Você está na página 1de 13

PROMOCIÓN DE LA SALUD

I. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES:
LA SEXUALIDAD
En lo que se refiere a la conducta SEXUALIDAD existen diferentes valores éticos que
se deben tener en cuenta y que forman parte de la vida en las personas.
A NIVEL MUNDIAL: En la ciudad de México según datos de la encuesta nacional de
la juventud 2015 el 48 % de los adolescentes en el país no hablan con sus padres de
la sexualidad y un 9.3% que se avergüenzan hablar de estos temas con sus padres.
A NIVEL NACIONAL: Bolivia es uno de los países más rezagado en la educación
sexual, por lo menos así lo afirmó un estudio de la sociedad internacional de
sexología, establece que en el país sólo el 3.2% de bolivianos acceden a la educación
sexual. La educación llega tarde a los adolescentes hacia las aseveraciones
generaron una serie de cuestionamientos hacia la autoridad, tanto de la sociedad
como expertos que consideran destinada las versiones de incluir a un género social
en la problemática. Sin embargo concuerdan que es necesario fortalecer la
educación sexual desde un área integral. La educación sexual en el país está en cero,
tanto en los hogares bolivianos como en las escuelas del país de Bolivia,
principalmente por falta de información que hay en nuestra sociedad sobre el tema y
por la carencia de políticas educativas que den una” EDUCACIÓN REAL A LOS
MENORES SOBRE LA SEXUALIDAD “ la información se está dando de manera
atrasada a los adolescentes de 14 a 18 años, cuando en el mayor de los casos ya
han empezado su vida sexual.
A NIVEL DEPARTAMENTAL: En el departamento de Santa Cruz y Cochabamba
tienen la mayor cantidad de madres entre 15 y 18 a los de edad, mientras en el
departamento de Oruro y Pando presentan menor incidencia, según los datos del la
encuesta realizada la falta de la educación sexual e información son las causas.
El 100% de los estudiantes alteños de entre 12 y 18 años encuestados por la
organización, el 60% no conversa sobre la sexualidad con sus padres. De 10
estudiantes 8 de ellos viven en un hogar con violencia, 10 no hablan con sus padres y
reciben información sobre sexualidad de sus amigos.
Los adolescentes alteños carecen de información sobre la sexualidad, también la falta
de comunicación en la familia.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SUS COMPLICACIONES:


Se denomina embarazo a el periodo que transcurre desde la implantación del ovulo
fecundado en el útero, hasta el momento del parto, que es la gestación por nueve
meses. Durante ese tiempo, el organismo de la madre se va adaptando
progresivamente con el fin de asegurar el desarrollo del embrión y del feto. Estas
adaptaciones comportan una serie de cambios cardiovasculares y metabólicos,
PROMOCIÓN DE LA SALUD

especialmente, destacando entre ellos el volumen del corazón y de la sangre, así


como el incremento de la temperatura corporal.
A NIVEL MUNDIAL:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el periodo en la
vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la
adolescencia se ve interrumpida cuando la joven queda embarazada. Y es que, una
de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año
se producen 16 millones de nacimientos de mamas adolescentes. En las regiones
más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.
La mayoría de las adolescentes solteras no planean quedar embarazadas, y a
menudo, se sienten aterradas cuando esto ocurre. Muchas adolescentes
especialmente las de menor de edad, mantienen sus embarazos en secreto, porque
tienen miedo de la ira y el descanto de sus padres; en estos casos es aún más
importante que los padres se involucren y consigan atención médica para su hija lo
antes posible. Los embarazos de adolescentes, particularmente los de menor de
edad, se consideran de alto riesgo, ya que sus cuerpos no han terminado de crecer y
no han madurado por completo.
Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19
años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo. Esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin
embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los
partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor
del 2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete
países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes:
Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y
los Estados Unidos de América.
A NIVEL NACIONAL: La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de
2008 registró que de más de medio millón de mujeres de entre 15 y 19 años de edad
que el 18% ya eran madres o estaban embarazadas (INE/Ministerio de Salud y
Deportes 2008). Por otra parte, datos del Censo de 2012 revelan que en Bolivia
existen 37.741 madres con edades que oscilan los 15 y 18 años. Los mayores índices
de madres adolescentes se registran en los departamentos de Santa Cruz (12.749),
Cochabamba (6.497) y La Paz (6471), en tanto que la menor incidencia está en
Pando (993) y Oruro (1.176). Si bien, entre 1975 y 2005, la tasa global de fecundidad
general en la Subregión Andina descendió en más del 10%, en Bolivia la fecundidad
en adolescentes se incrementó de 83 a 88 mil. Esto hace que el país tenga una de las
tasas más altas de embarazo en adolescentes. Llama la atención la situación de las
mujeres del área rural, pues ellas alcanzan un promedio de 128 hijos por cada mil
adolescentes, en tanto que en el área urbana se registra un promedio de 68 hijos por
cada mil adolescentes según datos de la (INE/Ministerio de Salud y Deportes 2008).
Además, 3 de cada 10 adolescentes del grupo más pobre es madre o está
embarazada, frente a una de 10% del sector más rico. Asi mismo, las adolescentes
alguna vez embarazadas el 27% cursaron educación primaria, el (32%) son
proporcionalmente 8 veces más de las que cursan educación superior y el (4%) con
PROMOCIÓN DE LA SALUD

menos probabilidades de salir de la pobreza según datos de la (UNFPA 2011). Se


evidencia que las adolescentes que están en mayor riesgo de embarazo son aquellas
que viven en el área rural, tienen bajo nivel educativo y están en situación de pobreza.
Al dato anterior se suma que la mitad de los embarazos en adolescentes que suceden
durante los 6 meses siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso
del primer mes. Entre el 7 y 17% de los embarazos en adolescentes menores de 15
años se producen en contextos de violencia sexual. Y la proporción de mujeres de 15
a 19 años, agredidas física o sexualmente, alcanza el 29% según datos de (UNFPA
2011). Continúa baja la utilización de métodos anticonceptivos por los/as
adolescentes (4,6% métodos modernos y 23,3% tradicionales). Se observa que entre
2003 y 2008 la demanda insatisfecha de métodos disminuyó en ambos sexos,
excepto entre los/as adolescentes (INE/Ministerio de Salud y Deportes 2003 y 2008).
También la necesidad insatisfecha de anticoncepción es más alta en las adolescentes
(38%) y las mujeres jóvenes de 20 a 24 años (27%) que el promedio nacional (20%) .
A NIVEL DEPARTAMENTAL: El año 2011, el Gobierno Autónomo Municipal de la
ciudad de El Alto realizó una encuesta a 4.000 jóvenes de entre 13 y 18 años de
edad, de los/as cuales 3.000 pertenecían a colegios y 1.000 eran independientes. La
encuesta reveló 1.642 casos de mujeres que estaban o estuvieron embarazadas
alguna vez, de las cuales 600 (36,5%) quedaron embarazadas luego de haber
consumido bebidas alcohólicas y 400 (24%) concibieron producto de una violación, ya
sea porque el agresor estaba ebrio o porque ellas fueron forzadas a tener relaciones
coitales tras haber ingerido bebidas alcohólicas. Además, las cifras revelan que 330
(21%) se embarazaron al tener relaciones sexuales por “experimentar” y 200 (12%)
porque querían formar hogares jóvenes. De los 1.642 embarazos en adolescentes
identificados, 181 (11%) terminaron en aborto: 144 inducidos y 37 espontáneos (GAM
El Alto 2012). La Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud 2008 revela que el
65% de las mujeres adolescentes y jóvenes encuestadas tuvieron experiencia de al
menos un embarazo. La mitad de las adolescentes, comprendidas entre los 15 y 19
años, tuvieron un embarazo, además el 74% de estos embarazos fueron no deseados
o no planificados. Asimismo, el embarazo y la 31 maternidad son mucho más
frecuentes en adolescentes que tiene bajo nivel educativo y viven en condiciones de
pobreza. Llama la atención que la tasa más alta de fecundidad (83%) y superior al
promedio general se encuentra en la ciudad de El Alto (UNFPA 2009). En El Alto se
brinda atención en salud en 64 centros de primer nivel y 8 de segundo nivel, no existe
ningún establecimiento de tercer nivel. Los servicios de salud se organizan en 5 redes
de salud: Red Los Andes, Red Lotes y Servicios, Red Corea, Red Boliviano Holandés
y Red Senkata. Cada una de ellas cuenta con servicios de primer y segundo nivel de
atención, y trabajan con el Seguro Universal Materno Infantil (sumí), Seguro Escolar
de Salud Obligatorio (seso) y Seguro de Salud Para Adultos Mayores. El seguro que
responde a la atención del embarazo en adolescentes es el sumí, que atiende
prenatal, parto y postparto y a menores de 5 años, también brinda atención sobre
métodos de anticoncepción e infecciones de transmisión sexual en mujeres
adolescentes. Los datos del seres (Servicio Regional de Salud) indican que en El Alto
las usuarias adolescentes.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Que atendieron sus embarazos en servicios públicos de salud en el año 2011 fueron
5.066 y en el 2012, 5.004. Este dato refleja que, aunque mínimamente, disminuyó la
cantidad de usuarias, lo que hace pensar en la existencia de dificultades en el acceso
a los servicios de salud.
EL ABORTO
A NIVEL MUNDIAL.-
Entre 2010 y 2014 hubo en el mundo un promedio anual de 56 millones de abortos
provocados (en condiciones de seguridad o sin ellas).
Hubo 35 abortos provocados por cada 1000 mujeres de entre 15 y 44 años de
edad.
Un 25% de los embarazos acabaron en aborto provocado.
La tasa de abortos fue mayor en las regiones en desarrollo que en las
desarrolladas.
Según los cálculos, cada año hubo en el mundo unos 25 millones de abortos
sin condiciones de seguridad, casi todos ellos en países en desarrollo (1).
De ellos, 8 millones fueron practicados en las condiciones que menos
seguridad ofrecen, o condiciones peligrosas.
En Asia se concentraron más de la mitad del total estimado de abortos sin
condiciones de seguridad que hubo en el mundo.
3 de cada 4 abortos practicados en África y América Latina discurrieron sin
condiciones de seguridad.
El riesgo más elevado de morir a consecuencia de un aborto sin condiciones de
seguridad se situaba en África.
Entre un 4,7% y un 13,2% de la mortalidad materna anual puede atribuirse a un
aborto sin condiciones de seguridad.
En los países en desarrollo, cada año hay alrededor de 7 millones de mujeres
que son hospitalizadas a consecuencia de un aborto sin condiciones de
seguridad.
Se calcula que el costo anual del tratamiento de las principales complicaciones
resultantes de un aborto sin condiciones de seguridad asciende a $553
millones4.
Los abortos seguros deben ser practicados o secundados por una persona
debidamente formada que aplique métodos recomendados por la OMS acordes
con el tiempo de embarazo de la paciente.
Es posible prevenir casi todos los casos de muerte o discapacidad a
consecuencia de un aborto mediante la educación sexual, el uso de métodos
anticonceptivos eficaces, la práctica de abortos provocados legales y seguros y
la atención a tiempo de las complicaciones.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

El aborto peligroso se produce cuando una persona carente de la capacitación


necesaria pone fin a un embarazo, o se hace en un entorno que no cumple las
normas médicas mínimas, o cuando se combinan ambas circunstancias.
Las personas, capacidades y normas médicas consideradas seguras para
realizar un aborto son diferentes para el aborto médico (que se realiza sólo con
medicación) y del aborto quirúrgico (que se realiza con una aspiradora manual
o eléctrica). La capacitación y las normas médicas requeridas para realizar un
aborto seguro también varían en función de la duración del embarazo y de los
cambiantes progresos científicos y técnicos.

A NIVEL NACIONAL:

Cientos de mujeres abortan clandestinamente en Bolivia cada día, según el Ministerio


de Salud- La ministra de Salud de Bolivia dijo que las mujeres que acceden a
servicios insalubres para hacerse abortos clandestinos quedan con complicaciones
para toda la vida y muchas de ellas mueren. Bolivia se prepara para despenalizar
algunas causales en la práctica del aborto.
El 13% de las muertes maternas en Bolivia son producto de un aborto mal practicado
en clínicas clandestinas, según, se estima que 200 mujeres se realizan este tipo de
procedimientos en lugares clandestinos cada día.
Según los datos del hospital, cada día atienden entre siete a ocho casos de
hemorragias y tres tienen complicaciones, lo que en algunos casos deriva en la
muerte de la persona o dejan secuelas en su organismo.
Las mujeres que cada día acceden a “servicios insalubres para realizarse abortos en
lugares clandestinos sin ninguna condición” tienen complicaciones para toda la vida y
muchas de ellas mueren.
Actualmente en Bolivia se permite el aborto en caso de el que la vida de la mujer
esté en riesgo, la prevención de su salud integral, la inviabilidad del feto; si el
embarazo es producto de una violación o incesto, y cuando sea una niña o
adolescente la que esté embarazada.
El aborto es un riesgo que corre la vida de las mujeres, pero más que todo (para) las
de bajísimos recursos que acuden a estos centros clandestinos, porque no tienen otra
opción donde asistir por una cuestión económica.
Se estima además que 115 mujeres acuden a hospitales del país al día por
complicaciones relacionadas con abortos clandestinos mal realizados o por consumir
pastillas anticonceptivas sin prescripción médica, según el Estudio de Mortalidad
Materna y estadísticas del último Censo Poblacional, citado por Cambio.
Las cifras sobre abortos clandestinos del Ministerio de Salud coinciden con las de un
informe de 2011 de IPAS Bolivia, una organización no gubernamental que trabaja
para ampliar el acceso a la atención del aborto en varios países y mejorar la calidad
de los servicios de salud reproductiva. Ese informe estima que en el país hay 185
PROMOCIÓN DE LA SALUD

abortos diarios y la mayoría de estos termina con complicaciones de salud para las
mujeres.
En Bolivia, estima que son aproximadamente entre 40.000 y 60.000 abortos anuales
hechos en la clandestinidad.
“Al estar en la clandestinidad esto tiene un impacto negativo en la salud de las
mujeres y hace que el aborto se coloque en la tercera causa de mortalidad materna
en el país con un 13%.

A NIVEL DEPARTAMENTAL:
En el departamento de La Paz se reportaron 4070 hemorragias de primer grado o
abortos, de ellas el 10% ocurrieron con adolescentes, informo el servicio
departamental de salud CEDES.
Para CEDES Se considera como abortos o embarazos inconclusos a las hemorragias
de primer grado que se registran antes de las 26 semanas de gestación. En el 2016
se ha registrado 4070 de esos casos, 431 (10%) se reportaron en adolescentes
menores de 20 años.

METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES - MODERNOS


A NIVEL MUNDIAL:
Los anticonceptivos son métodos o dispositivos para prevenir el embarazo.
Actualmente existen diferentes tipos de anticonceptivos para el control de la
natalidad. Por un lado, aquellos que se utilizan antes o durante las relaciones
sexuales, tales como los métodos de barrera, hormonales y conductuales, así
como los dispositivos intrauterinos; por otro, los anticonceptivos de emergencia,
cuya eficacia se extiende hasta unos días después de haber mantenido
relaciones sexuales.

El control de la natalidad, junto con la educación sexual y el acceso a métodos


anticonceptivos, contribuye a la reducción del número de muertes entre
mujeres gestantes, sobre todo adolescentes, disminuyendo, a su vez, el
número de embarazos no deseados, abortos y enfermedades de transmisión
sexual, especialmente en los países en vías de desarrollo. No obstante,
millones de mujeres aún no tienen acceso a métodos de planificación familiar,
puesto que en muchos países en desarrollo su disponibilidad se encuentra
limitada por razones económicas, políticas o religiosas.

Por su parte, en los países desarrollados, el control de la natalidad contribuye


al crecimiento económico, sobre todo desde la incorporación de la mujer al
mundo laboral. Entre los métodos más comunes se encuentran los
preservativos y los anticonceptivos orales, además del DIU y la esterilización.
En España, en torno al 70% de las mujeres utiliza algún método anticonceptivo.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

No obstante, existe aún un alto porcentaje de mujeres que no los emplea


regularmente o de forma adecuada, ya sea por falta de información o
experiencia o debido a una percepción negativa de los mismos

A NIVEL NACIONAL:
“El método más utilizado es el condón masculino en hombres. En el caso de las
mujeres la inyección trimestral, píldora anticonceptiva y el implante subdérmico”
De acuerdo con datos de la Dirección General de Seguros del Ministerio de Salud,
desde enero hasta mayo de la presente gestión se realizaron 127.041 atenciones de
anticoncepción voluntaria a mujeres en edad fértil.
Del total de pacientes atendidas, 77.305 solicitaron un inyectable trimestral, 26.565
una píldora anticonceptiva y 11.207 un implante subdérmico.
Los tres métodos usados correctamente tienen una efectividad del 99%.
Un grupo menor opta por la inserción del dispositivo intrauterino (T de Cobre),
anticoncepción de emergencia (píldora del día después), método de barrera femenino
(condón femenino), ligadura de trompa y en el área de orientación, el método de
lactancia amenorrea (Mela), método de días fijos, entre otros.
De acuerdo con la Ley N.º 475 de Prestaciones de Servicios de Salud estas
prestaciones en planificación familiar son gratuitas para todas las mujeres incluidas
las adolescentes, que no se encuentran cubiertas por la seguridad social a corto
plazo.
En ese marco, el Gobierno Nacional destinó más de 3,5 millones de bolivianos para
concretar estas atenciones, durante los primeros cinco meses del 2018
El departamento que tiene mayor cantidad de mujeres que conocen algún método
anticonceptivo moderno es Santa Cruz con el 99,2% seguido de Tarija con el 99,1%.
El departamento con menor cantidad de mujeres que conocen un MAC moderno es
Potosí con 87,0%.
El 98,8% de los varones del departamento de Santa Cruz conocen algún método
anticonceptivo moderno, seguido por Beni donde el 98% conoce algún MAC moderno.
Santa Cruz y Tarija son los departamentos con mayor prevalencia de uso de MAC
modernos por parte de todas las mujeres; mientras que Oruro y La Paz muestran los
menores porcentajes de uso, según datos de la EDSA 2016.
Se estima que:
En Chuquisaca:
Un 47,7% usa cualquier método
Un 34.9% usa cualquier método moderno
Un 12.9% usa cualquier método tradicional
En La Paz
Un 34.7% Usa cualquier método
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Un 23.9% usa cualquier método moderno


Un 19.9% usa cualquier método tradicional
En Cochabamba
Un 41.0% Usa cualquier método
Un 28.5% Usa cualquier método moderno
Un 12.6% Usa cualquier método tradicional
En Oruro
Un 30.3% Usa cualquier método
Un 28.3% usa cualquier método moderno
Un 12.6% usa cualquier método tradicional
En Potosí
Un 41.6% usa cualquier método
Un 24.6% usa cualquier método moderno
Un 17.1% usa cualquier método tradicional
En Tarija
Un 51.2% usa cualquier método
Un 42.4% usa cualquier método moderno
Un 8.8% usa cualquier método tradicional
Santa Cruz
Un 55.2% usa cualquier método
Un 44% usa cualquier método moderno
Un 11.1% usa cualquier método tradicional
Beni
Un 43.3% usa cualquier método
Un 34.7% usa cualquier método moderno
Un 8.9% usa cualquier método tradicional
Pando
Un 47.1% usa cualquier método
Un 40.4% usa cualquier método moderno
Un 4.7% usa cualquier método tradicional
PROMOCIÓN DE LA SALUD

A NIVEL DEPARTAMENTAL:
La Paz, enero del 2018 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que
el 93,8% de las mujeres de 15 a 49 años, conoce métodos anticonceptivos (MAC)
modernos según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016, además el uso de
MAC modernos entre las mujeres de este rango de edad, llega al 45,1% mientras que
para la ENDSA 2008 alcanzaba al 34,6%.

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) abren las puertas al VIH, pues quien
posea el antecedente de una infección de transmisión sexual tiene seis veces
mayores posibilidades de adquirir el virus
A NIVEL MUNDIAL.-
Diariamente, casi 1 millón de personas contraen una ITS, que da un estimativo de
que anualmente, unos 357 millones de personas se contagian de alguna de las cuatro
ITS siguientes: clamidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones)
y tricomoniasis (143 millones).
En cuanto a las infecciones virales, el número de personas con infección genital por el
VHS supera los 500 millones. A nivel mundial, existen más de 290 millones de
mujeres infectadas con el virus del papiloma humano, una de las ITS más comunes
En el 2012, más de 900,000 mujeres embarazadas se contagiaron de sífilis, que
ocasionó complicaciones en alrededor de 350,000 casos, incluida la muerte prenatal.

A NIVEL NACIONAL.-
En la gestión 2012 se reportaron 1.816 casos en los nueve Centro Departamental y
Regional de Vigilancia, dieron como positivos 2.572 personas. “Lo que llama la
atención es que de ese total de casos de ITS, el 80% son personas que tienen entre
15 a 24 años. Son jóvenes que no recibieron información sobre las infecciones o que
viven en promiscuidad, o no saben cómo prevenir las infecciones”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las ITS se propagan de
persona a persona a través de contactos sexuales, pero que con un tratamiento
adecuado se curan. Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se
diseminan por las relaciones sexuales.
En todos los establecimientos de la Red y de convenio la consulta, exámenes de
laboratorio y el tratamiento se realizan de forma gratuita. “Es importante informar que
la detección, análisis y el tratamiento con medicamentos son gratuitos y el manejo es
confidencial. Además en cada centro de la red hay psicólogos que orientan sobre las
diferentes patologías y la forma de prevenir”.
Para que los adolescentes y niños estén mejor informados sobre las ITS desde 2014
estas enfermedades estarán incluidas dentro del currículo escolar.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

A NIVEL DEPARTAMENTAL:
De acuerdo con estudios dirigidos a los jóvenes del departamento que ya hayan
iniciado relaciones sexuales y también a los padres de familia.
Los índices de personas positivas de ITS se incrementaron en todo el país y la
población más afectada es la joven.
Según datos del Ministerio de Salud la población joven es la más afectada. El mayor
número de casos de ITS se concentra entre la población entre 15 y 35 años .
En el departamento de La Paz, el SEDES confirmó 175 casos en lo que va del año.
En estos registros se incluyen adolescentes de 12, 13 y 15 años que contrajeron el
virus por vía sexual.
Los casos de personas cada vez más jóvenes se deben a "curiosidad, violaciones o
por falta de información sobre el uso adecuado del condón.

1.2. MISION
“somos estudiantes del paralelo “c” turno tarde de la carrera técnico medio en
enfermería de la escuela nacional de salud dependiente del ministerio de salud del
estado plurinacional de Bolivia, gestión 2018-2020, buscamos impartir y fortalecer
conocimientos haciendo educación para la vida a través de un programa educativo
en el colegio “BOLIVIANO JAPONES B” de la zona SENKATA de la ciudad de EL
ALTO porque queremos que los adolescentes tengan la buena información en
métodos anticonceptivos modernos con el objetivo de evitar futuros problemas y
adopten practicas adecuadas en el uso de estos métodos, trabajando y
coadyuvando al programa de “SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

1.3. DIAGNOSTICO

1.4. SINTESIS DE TRABAJOS SIMILARES


SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Sexualidad de los adolescentes en las aulas de colegios fiscales de La Paz Bolivia
Investigadora Ester Vilkis , CIE Y USAID .
El objetivo de este trabajo en este estudio fue analizar como los adolescentes del
colegio de La Paz forman su identidad sexual y sexualidad. También tiene como meta
formular recomendaciones sobre estrategias metodologías de trabajos y políticas
alternativas relacionadas con la sexualidad e identidad de los adolescentes.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

En la investigación era de obtener una información actual sobre los aspectos


sexuales con la educación sexual en adolescentes; contribuir a generar un proceso
de participación interinstitucional.
Entre los hallazgos y resultados figuran los siguientes:
Las principales fuentes de información sobre la sexualidad son los medios de
comunicación (TV y radio) en 77.6% sus profesores 69.4% , padres de familia 47.4
% y amigos principalmente 45.4%
Las mayores dificultades para hablar sobre el tema entre profesores y alumnos son el
temor y /o vergüenza.
El 50 .7 % de padres de adolecentes no hablan con sus hijos aspectos relacionados
con la sexualidad debido a la falta de comunicación entre ellos y la vergüenza y / o
temor para tratar el tema
En la educación sexual, se pueden adoptar varias posturas teóricas, lo que no se
puede hacer es ignorar el tema o el suponer que otro es responsabilidad de otro. La
información no dada en forma o medios no adecuados va a llegar al niño o
adolecente.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SUS COMPLICACIONES


Cada día en Bolivia 246 adolescentes quedan embrazadas sin haberlo planificado
según datos aprobados por el gobierno.

En Bolivia se registra a diario 246 embarazos no planificados en adolescentes


menores de 20 años. Ante estos alarmantes números y con el fin de reducir estas
cifras, el gobierno está elaborando un plan de prevención de embarazos en
adolescentes, el plan del gobierno consiste en una visión integral de políticas de
trabajo y desarrollo productivo, educación sexual y lucha contra la violencia entre
otros puntos: apuntando a las acciones preventivas de embarazo en adolescente pero
también a acciones de apoyo por parte del estado para mejorar la calidad de vida de
las mujeres embarazadas.

En este marco, se informo que el programa de educación sexual integral será


acoplado al programa de los establecimientos educativos. En cuanto a las políticas de
salud, se ampliara la salud, la atención integral y diferenciada para adolescentes y
jóvenes en todos los establecimientos sanitarios y se construirá 3 centros de salud
“modelo” para jóvenes.
El 18 % de las adolescentes entre 15 a 19 años ya son madres que están
embarazadas según la encuesta nacional de demografía y salud (ENDSA del año
2008) al menos un 70% de estos embarazos no fueron planificados y en el área rural
esta cifra de adolescentes embarazadas aumento al 22% en 2003 y el 25% en 2008.
Los municipios con mayor porcentaje de adolescentes y jóvenes con almenos un
embarazo son: el alto con 83%, santa cruz 71%, guayaramerin 76%, riberalta 71% y
colcapirhua con 74%. Según la encuesta nacional de juventudes del 2008.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

EL ABORTO
En cuanto a la violencia y el aborto, se cumplirá una sentencia constitucional
206/2014, que afirma el respeto a la vida desde la concepción “esta sentencia
establece la interrupción legal del aborto del embarazo”
SEDES ha determinado que un 10% de mujeres que se practicaron un aborto
sufrieron hemorragias de primer grado, incluyendo un índice del 3% de daños
permanentes en la región femenina. También un 8% de las mujeres en la población
Boliviana han recurrido al aborto por diferentes factores.

METODOS ANTICONCEPTIVOS TRADICIONALES Y MODERNOS


El estudio de salud sexual reproductiva de América Latina realizado por la
organización “advocates for youth” revela que entre las adolescentes existe
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos pero su uso ha sido muy limitado,
indica que en América Latina el 90% de las adolescentes conocen al menos un
método anticonceptivo, excepto en Bolivia (74%),Guatemala (68%), y Paraguay
(89%). Sin embrago los porcentajes de uso son bajos en Perú, entre las parejas
adolescentes no unidas y sexualmente activos, el 27% usa métodos modernos, el
42% usa métodos tradicionales (ritmo y coito interrumpido) y el 28% actualmente no
usa ningún método anticonceptivo. En Colombia, los porcentajes de adolescentes que
conocen algún método anticonceptivo 50%, el 30% de son adolescentes no unidos y
sexualmente activos y 19% usa algún método anticonceptivo. En el Salvador, de las
mujeres de 15 a 24 años con experiencia sexual, solamente el 10% reporto haber
usado anticonceptivos durante su primera relación sexual

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL


Se reveló que los principales problemas que presentaron los pacientes objeto de
estudio son: el cambio frecuente de pareja, con el 70% de los encuestados, y el 85%
las relaciones sexuales desprotegidas, el 30% de la población estudiada tiene
conocimientos erróneos sobre las ITS.
Según la OMS cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de
transmisión sexual (ITS). Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas
contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes:
clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
Más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes
genital tipo 2.
Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano
(VPH) (1). En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van
acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnóstico
certero.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

En el 2012, se ha podido diagnosticar que la sífilis causó complicaciones en alrededor


de 350 000 casos, incluidos casos de muerte prenatal.

Você também pode gostar