Você está na página 1de 2

TALLER – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE:___________________________________________
Aprendizajes Esperados Habilidades y/o Destrezas Contenido
Conocen y analizan las Analizar. Institucionalidad Colonial
instituciones del período colonial. Relacionar.
Inferir.

LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL.

1.- Organismos de administración y gobierno indiano.

Los reyes: Son absolutos y fundan su autoridad y poder en la teología cristiana. Entre sus amplias
responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de
la justicia. Este período contó con dos dinastías: la de Habsburgo o Casa de Austria, en los siglos XVI
y XVII que tiene uno de sus máximos representantes en Carlos V quien tuvo a su cargo la conquista y
los primeros pasos del establecimiento de la institucionalidad en América, y la de los Borbones de
origen francés que se hacen cargo de España a partir de 1701 acentuando el absolutismo y el
reformismo racionalista representado por el Despotismo Ilustrado, movimiento en boga en Europa en
el siglo XVIII, personificado en el monarca Carlos III.

2.- Organismos metropolitanos o peninsulares:

El Consejo de Indias: Fue creado en 1524 en Madrid. Máximo órgano asesor del monarca. Se
encargaba con el Rey de la designación de las autoridades políticas, judiciales, militares y eclesiásticas,
decidía respecto de la defensa de las colonias, las relaciones y trato de los indios, la supervisión de la
Hacienda y se desempeñaba como máximo tribunal de justicia para América. Evaluaba el
comportamiento y desempeño en sus funciones de todos los funcionarios y representantes del Rey. En
relación con la Iglesia, vigilaba el derecho de Patronato Real. Recibía informes y preparaba las Reales
Cédulas.
MARTÍN GARCÍA
La Casa de Contratación: Fue creado en 1503. Controlaba y regulaba el comercio así como la
navegación de ultramar para lo cual organizaba las flotas que venían a América, percibía derechos de
aduana y otros gravámenes; concedía las licencias para pasar al Nuevo Mundo, ejercía las funciones
judiciales sobre los delitos cometidos durante las travesías e instruía en todo lo relacionado con la
navegación, para lo cual contaba con una cátedra de Cosmografía.

3.- Autoridades “indianas” o americanas.

El Virreinato: era la unidad territorial más grande en América. El más importante fue el virreinato del
Perú, creado en 1542. Dentro de esta unidad existían las gobernaciones, que podían ser: capitanías
generales, cuando dicha jurisdicción se encontraba con problemas de sublevación de los indígenas,
como el caso de Chile y Venezuela, o presidencias, cuando eran territorios donde la población aborigen
había sido plenamente sometida por los españoles. La autoridad más importante enviada por el rey a
las colonias era el virrey, quien se preocupaba de la administración política del virreinato Tenía poder
ejecutivo, judicial, militar y económico en su jurisdicción, actuaba como si fuese el rey, pero tenía
prohibiciones, como contraer matrimonio en América, adquirir tierras o bienes en el territorio bajo su
mando y, al igual que los gobernadores y oidores de la Real Audiencia, debía someterse al juicio de
residencia al final de su mandato.

El Gobernador: Es la máxima autoridad de la Gobernación. Era nombrado por el rey y dependía


administrativamente de los virreyes. Su mandato tenía una duración variable y si fallecían en el cargo,
eran sustituidas por un miembro de la Real Audiencia como interinos. Presidía la Real Audiencia y era
Capitán General del Ejército.

La Real Audiencia: Fue creada en 1565 con sede en Concepción, con la finalidad principal de vigilar el
cumplimiento de las leyes de protección a los indígenas y de fiscalizar los intereses de la Real
Hacienda. Se la suprimió en 1575 para restablecerla definitivamente en 1606 en Santiago. Estaba
integrada por el Gobernador, que la presidía, cuatro oidores y un fiscal. Entre sus atribuciones se
contaban servir de Tribunal de Apelaciones, aconsejar al Gobernador, velar por el patronato y las leyes
de protección a los indígenas y ejercer el gobierno interino en ausencia del Gobernador.

d) Los Cabildos: Eran los gobiernos municipales del medioevo europeo, reproducidos en América, que
representaban a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración
y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la
instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de
precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de
los excedentes de producción. El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado
por dos Alcaldes que servían de jueces de primera instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que eran:
El Procurador Representaba legalmente a la comunidad.
El Alguacil Mayor Jefe de la policía urbana.
El Alférez Real Custodiaba el estandarte del Rey.
El Fiel Ejecutor Controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas
El Mayordomo Encargado del tesoro.
El Escribano Notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia
El Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás
obras.

Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el
oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la
comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el
tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública
subasta. En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a manifestar sus
opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces
intervinieron en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como
lo ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por
los abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en
ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias de
importancia, eran los cabildos abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno.

e) El control de las autoridades: Para evitar los abusos que cometían muchas autoridades en el ejercicio
de sus cargos debido al gran poder que concentraban y a la lejanía de la Metrópoli, la Corona utilizó
diversas formas de control entre los que sobresalían las visitas practicadas por un oidor de la audiencia
y el juicio de residencia en el cual se formulaban cargos a los altos funcionarios al término de su
administración.

4.- Las reformas borbónicas y la nueva administración

Con la llegada de los Borbones a la Corona española, se instaló el Despotismo Ilustrado, que
introdujo las tendencias políticas centralizadoras del absolutismo francés, contrarias al regionalismo
español y las ideas ilustradas, y propugnó cambios sin considerar la participación de otros organismos.
En Chile, la administración colonial durante el siglo XVIII sufrió cambios importantes. En cuanto a los
gobernadores, desde que asumió el rey Carlos III (1759-1788), los cargos se asignaron a personas que
habían ejercido la carrera administrativa. En Chile los gobernadores ejercieron, en un principio,
funciones civiles más que militares debido a que residían en Santiago. Los extensos territorios
dificultaban la administración de los virreinatos y las capitanías generales, por lo que Carlos III dictó la
Ordenanza de Intendentes, con el fin de mejorar la gestión de cada uno. No existe consenso acerca de
la fecha de esta ordenanza, pero se estima que sería alrededor del año 1783.
Las intendencias estaban a cargo de un intendente con atribuciones militares, administrativas y
judiciales. Ellos eran nombrados directamente por el rey y remplazaron a los corregidores en sus
funciones. La Capitanía General de Chile se dividió en dos intendencias:
- Intendencia de Santiago. Se extendía desde Copiapó hasta el río Maule. En este caso, el
gobernador de Chile era al mismo tiempo el intendente de Santiago. El primer intendente fue
Ambrosio de Benavides.
- Intendencia de Concepción. Se extendía desde el río Maule hasta la frontera araucana. Durante
este período, Chiloé aún pertenecía al virreinato del Perú. El primer intendente fue Ambrosio
O´Higgins. Esta centralización del poder del Estado y la instauración de intendencias
permitieron agilizar las funciones burocráticas y el aparato administrativo.

Você também pode gostar