Você está na página 1de 8

PRIMER AVANCE ANALISIS CRÍTICO

Aspectos referentes al área de conocimiento:


Ingeniería, Arquitectura y Ciencias para el Desarrollo
Contradicciones teóricas, epistemológicas y metodológicas existentes
Necesidad de una nueva forma de hacer educación en esta área.

PRESENTADO POR:
PROF. FRANCISCO JAVIER GUEVARA VILLARROEL.

CUMANA, MARZO 2012


ANALISIS CRÍTICO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ELECTRICIDAD

Para relacionar lo que ha sido la práctica docente, los objetivos de la educación


universitaria y su relación con el proyecto sociocomuniario y el proyecto nacional Simón
Bolívar, es importante señalar:
a) Primeramente, algunos aspectos referentes al área de conocimiento, la cual es el de
Ingeniería y Ciencias para el Desarrollo: destacándose aspectos claves para la
comprensión, de las contradicciones existentes y el porqué de la necesidad de una
nueva forma de hacer educación en esta área:
o La dicotomía existente entre la teoría y la práctica, entre el hacer y el saber.
o Del punto de vista epistemológico, como están diseñados nuestros Pensum
de Electricidad, trastocando de esta manera la lógica natural, la Deductiva,
de construcción del conocimiento.
o Todo esto nos ha limitado a ser simple mantenedores y operadores de
equipos eléctricos y no trascender a ser diseñadores y constructores.
o Por otra parte en lo sustancial estamos formando trabajadores para que se
vendan al mejor postor, es decir para el mercado laboral, y no trabajadores
conscientes de su deber social de generar, transmitir y distribuir toda la
Energía Eléctrica, de manera eficiente, eficaz y en armonía con el medio
ambiente, necesaria para el desarrollo integral de la sociedad.
o Los profesores, en la generalidad, no impulsan el carácter necesariamente
dialéctico que debe tener el proceso de formación, esto en todo su
extensión, tanto en el conjugar dinámicamente lo abstracto con lo concreto
en lo referente al Fenómeno Físico de generación y utilización de la
energía eléctrica y su relación con el Cálculo Matemático, este como
instrumento para medirlo y controlarlo, como también en la relación
humana que debe orientar el proceso de producción y consumo de la
energía eléctrica. (PNF 2008)
b) El PNF en electricidad, es el conjunto de actividades académicas dirigidas a
fortalecer la seguridad energética en el área de electricidad, enmarcado dentro de
una política de estado que propone el desarrollo de un modelo sustentable,
humanista, de cultura autóctona y creador e innovador de ciencia y tecnología.
En ese sentido, el Programa Nacional de Formación en Electricidad, representa un
paso trascendental en el desarrollo del área de la economía social, así como en
la evolución del “saber-hacer” técnico-científico de las ciencias sociales, lo cual trae
como consecuencia que cambien las formas y el contenido del trabajo, de la
investigación. Por tanto, el Programa Institucional en Electricidad se encarga de
dichos cambios (en su forma y contenido), la cual nos obliga a formar profesionales
creativos y multidisciplinarios para dar soluciones en función de satisfacer las
necesidades del pueblo. A continuación se plantean alguna de las ideas fuerzas que
motorizan esta nueva propuesta:
 Este programa lleva implícito un pensamiento humanista, el cual responde a una
ideología y racionalidad humanista, que plantea Incrementar el aprendizaje de los
educandos, disminuir las desigualdades, fomentar la solidaridad en los espacios de
compartir saberes, y esperanzar al profesorado, estudiantes y comunidad, en cuanto
a los beneficios que provee una educación de calidad, con pertinencia social y
contextualizada.
 Asimismo, da un nuevo significado a la misión de la nueva universidad, la cual
debe orientarse hacia la producción, sistematización y distribución del conocimiento
e innovaciones científico-tecnológicas y enfoques humanista-social, para contribuir
con el desarrollo económico, político, social, ambiental y cultural de las diferentes
regiones ubicadas en su área de influencia y del país en general, articulando el
conocimiento universal con los saberes populares y característicos de las diferentes
regiones , a fin de transformarlo en el motor que dinamice la calidad de vida y el
fortalecimiento de los más altos principios y los valores de la democracia
participativa y protagónica en el conjunto de la sociedad.
 Propone además una nueva visión curricular: donde se debe propiciar a las
reflexiones de “volver a pensar” y “volver a crear” la Educación Superior y a la
incorporación de los principios de “Aprender a Ser”, Aprender a Convivir”,
“Aprender a Aprender” y “Aprender a Hacer”, para garantizar que la misma
responda a las necesidades de la sociedad en el Siglo XXI, al momento histórico
que vive la Nación, a las exigencias de la sociedad en relación al conocimiento y a
la existencia de una prioridad real de la educación en los planes de desarrollo,
orientada a hacer de la Educación Superior un proyecto público por excelencia hacia
la consolidación de una democracia social, participativa y protagónica.
 Este programa deja sentada las bases para el establecimiento de relación de
compromiso con el entorno: donde se debe tener presente la obligación y el
compromiso de ayuda en los esfuerzos que se realicen para suplir las necesidades de
una población donde aún existen altos niveles de marginalidad, desnutrición y
desempleo, caracterizada por una educación deficiente, con un manejo, por lo
general no sustentable del ambiente, el cual se encuentra altamente deteriorado
como consecuencia de la actividad antrópica.
 Se fundamenta en una pedagogía critica – metodología dialéctica, valorando que
el desarrollo de las fuerzas productivas requiere de la liberación de las facultades
creativas y de innovación de los futuros profesionales venezolanos a través de la
elevación del conocimiento, conciencia revolucionaria y del pensamiento científico
crítico, sustentados en la metodología dialéctica, a través de la interacción constante
entre práctica y teoría, entre los abstracto y lo concreto y entre el todo y las partes,
de manera que se desarrollen facultades analíticas flexibles propias de la tradición
evolutiva del hombre y la sociedad humana.
 Prevalece en el discurso la necesidad de una ruptura con el paradigma
tradicional moderno, lo que implican la necesidad de avanzar en la independencia
científico-tecnológica nacional, la cual está supeditada a la fusión de la educación ,
el trabajo y la investigación en un solo proceso dialéctico de formación integral,
significando esto un cambio cualitativo en el modelo tradicional, orientado a
trascender las ocupaciones en mantenimiento, operación e implantación de
tecnologías foráneas hacia un perfil que potencie las capacidades de innovación,
diseño y construcción de los elementos propios a los sistemas eléctricos de potencia,
instrumentación, control y automatización en armonía con el ambiente, basado en el
cumplimiento de las normas de seguridad laboral, en la dignificación ética del
trabajo y orientado hacia la satisfacción de las necesidades reales de la sociedad
venezolana.
 Plantea la transformación como propósito fundamental, promoviendo la
conformación de un hombre critico con conciencia y responsabilidad social. Es
decir busca formar profesionales en el área de la electricidad con pensamiento
crítico, científico y humanista, considerando todos los aspectos socio-económicos
del entorno regional y nacional con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar
su rol transformador dentro de la sociedad, entendiendo cuáles son sus deberes
dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales
 Plantea elementos claves para interpretar las ideas fuerzas que movilizan el
PNF como son los principios socialistas, la propiedad social y la participación
de todos los actores. Es decir busca ser un referente regional, nacional e
internacional en la formación de Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros
Electricistas, por su excelencia académica y sus aportes a favor de la industria
eléctrica venezolana libre de la dependencia tecnológica, sustentada en la propiedad
social sobre los medios de producción y dirigida a través de la gestión directa y
democrática por todos sus trabajadores y trabajadoras.
 Se muestra además los fines emancipatorios, a través de este nuevo modelo
académico comprometido con la universalización de la Educación Superior, la
inclusión y transformación social, vinculando los procesos de formación,
investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación,
dirigidos a fortalecer la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
Todo esto con el objetivo supremo de la liberación del ser humano y la erradicación
de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.

c) Los fines de la educación en la República Bolivariana de Venezuela, a partir del


mes de Agosto de 2009 se exponen en el Artículo 15 de la ley de Educación
Superior de la siguiente manera:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de
su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración
ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber
y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de
participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos
republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque neohistórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización
de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país
energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un
nuevo modelo productivo endógeno.4. Fomentar el respeto a la dignidad de las
personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia,
solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva
multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción de
desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzarla
suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un
nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.

En función a lo planteado y tratando de crear un espacio de reflexión que favorezca no


solo la critica sino el repensarnos, en nuestro rol docente, y tener la posibilidad de
enfrentarnos con lo que subyace en la cotidianidad, se pudiera señalar que a pesar de los
esfuerzos, teóricos, epistemológicos, metodológicos y morfológicos, que se plantean en el
PNF de electricidad, todavía siguen presentes muchas practicas que este nuevo modelo
busca transformar. Se asume que la transformación no es un decreto, sino que es el
producto de una decisión fundamentada en una convicción por parte del individuo, en este
caso el docente, la cual trastoca su actuación y genera acciones objetivas que genera un
cambio o una ruptura de la tradicional forma de hacer las cosas. Es importante recordar que
la mayoría de los docentes actuales, fueron formados bajo una concepción curricular
técnica, la cual es opuesta totalmente a lo propuesto en el PNF, lo que requiere de:
sensibilización, reeducación, repensarse, análisis, comprensión y además una posición
crítica. Por ello, la necesidad de la motivación a través de talleres formativos a los docentes
y a los alumnos, sobre las ideas fuerzas de los PNF, para estos pueda transmitir, la esencia,
las intenciones e intereses implícitos en esa nueva propuesta, donde están planteados otros
roles en los actores educativos.

Es importante destacar, en función al anterior señalamiento que las concepciones


epistemológicas de los docentes que laboran en las instituciones de educación superior se
relaciona con lo que piensan, es decir, su praxis, de alguna manera, manifiesta
concepciones que se corresponden con alguna teoría implícita o explícita referida a
aspectos del currículo, de la enseñanza, del aprendizaje, de la evaluación y del contexto
sociocultural. La concepción profesional del docente constituye su sistema conceptual
desde el cual juzga y toma decisiones referidas a diversos aspectos de su praxis pedagógica;
es posible, sin embargo, que el docente no esté consciente de esto. Ocurre, que el día a día,
muchas veces nos convierte en activista, que nos permite lograr los objetivos programadas,
pero es una actividad sin reflexión que no permite valorar el acto educativo y formativo
como tal, no haciéndonos consciente del impacto socioeducativo que estamos
reproduciendo y enseñando. Pudiendo plantearse una contradicción con la propuesta
implícita en los PNF, situación que no está ajena a ningún docente, y que debería ser punto
de reflexión y de encuentro, para mejorarla en función a la práctica.

Con respecto a la concepción epistemológica, es decir, lo que el docente piensa acerca de


cómo se origina el conocimiento, se sostiene que es importante el valor de ésta al momento
de decidir qué enseñar, cómo hacerlo, con cuáles medios y cómo evaluar el aprendizaje.
Muchos autores indican que las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, que
utilizamos se sustentan en diversas teorías epistemológicas, (empirista, racionalista,
relativista), y nos muestran cómo la epistemología de las teorías educativas deben ser
conocidas por los docentes si ellos esperan ser coherentes en su pensar y hacer en las
prácticas del aula.

Você também pode gostar