diversos casos criminales:
 definición.
 Rastros.
 Importancia.
 Nuevas técnicas.
 Levantamiento de manchas hemáticas, pelo, fibras.
 Balística.
 Principios básicos.
 Las pericias planimetricas
 Puntos periciales.
 Toma de muestra de fosfatasa acida prostáticas (semen)
 Levantamiento de huellas de pisadas y neumáticos.
 Levantamiento y análisis de restos de pintura.
 Planimetría pericial.
 Función.
 Objetivos.
 Lugar del hecho
 Tipo de plano.
 Distintas vistas.
 Elementos utilizados.
 Planimetría como elemento complementario de otras disciplinas.
 Reconstrucción de hechos.
 Accidentologia vial.
 Ubicación geográfica del lugar de los hechos.
 Perfiles criminales.
 Clasificación y tipos de delincuentes.
 Criminales.
 Comportamiento.
 Entorno.
 Motivaciones.
 El perfil en la investigación criminal.
 Análisis de la escena del crimen.
 Perfilación y premeditación del comportamiento criminal.
 Trata de Personas.
 Investigación de los delitos.
 Tatuaje carcelario.
 Introducción a la técnica del tatuaje: convencionales y carcelarios.
 Diferentes tipos de tatuajes carcelarios.
 Clasificación.
 Jerarquías establecidas a través de los tatuajes en cárceles.
 Dibujo de Rostro.
 Principios del dibujo.
 Estudios de los huesos craneales y músculos que lo conforman.
 El retrato hablado.
 El dibujo de rostro vs la foto fits.
 Reconstrucciones faciales en hechos criminales.
 Envejecimiento- rejuvecimiento
 Sistema biométrico de identificación humana.
Las Drogas y su Procedimiento
Tema 1. Diligencias realizadas en procedimiento de Drogas
 Acta de consentimiento de voluntad.
 Experticia toxicológica in vivo.
 Examen médico legal.
 Pruebas de orientación.
 Sistema SIIPOL.
 Lofoscopia.
 Fotografía y Reseña.
 Saime.
Tema 2. Sustancias químicas controladas.
 Antecedentes históricos. (resquimc)
 Uso lícito e ilícito de sustancias químicas controladas.
 Obligaciones que establece la Ley de ( Drogas)
 Control posterior.
 Fiscalización.
 Medidas de seguridad.
 Sanciones.
Tema 3: Sustanciación de expedientes.
 Pasos para la elaboración del expediente (distribución de responsabilidades).
 Orden que lleva de acuerdo a las actas realizadas.
 Portada, Notificación al fiscal, Acta Policial, Acta policial de investigación, Acta Policial de
Allanamiento. Acta de Visita Domiciliaria.
 Derechos del Imputado adulto y adolescente.
 Acta de entrevista.
 Acta de identificación Provisional de las Sustancias.
 Cadena de custodia (por evidencias)
 Planillas R-7, R-9, R-13.
 PV-R (Planilla de vehículo).
 Fotos de las Evidencias y de Imputados.
 Minuta o Ficha
Tema 4. Legitimación de capitales.
 Forma de dar legalidad al dinero obtenido de actividades ilícitas con drogas.
 Financiamiento al terrorismo.
 Testaferros.
 Delincuencia organizada.
 Asociación para delinquir.
Tema 5. Investigaciones en materia de Droga.
 Grupos operativos.
 Bloques de búsqueda de información y verificaciones.
 Actuaciones en procedimientos.
 Casuística (conocimientos y experiencias de funcionarios y funcionarias policiales en la materia sobre los
procedimientos.
 Vigilancia
 Infiltración y trabajo encubierta
 búsqueda de informaciones.
Tema 6. Fiscalización de establecimientos con sustancias químicas.
 Controles de uso y destino de sustancias químicas controladas.
 Organismos de control a nivel nacional.
 Listas de sustancias químicas controladas.
 Documentos permisados para operadores.
 Organismos y funcionarios acreditados en la materia.
Tema 7. Interpol, DEA, ONA, Dirección de Sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
 Organismos Internacionales encargados en la lucha antidroga.
 Organismos Nacionales (Enlaces Oficina Nacional Antidrogas)
Tema 8. Abordaje a persona bajo los efectos de las drogas.
 Tratos conformes a la actuación policial de acuerdo a efectos que presenten las personas.
 Acciones realizadas por funcionarios en cuanto DDHH.
 Testigos que avalúen el procedimiento.
 Evaluación médica a la persona
 verificación de estado de salud.
Tema 9. Control de Experticias
 Experticias.
 Diligencias complementarias en el procedimiento.
 Órdenes de realización de experticias.
 Resultados de Dictámenes periciales.
Tema 10. Incineración de drogas.
 Orden de Destrucción de evidencias.
 Organización y preparación para la quema.
 Hornos de incineración.
 Acta de incineración.
La Criminalística
Tema 1: Criminalística.
 Concepto de Criminalística.
 Antecedentes históricos.
 Criminalística de Campo y Criminalística de Laboratorio.
 Definición.
 Sitio del suceso.
 Clasificación.
 Fundamentos de la criminalística.
 Describir los fundamentos de la criminalística
 los pasos de la investigación criminal y experticias
 aporte de las ciencias auxiliares aplicadas a la criminalística
Tema 2: Psicología Criminal
 Aspectos generales.
 Aspectos conceptuales.
 Aspectos metodológicos.
 La concepción bio-psico social del hombre
 Campo de acción de la psicología social.
 Analizar los fundamentos de la Psicología Criminal como recurso importante de la investigación policial
para la comprensión de patrones conductuales vinculantes al imputado en un hecho delictivo.
 Análisis Forense y Psiquiatría
 Interpretar los alcances
 contenido y léxico de los análisis y experticias forenses y su importancia en el proceso penal.
 Ciencias Forenses
 Utilizar adecuadamente las herramientas que proporcionan la criminalística y las otras ciencias
auxiliares conexas, para la identificación con claridad de un hecho punible.
Tema 3: Criminalística de Campo.
 Evidencias.
 Concepto.
 Clasificación.
 Disciplinas que conforman la Criminalística.
 La Observación.
 Metódica.
 Precisa.
 Minuciosa.
 Inmediata.
 De lo general a lo particular.
 Interpretación.
 Hipótesis Inicial.
 Razonamiento Lógico.
 Conclusión.
 Resguardo.
 Cinta de Protección.
 Propios Funcionarios.
 Protección.
 Fenómenos Ambientales.
 Curiosos y Transeúntes.
 Búsqueda.
 Espiral.
 Zigzag.
 Cuadrante.
 Lineal.
 Fijación.
 Escrita.
 Fotografía.
 Video.
 Planimetría.
 Colección.
 Grandes, Móviles y Visibles.
 Grandes, Medianos y Visibles.
 Tratamiento Especial.
 Huellas Dactilares Latentes.
 Embalaje.
 Individual.
 Tamaño proporcional a la Evidencia.
 Rotulación.
 Número de Expediente.
 Lugar y Fecha.
 Numeración de la Evidencia.
 Nombre de la Victima.
 Envío.
 Propio Funcionario.
 Traslado
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
· Prueba diagnóstica, preguntas generadoras, debate, lectura, técnicas de interacción grupal, mesas
problematizadoras de trabajo, proyección de videos, cuadros comparativos, tormenta o lluvia de ideas,
elaboración colectiva de conceptos, rotafolios, debate, conversatorio, socialización e intercambio de
experiencias, lecturas comprensivas, mapas mentales y conceptuales, producciones escritas.
Referencias:
Zajaczkowski, R (1998). Manual de Criminalística. Argentina. Ediciones Ciudad Argentina.
Sosa, J (1992). Manual de Criminalística. México. Editorial Noriega Editores.
Sifontes, D (1979). Manual de Criminalística. Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores
De Anton, F De Luis y Turegano, J (2004). Policía Científica. España. Editorial Tirant Lo Blanch.
Horgan, J (1987). Biblioteca De Investigación Penal. México. Compañía Editorial Continental S.A DE C.V
México.
Calabuig, G (2004). Medicina Legal y Toxicológica. España. Editorial Masson.
Vargas, E (1990). Medicina Legal. Puerto Rico. Editorial Trillas.
CONACUID. (2004). Datos Estadísticos sobre Consumo de Drogas en Venezuela. Disponible en la Web:
http://w.w.w.conacuid.com/consumo2003.doc.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Convención de las Naciones Unidas, Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.
(1988). Viena.
Convención de las Naciones Unidas, contra el Crimen Organizado Transnacional. (2003, 29 de septiembre).
Palermo.
De La Garza, Fidel y Vega, Armando (1999). La juventud y las drogas. México: Trillas.
Del Olmo, Rosa (1975). La Sociopolítica de las drogas. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones.
Ley Orgánica de Drogas. (2010, 12 de agosto). Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, No. 39.510. Caracas.
Nató, Alejandro y Rodríguez, Gabriela (2001): Las víctimas de las drogas. Buenos Aires: Editorial
Universidad.
Programa Nacional de Formación Policial
Unidad Curricular: Policiología Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI:34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: EFDRII14 Trayecto II

Justificación:
El propósito de esta unidad curricular es que los y las estudiantes conozcan y analicen los fundamentos de la
Policiología como ciencia policial que determina todas las acciones y normativas que la rigen, además del
conjunto de reglas practicas encaminadas a la adecuada realización de la labor policial, tales como la
persecución y aprehensión, características fundamentales de la policiología o policía técnica, además estudia
conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía.
Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:
Las y los estudiantes
 Conocerán la terminología que engloba la ciencia de la Policiología y su evolución en el tiempo.
 Determinarán el marco legal que rige a los y las funcionarias policiales y a la institución, para establecer
su marco de acción y responsabilidad con la ciudadanía.
 Manejarán las funciones y responsabilidades de su labor como funcionario o funcionaria policial dentro
de las distintas policías que posee el territorio nacional.
 Compararán la evolución del poder de la policía en Venezuela en distintos periodos.
 Comprenderán la transcendencia de la labor policial, a través de las redes sociales que la convergen,
para vincularse socialmente.
Experiencias de Formación
. El o la educadora debe planear actividades donde las/los estudiantes tengan oportunidades para explorar,
comprender y analizar los conceptos de forma significativa, ya sea mediante una estrategia expositiva o por
descubrimiento. Algunas estrategias para el abordaje pueden ser: Preguntas generadoras, Debates, Plenarias,
Talleres, Práctica de problemas, Elaboración de problemas prácticos, Discusión dirigida
Contenidos:
Tema 1: Policiología como ciencia y sus diferencias con otros conceptos (criminalística y criminología)
 Concepto de policiología y origen del término.
 Evolución de ciencia.
 Diferencias y relaciones con otras ciencias (criminalística, Criminología, Derecho Penal, Investigación
Criminal).
Tema 2. Marco legal de la policiología y sus funciones.
 Marco reglamentario o/y leyes de policía.
 Relación entre policiología y el ordenamiento legal vigentes en el marco del Plan Nacional Socialista
vigente.
 Marco jurídico de aprehensión y persecución, elementos claves de la policiología.
 Funciones y responsabilidades de la labor como funcionaria o funcionario policial dentro de las policías
del territorio nacional: Investigación Penal, Seguridad de Estado Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (SEBIN ), Seguridad y orden público, Circulación, Cobros de tributos, Agregados policiales,
Policías acreditados y la Organización Internacional de Policía (INTERPOL).
Tema 3. Atribuciones y ámbito de acción de los cuerpos de policía.
 Tipos de policías.
 Concepto, características, objetivo fundamental.
 Investigación penal.
 Seguridad de estado. (SEBIN)
 Seguridad y orden público.
 Circulación.
 Cobros de tributos.
 Agregados policiales.
 Policías acreditados.
 La organización internacional de policía.
Tema 4. El poder de la policía.
 Marco legal de la policía (Competencia que da la ley, en el territorio para ejercer la labor).
 Análisis de la permanencia del poder de la policía en el tiempo.
Tema5. Policía y sociedad
 Concepto de policía.
 Concepto de sociedad.
 Policía de proximidad.
 Policía y redes sociales, policía comunal.
 Vinculación social del funcionario y funcionaria policial
Evidencias de Saberes Productivos
 Se sugiere que las y los educadores organicen las sesiones de trabajo, donde se puedan incorporar
actividades analíticas, actividades de producción y/o reflexiones, algunos pueden ser: Evaluación
diagnóstica, Debates, Construcción de problemas, Evaluaciones escritas, Talleres.
Referencias:
Almeida, S (2013) Manual de Psicomotricidad. Unidad editorial SFAZ.
http://es.scribd.com/doc/136820180/MANUAL-DE-PSICOMOTRICIDAD-2-pdf#scribd
Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.
Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y
Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 12ª Edición 1994 Editorial Panamericana
Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.-- p 40.
BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona.
Bernard, M. (1980). El Cuerpo. Buenos Aires: Paidos. BONILLA BOLIVAR
Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona:
INDE Publicaciones.
Frederick C. Hadfíeld. (2011) Los 7 Principios Científicos del Entrenamiento.
http://altorendimiento.com/entrenamiento-deportivo/
García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N. Navarro
Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p 317
http://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-biomecanicos-del-ejercicio pliometrico.htm. Educación
Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012
Jaime Vila. (2009) La dinámica del miedo: la cascada defensiva.
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/la-dinamica-del-miedo-la-cascada-defensiva-the-dynamics-of-
fear-2007760
Jean, B (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, práctica de la psicomotricidad
en preescolar, consecuencias educativas. Madrid: Doñate. Traducido por Isabel Andraka y Lucho Vásquez.
OLIVERA Betrán, Javier. “José María Cagigal Gutiérrez (19281983).Vida, obra y pensamiento en torno a la
Educación Física y el deporte”. Tesis doctoral, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,
Universidad de Barcelona, 1996.
Navarro, (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
http://www.researchgate.net/publication/228749829_Fisiologa_del_sistema_nervioso_autnomo
Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Traducido por Fernando González del Campo Román.
VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.--Barcelona: Ed
Martínez Roca S.A., 1991.-- p 102

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: Semanas 36
HTA: 74 HTI:34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: EFDRII14 Trayecto II

Justificación:
En esta Unidad Curricular las y los estudiantes lograrán la consolidación de saberes y experiencias
relacionadas con la Educación Física, el Deporte y la Recreación, orientadas a fortalecer las capacidades
físicas y destrezas para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza y demás funciones, coadyuvando con
su formación profesional de manera integral.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes
 Conoce las capacidades físicas como medio para el ejercicio de sus funciones y habito de vida.
 Demuestra participación activa en ejercicios de respiración como ejercicios de relajación y autocontrol.
 Realiza ejercicios de polimetría para el desarrollo de la fuerza y potencia.
 Aplica los métodos de entrenamiento orientados al fortalecimiento de las capacidades físicas
determinantes y condicionantes para el desarrollo efectivo de sus funciones, a través de diversos medios
que permitan optimizar los niveles de aptitud física, así como el Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza.
 Valora la importancia del entrenamiento físico para el trabajo en el ejercicio de sus funciones.
 Realiza prueba físicas de control para comparar los avances del desarrollo de las capacidades físicas.
 Conoce los elementos de la psicomotricidad a fin de afianzar las habilidades y destrezas.
 Ejecuta ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas y desplazamientos en canchas de obstáculos para
la consolidación de los elementos de la psicomotricidad como la lateralidad, dominancia lateral y noción
espacio-temporal, tomando en consideración su importancia para fortalecer sus habilidades y destrezas
motrices.
 Desarrolla las habilidades motrices a través de ejercicios específicos con diferentes niveles de dificultad.
 Conoce la preparación física, técnica, táctica y psicológica y la relaciona con el entrenamiento diario.
 Aplica medios den entrenamiento físico para el desarrollo de las capacidades físicas.
 Comprende la importancia de los principios científicos como base fundamental de los programas de
entrenamiento, para aplicar los métodos de manera tal que permitan el fortalecimiento adecuado de las
capacidades físicas, así como los grupos musculares que intervienen en las distintas técnicas del Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza y demás funciones inherentes al desempeño profesional.
 Valora los beneficios de la recuperación para el desarrollo de las capacidades físicas durante, antes y
después del entrenamiento.
 Comprende la estructura y funcionamiento del sistema nervioso tanto en la realización de actividades
físicas y la aplicación de técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza, como en la
segregación de hormonas que influyen en las posibles reacciones de las y los funcionarios de los cuerpos
de seguridad ciudadana ante situaciones de riesgo, tomando en cuenta la importancia del entrenamiento
para generar respuestas psicomotrices eficientes en su abordaje.
 Realiza deportes individuales y colectivos como medios de la actividad física en el desarrollo las
capacidades y habilidades.
 Comprende la importancia de la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas, para el
desarrollo de la salud integral y fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo en equipo, entre
otros, a fin de optimizar el desempeño profesional y garantizar la adecuada integración con la comunidad.
Contenidos:
Aptitud Física:
 Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia (Aeróbica, Anaeróbica), Coordinación, Flexibilidad.
 Métodos de Entrenamiento: Continuo, intervalos (fartlek), circuitos, otros.
 Métodos para el desarrollo de la flexibilidad: pasivo y activo.
 Métodos de Relajación y Autocontrol. Sofrología, Ejercicios de Respiración
 Pliometria: Método de Impacto. Desarrollo de potencia y fuerza explosiva. Con y sin implementos.
 Importancia del entrenamiento físico en el ejercicio de sus funciones.
 Pruebas físicas de control.
Habilidades Motrices:
 Elementos de la Psicomotricidad: Dominancia lateral y lateralidad, noción espacio-tiempo.
 Ejercicios kinestésicos dirigidos a toma de conciencia de la posibilidad de desplazamientos, giros,
carreras, saltos en función a su desempeño profesional.
 Ejercicios varios dirigidos al mejoramiento de la autonomía y confianza en las propias habilidades
motrices con niveles de dificultad significativos y acordes al ejercicio de su función.
 Creación de Secuencias Gimnasticas Básicas.
Condición Física y Salud:
Entrenamiento
 Definición y características
 Preparación física, técnica, táctica, psicológica
 Cualidades físicas: Resistencia aeróbica, potencia anaeróbica, velocidad, fuerza, potencia muscular,
flexibilidad, agilidad, coordinación.
 Métodos de entrenamiento. Cargas de entrenamiento: Volumen, intensidad, densidad, complejidad.
 Medios para el entrenamiento: Peso corporal, pesas libres, ligas, máquinas, escaleras, otros.
 Principios científicos del entrenamiento: Supercompensacion, continuidad, progresividad,
alternabilidad, individualidad, otros.
La Recuperación
 Beneficios de la recuperación en actividades aeróbicas y anaeróbicas, así como en los distintos métodos
del entrenamiento.
 Factores que se deben tomar en cuenta durante el proceso de recuperación.
 Medidas que aceleran la recuperación.
 La Curva de la recuperación.
Sistema Nervioso
 Definición. Impulso Nervioso
 Neuronas - Clasificación
 Sistema Nervioso Central y Periférico.
 Relación del sistema nervioso con la función motora (músculos principales en las técnicas de UPDF).
 Efectos y dinámica del miedo en el sistema nervioso. Respuestas ante situaciones de riesgo.
 Control de las emociones y respuestas adecuadas ante situaciones de riesgo.
Deporte y Recreación:
 Deportes individuales: Gimnasia- Atletismo
 Fundamentos técnicos- tácticos.
 Deporte colectivo: Balonmano, Baloncesto y Voleibol
 Fundamentos técnicos-tácticos
 Importancia de los deportes individuales y colectivos en el fortalecimiento de los valores como
cooperación, respeto, solidaridad, juego limpio, cuidado del ambiente.
 Dinámicas de grupo: Enfocadas al mejoramiento del liderazgo, autoestima, autoconocimiento.
Referencias:
Almeida, S (2013) Manual de Psicomotricidad. Unidad editorial SFAZ.
http://es.scribd.com/doc/136820180/MANUAL-DE-PSICOMOTRICIDAD-2-pdf#scribd

Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.

Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y
Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO

Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 12ª Edición 1994 Editorial Panamericana

Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.-- p 40.


BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona.

Bernard, M. (1980). El Cuerpo. Buenos Aires: Paidos. BONILLA BOLIVAR

Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona:
INDE Publicaciones.

Frederick C. Hadfíeld. (2011) Los 7 Principios Científicos del Entrenamiento.


http://altorendimiento.com/entrenamiento-deportivo/

García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N. Navarro
Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p 317
http://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-biomecanicos-del-ejercicio pliometrico.htm. Educación
Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012
Jaime Vila. (2009) La dinámica del miedo: la cascada defensiva.
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/la-dinamica-del-miedo-la-cascada-defensiva-the-dynamics-of-
fear-2007760
Jean, B (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, práctica de la psicomotricidad
en preescolar, consecuencias educativas. Madrid: Doñate. Traducido por Isabel Andraka y Lucho Vásquez.
OLIVERA Betrán, Javier. “José María Cagigal Gutiérrez (19281983).Vida, obra y pensamiento en torno a la
Educación Física y el deporte”. Tesis doctoral, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,
Universidad de Barcelona, 1996.
Navarro, (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
http://www.researchgate.net/publication/228749829_Fisiologa_del_sistema_nervioso_autnomo
Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Traducido por Fernando González del Campo Román.
VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.--Barcelona: Ed
Martínez Roca S.A., 1991.-- p 102

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular Electiva: Diálogo Policial Duración: 12 semanas
Código:UCEI1
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Trayecto: II
4
Justificación:
En el ejercicio de su función las y los policías evidencian todo tipo de conductas inadecuadas, como consecuencia
de la persistencia de un modelo de formación centrado en un enfoque militarista, que afectó la seguridad de las y
los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por la aplicación de
técnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a las ciudadanas y
los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado de corrupción policial. Frente a este modelo se plantea un
proceso de formación en el cual las y los funcionarios posean habilidades y destrezas para aproximarse a sus
semejantes, haciendo uso visible de su carácter humanitariamente preventivo, de proximidad y ejercicio político
legítimo de valores fundamentales, como la vida, la justicia y la solidaridad; la resolución pacífica de conflictos
la resolución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo; el desarrollo de capacidades para la comunicación, no
como un mero proceso de intercambio sino como un proceso complejo que busca el control de situaciones difíciles
en la que estén involucradas personas que hayan transgredido la ley; la neutralización de conductas agresivas o
reducir los niveles de resistencia de personas y la colaboración y el apoyo
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes
Las y los estudiantes:
 Conocerán diferentes lenguajes y de las particularidades del diálogo policial.
 Desarrollarán habilidades para la aplicación de la técnica de la escucha activa en los diálogos policiales, para
resolver conflictos de manera pacífica.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
· Realización de actividades prácticas, con el objetivo de consolidar la teoría a través de situaciones reales,
simulaciones y actividades de repetición para afianzar el conocimiento sobre las distintas técnicas.
· Preguntas generadoras, lectura analítica, estudio de casos y dilemas morales.
Contenidos:
Tema 1: Tipos y formas de lenguaje.
 El lenguaje oral
 El lenguaje corporal y el lenguaje gestual.
 Interpretación del lenguaje. La semántica y sus componentes: denotación y connotación.
 El diálogo común y el diálogo policial.
 Elementos que diferencian el diálogo policial del diálogo común.
Tema 2: La escucha activa en el diálogo policial.
 La escucha activa y sus elementos:
- El ruido o distractores
- El contexto
- Observar
- Escuchar
- Responder
 La intencionalidad policial en la escucha activa.
 El mensaje gestual y corporal.
- La postura
- Los ruidos corporales
- El comportamiento táctil: posición y movimiento de brazos y manos.
- El comportamiento proxémico o territorial.
- La indumentaria y ornamentación de las personas.
 Relación entre los mensajes verbales, gestuales y corporales.
- Elementos a identificar en la escucha para la conducción del diálogo.
Tema 3: La programación Neurolingüística
 Definiciones
 Diferencias
 Importancia
 Objetivos
 Tipos: formal e informal
 Lineamientos generales a seguir en el diálogo y la entrevista policial.
 La planificación de la entrevista policial.
 Etapas de la entrevista policial: Inicio, desarrollo y cierre.
 El diálogo y la entrevista con:
- Víctimas
- Testigos
- Aprehendidos
- Infractores/responsables
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Ensayo, análisis de casos, presentaciones orales, simulaciones.
Referencias:
De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. España: Paidós.
Elizondo Torres, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas.
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Distrito Federal, México: Siglo XXI
Editores.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. (2005). Tres historias y un camino reparador.
Ribeiro, L. (1998). La comunicación eficaz. España: Urano.
Sambrano, (2003). Programación neurolingüística para todos. Caracas: Alfadil.

Programa Nacional de Formación Policial

Unidad Curricular Acreditable: Interpretación de Roles Policiales Duración: 12 Semanas


HTI: Unidades Código:
HTA: 56 HTE: 81 Trayecto: II
25 Crédito: 3 UAII13
Justificación:
La unidad curricular se justifica dentro del plan de estudios porque da cuenta de los procesos de
planificación, gestión y bienestar de las y los funcionarios y funcionarias policiales, permitiendo orientar y
desarrollar su accionar para que se brinde un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, elevando
sus estándares de eficiencia, eficacia y efectividad”, y así mismo dando cumplimiento a lo establecido en la
Norma referida a la Calidad para la Gestión policial, mantener la armonía social, la convivencia ciudadana, el
respeto recíproco entre las personas y de éstas hacia el Estado, dando a la actividad policial un carácter
eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario para el fortalecimiento institucional
por el talento humano y su calidad de vida, para el logro del desarrollo integral del talento humano de la
Institución policial.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:
Las y los estudiantes del Programa Nacional de Formación Policial.
 Las actividades estarán enmarcadas en el trabajo colaborativo- investigativo y de descubrimiento.
 Estará basada en la participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la reflexión
crítica, la pertinencia de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción de críticas
reflexivas y trabajo en colectivo.
 Realización de mesas de trabajo, foros y seminario en el cual participen funcionarios y funcionarias
policiales, comunidad en general, educadores y educadoras, las y los estudiantes; para profundizar en los
contenidos.
 Situación y enumeración de problemas, ejercicios prácticas, donde la y el estudiante, de manera
progresiva, se descubre, práctica, investiga, comprende, recolecta, sistematiza, crea y organiza acciones
en materia de talento humano, seguimiento, evaluación.
 Dramatizaciones en las cuales se evidencie la implementación de las leyes, a fin de promover el respeto
al talento humano de la Institución.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
 Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las experiencias mediante
dramatizaciones, con el objeto de generar conclusiones escritas.
 Además, la elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales, y ensayos basados en casos.
 Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos establecidos en la
legislación policial para la gestión del talento humano.
 Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y procedimentales; ejercicios
prácticos, ensayos, análisis de casos.
 Aplicar estrategias para evidenciar los saberes y su respectiva valoración: ensayos y resúmenes,
exposiciones y análisis de artículos de prensa, entre otros.
 Incorporación de actividades analíticas, de investigación, de producción y/o reflexiones sobre casos en
materia de gestión de talento humano.
 Elaboración de carteleras o periódicos murales sobre los documentos de uso frecuente en Venezuela.
Contenidos:
Tema 1. El Rol.
 Concepto de Rol
 Concepto de Rol Individual
 Concepto de Rol en Equipo
Tema 2. Identidad Profesional del Policía
 Identidad, desempeño y formación policial
 Rol del Policía en las funciones como: Preventivo, Planificador, Mediador, Evaluador, Investigador,
Promotor Social y Gerente.
Tema 3. La Relación entre el Rol y la tarea
 Eficiencia y eficacia en el desarrollo de las tareas
 Modelos organizativos en base a la coordinación de las tareas
 Análisis de las estructuras organizativas
 Modelos propuestos para una óptima adecuación del rol y la tarea
Tema 4. Modelos que abordan los Roles en equipo
 Modelo de Belbin
 Modelo de Myers-Brigg
 Modelo de Mumma
 Modelo de Margerison-Mccan
 Modelo de Bernie Crawford
 Modelo de Alex Hiam & Associates
 Modelos similares no centrados en Roles de Equipo
Tema 5. Equilibrio de los Roles en el Equipo.
 Combinación de Habilidades y Destrezas
 Equilibrio de los Roles en un Equipo
 Proceso de Equilibrar Equipos
 Evolución del Rol de Equipo.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
 Se partirá de la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los participantes sobre la
gestión del talento humano y las herramientas metodológicas para la planificación y bienestar del
talento humano de la Institución policial.
 Asimismo, se valorará el proceso de aprender y conocer −construcción de saberes individuales y
colectivos− de las y los aspirantes en el desarrollo de las interacciones didácticas, para las cuales se
aplicarán entre otras: Mapas conceptuales, esquemas, paneles de discusión, dramatización, exposición,
Juego de roles, debates; de las cuales se realizarán informes con las reflexiones tanto individuales como
colectivas y elaboración de fichas resumen.
 Casuísticas policiales.
 Ilustración y análisis de casos.
 Circulo de conceptos.

Você também pode gostar