Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

:
“EL CONTRATO Y LAS CLAUSULAS
OBLIGACIONALES”

DOCENTE: DRA. CAROLINE, TAPIA


ALUMNA: ESCOBAR GRANDA GAVI MADELEINE

HUANCAYO – PERÚ
2018
"El hecho de aceptar que los ciudadanos cedan una porción de su libertad a favor de un
ente al que llamaremos Estado, supone la reserva para éste de determinados fines
superiores que justifican esa renuncia colectiva':
CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. VISIÓN HISTÓRICA

Los primeros intentos fragmentarios correspondieron a


los Ministerios de Hacienda y Comercio (D.S. de
03.FEB.1950) y del de Fomento y Obras Públicas (D.S.
de 23.2.1950). Con este "sustento legal" se inició el
festín de las grandes obras públicas y compras del
gobierno de Facto de Manuel A. Odría 1948 a 1956, en
que se ejecutaron obras mayormente en el campo
educativo, la construcción de las "grandes unidades
escolares" en las principales ciudades del país así como
hospitales e, incluso, el estadio nacional y las unidades
vecinales. Hasta diciembre de 1977 en que se expidió el
Decreto Ley No. 22056 instituyendo en la administración
pública el sistema de abastecimiento con el fin de dar
unidad, racionalidad y eficiencia a los procesos técnicos
del abastecimiento de bienes y servicios no personales,
dentro de los principios fundamentales de moralidad y
austeridad. Las adquisiciones en las entidades públicas,
sea con dinero del tesoro público recursos o ingresos
propios donaciones o fondos provenientes de convenios
de préstamos internacionales se hacía de acuerdo a las
normas internas que para el efecto existían solo en
algunas dependencias, ocasionando compras
indiscriminadas, stocks innecesarios gastos indebidos,
etc. La puesta en vigencia del sistema de abastecimiento
a partir del 01.ENE.78 trajo como consecuencia un cierto
ordenamiento del proceso de adquisición de bienes y de
servicios en las entidades públicas, ya el ex –INAP
(Instituto Nacional de Administración Pública) a través de
la Dirección Nacional de Abastecimientos, empezó a
emitir y divulgar una serie de norma Historia De Las
Contrataciones En El Perú. normas más importantes se
tiene las Normas Generales del Sistema de
Abastecimiento aprobadas a través de la Resolución
Jefatural No. 118-80- INAP del 25.JUL.80. Podemos
caracterizar hasta tres etapas en la evolución del régimen
jurídico de la contratación estatal en el Perú. 1

1.1. EL REGIMEN DE LOS CONTRATOS ESTATALES


EN EL PERÚ PRIMER PERÍODO.-

1
DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge “EL REGIMEN DE LOS CONTRATOS ESTATALES EN EL PERÚ”
Hasta comienzos de la década de los 80´ rigió una
absoluta dispersión normativa en la materia. No
existía un ordenamiento que regulase con carácter
general para todos los organismos del sector
público el régimen de los contratos de
adquisiciones de bienes y servicios o de obra
pública por parte de las entidades estatales. Las
escasas reglas existentes sobre la materia, casi
exclusivamente referidas a los procedimientos
administrativos de selección (licitaciones,
concursos públicos), estaban establecidas en
normas dispersas, principalmente de carácter
presupuestario y con carácter asistemático, porque
en la práctica la mayor parte de las entidades del
sector público tenían sus propios reglamentos de
adquisiciones. El régimen legal de las concesiones,
especialmente las referidas a la explotación de
algunos recursos naturales, como es el caso de la
minería, solo era regulado por algunas leyes
sectoriales, careciéndose de un mínimo
denominador común sobre la materia. 2

1.2. SEGUNDO PERÍODO.-


La segunda etapa comienza en la década de los
80´ con la entrada en vigencia de la Carta Política
de 1979 que consagró a nivel constitucional en su
artículo 143º la obligación del Estado de realizar
la contratación de servicios, obras y suministros

2
DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge “EL REGIMEN DE LOS CONTRATOS ESTATALES EN EL PERÚ”
mediante los procedimientos administrativos de
licitación y concurso público, con el propósito de
garantizar la eficiencia y el manejo transparente
de los recursos públicos. Se caracteriza también
por la expedición de un conjunto de normas que
tuvieron por finalidad sistematizar, cada una en
su ámbito, la regulación de los procedimientos
contractuales para las adquisiciones de bienes y
servicios y la contratación de obras públicas por
parte de las entidades estatales. Tal fue el caso
del denominado Reglamento Único de Licitaciones
y Contratos de Obras Públicas (RULCOP) aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 034-80-VC para
la contratación de obras públicas; el Reglamento
Único de Adquisiciones (RUA) que fuera aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 065-85-VC para la
adquisición de Historia De Las Contrataciones En
El Perú. bienes, servicios y suministros, y de la ley
Nº 23554 para la contratación de actividades de
consultoría y su reglamento general (REGAC). Los
dos primeros, es decir el RULCOP y el RUA, no
obstante haber sido aprobados por el Poder
Ejecutivo en calidad de reglamentos autónomos
se les dotó de fuerza de ley en su oportunidad.
Los citados dispositivos no realizaron
diferenciación alguna entre contratos
administrativos y contratos estatales sujetos al
derecho privado, regularon también casi
exclusivamente los procedimientos
administrativos de adjudicación o selección de
contratistas. Por primera vez crearon en este
ámbito instancias administrativas encargadas de
resolver en último grado las controversias que se
generaban durante la fase precontractual, tal fue
el caso de los Consejos de Adquisiciones
Departamentales para los procedimientos
administrativos regulados por el RUA y del
denominado Consejo Superior de Licitaciones y
Contratos Obras Públicas (CONSULCOP), este
último configurado como un verdadero tribunal
administrativo estaba facultado para resolver en
sede administrativa incluso las controversias que
se generasen durante la ejecución del contrato
entre la entidad administrativa contratante y el
contratista privado, sin perjuicio de que
cualquiera de las partes en caso de
disconformidad con la resolución de CONSULCOP
podía cuestionarla ante el Poder Judicial mediante
el proceso contencioso administrativo.3
1.3. TERCERA ETAPA
La tercera y última etapa de la evolución del
régimen de la contratación de la administración
pública en el Perú se inicia en la década de los
90’, en el contexto de un proceso de reformas

3
CCORIÑAUPA H L. Alberto. “A LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y DISPOSICIONES
GENERALES”.
estructurales en sintonía con un modelo
económico mundial de carácter liberal, que
preconizaba la apertura de los mercados a la
competencia, la eliminación de restricciones a la
inversión al sector privado, la reducción del
aparato del Estado y la reorientación de sus
competencias principalmente en materia
económica para concentrarlo únicamente en las
funciones básicas o esenciales. Como producto
de dicho proceso se transfirió al sector privado la
producción de bienes y la prestación de servicios
que hasta entonces eran gestionados
exclusivamente por entidades estatales,
mediante los procesos de privatización (venta)
de la propiedad de empresas públicas y el
otorgamiento de concesiones a empresas
privadas para la prestación de actividades
calificadas jurídicamente como servicios públicos
y para la explotación de obras públicas de
infraestructura principalmente de transporte
(puertos, aeropuertos, carreteras, etc.) La
Constitución de 1993, al igual que su
predecesora de 1979, consagra un precepto
constitucional (Art. 76) que establece el marco
de referencia para las adquisiciones de bienes,
servicios y suministros y la contratación de obras
por parte de las entidades administrativas,
disponiendo que las entidades estatales están
obligadas a Historia De Las Contrataciones En El
Perú. sujetarse a los procedimientos
administrativos de licitación o concurso público
que establezcan las leyes respectivas, con la
finalidad de garantizar la correcta utilización de
los recursos públicos y permitir la libre
concurrencia de postores. En lo referido a la
contratación de servicios, obras o suministros
por parte del Estado, en 1997 se aprobó La Ley
Nº 26850 denominada “Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado” que unificó la
legislación dispersa precedente sobre la materia
(el RUA, el RULCOP y el REGAC). Esta nueva ley
(en adelante LCAE) integra en un solo cuerpo
legal el régimen que regula los procesos de
contratación de todas las entidades
administrativas, incluidas las empresas del
Estado, para la adquisición de bienes y servicios
y para la contratación de obras (que a partir de
entonces dejaron de ser denominadas
“públicas”). La LCAE tampoco recoge un
concepto sustantivo de contrato administrativo y
por tanto no sigue la tónica de los ordenamientos
de otros países que establecen diferencias entre
los contratos del Estado que denominan
“administrativos” y los contratos también
estatales pero que remiten su regulación al
derecho privado. La LCAE regula principalmente
los procedimientos administrativos de selección
de contratistas (licitaciones, concursos, etc.), es
decir la fase precontractual, estableciendo
cuantitativamente pocas normas aplicables a la
fase de ejecución de los contratos, dedicando la
mayor parte de estas escasas previsiones
normativas para los contratos de obras; crea al
Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones (CONSUCODE) como organismo
rector del nuevo sistema de adquisiciones por
parte del Estado y configura a un nuevo Tribunal
Administrativo encargado de resolver en última
instancia administrativa las controversias que se
generen entre los postores y las entidades
administrativas convocantes durante los
procedimientos administrativos de selección de
contratistas, sin perjuicio que sus resoluciones
puedan ser cuestionadas a Historia De Las
Contrataciones En El Perú. Respecto de las
controversias que se susciten durante la vida del
contrato (fase de ejecución) la LCAE dispone que
deban ser resueltas obligatoriamente en la vía
arbitral4. En resumen la citada ley perfila un
nuevo régimen legal que regula los procesos de
contratación estatal exclusivamente destinados
a la adquisición de bienes, servicios, suministros
y la contratación de obras, enfatizando el

4
http://portal.osce.gob.pe/osce/buscador-de-interpretaci%C3%B3n-normativaley-30225
tratamiento de los aspectos jurídico –
administrativos de los procedimientos de
selección y adjudicación, no distinguiendo entre
contratos administrativos ni entre contratos
privados de la administración, porque adopta el
concepto de un único tipo de contrato que
podemos denominar contrato de estado o
contrato estatal. SITUACIÓN ACTUAL El 04 de
Junio de 2008, se publica en el Diario Oficial El
Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1017 que
aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y
crea el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado-OSCE. De acuerdo a
la décimo segunda disposición complementaria
final de la Ley de Contrataciones del Estado, ésta
entraría en vigencia, a los treinta (30) días
calendario contados a partir de la publicación de
su reglamento y del Reglamento de Organización
y Funciones del OSCE. Asimismo, se dispuso que
cualquier referencia al Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado-
CONSUCODE, o a las competencias, funciones o
atribuciones que éste venía ejerciendo se
entendieran hechas al Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado –OSCE. El 14 de
Enero de 2009, se publica en el Diario Oficial El
Peruano el Decreto Supremo Nº 006-2009-EF,
que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del OSCE, y en la segunda disposición
final complementaria dispone que su publicación
se realice en el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe) y en el portal del
CONSUCODE, en tanto se implemente el portal
del OSCE (www.osce.gob.pe). La publicación del
D.S. Nº 006-2009-EF, significaba que la vigencia
de la Ley de Contrataciones del Estado y su
reglamento, así como el funcionamiento del
OSCE sería desde el 13 de febrero de 2009. El 31
de Enero de 2009, mediante Decreto de Urgencia
No. 014-2009, publicado el 31 de enero de 2009
en el Diario Oficial El Peruano, se estableció que
la vigencia de la Ley de Contrataciones del
Estado, su reglamento, así como el inicio de
funciones del OSCE sería a partir del 01 de
febrero de 2009. Asimismo, se ordenó que la
publicación del Reglamento de Organización y
Funciones del OSCE en la página web del portal
del Estado Peruano, así como en el portal del
OSCE, se realice el mismo 31 de enero de 2009
CAPITULO II
CONTRATO Y CLAUSULAS OBLIGACIONALES
2.1. INTRODUCCIÓN.-

Las contrataciones con el Estado peruano no son terrenos


confusos, tienen sus reglas claramente establecidas de
acuerdo con el Reglamento de la Ley de Contrataciones con
el Estado (Ley N° 30225) en vigencia desde el año 2016 y
modificado en 2017. En él se establecen siete mecanismos
para la contratación de servicios, bienes y ejecución de obras
a privados.

El Estado para cumplir con las funciones que le competen,


tiene forzosamente que aterrizar lo teórico en lo práctico, es
decir tiene que actuar, y ello lo hace de diversas maneras. Y
actúa de diferentes formas; por ejemplo, cuando ejerce
jurisdicción, a través de las sentencias; cuando interviene en
la economía puede ser de diversas maneras: regulando,
teniendo empresas, suministrando servicios o productos
directamente, entre otros. Ahora, cuando requiere la
participación del sector privado para el cumplimiento de sus
fines, lo hace, esencialmente a través del contrato. Tales
relaciones contractuales no son un fin en sí mismas, sino que
sirven para conseguir los objetivos que le corresponde al
Estado. Nótese pues que, por lo menos teóricamente, el
Estado, a diferencia del ciudadano común, no contrata
porque quiere, sino porque debe (debe, no en el sentido de
obligación sino de necesidad). Precisamente por ello se
reconoce prácticamente de manera universal no sólo la
existencia de procedimientos especiales a los que se sujeta
la contratación pública, sino lo que es más importante en
nuestra opinión, la aceptación de determinadas
consecuencias poco comunes en estos contratos, que ha
conllevado a la existencia de toda una normativa en materia
de contratación estatal5

El contrato puede tener formalidades exigentes, cómo, por


ejemplo, la firma de un documento contractual dependiendo
de la naturaleza del contrato, como son el de licitaciones

5
Cuando hablamos de contratos públicos o contratos del Estado, hacemos referencia a conceptos
tales como licitaciones públicas, concursos públicos, entre otros de procedimientos destinados a
seleccionar a quienes contratarán con el Estado en aras de garantizar transparencia en el manejo de
la "cosa pública"; sin embargo veremos que éstos finalmente son procedimientos que también
pueden seguir el ciudadano común si así lo quisiera (es más, suelen ser también procedimientos
comunes en las grandes empresas transnacionales). Empero, lo que a veces no nos detenemos a
pensar, es lo que está más allá de esos procedimientos, y que está dado por la aceptación de ciertas
consecuencias generadas cuando una de las partes contratantes es el Estado. Por ejemplo, un caso
tangible y muy cercano lo tenemos en la reciente intromisión que el Estado Peruano ha dispuesto en
los contratos de locación de servicios con personas naturales, en donde ha ordenado prácticamente
(en mérito de los Decretos de Urgencia No 020-2006 y 021-2006) que se proceda a renegociar los
mismos a efectos de establecer un tope máximo de honorarios de SI. 15,000. Cabe preguntarse
entonces: ¿estamos, en realidad frente a una renegociación?, ¿qué posibilidad tiene el privado de
aceptar o no dicha renegociación?, ¿si fuese un contrato entre privados se podría intervenir de esta
manera o exigir la re negociación de los términos ya acordados previamente?
públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas
públicas.

Sin embargo, en el caso de menores cuantías, la ley permite


que un contrato no se perfeccione a través de la firma de un
documento. Nadie impide que ello ocurra. Pero, la ley y el
reglamento permiten que el perfeccionamiento de este tipo
de contratos se realice a través de la emisión de órdenes de
compra u órdenes de servicio dependiendo del objeto de la
convocatoria.

2.2. CONCEPTOS:

 CONTRATACIONES CON EL ESTADO. - Las


contrataciones del Estado constituyen una
actividad pública transversal de enorme
trascendencia pues hacen posible la ejecución de
políticas, programas, proyectos, y aseguran la
eficiencia y eficacia en el gasto público de las
entidades del Estado. En este sentido, su estudio
se torna relevante puesto que representa una
herramienta esencial para el cumplimiento de los
objetivos institucionales de cada entidad pública y
consecuentemente incide favorablemente en el
desarrollo del país. De este modo, el curso realiza
un desarrollo teórico de las instituciones de la
contratación estatal desde el punto de vista de la
gestión pública y discute su aplicación en casos
reales.6

 CONTRATO.-

La abogada ÁLZATE MONROY, Karina, nos explica


lo siguiente sobre los contratos:

“Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o


transmite derechos y obligaciones a las partes que lo
suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en
el que intervienen dos o más personas y está
destinado a crear derechos y generar obligaciones.
Se rige por el principio de autonomía de la voluntad,
según el cual, puede contratarse sobre cualquier
materia no prohibida. Los contratos se perfeccionan
por el mero consentimiento y las obligaciones que
nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes”.7

 CLAÚSULAS:

El abogado Carlos Cardenas Quiroz, nos dice los siguiente sobre


las clausulas dentro de los contratos:

“Las cláusulas generales de contratación son


disposiciones generales y abstractas que integrarán
la oferta de una serie indefinida de contra tos individ

6
VIZCARRA LLANOS, Mijail. “Gestión de las Contrataciones del Estado”,
http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/formacion-continua/cursos-virtuales/gestion-de-las-
contrataciones-del-estado/

7
ÁLZATE MONROY, Karina. “Teoría de los Contratos”, 1RA EDICIÓN, Editorial LuxMundi, Arequipa Perú,
2007 pg. 83.
ales y que adquirirán fuerza vinculante sólo una vez
celebrados los correspondientes contratos”.8

2.3. CLAUSULAS OBLIGACIONALES. -

la ley de contrataciones con el estado, en su artículo 40


determina cuales son las clausulas obligacionales que deben
ser contenidas dentro del contrato, siendo estas las

Garantías: La Entidad establecerá en el contrato las garantías


que deberán otorgarse para asegurar la buena ejecución y
cumplimiento del mismo. Ley de Contrataciones del Estado 30

Solución de controversias: Toda controversia surgida durante


la etapa de ejecución del contrato deberá resolverse mediante
conciliación o arbitraje. En caso que en las Bases o el contrato
no se incluya la cláusula correspondiente, se entenderá
incorporada de pleno derecho la cláusula modelo que
establezca el Reglamento.

Resolución de contrato por incumplimiento: En caso de


incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus
obligaciones, que haya sido previamente observada por la
Entidad, y no haya sido materia de subsanación, esta última
podrá resolver el contrato en forma total o parcial, mediante

8
CARDENAS QUIROZ, Carlos. “Las cláusulas generales de contratación y el control de las cláusulas
abusivas”, Lima, http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/formacion-continua/cursos-virtuales/gestion-
de-las-contrataciones-del-estado
la remisión por la vía notarial del documento en el que se
manifieste esta decisión y el motivo que la justifica. Dicho
documento será aprobado por autoridad del mismo o superior
nivel jerárquico de aquella que haya suscrito el contrato. El
contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la
recepción de dicha comunicación por el contratista. El
requerimiento previo por parte de la Entidad podrá omitirse
en los casos que señale el Reglamento. Igual derecho asiste
al contratista ante el incumplimiento por la Entidad de sus
obligaciones esenciales, siempre que el contratista la haya
emplazado mediante carta notarial y ésta no haya subsanado
su incumplimiento.
CAPÍTULO III

BASE LEGAL

El 04 de Junio de 2008, se publica en el Diario Oficial El Peruano, el


Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones
del Estado, y crea el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado-OSCE. De acuerdo a la décimo segunda disposición
complementaria final de la Ley de Contrataciones del Estado, ésta
entraría en vigencia, a los treinta (30) días calendario contados a
partir de la publicación de su reglamento y del Reglamento de
Organización y Funciones del OSCE. Asimismo, se dispuso que
cualquier referencia al Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado-CONSUCODE, o a las competencias,
funciones o atribuciones que éste venía ejerciendo se entendieran
hechas al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado –
OSCE. El 14 de Enero de 2009, se publica en el Diario Oficial El
Peruano el Decreto Supremo Nº 006-2009-EF, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, y en la segunda
disposición final complementaria dispone que su publicación se
realice en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el
portal del CONSUCODE, en tanto se implemente el portal del OSCE
(www.osce.gob.pe). La publicación del D.S. Nº 006-2009-EF,
significaba que la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado y
su reglamento, así como el funcionamiento del OSCE sería desde el
13 de febrero de 2009. El 31 de Enero de 2009, mediante Decreto
de Urgencia No. 014-2009, publicado el 31 de enero de 2009 en el
Diario Oficial El Peruano, se estableció que la vigencia de la Ley de
Contrataciones del Estado, su reglamento, así como el inicio de
funciones del OSCE sería a partir del 01 de febrero de 2009.
Asimismo, se ordenó que la publicación del Reglamento de
Organización y Funciones del OSCE en la página web del portal del
Estado Peruano, así como en el portal del OSCE, se realice el mismo
31 de enero de 2009 Historia De Las Contrataciones En El Perú.
MARCO LEGAL ACTUAL MARCO LEGAL VIGENTE DE LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Artículo 76°.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública Las


obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o
recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y
licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación
de bienes. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia
y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso
público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las
respectivas responsabilidades

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

La Constitución Política del Perú del año 1993 consagra a lo


largo de su articulado diversas disposiciones que consideramos
tienen incidencia significativa en lo que será materia de la
contratación estatal, algunas de éstas obviamente serán más
directas que otras, 1 O Artículo 6.- Participación de la inversión
privada en proyectos públicos empero al final todas ellas tienen
determinado efecto en la materia. A continuación un resumen
de cómo desde la Constitución se extraen una serie de reglas
importantes para la contratación estatal:

 Libertad contractual: que se divide en (i) libertad de elegir


la modalidad contractual, (ii) libertad de celebrar contratos,
es decir, que no se le puede obligar a contratar como a no
contratar y (iii) libertad de configuración interna, que
determina que la Administración y los particulares pueden
pactar lo que quieran, siempre que esté en el marco legal y
sea materia de competencia de la entidad y sea para
cumplir los fines para los cuales fue creada. De más está
decir que esta libertad contractual es amplia en el sector
privado pero tiene limitaciones en la administración pública
(limitaciones que vienen dadas por normas que regulan
procedimientos, pasos previos, requisitos del contratista,
consentimientos necesarios, nivel de competencia,
presupuestales, restricciones al gasto, normas de fondo,
normas de control, entre otras). Sin embargo, debe quedar
claro que dentro de este abanico de limitaciones sí existe
para el Estado la libertad de configuración interna. Así lo
dice también el artículo 6° de la Ley N° 28059, Ley Marco
de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada 10
(artículos 2.14 y 62). 9

9
Artículo 6.- Participación de la inversión privada en proyectos públicos
La inversión privada en proyectos públicos se formaliza a través de contratos de participación de la
inversión privada, tales como: a) Venta de activos. b) Concesión. e) Asociación en participación. d)
Contrato de gerencia. e) Joint Venture. f) Especialización de Servicios (OUTSOURCING) g) Otras
permitidas por ley. No existen límites al contenido de estos contratos, salvo los que establece la
Constitución y la ley. Los contratos de participación de la inversión privada garantizan la competencia
y transparencia con la participación del Consejo de Coordinación Regional, y se adjudican mediante
Concurso Público, Licitación Pública u otros mecanismos de oferta pública.
 La libre iniciativa privada según la cual las actividades
económicas no requieren de intervención del Estado, salvo
que una norma diga lo contrario. Además, este derecho de
nuestra Constitución Económica, en el ámbito de la
contratación estatal, trae como consecuencia una serie de
principios a nivel de los procedimientos de selección como
los de igualdad y concurrencia. A su turno, sustenta el
derecho de las empresas privadas a proponer iniciativas de
inversión al Estado (artículo 58)

 Las acciones positivas del Estado, mediante las cuales,


sobre la base del derecho fundamental a no solo tener
igualdad ante la ley sino igualdad real, el Estado puede
desarrollar acciones positivas a favor de los menos
favorecidos o sectores que necesiten un apoyo inicial. Por
ejemplo, esto sustenta que en la selva existan reglas de
contratación a favor de

3.2. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y


DISPOSICIONES GENERALES

LEY 30225 – Nueva Ley de Contrataciones del Estado


D.S. 350-2015-EF-Reglamento de la Ley 30225
LEY
Publicada el 11 de julio del 2014.
Vigencia: 30 días calendario después de publicado el
Reglamento es decir entra en vigencia el 09 de enero del año
201610
 ARTÍCULO 35.- DEL CONTRATO

10
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-la-ley-n-30225-
ley-de-con-decreto-legislativo-n-1341-1471548-1/
TÍTULO III DE LAS CONTRATACIONES

“Bases con las modificaciones aprobadas por la Entidad durante el


proceso de selección. El Reglamento señalará los casos en que el
contrato puede formalizarse con una orden de compra o servicio, no
debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas a
que se hace referencia en el artículo 40º de la presente norma, sin
perjuicio de su aplicación legal. El contrato entra en vigencia cuando
se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las Bases
y podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en
el Reglamento. Concordancia: RLCE: Artículo 138º.”11

 Artículo 40.- Cláusulas obligatorias en los contratos


Los contratos regulados por la presente norma incluirán
necesariamente y bajo responsabilidad cláusulas referidas a: a)
Garantías: La Entidad establecerá en el contrato las garantías que
deberán otorgarse para asegurar la buena ejecución y cumplimiento del
mismo. Ley de Contrataciones del Estado.
b) Solución de controversias: Toda controversia surgida durante la etapa
de ejecución del contrato deberá resolverse mediante conciliación o
arbitraje. En caso que en las Bases o el contrato no se incluya la cláusula
correspondiente, se entenderá incorporada de pleno derecho la cláusula
modelo que establezca el Reglamento.
c) Resolución de contrato por incumplimiento: En caso de
incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus obligaciones,
que haya sido previamente observada por la Entidad, y no haya sido
materia de subsanación, esta última podrá resolver el contrato en forma
total o parcial, mediante la remisión por la vía notarial del documento

11
http://www.osce.gob.pe/userfiles/archivos/Ley%20de%20Contrataciones%20y%20Reglamento.pdf
en el que se manifieste esta decisión y el motivo que la justifica. Dicho
documento será aprobado por autoridad del mismo o superior nivel
jerárquico de aquella que haya suscrito el contrato. El contrato queda
resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación
por el contratista. El requerimiento previo por parte de la Entidad podrá
omitirse en los casos que señale el Reglamento. Igual derecho asiste al
contratista ante el incumplimiento por la Entidad de sus obligaciones
esenciales, siempre que el contratista la haya emplazado mediante carta
notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento.12

12
http://www.osce.gob.pe/userfiles/archivos/Ley%20de%20Contrataciones%20y%20Reglamento.pdf
ANEXO

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL BIEN INMUEBLE PARA EL


FUNCIONAMIENTO DEL POLICLÍNICO JAUJA – DE LA RED ASISTENCIAL
JUNIN ESSALUD

Conste por el presente documento, la contratación del servicio “contratación del


servicio de alquiler de local para el policlínico jauja por el periodo de doce (12)
meses ”, que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en
adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………],
representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte
[……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en
[……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento
N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de
[………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N°
[………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del

Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se


le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES
Con fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN
DIRECTA SELECTIVA Nº 1527S00431 para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA
DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA
PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente
contrato.
CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO
El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN],
conforme a los Términos de Referencia.
CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL
El monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO],
[CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV. 13
Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello
que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente
contrato.

13
Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada
de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta
técnica.
CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO14
LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR
MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS
PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.
Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá
hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos
recibidos.
LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario
siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen
las demás condiciones establecidas en el contrato.
En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses
conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado
desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.
CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que
se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE
EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO
INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO


El presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora15
y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones
para las partes.
Essalud, tendrá el derecho de usar los ambientes alquilados del predio en su totalidad ,
Así mismo se reserva el derecho de realizar modificaciones en el Área Total del Terreno
y/o predio.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍAS


EL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria,
irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA
ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:
En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:
 Garantía por el monto diferencial de la propuesta 16: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a
través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA
QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la
recepción de la prestación.
CLÁUSULA OCTAVA: CONFORMIDAD DEL SERVICIO
La conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento

14
En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte
pertinente a efectos de generar el pago.
15
La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.
16
En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando
la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso
de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar
una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor
referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción
de la prestación a cargo del contratista.
de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD
ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el


sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en
función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor
de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese
a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de
aplicar las penalidades que correspondan.
Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan
con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará
la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las
penalidades que correspondan.
CLÁUSULA NOVENA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA
EL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las
obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para
contratar con el Estado en caso de incumplimiento.
CLÁUSULA DÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS
La conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el
artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.
El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO
MENOR DE UN (1) AÑO] años.

CLÁUSULA UNDÉCIMA : PENALIDADES


Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las
prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada
día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió
ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de
acuerdo a la siguiente fórmula:
0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
Donde:
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió
ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la
prestación parcial que fuera materia de retraso.
Esta penalidad será deducida de los pagos periódicos, de los pagos parciales o
del pago final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución
de la garantía por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver
el contrato por incumplimiento.
La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.
CLÁUSULA DUODÉCIMO: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40,
inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su
Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el
artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES
Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe
resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización
correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y
pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.
Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las
demás obligaciones previstas en el presente contrato.
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO
Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte
aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil
vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.
CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS17
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de
resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual
dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del
Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.
Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre
ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.
El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se
ejecuta como una sentencia.
CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA
Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo
con todos los gastos que demande esta formalidad.
CLÁUSULA DÉCIMO SETIMA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN
CONTRACTUAL
Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen
durante la ejecución del presente contrato:
DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ] DOMICILIO DEL CONTRATISTA:
La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a
la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días
calendario.
De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del
presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad
de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

17
De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte
necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la
suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o
ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de
arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un
tribunal arbitral o ante un árbitro único.
“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

Você também pode gostar