Você está na página 1de 12

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Indagación Bibliográfica

Microeconomía

NOMBRE: Cristian Castillo Toloza


Yonathan Vásquez Vega
Carla Araneda Cares
CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Microeconomía
PROFESORA: Daniela Salazar Cortés
FECHA: 06/07/2018
Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes.
Francisco Cochón . (2006). La Empresa: La Producción, Los Costes y Los Beneficios. En
Principios de Economía (61-62). España: Edición 3, Reprint.

Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Hal R. Varian. Páginas 331-333

Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente


unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores.

La ley de rendimientos decrecientes establece que, si en la producción hay al menos un factor


fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del
cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.

Esta ley constituye una importante regularidad técnica generalmente observada, pero no goza
de validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla después de haber añadido un número
considerable de dosis iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar
argumentando que el factor variable tiene cada vez menos cantidad de factor fijo con que operar,
por lo que a partir de un determinado momento se van generando incrementos de producto cada
vez menores.

Rendimientos a escala. (Escala significa el tamaño de la empresa medido por su


producción.)
Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se
incrementan proporcionalmente.

Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a
medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la
misma proporción.
No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. El
producto marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los
rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de producción.

Rendimientos a escala constante.


(Cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en
la misma proporción.)

Los rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad
instalada de una empresa, por un lado, el producto “aumenta en igual proporción”, y por otro
lado, la “productividad de los factores se mantiene constante”. Cuando todas las entradas se
incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta en el mismo porcentaje, la
función de producción se dice que presentan rendimientos constantes a escala. Cuando variando
en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada, la cantidad producida varía en
la misma proporción. Este fenómeno se expresa matemáticamente del siguiente modo: Kf(x1,
x2)=f(kx1,kx2)En donde f(.) es la función de producción y x1y x2 son los factores de producción

Noticia :

Migraciones, demografía y economía

El análisis de la población se ha dividido tradicionalmente en dos grandes grupos de opinión: el


modelo pesimista la capacidad de generar recursos para una población en continúo crecimiento
y los que ven en ello un motor de innovación y mejora

En los últimos tiempos han proliferado las noticias relacionadas de una u otra manera con la
demografía y los movimientos migratorios. Las contantes manifestaciones públicas de líderes
europeos con respecto al control de fronteras, las controvertidas políticas de deportación de
latinos en EE.UU, los nuevos datos demográficos que vuelven a poner el acento en el
envejecimiento de las economías desarrolladas o las dudas para afrontar el coste de la progresiva
jubilación de los baby-boomers nacidos en los años 50 y 60 del siglo pasado, son sólo algunos
reflejos de factores sociodemográficos con causa y a la vez efecto en la economía. Esta marea
de fondo anticipa una nueva era en el enfoque de las teorías de la población, siendo Europa y en
concreto España un espacio crítico en este proceso de cambio.

De forma muy simplificada, el análisis de la población en la economía se ha dividido


tradicionalmente en dos grandes grupos de opinión. Por una parte aquellos que han valorado de
un modo pesimista la capacidad de generar recursos suficientes para una población en continuo
crecimiento, con la consiguiente reproducción continúa de ciclos de tensión, guerras y
desplazamientos de la población, y, por otra parte, aquellos otros que consideran el crecimiento
demográfico como motor de innovación y de mejora de la productividad, en muchos casos con
un optimismo sin límites, llegando considerar que la presión de un mundo más poblado sería a
la vez causa y efecto de un crecimiento económico a su vez ilimitado.

Los pesimistas y optimistas están entremezclados en las diferentes corrientes económicas e


ideológicas a lo largo de los dos últimos siglos, si bien los diferentes momentos históricos
marcaron las principales tendencias. Así por ejemplo, en los albores de la Revolución Industrial,
Thomas Malthus exponía en sus escritos el cuello de botella que suponían los escasos recursos
disponibles para el cultivo, indispensables para alimentar a una incipiente explosión
demográfica en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

"Las economías más envejecidas son también las más endeudadas y condicionadas por los
efectos de la reciente crisis"

Este economista dio nombre a las posteriores corrientes denominadas neomalthusianas, que
siguieron haciendo hincapié en la limitación de recursos, los rendimientos decrecientes de la
agricultura y la posibilidad de estabilizar el crecimiento demográfico por tendencia natural o
medios planificados. En el otro extremo, durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta
del siglo pasado, caracterizadas por el crecimiento de la productividad a tasas espectaculares
y una explosión tecnológica con beneficios de renta y riqueza que alcanzaban a amplias capas
de la sociedad , la visión optimista alcanzó uno de sus puntos culminantes en torno a pensadores
como la economista danesa Ester Boserup, que, a modo de síntesis, sostenía que el avance
demográfico favorecía técnicas intensivas de trabajo que de otra forma no surgirían.

Fuente:http://www.laregion.es/articulo/euro/migraciones-demografia-
Economia/20180701161819806102.html

Rendimientos a escala creciente.


Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen
rendimientos o economías a escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los
factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una
proporción mayor. Éste sería el caso si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores,
obtenemos más del doble del producto.

Suceden cuando multiplicando los factores de producción por una cantidad determinada t, se
obtiene una cantidad producida mayor a t.

Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad
instalada de una empresa, por un lado, el producto “aumenta en una mayor proporción”, y por
otro lado, la “productividad de los factores se incrementa” Si la salida de una empresa aumenta
más que proporcionalmente a un incremento porcentual igual en todos los insumos, la
producción se dice que presentan rendimientos crecientes a escala. Por ejemplo, si la cantidad
de insumos se duplicó y el aumento de la producción en más del doble, que se dice que es un
rendimiento creciente rendimientos a escala. Cuando hay un aumento en la escala de
producción, conduce a un menor costo promedio por unidad producida que la empresa disfruta
de economías de escala.

Rendimientos a escala decrecientes.


(Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la
cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor)

Ocurren cuando aumentando todos los factores de producción en la misma proporción, la


cantidad producida aumenta en una proporción menor Los rendimientos decrecientes a escala
se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa,
por un lado el producto “aumenta en una menor proporción”, y por otro lado, la
“productividad de los factores disminuye” Esta situación se relaciona con tecnologías
obsoletas y/o con una deficiente administración de los recursos El término "disminución" los
rendimientos a escala se refiere a la escala donde la producción aumenta en una proporción
menor que el aumento en todas las entradas.
Por ejemplo, si una empresa aumenta los insumos en un 100%, pero la producción
disminuye por debajo del 100%, la empresa se dice que presentan rendimientos decrecientes a
escala. En el caso de rendimientos decrecientes a escala, la empresa se enfrenta a las
deseconomías de escala. Escala de la empresa de producción conduce a un mayor costo
promedio por unidad producida.

Mercados de competencia imperfecta.


(Monopolio, Oligopolio, Competencia Monopolística, Monopsonio, Oligopsonio)

Monopolio: Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual


existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y
es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos
sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto
determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele
definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se
correspondería más con el concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea,
dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que se tiene respecto
al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que
maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el
precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Ejemplo: Grupo Bimbo es una empresa multinacional mexicana dedicada al rubro de la


panificación más grande del mundo con operaciones en todo el mundo.

Oligopolio: Del mismo modo que la competencia monopolística, se encuentra entre la


competencia perfecta y el monopolio. En un oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un
producto idéntico y competir sólo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y
competir en precio, calidad de los productos, y marketing.
El oligopolio es una estructura de mercado en la que:
■ Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas.
■ El número de empresas que compite es pequeño.

Ejemplo: Universal Music (tiene una posición dominante en el segmento entretenimiento


musical.)

Competencia Monopolística: La competencia monopolística o competencia entre monopolios


es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La competencia Monopolística es una estructura de mercado en la cual:
■ Compite un gran número de empresas.
■ Cada empresa produce un producto diferenciado.
■ Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las actividades de
marketing.
■ Son libres de entrar y salir de la industria.

Ejemplo: COPEC es una institución dedicada a suministro de combustible a lo largo de todo el


país. Cuenta con una red de sucursales presentes en gran parte del país.

Monopsonio: Es un mercado en el que hay un solo comprador. En un mercado de trabajo de


monopsonio, hay un solo empleador. Hoy en día, en ciertas áreas, las organizaciones
administradoras de servicios médicos son la principal fuente de empleos para los profesionales
de la medicina. En algunas comunidades, Wal-Mart es el principal empleador de vendedores.
Estas empresas gozan del poder del monopsonio.
Un monopsonio actúa en el lado de la compra de un mercado de manera similar como actúa un
monopolio en el lado de la venta.

Ejemplo: Firex, dedicada a la confección de equipamiento para los bomberos.

Oligopsonio: Es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe
un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los
precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son
intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir
un precio razonable por los productos que elaboran.

Ejemplo: CINE HOYTS es una compañía chilena perteneciente a la empresa mexicana


Cinépolis. Opera 148 salas de cine, distribuidas en 25 complejos.
Monopolio.
Barreras de entrada: Se refiere a un obstáculo que surge en el camino de una firma que quiere
ingresar en un nuevo mercado.
Los tres tipos de barreras a la entrada son:
■ Natural.
■ De propiedad.
■ Legal.
Barrera natural a la entrada: Las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural,
es decir, una industria donde las economías de escala permiten a una empresa proveer un bien
o servicio al mercado completo al costo más bajo posible. Como ejemplos de monopolio están
las empresas proveedoras de gas, agua y electricidad.
Barrera de propiedad a la entrada: Una barrera de propiedad a la entrada ocurre cuando una
empresa posee una parte significativa de un recurso importante. Un ejemplo de este tipo de
monopolio ocurrió durante el siglo pasado cuando De Beers controlaba hasta 90 por ciento de
la oferta de diamantes del mundo. (Actualmente, su participación es únicamente de 65 por
ciento).
Barrera legal a la entrada: Las barreras legales a la entrada Crean un monopolio legal. Un
monopolio legal es un mercado en el que la competencia y la entrada de nuevas empresas están
restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente,
o por derechos de autor.

Curva de demanda en mercado monopolista: La curva de demanda que enfrenta la empresa


de monopolio no es como la curva de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta,
este es el punto clave que en microeconomía hace diferenciar la posición de una empresa de
competencia perfecta y de monopolio. En competencia perfecta la empresa es una de muchas y
solo puede satisfacer una parte muy pequeña del mercado, por tanto, es tomadora de precios. En
monopolio, una única empresa puede hacer frente a la demanda del mercado y puede fijar el
precio del producto.
Maximización de beneficios eligiendo el nivel de producción
Gráficamente, el punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la curva
de ingresos totales y la de costes totales se cortan. En este momento la diferencia entre ingresos
y costes es la máxima posible dadas las características de una empresa en particular.

Formalmente, lo que sucede en dicho punto es que las pendientes de estas curvas se igualan, por
lo que coste marginal es igual a ingreso marginal, existiendo un punto de producción
denominado óptimo.

Ingreso Marginal = Costo Marginal

En otras palabras, a partir de ese punto la empresa no es capaz de obtener más beneficio si
aumenta su producción. Si ocurre que coste de producir una unidad más es mayor al ingreso
marginal por dicha unidad, sería necesario reducir el nivel de producción pues esta es excesiva,
o viceversa.

Discriminación de precios: (vender un mismo bien o servicio a diferentes precios) es una


práctica bastante generalizada. La encontramos al viajar, ir al cine, cortarnos el cabello, comprar
pizza o visitar un museo de arte o un parque temático. La mayoría de las empresas que
discriminan precios no son monopolios, pero éstos discriminan precios siempre que pueden
hacerlo.
Para poder discriminar los precios, el monopolio debe identificar y separar a los diferentes tipos
de compradores y vender un producto que no pueda revenderse. No todas las diferencias de
precio pueden considerarse discriminación de precios. Algunos productos similares tienen
diferentes precios porque sus costos de producción son distintos. Por ejemplo, el precio por onza
de cereal es menor cuando se compra el cereal en una caja grande que al comprarlo en cajas de
porciones individuales. Esta diferencia de precios refleja una diferencia de costos y no implica
una discriminación de precios.
Regulación del monopolio: El monopolio natural plantea un dilema. Al generar economías
de escala produce al costo más bajo posible. No obstante, debido a su poder de mercado, tiene
un incentivo para aumentar el precio por encima del precio competitivo y producir muy poco;
así, opera en el interés propio del monopolista y no en el interés social.
La regulación (las reglas que una institución gubernamental administra para influir en los
precios, las cantidades, la entrada y otros aspectos de la actividad económica de una empresa o
industria) es una posible solución a este dilema.
Con el propósito de implementar la regulación, el gobierno establece instituciones que vigilan
y hacen cumplir las reglas. Por ejemplo, la Comisión de Transporte Terrestre de Estados Unidos
regula los precios de ferrocarriles interestatales, algunas líneas de camiones y autobuses,
acueductos y oleoductos. Alrededor de la década de 1970, casi una cuarta parte de la producción
de Estados Unidos era generada por industrias reguladas (mucho más que los monopolios
naturales); a partir de entonces comenzó un proceso de desregulación.

Noticia Monopolio:

Expertos enjuician falla de Transbank: Critican poca celeridad en solucionar problema y


monopolio del sistema
El sistema de pago fue afectado por un corte eléctrico que también afectó a la página web de
Banco Santander.
28 de Marzo de 2018
El Mercurio SANTIAGO.-
El lunes y parte de este martes muchos usuarios se vieron perjudicados por la caída del sistema
de pago Transbank producto de una falla, que también afectó a Banco Santander. El desperfecto
se produjo por un corte generalizado de energía en la zona norte de la Región Metropolitana.
Noticias relacionadas SBIF monitorea las razones de la caída de Transbank que afectó
masivamente a usuarios SBIF monitorea las razones de la caída de Transbank que afectó
masivamente a usuarios Hacienda y falla de Transbank: Espero que se tomen las medidas para
que esto no vuelva a ocurrir Hacienda y falla de Transbank: Espero que se tomen las medidas
para que esto no vuelva a ocurrir "Ha pasado con el agua, ha pasado con la luz y que ahora
suceda con la industria bancaria, con este tipo de entidades viene a reforzar un sentimiento de
desconfianza de los usuarios respecto del sistema computacional, de los sistemas que de alguna
manera colaboran con que el servicio sea adecuadamente prestado", explicó Leonardo Torres,
académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Esta sensación
ocurre, según Torres, porque no existen planes de contingencia o que no son rápidos para dar
respuestas en una situación que debería tener una solución inmediata. "Las transacciones, las
transferencias y los compromisos del asunto requieren respuestas inmediatas y eso de alguna
manera, si bien se puede resolver, no se ve que se solucionen de inmediato los problemas",
aseguró. Una fuente que ha estado ligada al sector afirmó que este problema "es una falla enorme
de la Superintendencia, porque el regulador tiene que preocuparse de que las entidades que están
bajo su jurisdicción den servicios que permitan a las personas y las empresas operar, si no puedes
hacer una transacción, se tranca". Por lo tanto, sostuvo que la entidad debería monitorear de
forma más frecuente. Además, explicó que la situación tiene que ver con que la banca tiene
carácter de servidor único para este tipo de pagos y que "se debería haber resuelto hace años, no
sólo con más competencia por el lado de afiliar comercio, sino que haya empresas de apoyo al
giro que permita sustitución en caso de este tipo de problemas". En esa línea , sostuvo que es
más probable tener la capacidad de reaccionar cuando hay competencia que cuando la entidad
es la única que provee el servicio. Para prevenir estos imprevistos, el gerente general de la
consultora TI Vector, Javier Silva, explicó que "es sumamente estratégico para una compañía
realizar un análisis de sus procedimientos de continuidad de negocios, de manera de estar
preparados antes una catástrofe y así no afectar a sus clientes" y agregó que ellos "se resienten
inmediatamente ante un corte o mal entrega del servicio o abastecimiento de productos". Así,
Silva explica que estructurar el funcionamiento de la empresa en base a la tecnología para que
los procesos sean más eficientes no basta, sino que hay que tener en cuenta que existen riesgos
y amenazas para definir cómo enfrentarlos.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/03/28/900326/Caida-de-


Transbank-perjudico-a-usuarios-del-servicio.html

Bienes públicos y externalidades.


Una externalidad surge cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar
de un tercero al que no se le paga ni se le compensa por dicho efecto. Si el impacto sobre el
tercero es negativo, se conoce como externalidad negativa. Si le beneficia, se llama externalidad
positiva.

Externalidades negativas de producción


La congestión, la contaminación y las emisiones de carbono son las fuentes de las externalidades
negativas de producción más costosas y generalizadas.

Externalidades positivas de producción


Cuando un apicultor coloca una colmena junto al huerto de un cultivador de naranjas surgen dos
externalidades positivas de producción. Como las abejas recolectan el polen y el néctar de los
azahares, el apicultor obtiene una externalidad positiva de producción por parte del cultivador
de naranjas. Asimismo, el cultivador de naranjas obtiene una externalidad positiva de
producción porque las abejas polinizan las flores.

Bienes Públicos
No son ni excluyentes ni rivales en el consumo. Esto es, no se puede evitar que las personas
utilicen el bien público, y el uso de este bien por una persona no reduce la capacidad de otra
para usarlo. Por ejemplo, la alarma de tornados en un pueblo pequeño es un bien público, ya
que cuando suena la alarma, es imposible impedir que alguien la oiga (es decir, no es
excluyente). Mas aun, cuando una persona obtiene el beneficio de la advertencia, no reduce el
beneficio de nadie más (es decir, no es rival en el consumo).
Tansini en su libro economía para no economistas (2003) afirma como un bien público puro; “a
aquellos bienes o servicios que no son rivales en el consumo ni es posible la exclusión”. (p.88)
Algunos ejemplos de bienes publico puros nacionales son:
 Las plazas
 Las veredas
 Los puentes
 El alumbrado público.
 Las fuerzas armadas.

Atributos de los bienes públicos


Sus 2 principales atributos desde el ámbito de la economía son:

No son rivales: Un bien no es rival si, cualquiera que sea el nivel de producción, el coste
marginal de suministrarlo a un consumidor más es cero. El coste marginal de producir una
cantidad adicional de la mayoría de los bienes que son suministrados por el sector privado es
positivo. Pero en el caso de algunos, la existencia de consumidores adicionales no aumenta el
coste.
Consideremos el uso de un faro por parte de un barco. Una vez que el faro se encuentra
construido y funcionando, su uso por parte del barco mas no aumenta sus costes de
funcionamiento.

No son excluyentes: Un bien no es excluyente si no es posible excluir a nadie de su consumo,


por lo que es difícil o imposible cobrar a los individuos por su uso; los bienes pueden consumirse
sin pagarlos directamente. Un ejemplo es la defensa nacional. Una vez que un país suministrado
defensa nacional, todos los ciudadanos disfrutan de su beneficio. Los faros y la televisión
pública también son, no son excluyentes.

El beneficio de un bien público y eficiencia.


El beneficio total es el valor monetario que una persona deposita en un cierto nivel de suministró
de un bien. Cuanto mayor sea la cantidad del bien, mayor es el beneficio total de la persona.
El nivel eficiente de provisión de un bien privado se averigua comparando el beneficio marginal
de una unidad más y el coste marginal de producirla. La eficiencia se logra cuando el beneficio
marginal y el coste marginal son iguales. Estos mismos principios se aplican a los bienes
públicos, pero el análisis es diferente. En el caso de los bienes privado, el beneficio marginal se
mide por medio de beneficio que recibe el consumidor. En el de los bienes públicos, debemos
preguntarnos cuanto valora cada persona una unidad más de producción. El beneficio marginal
se calcula sumando los valores de todas las personas que disfrutaron del bien.
Para averiguar el nivel eficiente de provisión de un bien público, debemos igualar la suma de
esto beneficios marginales y el coste marginal de producción.
Noticia Externalidades

Las externalidades positivas del Metro

El valor de los inmuebles en Santiago ha experimentado una fuerte alza en los últimos cinco
años. En esto han repercutido varios factores, como la cercanía a supermercados, centros
comerciales, farmacias, áreas verdes o estaciones de Metro.

Pero sin duda, desde la puesta en marcha del Transantiago, la variable Metro resulta
especialmente relevante en la evolución de los valores, especialmente en los sectores por donde
pasarán las nuevas líneas 3 y 6.

Los estudios demuestran que en zonas próximas a las proyectadas líneas de metro 3 y 6, el precio
de las viviendas se habría elevado incluso hasta en un 130% en este período.

En términos generales, el aumento más significativo se observa en las viviendas, donde la


variación promedio en los últimos cuatro años es de 78% frente al 22% de los departamentos.
Así, la evolución total de las viviendas rondaría el 50%, en las zonas por donde pasarán las
líneas 3 y 6. Además, la construcción de la línea 6 permitirá el ingreso de nuevas comunas a las
redes de Metro como Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos, uniendo también esta última con
Providencia, lo cual deja de manifiesto la importancia social y económica que implica la
extensión de la red del tren subterráneo.

Fuente : https://www.df.cl/noticias/opinion/editorial/las-externalidades-positivas-del-
metro/2012-10-17/201138.html

Você também pode gostar