Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA II
PRACTICA Nro. 3

Equilibrio químico de indicadores

OBJETIVOS:

Reforzar el concepto de equilibrio químico como fenómeno dinámico.


Experimentar el efecto del principio de Le Chatelier sobre el equilibrio.
Aprovechar las implicaciones de dicho principio para la redisolución práctica de
precipitados.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Concepto de ácido y base
Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El
concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la química. Una
primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius:
Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+.
Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH-.
El criterio limitaba las reacciones ácido-base a sistemas en los que el agua fuese el
disolvente; además no explicaba el carácter ácido o básico de muchas sustancias que no son
compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definición de estos términos, más
general y que permitía establecer una comparación entre las fuerzas de los mismos fue dada
por Brönsted y Lowry independientemente en 1923.
Ácido: Sustancia capaz de ceder protones
Base: Sustancia capaz de aceptar protones
Esto se representa por la siguiente ecuación:
Ácido 1 → Base 1 + H+
Los protones no pueden existir libres en disolución. La reacción sólo tiene lugar si hay otra
sustancia capaz de aceptarlos:
Base 2 + H+ → Ácido 2
La ecuación estequiometria del proceso ácido-base real se obtiene combinando las dos
ecuaciones anteriores.
Ácido 1 + Base 2 → Base 1 + Ácido 2
A los sistemas Ácido1/Base1 y Ácido2/Base2 se les denomina pares ácido-base conjugado.
Una reacción ácido-base es un proceso de transferencia de protones entre dos pares
conjugados. Según el sistema de Brönsted-Lowry, la fortaleza de un ácido se
mide por sus tendencias a donar un protón, mientras que la de una base se mide por su
tendencia a aceptar un protón.
Una definición más amplia fue dada por Lewis, también en 1923. Según este científico,
ácido es una especie con un orbital vacante, capaz de aceptar un par de electrones, y base es
una especie que puede donar un par electrónico para formar un enlace covalente
coordinado. Esta definición es más general y permite clasificar como ácidos o bases
muchas sustancias que no quedan incluidas en las anteriores definiciones. No obstante, para
sistemas acuosos se emplea normalmente la definición de Brönsted-Lowry y ésta es la que
se considerará en este trabajo práctico.

Concepto de pH
Una de las propiedades más importantes de una disolución acuosa es su concentración en
ion hidrógeno, que se representa por H+ o H3O+. Este ion ejerce un gran efecto sobre la
solubilidad de muchas especies inorgánicas y orgánicas, sobre la naturaleza de especies y
complejos catiónicos presentes en una disolución, y sobre la velocidad de muchas
reacciones químicas llevadas a cabo en este medio.
La concentración de ion H+ se expresa mediante el pH de la disolución, que se define por la
siguiente expresión aproximada (una definición rigurosa del pH debería hacerse en
términos de actividades): pH = -log [H+], donde [H+] es la concentración del ion
En disoluciones acuosas se cumple siempre la siguiente relación para el producto iónico del
agua KW:
[H+] [OH-] = KW = 1.0 10-14 a 25 oC
En disoluciones neutras [H+] = [OH-] y, por tanto, según la ecuación anterior, su pH será
igual a 7. Las disoluciones en las que [H+] > [OH-] se llaman disoluciones ácidas y tendrán
pH < 7; aquellas en las que [H+] < [OH-] se llaman disoluciones básicas y tendrán un pH >
7.
Medida del pH
a) Mediante indicadores. Un indicador ácido-base es, en general, un ácido débil o una base
débil que presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Este cambio de
color va asociado a un cambio de estructura.
Imaginemos un indicador que sea un ácido débil, al que genéricamente representamos por
HIn, y que en esta forma presenta un color al que denominamos A, mientras que en forma
ionizada In- presenta un color B. El color de la disolución que contiene al indicador
dependerá de la concentración relativa entre las formas disociadas y sin disociar.

PH de disoluciones acuosas
1. Ácidos y bases
Ácidos y bases fuertes son aquellos que en disolución acuosa experimentan una ionización
completa en disoluciones diluidas. Como ejemplos típicos podemos citar el ácido
clorhídrico y el hidróxido de sodio. Reciben el nombre de ácidos y bases débiles aquellas
que en disolución acuosa experimentan una disociación incompleta excepto a dilución
infinita, como por ejemplo el ácido acético.
MATERIALES:

Piceta: Balanza:

Baso precipitado:

Varilla de vidrio: Matraz Erlenmeyer: Espátula:


Cronometro:

Pipeta de 10 ml:

Soporte
Universal
Bureta:

Tubos de ensayo y una


gradilla:

REACTIVOS:

Agua destilada Indicador de pH carbonato de sodio


TECNICA O PROCEDIMIENTO:
Probar el equilibrio de los indicadores.
Para ello poner en el matraz cónico: 20 mL de
solución de carbonato de sodio, añadir dos gotas
del indicador fenolftaleína, coloreándose la
solución de
Intenso rosado, medir el pH inicial de la
solución con pequeña tira de papel y una gota de
la solución alcalina que se extrae con una varilla
de vidrio. Luego, titular con solución 0.2 N de
HCl, observando el cambio de color, hasta llegar
al incoloro, medir el pH, siendo este el punto de
equilibrio de la fenolftaleina. Leer los cm3
gastados de HCl que corresponde a la siguiente
reacción:

Na2CO3 + HCl NaCl + NaHCO3

Sobre esta misma solución, añadir 4 gotas del indicador anaranjado de metilo,
comunicando a la solución un color amarillo, desde la bureta continuar
haciendo caer gota a gota solución de ácido clorhídrico HCl 0.2 N, hasta que
una gota más cambie el color a anaranjado. Determinar el pH final con papel
indicador, siendo este el punto de equilibrio del indicador anaranjado de
metilo. Leer los cm3 gastados de HCl en esta segunda titulación que
corresponde a la siguiente reacción:
NaHCO3 + HCl NaCl + CO2 + H2O
Con los datos encontrados determinar
exactamente la concentración Normal del HCl.

Estudio del siguiente Equilibrio:


2CrO42- + 2H+ Cr2O72- + H2O Kc=1.6 x 10-2
Proceder de la siguiente manera:
1. Colocar en un tubo de ensayo 2 cm3 de solución de dicromato y luego
agregue gota a gota el HCl.

2. Sobre la solución anterior agregue la base NaOH,


gota a gota.
3. Repita el paso 1
4. Repita el paso 2
5. En otro tubo de ensayo coloque 2 cm3 de cromato,
agregue gotas de ácido y en estas condiciones agregue
BaCl2. Tomando en cuenta que el dicromato de bario
es soluble y el cromato de bario es insoluble y
amarillo deduzca y compruebe posteriormente lo que
sucederá.
6. Realizar un cuadro de resultados indicando los
desplazamientos observaciones, causas.
7. Por qué se agrega ácido en la solución de cromato.
 Conclusiones:
1.- Somos conscientes de que ha resultado una práctica un poco larga y que será mejor
dividirla en dos como ya se ha señalado anteriormente.
2.- Es posible que el número de cuestiones propuestas sea elevado. Sin embargo todas
nos parecen interesantes y creemos que no se debe eliminar ninguna. Creemos que ha
resultado ser muy completa.

CUESTIONARIO:

 Un recipiente cerrado contiene pentacloruro de fósforo PCl5, se calentó a


230°C y una atmósfera de presión hasta que se alcanza equilibrio en el sistema.
Por análisis del contenido del reactor tiene: PCl5 0.45 mol/litro; PCl3 = 0.096
mol/litro, y Cl2 = 0.096 mol/litro. Calcular la constante de equilibrio KC para la
reacción.
 La siguiente reacción química: COCl2(g)  C0(g) Cl2(g) tiene una Kc =
0,083. a) Si se introducen 0,40 moles COCl2 de en un recipiente de 2 L ¿cuáles
serán las concentraciones en el equilibrio? b) Si en el equilibrio el volumen se
reduce repentinamente a la mitad ¿cuáles serán las nuevas concentraciones?

 En un recipiente de 250 mL se introducen 3 g de PCl5, estableciéndose el


equilibrio: PCl5(g)  PCl3 (g) + Cl2(g). Sabiendo que la KC a la
temperatura del experimento es 0.48, determinar la composición molar del
equilibrio
 En el siguiente equilibrio la constante Kc es 4:
C2H5 OH + HOOC2H3 C2H5OOC2H3 + H2O
¿Si se hace reaccionar 3 mol de etanol con 1 mol de ácido acético, cuántos
gramos de etanol queda en el equilibrio sin reaccionar?

 ¿Cuál será el efecto sobre el equilibrio de las reacciones si: (a) se aumenta la
temperatura; (b) se disminuye la presión; (d) Se aumenta la concentración del
C2H2 + H2 C2H4 + 41.2 kcal
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.rochester.edu.co/ckfinder/uploads/files/DIEGO-M-
QUIMICA 10/PRÁCTICA 4 Cinética química
 http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_labo
ratorio_pdf/lab5.
 file:///C:/Users/HP/Downloads/Seguridad%20en%20el
%20laboratorio%20y%20reconocimiento%20de%20material
%20y%20equipo%20de%20laboratorio%20%28p%C3%A1gina
%202%29%20-%20Monografias.com.htm

 http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/
la_ciencia_a_tu_alcance_II/quimica/Exp_qui_sulfato_de_cobre.htm
 Marcos teórico en general: Química general, Raymond Chang – 6ta edición.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD: TECNOLOGIA
CARRERA: ING. PETROLEO GAS Y ENERGIAS

INFORME
PRACTICA 3
Estudiante: Medrano Hidalgo Diego Arnaldo
Materia: Química II
Laboratorio
Docente: Ing. Hugo Arias
Fecha: 21- Marzo- 2016
Grupo: “A”

COCHABAMBA-BOLIVIA

Você também pode gostar