Você está na página 1de 135
tad por Ediciones de Is Urac, Venezea 842 Buenos Ares, Argent. ior: Andres Cascio, Regio de la Propiedad intelectual N° 256.808, Prohibidasurepeuci toll o parca. Derechos reserva Distuidora Interior SADYE S.ACLLF Belgrano 295, Cpitl Federal Disibuidora Exterior La Ua, Casita de Comeo 4305, Distiuidora Capital Federal Distrimach S.A. Independencia 2744, Buenos Ais Impreso en Inprenta Rosgal S.A General Urguiza 090. Montevideo - Uru Dep. Legal 287314795, MARZO 1993. CONTENIDO ECHEVERRIA Y EL LUGAR DEA FICION .. fsa Eerie, Ds de Enrique Breccia VINAS VLA VIOLENCIA OLIGARQUICA wn David Vila, Los duets de la irra 1892. Dibujos de Enrique Breccia C |ARMANDODISCEPOLO EL ARGENTINO CONTAMINADO ‘Armando Discépolo, Masta, Dibyos de Eniique Breccia, Adaptcien de Norberto Buscaglia CORTAZAR V LOS MONSTRUGS... Julo Crtzar, Las puertas dl ciel. Dibujos de Carlos Nine, Adapiaciér de Norberto Buscaglia LUGONES Y LAS FUERZAS EXTRANAS Leopoo Lugones, Un fenmeno inexpicable Dibujs. de Catios Roure, ‘Adapaci de Otto Cas Miler QUIROGA VEL HORROR ...~ Horacio Quioga, Za gaiine degolladaDibujos de Alberto Brecia. Adaparén de Carlos Tila ELTANGO V LA TRADICION EE LA TRAICION.... Tuegos y Taggini, La gayla. Dibujs de Gist. ‘Adapracion de Notberto Bscagl.. [ROZENMACHER Y LA CASA TOMADA Geamiin Rozenmacher, Cabeciex negra. “Dil Solano Lopez. Adaptcion de Eugenio Mandini BORGES V LOS DOS LINAJES 1... Joige Luis Borges, storia del guerrero y de fe cautva. Duos eae Fors Adapacn de Norberto Buscagia [MANUEL PUIG Y LA MAGIA DEL RELATO Manuel Puig, Boguitas pinaadas. Dibujo da EVTomi, Adapacion de Manuel Aranda. ROBERTO ARLT. LA FICCION DEL DINERO Robert Art, Za qgonia de Har, e ‘melancsic. Dibujs y adapacin de Jost Muon... pig. 24 pig, 50 vig. 54 Pig. 40 pig. 44 fg. 52 pag. 56 pig. 64 68 8 90 94 ig, 102 ig. 106 . pig. 114 pig. 118 pig. 124 pig, 128 LA ARGENTINA EN PEDAZOS Y EL LUGAR DE LA FICCION La Argentina en pedazos. Una historia de la violencia argentina a través de la ficidn, {Qué historia es ésa? La teconstruccién de una trama donde se ues desta oinagna os estos qu dejan en I trata reaciones «de poder, las formas dela violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstrir la figura del pats qui alucinan los escrito- tes, a historia dete lerse a conta dela historia “verdadea” y como su pesacila lovge, Se pti deci que historia dla arativaapgentin empieza dos veces: en F natadero y en la primera pagina del Racundo. Doble onigen, digamos, doble comiznzo pai tina misma historia. De hecho los dos textos na ‘ran Jo mismo y nuestra feratura se abre con una escena basica, una escena de violencia contada dos veces. La anéota con la que Sarmiento empieza el Facundo y el relato de Echeverria son dos versiones (una triunfal, otra para noica) de una confrentacién que ha sido narrada de distinto modo a lo largo de nuestra literatura por lo menos hasta Borges. Porque en ese enfientamiento se anudan sigificaciones diferentes que se centran, por supuesto, en la formula central acuitada por Sarmiento de la lucha entre lacivlizacion y la barbatie La primera pagina del Facundo. Sarmiento inicia el libro con una escena je condensay sintetiza fo que gran pate de fa Ieraura argentina no ha he- cho mids que desplegar, eleer, volver a contar, gEn que consist esa situacion inicial? "A fines de 1840 salla yo de mi patria“ desterrado por ldstima, cstro- geal lene de cards, intares y goipes teclbidos el daa anterior en una de esas bacanales de soldadescas y mazorqueros. Al pasar por los baiios de "onda, bajo las Armas dela Patt, esc con exrbon ests palabra: One tue ait esis. 1 pie a quien se comune hecho, mando una con sn encargda de scar oli. qu se daa contenerdesahorosino- bles, insulos y amerazas, Oia la traddcelon,Y bien, djeton que significa es- RICARDO PIGLIA to2". Anéedota a la vez cbmica y patética, un hombre que se exilia y huye, es- ibe en francés una consigna politica. Se podia decir que abandona su Yengua mater del mismo modo que abandona su pata. Es hombre cone csipo rarcado por la violencia dea también su marca: escibe para no ser entendl La oposicion entre civilizacion y barbarie se cristaliza entre quienes pueden quienes no pueden leer esa frase esctita en otto idioma: el contenido politico Ja ase esta en el uso del francés. El relato de Sarmiento es la historia de una confontaci6n y de un tino: los barbaros son incapaces de desciftar esas pa- labras y se ven obligadas a lamar a un traductor. Por otto lado esa frase (que es una cita de Diderot, dicho sea de paso) se ha convertido en la més famosa de Sarmiento, traducida ibremente por él y nacionalizada como: "Barbatos, las ideas no se matan’”, BI lenguaie y el cuerpo. La historia que cuenta £1 matadero es como la contracara atroz del mismo tema. O si ustedes quieren: £7 macadero natta la misma confrontacion pero de un modo paranoico y alucinante. En lugar de hui ¥ de exiliarse, el unitari se acerca a los suburbios, se interna en tenitorio ene- imigo, La violencia de la que Sarmiento se zafa est ahora puesta en primer pla- no, Si en el relato que inicia el Facundo toso el porter esté puesto en el iso siniblco de lengua extranjero ya violencia sobre los cuerpo e lo que ha quedado atras, en el cusnto de Echeverria todo esta centrado en el cuerpo y el lenguaje (marcado por fa violencia) acompafia y representa los acontecimien- tos, Por un lado un lenguaje “alto”, engolado, casi iegible: en la zona del uni- {atio el castellano parece una lengua extranjera y estamos siempre tentados de tradutcitla, ¥ por otto lado una lengua “baja”, popular, llena de matices y de fle- xlones orles. La escsion de los mundos enirentados toca tambien al lenguaje. HL reglto de Fngua popula, que etd mangado pore naradr como una prueba ms de la bajeza y fa animalidad de los “barbaros", es un acontecimien- to historico y es lo que sé ha mantenido vivo en £Y matadero. 4 vera ce afi, Hay deren clave dia, entre matads- ro y el comienzo del Facundo, Bn Sarmiento se trata de un relato verdadero, de ‘un texto que toma la foma de una autobiografia; en el caso de £1 matadero se trata de una pura fccign. Y justamente porque era una fiecion pudo hacer en- trar el mundo de los “bitbaros” y darles un lugar y hacerlos hablar, La fccion como tal en la Argentina nace, Habria que deci, en el intento de representar el undo del enemigo, del distinto, del otto (se lame bérbaro, gaicho, indio o in- rmigrante). Esa tepresentacion supone y exige la flcién, Para narrar a su grupo ya su clase desde adentro, para narrar el mundo de la eivilzacion el gran gé- ero naratv del flo XK en iterate argentina (et genet naatvo por excelencia, habria que decir. que nace, por lo dems, con Sarmiento) es la au- tobiografia. La clase se cuenca a st misma bajo la forma de la autobiografia cuenta al otro con laficcién. Todo lo que hay dé imaginacion literaria en el “Racundo viene de ese intento de hacer entrar el mundo de Facundo Quiroga y de los barbaros. Sarmieato hace ficcon pero la encubre y la distraza en el dis LA ARGENTINA EN PEDAZOS caso verdadero de la autobiograia del relatohistico, Por eso su libro puede ser leido como una novela donde lo novelesco esta disimulado,escondlida, pre- sente pero enmascarado, Un texto inédito. En Bt matadero est el origen de la prosa de fccion en la Argentina, Pero ese orgen, pia dec, es ose, deeviado, cas clandes- tino. en 1858 af rlato permanecié inédito hasta 1874 cuaindo Juan Ma- a Gurr Jo reat entre Jos paps pésumos de. Fcheeria que habla muerto en Montevideo, exilado y en la miseria, en 1851). ;Por qué no lo pu- blico Echeverria? Basta releelo hoy para darse cuenta de que es muy superior a todo lo que Echeventa publicd en su vida (y superior alo de todos sus con- temporaneos, salvo Sarmiento). Habria que decir que Echevertia no lo publicd justamente porque era una fecién y la ficcion no tenia lugar en la literatura ar- gentina tal como la coacebian Echeverria y Sarmiento, “Las mentras de la ima~ Binacion” de las que habla Sarmiento deben ser dejadas a un lado para que la rosa logre toda su efcaciay la ficcion aparecia como antagonica Con un uso Politico de la literatura ‘a opcin, El Facundo empieza donde eine Hf matadero, Ente ac ta en francés de Diderat de Sarmiento y la representacion del lenguaje popular en El matadero, en la mezcla de. lo que allt aparece escindido, en la telacon y el antagonismo e define na Iga tdi de a tetra argentina er a a ‘vez. la importancia de esos dos relatos reside en que entre los dos plantean una pein fundamental fiente a la violencia politica y el poder: el exiio (con que se abel Facundo) ola muerte (con la que se cna BY matadeo) Ba oplon fundante volvié a repatitse muchas veces en nuestra historia y se repitio. en tests das, V ene eno pods dec que atau tene emp tuna marca ut6pica, cifa el porvenir y acualiza constantemente los puntos cla- ve de la po cultuya argentina, 10 RICARDO PIGLIA Esteban Echeverria El MATADERO Dibujos de Enrique Breccia LA ARGENTINA EN PEDAZOS is Ri. eS Beno FS eapertuo ¥ ae Nina 7 ee i vo RE apr a Ri Cet ww Reo o oe hia LA ARGENTINA EN PEDAZOS ON HAVE ALA PER EN UN OMEN f 3 Ba LA ARGENTINA EN PEDAZOS Y LA VIOLENCIA OLIGARQUICA La. violencia oligérquica, Uno de los ejes de la obra de Vases la indagn- cin sobre ls formas de la violencia oligirquica, Se distancia asi de una tradi- clén literaia que tiende a esteizar la decadencta de las clases altas y que ha ‘enoontrado en las novelas argentinas de Mujica Lainez su version mas tefina- as trabaja sobre todo fa dominacion oligérquica, la persstencia de esa dlominacion y sus mitiples manifestaciones ei dstintos planos de la historia nacional, ,Cbmo se ha eercido ese poder? eSobre quiénes? Con qué sistemas de jusiicacion? Eas son algunas de las preguntas basicas que su escitura plantea y debate desde diferentes épticas Un solo texto, én esta perspectiva podtia decitse que todos los libros de David nas se pun ey como un gan text ico: una amp saga bala ciana en la que distines géneros y registos de escrtura (novela, teatfo, cuen- to) se transforman en investigacin dé los momentos clave en los. que esa vio- Jencia y esa dominacion se cristalizan, Acontecimientos politicos, figuras repre- sentativas, adiciones Weol6gicas, discusos culturales: no importa tanto el ma- {etial que se utilice sino el tratamiento @ que Vas lo somete para uminar crit- camente el tejido oculto de telaciones que los aticla y les da sentido. De he- cho, ese gran texto tnico se pochia organizar cronoldgicamente en una especie dle historia imaginaria del poder en la Argentina desde el fusilamiento de Dorte- gen obra de teat Las fislamientos de ) hasta la dictadura de la (ens novela Crero @ cuerpo) pasando pore esesinato de UquiaTa semana trgica, el peronismo o el sucidio de Lisandiro dela Tore, Pero también se puede leer ese texto como tn mosaico en el que se entreveran los temas las Formas siguiendo ur ee central definido por la tension entre ia violencia olf gaquica y la imaginacin liberal que acompara esa opresion y a disfaza, ‘nat cita, £1 mismo Via sintetiza con sagacidad ese nicl al refertse en su itimo libro (Indios, giércto y frontera) ala tadicidn represiva de las cla- RICARDO PIGLIA ses dominantes en la Argentina, “Coercién que se ha distinguido no s6lo por Ponerse en la superficie en los momentos de crisis del sistema, sino por su pe-
    Ob VRACA conseuieia BA GuieN Pon 1A ca EL FERMLARIO. Del. GOBIERNO Y RL SRS Cuno IN Pee AL Ue ALaou vez SE Le VENDIO Algo. DESPUES Solo UEDA. uPUARLO.. LNPARLO BEN. we: °.4 fa ¥ No. ANDAR CAzaNie ——-nilllherat ox, De a ve, ww TRIO AK, No GoREEA. ES EL. ‘ORO AU 280 1 JAM neuro cue Se Penne. MOLES. PELIGROS., LA ARGENTINA EN PEDAZOS [arom anna Poe 14 Rar] | cco A midLes QUE Se CAL frciofne.es ato A BRR yeast — 7) See LA ARGENTINA EN PEDAZOS ARMANDO DISCEPOLO Y EL ARGENTINO CONTAMINADO Un entrevero cosmopolita. La inmigracion puso en crisis a la Argentina tradicional. Los resultalos no estuvieron de acuerdo con los pronéstices y las utopias de fas clases dminantes El desencanto de los sectores tradicional es uno de los grandes terras de nuestra historia cultural a parte de, 1890 y hasta bien entrada la década del '30, Lucio Mansa sinteiza bien la alarma general: “21 gaucho slo se va, eldest se va, la lea espace, a ocmoto- ra sifba en vez de la cameta. En una palabra, nos cambian fa lengua que se pu- dre, nos cambian el pais, in medio de esta confusion de lenguas y del entreve- to cosmapolta los apelidos se pierden como escasa mostacila entre gruesa ‘municion*, La crisis se generaliza y los problemas de la identidad naciofal pa- sama primer plano. La lengua argentina, La posible diseregacién de la lengua nacional fue ‘uno de los puntos centrales del debate. "Nuestra lengua madre es contaminada y el pueblo habla un verdadero dialecto formado por elementos universales", escribia Estanislao Zeballos. Y Sicardi sefialaba: “Buenos Aires es una jaula.. Se habla un enue qe 5 una merc de obras cs os eas ese contexto la fiteratura pasa a tener una funcion socal determinante: el esci- tor, el hombre de letras, aparece como el guandin de la integridad del lengua. La iteratura no s6to debe asegurar la supervivencia de los valores nacional, sino tambien resitur y preserva la una de la lengua, “En una sociedad tan exttemadamiente costiepolita como la nuestra en La que no hay rasgos tpicos ni eardeter nacional, iro un confuse conglomerado de hombres y nacional ddes, la literatura tiene una sagrada misién que cumplir: mostrar que en medio del revuelto torbellino del momer ibsiste el lenguaje argentino y que se sa- be honrar como se debe a la patria", escribia Vicente Quesi La propiedad det enguaje. La ieravradebia preserva y defender la pu- rea de Bagi ete a cache gogac 9 eneve podueto 30 RICARDO PIGLIA por los inmigrantes. El estilo iteraro se cdnvierte en el modelo de la lengua na Gna. Be enas como nadie es nueva fui del esto gama custo ¥ propietario del lenguaje es Leopoldo Lugones. "La posesién del idioma es tseil eniaconsttcien de a ptr, escribe "La uniform del oma ex yes a sold esptual de nacin, Me opongo a demageeca peter sj que atfbuye al wo ds ple una nortan capa en i oman del idioma, Porque no hay tal. Todo idioma es obra de cultura realizada por ls cul- tos, La correccion del idioma figura slempre entre los deberes de la arstocracia Porque es un element> importante dl patrimonio nacional”. Contamninaciones, Frente a ia tradicién dominante que busod defini las rnormas del estilo por el rechazo de Ia mezcla y la defensa de la pureza. aisto critica dl lenguafe, se desarrollé otra linea estilstica que defendié la integra. cin y trabajé la materia contaminada de la lengua. La hibride, la mezcla, el ‘rice de los restos desorganizados de distntas jergas y dialetos fueron la. ma- teria de ese estilo altemativo, Un estilo que en el tiso de los elementos bajos ¥ aados del lenguale populat se conecta con la otra gran tradicion eststica literatura argentina: la gauchesca Voces, Desde esta perspectiva Discépolo aparece como la contracara de Lugones. Habil en la tepresentacin de los matices del habla, en la reconstruc- cio de la msica oral del iioma y, sobre todo, en la construccion de esa suerte de idiolecto social que surge de la mezcla de lenguas, su escrtura es un trama- Ao de vooesy de jergs, Hse esto coral donde se aeman y se modulan regis- tros y tonos es una de las grandes alternativas (unto con Ta prosa de At) a la Tinea dominante de eso literario en la Argentina O para deciro de otro modo: la gauchesca, el grotescocriollo y la novelistica de Art son la otra historia de fa lengua liteatia ef la Argentina, La miseria verbal, Habria que deri que la experiencia de los inmigrantes on fa lengua es tno de los grandes temas del teatro ce Armando Discépolo. ay un aso to cl engl ens obras o, mer, para sus persone a tage, mend, ee concenta en uso petyerio tela lengua, sagt (1921) es una pieza dave en este sentido. La relacin desigual con el lenguaje esta en el centro del conflict. *Si yo hablarajintno tan bien como ust, tra tu- dua vente e gatraba ganasta”, dice Mustafa, La propiedad lingtistica determi- na la diferencia social Gaetano, su antagonist, explica su éxito econémico por su “destreza” en el uso del kenguaje, ("Se precisa labia, chamuyo”.) A su vez, Fepino, el hijo de Gaetano, lucha por Dorar la diferencia que le impide integrar™ se, “Estoy peleando om la gramatca a ver si poedo sacarme este acento italia no que tengo tan apegad... ;Qué desgraciat.. Soy argentino y todo me lama- no tao.” La diferencia en ei manejo de la lengua provoca conflictos y establece jerangufas: la misera es también, y antes que nada, una misetia verbal Fl grotesco criolo, La pobreza y la diferencia socal se asientan en el uso 31 LA ARGENTINA EN PEDAZOS del lenguaje, pero a la vez el habla de los personajes produce un efecto cémico, Ese contrast, esa distancia entre materia dramética y trama verbal es una dé las claves formales del genero consolidado pot Discépolo, En esa doble funcién del lenguaje se yuxtaponen y se crizan lo comico y fo tragco. Quizas alt reside la esenca del grotesco crollo. Porque como escrbia Armando Discépolo: “EL grotesco es el afte de legar a lo cSmico a través de fo dramtco”, 32 RICARDO PIGLIA Armando Discépolo MOSTAFA Dibujos de Enrique Breccia Adaptacion de Norberto Buscaglia 33 LA ARGENTINA EN PEDAZOS Cr Tice Ge wee Wl (a "top to Vays wap cou SHITE ose i v7 wa ome ont 79) (ean Sexi 8 1 fado hah. seme WN, Junta, [PS KE of fon teure BLE id Io costa 2 “eaves. NO oasaaT Dibujos de Enrique Breccia sNuevis Peso! iz ait a P ae at NE Ei SS. siowa seis al | sere AREA Ghia uf Tee eer VIEIO. VO ape NSE. M2915 nenvio$s {iMALiANo Maia ~S DURCOM (Devoe IN, Blkered c mi Peni, Gain toca Lah WIS, a be | 2 " f "eu 26 nos, Suc sorens cn Gcsomno ISAO, Gos ath ou , S| \Siesera tute wstara’ sion BoB Q y [onan : sade ta eS Sa A Ee Sel ine MER GAY. LA ARGENTINA EN PEDAZOS ats “wa Taga trac eo Seathoo wo ."Fvriva, DRABAGO, CASA, BONE Ianto Xpurco cand © on" nk nen Rc ve See uc his Dura fi TENE Mere iSeAPRIS TVS, 6 7 Wis Que 1307 ID ee, 2 i St POY No ALGANZA! ROSTIEK. ALEGRE. cunts RICARDO PIGLIA. CORTAZAR Y LOS MONSTRUOS Bl coleccionista... Dee el nartador de “Las puettas del ciclo” (Bestiarf, 1951) que acumula fics y datos sobre ls costumbres y reacciones de las ca- ses bls los monsiucs") de. Buenos Aes, al cel dens que fom un club de admiradores de una estrella de cine'(en Queremds tanto a Glenda, 1980) se diria que el hombre cortazariano por excelencia es el coleccionista, es decir, alguien que sustrae los objetos del mercado, los casiica y mantiene con ellos una relacion apesionada y exclusiva, ‘Marcas. Algin tia habra que hacer el catélogo de los nombres, los lugares yy las marcas que citcalan por los textos de Cortizar ese repetorio dibujara, sin da, os ass de una compustn y dj ve hasta qu punto su ba ha sido Siempre fiel a esa pasiOn avata de apropiarse de la realidad a través del rmercaclo, Desde esta perspectiva la obra de Cortizar poi ser leida como una épica del consumo o, mejor, como la aventura de un explorador experimentaco 9 saga que ata de ear su hue en a eva indbrminada de mercado a pitalista, os rac #1 movinient de esa exploracion es dbl: por un foes té la bisqueda del objeto exclusivo y secreto que sostiene su valor en la rareza ¥en la halla: por ou lado se tata de desc yrescatar ccs pro. autos popes je quizas pox su utenti por a digi ce eve anacronismo: Xenakis y Rosita Quiroga, Hermann Broch y César Bruto, el g iasch y cl mate amarg, el hachisy los pariculares livianes, Si una eete e p vada, refinada y se Cnistruye por acumulacion, la otra serie es masiva, “natu- ral" y se constuye por seleccion y descarte. Se tata, en ditima instancia, de un vaiven entre vanguacdia y populismo que puede rastearse en el movimiento mismo de su esciture: lo que va del eso “refinado” de "Axolo!” al tono ditec- to y “popular” de “Tort, Esa oscilacin puede ser el punto de partida para te- cofstui a historia cramétca dela circulacion de sus libros: uizs ahi se pue- 40 LA ARGENTINA EN PEDAZOS da empezar a entender el pasaje del elitismo de "Sur" a la confecci6n de libros objeto (libros de colecdonistas) que se vendian en Buenos Aires para las fies tas, Sociales. Habria que decit que hay una poética, una sociologia'y una mo- ral del consumo en Cortzar: de hecho, la relacién fundamental que sus perso- najes mantienen con le sociedad viene de ahi: la Gna division social que pro- Poneat sus textos se onfena sobre una jerarguia basada en el gusto Los erono- Pios y los famas son dos categoria de consumidores y en Los premios, novela sleoSrica que condense en un batco a toda la sociedad, la clase de los exqui {os «Medrano, Ral, Paula) se opone ala clase de os mersas (los Pesutt, No- Lui}. os héroes, En titima instancia el personaje mis representativo,(habria ‘que escribir: el héroe) de Cortazar es siempre el exqusito, capavz de distinguir cen la maraiia de las mercancis el objeto tinco que en su rareza expresa la cali- dae espa el concer que sabe apreial, Pogue este consumidor no es lun compact, es un ester, Cortazat no es Roberto Alen sus novelas se ha- blade eos tetnadsy cates, pero.no se haba de dinero, La apopiacion es gica y el gusto es una cualidad espiitual, un don, es dect, una esptitualiza- Clon de a capacdad adqlstiva, Costumbrismo metgfsico. Escito hacia 1948, “Las puertas del cielo" de- fine bien esa mirada estéica que determina la relacién con lo social. La repre- sentacion del mundo popular esta marcada por la distancia y el desprecio, pero también por la fascinacon. Fl protagonist es un cazador de experlencias, una especie. de viajeto que se interna en el inferno de: las clases bajas. Hay una suerte de costumbrisme metafsico que relaciona a Cortazar con ottos escitores de su generacion (en especial con el Bioy Casares de £7 suero de los heroes. FI marijo dela lengua hablada, esa entonacion oral que es una de las grandes virtues dt relato, representa en el estilo un tipo muy particular de tratamiento del mundo popular que tiene en los cuentos que Borges y Bioy Casares esriben en esos aiios con el seudnimo de Bustos Domecq su velsion ms exasperada, Cabecita negra, “Las puertas del cielo" puede ser leido, por supuesto, co- ‘mo un relato sobte el peronismo, El mismo Cortazat ha reconocido la pert cia de una lectura poltca del texto. “Un cuento al que le guatdo algtin caino, ‘kas pura det cio, donce se desrben aquellos bales populares de Palermo Palace, es un cuento reaccionario,e30 me lo han dicho ciertos ciioos con cieria razon, porque hago alli una descripeén de los que se lamaban los ‘cabecitas nnegras’en esa época, que ¢s, en el fondo, muy despectiva; los calico ast y ha- ‘blo‘incluso de los monssruos, digo ‘yo voy de noche ahi a vera los monstiuos' Ese cuenta et hecho dng cai, sin nngin act, es una acid rel mente de antiperonista blanco, frente a la invasin de los ‘cabecitas negras™ a LA ARGENTINA EN PEDAZOS £1 otro cielo. Si por un lado el relato expresa a sti manera la reaccidn fren te a la presencia de fas masas en la sociedad (y en este sentido no es casual que el narrador se apove en Ortega y Gasset), por oto lado su trama y su reso- Jucion Fantastica se teen sobre el extraio encanto que produce el cotacto con st otra realidad. Las eaciones entre ef observadortefitado que colecciona ex- petiencias (se lame Hardoy, Bruno, Oliveita o Medrano) y los personajes que (como Celia, el Johnny de “Bl perséguidor”, la Maga o el Allo Presuti de Los ‘premtos) encarnan el mundo elemental y un poco monstruoso de la pasién y de ls sentimientos, es uno de los nicleos basicos dela literatura de Conta se mundo de los otros, ce fos monstmuos, que invade y destruye el orden, con- tamina toda la realidad: la fascinacién que produce ese contagio es uno de los ‘grandes temas dela fain de Julio Cotézat ry RICARDO PIGLIA Julio Cortazar LAS PUERTAS DEL GIELO Dibujos de Carlos Nine Adaptacion de Norberto Buscaglia 43 LA ARGENTINA EN PEDAZOS [is Bute ee woeRe eee emer Dibujos de Carlos Nine Ss i 80 [Raa BREA INA Wo ARR fh. GME WO ROEAYOA i z ea fi iO unten oe LA ARGENTINA EN PEDAZOS MRT CEN) (ASR Da a 3 | hac cd end oc ta dif |tercd'x conn tance ee if Ve Le rake he lat Nery wi = = LA ARGENTINA EN PEDAZOS LA ARGENTINA EN PEDAZOS id ao a SO CA Peta At Tek lah OAL aia Be LA ARGENTINA EN PEDAZOS LUGONES Y LAS FUERZAS EXTRANAS Las artes teosfcas. Hay un aspecto de Laugones que ha sido deiberada- ‘mente descuidado por sis exégetas: sus telaciones delirantes con fa ciencia y sus manias de sabio apécifo y marginal. Hombre ce cultura vasta y pintoresca, Lgones es un buen ejemplo del erudito esotéico, lector de dicconatios y de manuales de divulgacion clentifica, siempre interesado por los bores excéntr- «os del conocimiento, lo largo de una vida signada por la inconstancia y Ta praictca decidida de la irestabilidad ideotdgica, ¢ mantuvo, pot ejemplo, iva Table su fidelidad al espritismo y a las clencias ocultas. aca 1900 era secte- tatio general de a Rama Luz de fa sociedad teos6lica argentina lial dela secta clentilica fundada por la vente Helena Petrovna Blavatsky, y asia si muerte fue un iniciado en el saber maldito. Este costado atliano de Lugones que lo co- necta con el astrélogo de Las siete locos (del que en muchos Sentidos parece tun modelo) define mas de tn aspecto de su obra. Fl profeta politico. De hecho su homenaje personal al Centenario de la Revolucion de Mayo, antes que las Odas a Zas ganados y tas mieses, fue un libro, definido pot Lugones como de “inspiracion secreta”, llamado Prometeo 0 el proscripto del so, donde cia una utopia extravagante y hermética de fa vi- dd nacional, EI mismo Lugones sefiala que se trata de teosofia: “Su punto de Partida son los libros plt6nicos, principalmente el Timea, confiontadas y am- pliados con las especulaciones veclinticas del libro Dzyan de H. Petrovna Bla- valsky que en Lee doctrine secreéa las ha tornado aocesibes a las mentes uni- versales". Fn esta exégrsis patritica del conacimiento esotérico, la Argentina es llamada La Doncella Blanca Azu! y su porvenit es preservado por Lugones con su habitual estilo amenavador: “Menguado y vi quien no piense con orgu- lo en fa colosal Argentina de aqui a cien aitos. Bendito el que tiene la fe de las Auctions reas a combinacin de saber dln y mensaje inpe- rativo es una de las caractristicas basicas de las distntas intetvenciones polti- cas de Lugones y es el fundamento de sus concepciones ideoligicas, 52. RICARDO PIGLIA Las iniciados crollos. Anarguista, socaista liberal, fascist, nacionalista, las fcciones prograniaticas que Lugones constniye sobie la. Argentina estan siempre fundadas en el culto atistocratioo y seudocientifico de uia minoria de iniciados que tiene la llave secreta para regenerar compulsivamente al pais, So- ‘bre este punto, desde la época en que militaba en el Patido Socialista hasta sus afios de adhesion al mitarismo y al fascismo nativo, Lugones siempre penso el mismo modo, “Le aristocracia de sangre es necesaia y respetable. El espii- tu, el ate y la ciencia son atributos de Tos hombres superiores, Es un estado psioofsil6gico. La cenciaafrma hoy en dia la selection de raza, Yo creo en la Ciencia.” Esta fase, que poi servir para caracterizar al Lugones de La hora de la espada, fue esata, sin embargo, por el joven poeta socalista en 1896. El uso compulsivo y casi onitico de las mas vaiadas doctinas cintificas esté en el centio de las posiciones poiticas de Lugones: la sociedad aparece siempre di Wid entre una sects de legitos ia lebenumetes eigorante af que es preciso dominar y conducir a la verdad por medio det eetticio autoritatio de luna pedagogia parancica, La clencia flecén, Nes alli de sus deltios politicos esa avidez. conmove- dora por la cientia y el conocimiento le ha servido a Lugones para escribir sus relatos. Sus dos libfos de cuentos, Las fuerzas extraftas, 1900, y Cuentos fa- tales, 1924, y su novela hermética BY drgel de la sombra, 1936, elaboran y transformant materiales especulativos, leyendas y mitos, Sus relatos propiamen- te “cientfcos" forman parte de la mejor ficién que se ha escrito en la Argenti- na, El cientico aparece siempre como un aventurero, un. conguistador seceos del mundo: sand os precepts del saber marginale cats, e espitismo, la parapsicologla) 0 aplcando de un modo delirante las doctrinas dela ciencia de la épcca, se interna en terenos inexplorados. Crea maquinas de muerte, atera las relaciones de causalidad, comprende las leyes misteriosas del Universo, Aislado y maniitico, el sabio es un mago convencida de la verdad ‘que se enfrenta con el sentido comin y termina por desatar “las Fuerzas extra- thas” que lo conducen a la perdcion, Esa figura del hombre de ciencia como al- 4uimista, como inventor maldito es clasica: va de Fausto y Frankenstein a los inventores de Arlt y los experimentadores metafiscos de’ Macedonio Ferén- dea, Lugones exaspera esa tradicién y hace del drama del conocimiento la tra- ‘ma comin de sus meppres textos. Un fensneno inexplicable. El eat que presenamos es un eel tp 0, Publicado en 1898, con el tculo de “La feantropia", en la revista Phila ‘hig, gano especializado en cienclas ocultas, el texto'combina Ja especulacion flosética y religiosa can la discusi6n cientiia e inicética, La tension del relato ‘esta centiada én el hombre de ciencia que experimenta sobre sf mismo y se convierte en el laboratorio vivo de la verdad dle su descubrimiento. El tema del dbl, clasico en la Iteratura fantéstca, tiene aqui una torsidn cientifista y darwiniana: un mono aparece como lo otro maklto del héroe. Y en este sentido LA ARGENTINA EN PEDAZOS parece tna versin desplazada y concisa del Dr: Jekylly Mr: Hyde de Steven- son, La. ficeign paranoica. En los relatos de Lugones es dificil establecer con claridad“los limites: la rarrativa poiial, la especulacién filoséfica, los deliios teéricos y la ficcién cieatiica se combinan para crear una suerte de hibrido, bastante tipico de cert tradicién de la narrativa fantésica argentina que viene de Eduardo Holmberg, La fascinacion por las hipdtesis y las formulas, por los Jaboratorios y las. maquinas, por los experimentadores alucinados, los invento- res delirantey los herméticos filésofos bartales, la atraccion psiquitrica y un poco lombrosiana por los marginales, los casos extremos y la locura socal, per- nite ga ene st estore tan eres como A, tugoes, Macon, Marechal o Laiseca. ,Se podria hablar en esos casos de ciertaficion paranoica «que construye sus tramas poniendo en juego siempre relaciones de poder y de ea, que trabaja con maguinas infemnales, con teorias esotricas y deliis f- fsétios? En los cuentos de Lugones esos elementos estén, de hecho, siempre Dresentes: miniaturas alucinadas de la verdad encierran los sueftos mis inten- 508 de ese caballero argentino que crefa en el poder de las fuerza extrafas, te- nia relaciones clandestinas con una maestra y se suicidé en tn recteo del Tigre tuna noche de febrero de 1938, RICARDO PIGLIA Leopoldo Lugones UN FENOMENO INEXPLICABLE Dibujos de Carlos Roume Adaptacion de Otto Carlos Miller LA ARGENTINA EN PEDAZOS LA ARGENTINA-EN-REDAZOS facta rare LA ARGENTINA EN PEDAZOS Y EL HORROR Los hermanos sean unidos. “La gallina degollada” es una pequetia obra maestra del hortor familia. Una especie de fabula tenebrosa sobre la niezy el Parentesco, En el centro del relato est la disputa sobre la herencia y la culpa: tos desarreglos del zbuelo paterno o el pulmén picado de la made son los res- ponsables de lasucesin alucinante de hijs iiotas? Consultado, el médico, que ‘8 una figura clave en el texto deja aber el enigma: lo que nadie duda es que fa sangte familar transmite ef mal. Toda la sangre que crcula en el cuento y que lo cierra con una marea roja remite a los lazas sanguineos que vincula @ Js parientes y os ata en un destino tragic. Dos historias. Como en todo cuento clisico en“ lina degollada" se narran dos historias. La historia de la sucesién de hijos idiotas y la historia del asesinato de la hija. El efecto y la sorpresa final se construye produciendo una conexién inesperada entre las ‘dos anécdotas, Esta formula, aprendida en Poe y en Maupassant, estéen la base del arte de Quiroga. Sus tnejres cuentos (*A fa devva’, “La insolacin”, "El alambre de pias") son vatiaciones sobre [a con- densacién extrema de dos historias en una: Quiroga es un maesto del género y se entiende que Borges lo trate con una condescendenciaintitada reves foletnes. Por lo dems Quiroga es un gran escrtor popular. Una especie de folletnista, como Exuardo Gutiérrez, que eScribe miniaturas. Toda su pottica efectsta y melodrametica se liga con 10 que podsiamos llamar el const Ino popular de einociones, En este sentido sus cientas son una suerte de com- plemento muy elaborado de las paginas de crimenes que se iban a desarroliar en esos afios en Crfica y que encuentran hoy su lugar en el diatio Crénica Sus relatos tienen @ menitdo la estructura de tina noticia sensacionalista: la in- formacién directa aparece habiimente formalizada sin perder su caracter extre- mo. RICARDO PIGLIA Una revista. De hecho Quiroga no hace sino tasladar a la Argentina la gan wai de un gnero ue evolcona decent gad al pepo, “Todo el desarrollo modemo del cuento se liga a la demanda estrcta de la pina rain de sped. Bla terturanortamesicana por eempo fa storia del cuento desde Poe hasta Barthelme pasando por Faulkner y Fitzgerald no se ued design de a demanda de revi como The Saturday Bvening Posto few Yorker. Quiroga pertenece a esa linea y en esto es casi tnico en el Rio de la Mat. parr de 1805 pubica mas de den telatos ena evista Caras» Ga retas y va ajustando la forma de sus cuentos a las exigencias estrictas deTa gina del semanatio. Varias veces Quiroga se ha referido a la importancia de Luis Pardo, jefe de redaccion de fa revista, que levaba su exigencia de sintesis yy condensacin “hasta un grado inaudito de severidad” 1 ofcio de cuentsta, “Todo lo que tenia el cuentista para caracterizar a gus psoas, clos en ambient, aaa ltr de su desgano hab tual, io, impresioarloy sacudio, era una sola yestecha pina de la revista, Mejor ain, 1.250 palabras. El que estas lineas ésribe", escribia Quiro- 8, "debe a Luis Pardo, ef desitozo de muchos cuentos por fata de, extension; Pefole debe tambien en gran parte el mento de ls que han esistdo”. Una selva tterarie El periodismo-supone una exigencia formal de con- ‘entracion y sintesis pero exige también tna renovacién constante de la tem te. Duran laos erinds Quiroga publi hasta tes cuents por mes en Ca 1ras_y Caretas. {Cémo hacer para no tepetirse? En este sentido el gesto mitico por excelencia en la viea de Quiroga, su traslado a Misiones y su tetiro de fa sociedad, puede ser pensado desde esta Optica. Viaje iniiéticn, fuga de la civli- zacién, utopia a la Robinson de vida natural, el hecho de que Quiroga se radi- due en la selva misionera en 1910 debe ser visto también como un modo de renovar st literatura y mantener el interés del mercado. Una forma de experi- ‘mentar con stt vida para buscar nuevos temas y nuevas expetiencias que per- rnitan sustentar Ta brit de cuentos, La selva Gon todo su prestigolteratio es tun espacio especialment>atractiv para la imaginacién de Quiroga. La novela gética. £1 citco nonteamericano Leslie Feder ha hecho notar que la selva es el lugar por excelencia de la novela gética en América. “En Eutopa la novela gética es contempordnea de la ascension de la burguesia y ils personajes huyen de los simbolos del orden feudal perfectamente resumidos en [a imagen del castillo en niinas. Ahora bien, ese esquema en América no ued set uaspuesio del nis no pus al evident no hay cao en ruinas. Lo tnico antiguo en el Nuevo Mundo es la selva, La novela gotica americana deberd, pues “encontrar sus imagenes terorificas en la selva'y en sus habitantes” 1a tentacon del ror: Dest esta perpetva habia gut rele Quito {Sus cuentos renuevan su temética, offecen alos ectores dela ciudad la ex- co LA ARGENTINA EN PEDAZOS periencia brutal de la naturaleza primitiva sin. perder nunca fa fielidad a esa Yeriente mlodrandiea y sensaconaisa, gota digamas, que est en el cn. two de su concepci6n de fa fioién, De alt qe en sus mejores cuentas el gusto potel honor ye exces fo salven siempre def tention monocot del nat ralismo social 66 RICARDO PIGLIA Horacio Quiroga LA GALLINA DEGOLLADA Dibujos de Alberto Breccia Adaptacion de Carlos Trillo or Dibujos de Alberto Breccia ced Ra ee) Vers AAPA T aN Nat | ey ‘ o i eee aint S hogs 7 LA ARGENTINA EN PEDAZOS EL TANGO Y LA TRADICION DE LA TRAICION ln rend. Ep 1905 Fay Macho anunaba la muerte del ang: “Los famosos cultivadores del tango y el tango mismo han desaparecido de a esce- na, Si ya no asistimos a sit ighorada muerte, oimos el fiinebre tanido de la campana que anuncia su agonia”, Como buen escitor costumbrista, Fray Mo- ‘ho lo ignora todo sobre la fealidad: en esos aos el tango apenas comenzaba a afltmarse y a adquitc las tonalidades que iban a convertilo en la msica popu- lar porexcelencia en el io de la Plata Bajo fondo, Nacido, como el jazz, en los prostibulos, y en “las casas de conan’ ul de os primis fangs ale aun moo transparent a ese origen, AY Queco, nombre del quilombo en el tunfardo de los cuateles y Dame la lata, que renite a la ficha que reibian las foras por cada cliente, se sputan el privilegio de ser el primer tango conocido, Otros titulosiniciles coniservan las resoniancias procaces de los ambientes prostibularos. Bf flerrazo, Con qué tropieza que no dentra, El choclo, Dos veces sin sacarla, K ese or\- gee ee Lagones con una meafora ea, en #1 payadar,anunciando ‘ambien de un modo implicto la deseada declinacién del tango: "Las contorsio- nes del tango, ese rept de fupanar, tan injustamente llamado argentino en los momentos de su boga desvergonzada”, Amurado, La sentencia de Lugones es de 1916: al aio siguiente Gardel graba Mi noche triste y abi empieza otra histoia, Primer tango con lea, 0 jr primera letra conargumento, en los versus de Pascual Coiiuis! se frida luna tradicion, En ese tango inital estén todos los tangos por venir: el hombre abandonado le haba a la mujer perdda y se queja de sit taicin, “Percanta que Ime anvraste’ la historia del tango es una vatiacién incesante del primer verso de Ati noche wiste. Rieles a la forma, Como en todos los géneros populares, desde el western 2B RICARDO PIGLIA al cuento folkérico, =f tango reitera dos o tres formulas basicas. El esquema central es nitido: el hombre que perdié a la mujer mia el mundo con cinismo y desencano a tein de l meres leon para que toe del adquiera esa turbia lucidez que le permite flosofar sobre el pasado, el bario, la puteza perdida, el sertido dela vida. La desdicha, habria que deci, es el fundla- mento de la ildsofia popular. Tradiciones.y traiciones. El hombre engaiiado, escéptico, amargado, mo- tals sin apostoal mundo, Los neres de Dctpoo extn en esa ira cin; traicionados, heoen de la traicién en todos sus sentidos una clave para descifar la sociedad. Tracién a los valores, al pasado, traicion a la pureza, al Dario alo os agenesis rari, Camda sitet bien esa vision del mundo sosienida ei la pérdia y en el engaii. 2 leh de fos podres. En un sentido Ganbalate, de Disco, es una version popular de &/aleph. En el cuento de Borges el hombre taicionado, que ha perdido a la mujet,percbe la esencia del mundo conoentrada en una vision alucinada, La enumetacién caética y la percepcién instanténea del significado del universo enlazan estos dos textds, emparentados, ademas, por su corasivo Ginn, Como muchas dela mejores novelas angentnas 2 cep ene ee tmatiz tanguero: Las siete locos, Rayuela, Addn Buenosayres, Museo de a novela de ta Eterna, cuentan, igual que £7 aleph, la pérdida de wna mujer (se Hames, la Mag, Slee fa Bera o Benz Veto) y la oeatva vison dlesengatiala del mundo, EVhéroe herido en el corazén y hundlido en la tisteza «dela pérdida puede, por fn, mirar la realidad tal cual es'y petcibr sus secretos. Por la vuelta, La gayola también hace de la traicién el motor de a des- rai el hombre honrado se desgracia por culpa de una mujer y va ala ccel le donde sale vencida y en la miseria, La acumulacion de desdichas parece dlespojarlo de cualquier Voluntad de venganza: vuelve a visita a la mujer que lo perio slo para perdonarla y recordar el pasado. Antittico a los heroes de Discépolo e! protagonsta es uni moraista trunfal cemasiado bueno como para no ser un asesino, podria decise, el revés de los personajes de Discépolo, tan inioos y escépticos que tinicamente piensan en el suicici. Variances: la madre y Gardel. $i bien condensa de wn modo delirante y casi prio vars temas bis en a an del tango, aged preset ta una variante clave en la convencién clsica del género: ka madrecita es casi J uable det ue pas pause equivocal jen la mer y fa lece de un modo fatal a confianza del héroe ("Me decia que eras buena, que conflara siempre en vos"). La otra vatiante la introduce Gardel al grabat por primera vez el tango en 1927: el trasfondio social con sus sutles alusiones @ la iniseia cudadana y alas olls populares encuentra su sintesis en el verso “Voy al campo a laburarla” con que el cantor susttuye el "Voy a tabafar muy lejos", {ue apareca en la letra orginal. Caso tipico, dicho sea de paso, de las interven” LA ARGENTINA EN PEDAZOS cones de Gardel que no se limitaba a interpretar los tangas, sino que discuia com los autores las posbles modificaciones y ajustes de las letras. Un lenguaje literari. Consteuio sobre e1 modelo tradicional del mondlo- sida persona, con el protagonista que le habla a la mujer que lo ha taicionado, La gayol tiene la particularidad de haber sido escrito en un len- guaje refinado, con leves Mexiones cologuiales y lunfardas. Salvo el titulo, que ents 3 una pale cel espaol popula del siglo XVI que signa aul ya repetcin de os apocrpes (pa, po pa) a tersur del enue 5 tea de su autor, Armando ‘Taggtt, a guién se fo puede considera un antecedente el tan- lteario de los alos “40. Autor, ent otros, de los memorables Marioneta y isa de once, Taggni fue deinido por José Mata Contusi como el primero que encauz6 las letras de rango dentro del nuevo etilo que después fue evolicona- do hasta las ceaciones de Homero Manzi". RICARDO PIGLIA. Tuegols y Taggini LA GAYOLA Dibujos de Crist Adaptacion te Norberto Buscaglia 81 LA ARGENTINA EN PEDAZOS Dibujos de Crist LA ARGENTINA EN PEDAZOS tine yh |) eieberins) Te goions Udy pots om a wie ee : [~% Vgat ed i iis for pone, Goon is) (91 que WD. WANE PE... : %t osearmcee ion fe ‘Aveo! Re , ea RE ere ie (eo Spee Atpente: Y ENT 0505 Fete ~ SIAN URER MENTE, COMO one NE t LA ARGENTINA, << = a < a = Ses nm Baee Bau 4 ae # z i * UM Hole... woe quien wre Nit epusto by Que OA HADRECITE SE fie We A UIE CORDS ionpanee, Ye Sue “feo Me sepia, NeNCA DY, nea weve f MK eRUAWE EN UN CORDON." = | "He exdegtayton mates 80h oF NLA SF qu, th ik (gee, * fh ogo We MAL. d For at Hi Pal ean ws AR on inet no as PRS ME ENCONTEAFON ROeeR ON UMPERK. hel Ya uo Me QUEAA HAD 5 uo Berto. ef Tome! SoIANENTE Une AVERTE ir See Mi ERIN Euosio: Hoy caver ue Ue Det A LO) TeSoSiRe .. LA ARGENTINA EN PEDAZOS Y LA CASA TOMADA El peronismo como ficcion, Desde "Sibado de gloria” (1945) de Ezequiel Matin Estrada hasta novela de Pern (1985) de Tomas Ely Mating, e onismo ha sido variadamentetratado por la fccién argentina, Nartado desde listintos angulos podria decirse que durante afos y salvo algunas excepciones, patecié como una me:fora alucinada del hortorcotidiano. El relato de Marti- ne Esta que abe la sere con su abigaraaproliferaion de hunsllaciones y destichas katkianas, define toda una tendencia. Y en esa sete el bro de Ger- ‘man Rozenmacher, Cabectta negra, marca ya deste el titulo un viaje. Expresa tun cambio de perspectva respecto una tdlicion literatia que habia visto en el petonismo un simulaero de la pintura que nos dejé Marmol dela época de Ro- 525, Mirar desde gfuera. Publicado en 1962, Cabecita negra anticipa el mo- ‘mento en que sectores amplios de las capas medias comienzan un inespetado proceso de peronizacion o'de revisién de los esquemas tradicionales sabre el Peronismo, que culminata diez aios después con el tunfo de campora. Leido en ese contexto el text> de Rozenmacher suena casi como un manifiesto. “El advenimiento el perorismo de alg modo desnudo al pais y nuestra genera- ion tiene el privilegio de vere pals descuartizado y velo cast desde afvera, estar comprometido totalmente con el peronismo ii con el antiperonismo”, fialaba Rozenmacher, Gorilasy cicatrices. Los mejores escitores de la generacion a la que se re- flere Rozenniacher trabajaron a su manera esa tematica. Por de pronto, Juan Jo- s¢ Saet que de un modo muy sutl elabora en Responso los efectos lateales de 4a tevolucion del '55 y retoma el asunto con una alps exlcta on Glaces onde, no sin ironia ef juez. Garay ve la ciudad jiteralmente poblada de gol. Assi vez Manuel Puig en La traicion de Rita Hayworth, tele la rama ag lami ‘ologia popular que cicala en la textura de la novela con el contexto del pero- 90 RICARDO PIGLIA nismo que se hace explcito en el personaje de Esther que escribe en socreto en $4 Diatto sus ensueries de peronista de bari. En fn, Rodolfo Walsh que en “Esa mujer” emplea la poética hemingwarlana del iceberg para no nombrat nunca a va Peron y colder de ese modo en el centro def historia o que ha Ge dl perois el mete implicit det confit que eva al sui al poago- nista de “Fotos”, Las patas en ta fuente. Los relatos de Saer, Puig y Welsh pueden set con- siderados un modelo del tratamiento distanciado y eliptico del peronismo que entra en la intiga, como un elemento central pero desplazado. Cada uno a su manera a sabido cconalizar la pola y desplazara del cent‘ del relato para Racer fcinar como su rama setts Fl evento de Rozenmacher tee [a paula pone lprisna cn un dive de eta asl extemal Telato. “El sefior Lanai recordé vagamente a os negros que se habian lavado jiu ver np eis nes de Plaza ones, oa sent ons. Ja misma vejacion, la misma rabia.” A partir de esa clave todo el texto puede ser visto como uta mesfora 4a gtr ens, A miso tengo *Cabecia negra” puede conserare una vversién irdnica de "Casa tomada” de Julio Cortézar. O mejor una version del co- :mentatio de Sebel al cento de Cortazar. "Casa fomada expresa fantisticamen- tees angutosasenaion de invasion qué el cabeca pera provors en fa clase media.” La interpretacién de Sebreli define mejor a Sebreli que al cuento de Cortazar pero de todos mods se ha convertido en un lugar comin dela ct- ticay se superpone con el cuento mismo, "Cabecita negra” es un comentario al comentario de Sebrel, No s6lo porque el texto de Rozenmacher cta expl mente el rlato de Cortizar ("La casa estaba tomada”) sino porque la invasién del recinto prvado def dase mea pote cabeca negra se converte en anécdota del cuento, Un hévoe de nuestro tiempo. El telat de Rozenmacher es al mismo tiem pola adogatasempaca de un personae tic, pobre peueo burgues avara, conformity repimio, aca, que ht abcd de ss siones mantiene una relacién rostlgica con la cultura, ("El sefot Lanat sin saber por qué le mosteé la biblioteca abarrotada de libros. Nunca habia, podido hacet ‘tempo para leeros pero estaban al. El sefioc Lanarl tenia su cultura.”) Bn esa posesion vacia aparece como la cascara del intelecual que ha querido set. “Adena cuando er oven tocaba elven y no habia cosa que le gustara més ensel mundo.” De hecho el personaje de Rozenmacher, es un descendiente oscu- +0,y mutilado del unitavio de “1 matadero", del Hardoy de “Las puerta del cie- lo® de Cortévat, del Juan Dahlmann de “EI sur-de Borges, Una carcatura de- gfadada dl inet! que se enfenta con I vilencay Ta escinacon dels atbaros. La paranoia y la parodia, En este sentido “Cabecita negra” se puede leet om LA ARGENTINA EN PEDAZOS como una version critica de esa serie de-textos que, deste “El matadero™ de Echeverria hasta "La festa del monstruo" de Borges y Bioy, representan de un mado alucinado la mitalogia de ese mundo primitivo ¥ brutal que se encarna en los cabecitas, en los monsiruos, en los representantes ficionalizados de las cla- ges opus, ls gandes nas de representa de es mundo antagbico hhan sido tradcionalmente, la paranoia ola parodia, El panico y a burla, Lamar al La paranoia es el tema del relato de Rozenmacher. Y su finales el cite, aver premonitorioy preciso, de una larga tradicion, “La chusma, dijo para trangulizarse, hay que aplastitos, aplastados, dijo para oy arse. La fuerza publica, dijo, tenemos toda la fuerza pablica y el ejerci- to.” Un fascista, se ha dicho, es un liberal asustado. El relato de Rozenmacher puede ser leo, tambien, como la historia de la transformacién de un liberal en ln fascistao, ms simplemente, como una historia de terror, un cuento de apa- recidos. La historia cémica de una pesadilla pequesio burguesa, 2 RICARDO PIGLIA German Rozenmacher CABECITA NEGRA Dibujos de Solano Lopez Adaptacién de Eugenio Mandrini LA ARGENTINA EN PEDAZOS to & : asa com SIREN “ise. Toso to neue ee a als sec meters, ) | Se, SARAee eee a sinto abt vy Sarou se tenner... | | SER, oe oa aie Re caer Dibujos de Solano Lopez Tron mont, WY Ay ‘toe rivor..t | Yi ta on ‘pon tac LA ARGENTINA EN PEDAZOS LA ARGENTINA EN PEDAZOS Y LOS DOS LINAJES Un relato seoreio, Hay una ficcién que acompaiiay sostiene ala fccibn borgeana: se trata de un relato fracturado, disperso, en el que Borges imagina las faices de su literanura, Formado por unta mulitud de fragmentos, escrito en i ob, prio en ela es relat es un ugar de crac y de cnderactn. En ‘un sentido pareciera que ésa es la tinica historia que Borges ha querido contar, gi emina nunca d® hacer, pro tambien, habia que det, sn dat nunc de hacerlo la ha disinulado diseminado a io largo ce su obra con esa astucia par lear que lees carats yal que tos hems convento en a= ‘mar su est Una herencia. Use relato secreto es una ficcién del origen donde se naera acceso a las propiedades que han hecho posible la escrituia, Lo central aqui es que Borges se postula como el heredero de un linaje dobl. La literatura de Borges se construye en el movimiento de reconocerse en una doble tradicién, Por lun lado los antepasados militares, os guerreros, los héroes igados al corale ‘ya la muerte, Por oto lado los antepasados culurales, “el censo heterogéneo ae nombres" que organizan el ine fteraro y el culto a ls libros. Para Borge esa dbl genlogi ue ve su obras oréea sobre a base de ua ean imaginaria con su ntileo familar, La memoria meterna. Una linea. incluye a los héroes que han hecho la pata, La historia argentina es una historia familiar y ese pasado heroico se Conserv ett lt meaiiaue la muade. “Tu memotia (le escbe en a dedicatoria de las Obras Completas) y en ella la memoria de los mayores." Lo we Borges llama “la tradicion oral de'mi casa” atesora y transmite la leyenda de la gloria y las hazafias de los antepasados. En ultima instancia la memoria familiar se confunde con la historia misma: en “esa tacita voz que desde lo antiguo de la sangre me llega" la hstoxia pertenece a la familia, 102 RICARDO PIGLIA a biblioteca paterna, La cadena de los antepasados literatios funda otra tradicién y converte ala ltratura en una saga familia. El espacio simbolico de esa herericia es la bibloteca patema “de iimitados libros ingleses". Lugar de acumulacion la biblotca pater es a literatura fo que la memoria materna es a la historia, Ambit de aprendizaje y de iniciacion ("Mas que una escuela Fe hz educad una bible: emi pate") en legal saturado de a bliotea, la cultura se convierte en herencia y propiedad familia, Relaciones de paventesco, La historia y la cultura se vinculan con la he- rencia y el naj: 6 es el nicieo basico dela ideologia de Borges. Niceo que persisié mas all de sus opiniones politica, define bajo la format de un mito fa- nla la idea que tiene Borges de su posicién en la sociedad y de sus relaciones on la cultura. Para Borges, se podtia decir, las relaciones ‘de parentesco son Imetaforcas de todas las demas. Pero a la vez y esto es lo mas importante, la Alec familiar de los dos linajes y de la doble herencia le permite integrar y 'manejar como infernos a su propia familia los grandes ejes antagonicos que han dividido nuestra historia desde su otigen, ‘Dos tradiciones, Le hecho esos dos linajes son las dos traiciones que, se- git Bowes, delinen a cultura argentina. 0 mejor: esta lon del dbleorgen ja en ef nicleo familia un conjunto de contradicciones que son historias y que han sido definidas como esenciales por una tradicion ideoldgica que se ré- monta a Sarmiento, Las armas y ls ltrs, lo illo lo europeo, el coraje y fos os a vida i tra, tly fo ecto: en ina Insti eas op siciones de las que Borges se sienteheredero no hacen més que reproducr y varia la formula basice de la, contradiccién entte barbarie y civiizacion, Esia ‘oposicion ideologica es aligada por Borges a tomar la forma de una doble tra- «icin familia, Enciclopédico,y mononero, La fccién de ese doble origen le permite inte- grar todas las diferencias haciendo resaltarelcaracterantagbnico de los opues tos, pero también sus enlaces. El punto de encuentro de esa red de contradic- ‘iones son los textos de Borges. En “la discordia de sus dos lnajs", la obra se inscribe en una doble fiacion que Borges resume al definirse (en el prologo a ung de sus primers ibe, 2! oma de fos argentnos, 1928) coma ened pédico y montonero", Lineas y formas. La memoria y la biblioteca tepresentan imaginariamente para Borges" ie propiedades a partir de las cuales sc escrbe, pero esos dos cs- paces dc aumulacin so, aH ver, bos pleas de fd bores ha, Heredero contraditorio de una doble estippe, esas dos ramas dividen Tor- rmalmente su obra: son dos sistemas de relato, dos mods dstintos de mancjar la ficcién, Por un lado aparece una serie de textos, afirmados en el relato ora, en la voz, en la memori, en elculto al coraje, por oto lado, una sere de textos afirmados en la lectua, 2n la traduccion, en facta, en la biblioteca, en el culto 103 LA ARGENTINA EN PEDAZOS alos libros. “Hombre de la esguit y “Pierre Menard, autor del Quijo- te’, que Borges considera indistintamente, los cuentos que marcan su entrada en a ficcion,inauguran, cada uno a su modo, esas dos lineas paraleas y com- plementarias, Las oruce, “svi del gueet y a cata” representa un po my pestle lat borgeano done las dos ines e mezlan ye entevern n este sentido es (unto con "El Su) tno de los textos. mas significativos de Borges y uno de los que mejor condensa las tendencias basicas de su obra, La reacon ete clilizacon arb est en el centro del lato as transfor ‘maciones de los términos ¥ la inversion de los opuestos es un elemplo de cémo Borges tej su ficion trabajando a la vez el contrast y la identidad entre esos dos mundos ala vezFailares y antagéntcos. 108 RICARDO PIGLIA Jorge Luis Borges HISTORIA DEL GUERRERO Y DE LA CAUTIVA Dibujos de Alfredo Flores Adaptacion de Norberto Buscaglia LA ARGENTINA EN PEDAZOS a Teaves DE UNA oscuRA GrOGRAPIA DE seIVAS DE AC ACME LAS Gl Av ES a Dibujos de Alfredo Flores “AAT VE ALGO QUE NG ia Visto aabaas, (quzA ie Bre VER UN SOL 7 [Ake CON Una NCOMPRENS BLE NECRIPCION EN Frac TaNBEN, [auc sus proses, ‘DURADA (GUE BLA WALES 'Y GUELAFE QUE ToDKS LAS ‘GENAGAS DE ALEMANIA LA ARGENTINA EN PEDAZOS SHO FUE UN TRNDOR (los ‘TRAIDORES NO SUELEN. INspRAR EPITAFIOS PiaoaS03) aE ON KUMINADO, tw conveRso” VIPS EN 1672 11 ABUELO ERA LEER DE LAS FRONTERAS NORTE Y OFSTE DE BUENOS AIRES. FRSA VEZ ERT NARA OR DRY BURLONA.MI ABLELA ai Esa REitesaR AND ‘A DESIERTO, fanzxa azar IOTRA MUJER. TANGIEN ARREBATADA ¥ TRANSFOR] NADA POR ESTE CONTINENTE: MPLACABLE,UN E5+| UA ENTONCES 000 PERCIEAR EN LA] Pe MONSTTOSD DE cU DESTiNO. EET | 7H ABUELA HABIA S/LIDO A CAZAREN | IN RANGHO.CERCA DE Los BANADOS,| Bi POR DEGOLLAR| COMO UN FANTASMA PPAECIO LA ND ALEIA No 5/3119 Hizo PoRaUE YANO FoDIA OaeAR DE OTRO NCDO ‘O.COMO UN DESAFIO 1 SEND. ‘3 IMPETU QUE NO HUBIERAN 'SABDO AUSTIFICAR, 7 soveme ny . [pas cue He rerenive ve! son uy S014 Histor, ELANVERSO Y EL REVERSO DE ESTA MONEDA SON, PARA C108, TqUaves. LA ARGENTINA EN PEDAZOS MANUEL PUIG Y LA MAGIA DEL RELATO Una rosa es una rosa. La apoteosis de Manuel Puig es el film de Woody ‘len £4 rasa pupa de cao ques, yor puesta, tn homenae expo al mundo del narradcr argentino. Esa michacha sencilla y mal casa, especie de Madame Bovaty fascinada por el cine, es una heroiia tipica de Puig. Y historia parece sacada de sus novelas (si bien Puig es mucho ms sul y alu vo), cine plagia ef mundo de quien supo encontrar en el cine el modo mis- mio de su imaginaro.. 24 educcin sentimental. lean tera de Pug el bovis. H modo en que la cultura de masas educa los sentinientos. Bt cine, el folletin, el radio- teatto, la novela rosé, el psicoandlisis: esa trama de emociones extremas, de identidades ambiguas, de enigmas y secretos dramaticos, de telaciones de pa tentesco exasperadassrve de molde ala experiencia y define los objtos de de- 0, Puig ha sabido aprovechar las formas naxtativas implicit en ese saber es- tereotipado y difuso. Freud y Sue. La presencia muy marcada del psicoanilisis en varias de las novelas de pul nuece servir de ejemplo. Puig trata el psicoanalisis como un producto mas de fa cultura de masis que influye sobre las conductas y los mo- dos de vida. El pscoandliss es el flletin de la clase media, un relato rocamo- Jesco donde todos tienen algo de asesinos y esconden extrafas culpas y oscu- tos enigmas. ‘Modos de narra. Puig ha sabido encontrar técnicas narrativas en zonas tradcionalmente ajenas ala literatura: ls reistas de modas, la confesionreli- os, ls necrlégicas se convierten en mosos de narrar que permiten renovar las formas de fa novela. Al mismo tlempo manej6 siempre los procecimientos mis intensos del relato (el suspenso, el escamoteo de las dentidades, las reve laciones sorpresivas, las omisiones yas implicandias oblicuas, el desenlace sor- 114 RICARDO PIGLIA presivo y brutal) e hizo ver que el interés narrativo no es contradictorio con las téonicas experimentales. El collage, la mezcla la combinacion de voces y de re- gisttos que rompen zon los estereotipas de la novela tradicional se convierten {también en un elemento clave del suspenso narrativo, Después de ta vanguardia. Puig fue més alla de la vanguardia; demostxé gue la renovacn tay i expetimentacin no son contador cons formas populares. Compreiié de entrada qué era lo importante en Joyce. "Yo lo que tomé conscentemente de Joyce es esto: hojeé un poco Uses y vi que era un libro compuesto con técnicas diferentes. Basta, ESD me gusto." Por su- puesto, ésa es toda la leccién de joyce, muipicidad de téonicas y de voces, fuptura del orden liteal, atomizacién del narradot. Un esctltor no’ ene estld petsnal Esc en ods los estos, tabla todos ls reists ls tons de la lengua, Los siete libros. Todo Puig esté en su primera novela, La éraicion de Rita Hayworth (1968) es su obra maxima y una de las grandes novelas dela lite- ratura argentina, En ese libro Puig encuentra, ala vez, un mundo natrativo na tena, Define que podemos Hamat i efecto Fuge mara ue fo hhace inimitable (pero fil de plagian)y lo distingue en literatura contempo- ranea. Con Boguitas pincadas (1969) logra un espectacular éxito de public, ‘onquista el mercado internacional y se convierte de hecho, en el primer nove: lista profesional dela literatura argentina, Policias y crtics._Los efectos conttadictrios de ese éxito estan narrados en Ze Buenis Ars gare (1973), qu es una version clade as cha y fa competencia que definen ef ambiente literaio. La novela debe ser leida en Tica tradicon de relatos sobre artistas y esortores que existen en nuestra ltera- tra (desde £Y mal metafisico 0 Addi Buenasayres a El aleph’, "El persegui- dor’, "Escritorfracasado” 0 Aventuras de wn novelista atonai, Pulg convieste en novela polical la historia de un artista perseguido por un ettco asesino, La pintora que trabaja con restos desechos que recoge en la basura es una trans- Posicén transparente del arte natrativo de Puig construldo con formas y mate- Tales "degradados” y populares. sa version paranoica y sagaz del muado le trio argentino (Coss alustones a “Primer plana” yaa cha ore rest gio y ef reconocimierto) es al mismo tiempo ‘una veiganza y una despedida: se inismo ato Puig abandona la Argentina. La verdad y (a ficcion. En sus cuatro novelas siguientes la yoluntad do- cumental e hipetteallsta de Puig se resuelve con una innovacion téenica que lo coloca en la mejor diteocion experimental de la natrativa contemporanea, Puig comienza a usar el grabador y la transcripcién de una voz y de una historia verdadera a la que scmete a iin complejo proceso de flocionalizacion. Valentin ‘Arregui en £! beso de la mujer araita (1976); Pozel en Pubis angelical (1979); Lary en Maldicion eterna a quien lea estas pdginas (1980}. Son 115 LA ARGENTINA EN PEDAZOS personajes y vidas reales alas que Puig conttapone tna vor. ecional que dialo- fy las enfienta: Moira, el preso homosexual en £1 beso: Ana, la muchacha que se mere de cnet en Pub vo enfemo ypaaiien en alc, contraste (exasperato hasta el limite en la magnifica Maldicién eterna, la mejor novela de Puig desde La draicién) crea un extraio desplazamiento: Puig Ficclonaliza lo testimnil y borra sus huelas. a tttima novela. Bl limite de esa forma esta en Sangre de amor covres- pondido (1983), donde la historia verdadera ya no aparece contrapuesta a nin- ‘guna vor. ficcional y s6lo se le opone un elusivo narrador que se limita inte ‘ogat. Esa presencia esquiva de la no-ficcién en la fccidn, ese tratamiento del ‘material documental que se encubre y se disfiaza hasta disolverse es otto de los saides aportes de Puiga la renovacion de la novela argentina Un crimen. El crimen que se narra en Boquitas pintadas condensa bien el mundo natrativo de Puig. En esa muerte y en el desplazamiento de las culpas se tejen, ms nitidamente que en toda la ftovela, las rlaciones jedrquicas que sustentan la intiga y los elementos melodramaticos que acompanan un mundo de rigidas diferencias sociales. La malvada de buena familia, fa sirvienta ex fiada, el cabecita negra, la nifa bien, la madre soltera, el policia ambicioso: las figuras del folletin estan en primer piano, aunque el ctimen no ocupe el centro dé la novela. Se ve por otto lado all un aspecto de Boguitas que a menudo hia estado disimulado por la lectura “parédica” del texto: fs relaciones de violencia ¥ engafio que definen a trama social y que Puig ha ido poniendo cada vez mas ‘en la superficie de su mundo narraivo, 116 RICARDO PIGLIA Manuel Puig BOQUITAS PINTADAS Dibujos de El Tomi Adaptacién de Manuel Aranda U7 _ LA ARGENTINA EN PEDAZOS Rye LA ARGENTINA EN PEDAZOS alah ND NSO LA LA ARGENTINA EN PEDAZOS ROBERTO ARLT LA FICCION DEL DINERO 2 relato,futuro, Las novelas de Ait son extrafas utopias, negativas y ‘rucles, que s® alimentan del presente, quiero deci, de nuestra actualidad. Sus textos hacen pensar en esa forma tan moderna de ficién especulativa tipo Phi- lip Dick con quien, por supuesto, tiene muchos puntos en comin. La esertura de Arise instla ene potvenit,trabaja lo que todavia no es: parece que siem- pe estuviera escribiendo sobre la Argentina de hoy. Arte supo captar el centro paranoico de esta sociedad. Sus novelas manejan To socal como conspiracion, ‘om guerra; el poder como una maquina perversa y ficional Art namo las n= trgas que sostienen les redes de dominacion en la Argentina modema, Ficciones sociales, Para Arlt a sociedad se asienta en la fecién porque el fundamento titimo de la sociedad es el dinero. Objeto magico, ese papel que acredita el Estado es el signo vacio del poder absolute, Hacer dinero: Ant toma esa frase como esencia de la sociedad y la interpreta literalmente, Hacer dinero ‘quiere decir fabrcaro: la falsficacion es la estrategia central de la contraecono- ihia arliana. El falsifeador es un artista, el poeta del captaismo, La falsifica- cin es un arte dela época dla reproduccion mecdinica. ,Oué es lo falso y qué es lo verdadero? Ast piensa esa cuestin desde el diner, .Cdmo hacer pasar por legtimo To que es falso? Alli concentra su poética: la fasificacin es el mi elo dela fiocién arena, Oro dai, El dinero, podria decir Arlt, es el mejor novelista del mundo: convierte eft destino ft vida de lus lrouibres. En sus novelas el dinero aparece ‘como causa y como efecto de la fiecon. Catisa, porgue para tenetio es preciso meni, estafar, hacer el cuento. Efecto, porgue esé entiquecimiento siempre postergado desencadena la historia de todo lo que se va a hace, cuando se ten- ‘ga dinero, En este sentido, la sociedad secreta que construye el Asttdlogo es tina Fabrica de producir relatos y de buscar plata. £1 Buscador de Oro, el Rufian Melancéico, Brgueta, Erdosan, todos tran la historia del dinero que han ga- 124 RICARDO PIGLIA nado, que deben, que quieten tener, En las novelas de Art el dinero define los ‘enigmas y el suspenso de la trama, La rosa de cobre. Los personajes de Arlt no tratan de gana dinero sino de Sabricarto, Esta trea, asociada con fa falsificacion, pero también con el oct ‘mo, las artes teosbficasy a alquimia, se afima en a ilusion de convert a mi- seria en dinero. En "Los siete locos” Erdosain trabaja de un moclo casi relgioso para crear dinero de la nada, Sus inventos son una forma sublimada, alquimi- Ca, del benefico capitalista. Para Erdosain inventar es una operacion demitingi- ‘a destinada a enconter la piera flosofal modema, el oro que no fo es: la rosa de cobre. Todas las maquina, los laboratoros, las’ férmulas, los aparatos que circulan en la obra de Art tienen como objetivo esa produccién imaginaria de tiqueza, Robes, inventas,fasificaciones, estafas: ensiquecerse es siempre una aventura la epopeya de tina apropiacion magica y fuera de l ey. a mosce loca, nventores, falsifcadores, estafadores, estos “sofadores" son Jos hombres de la raga capitalist: trabajan para sacar dinero dela imagi- nacion. El punto final de ése camino es la locura, Para Arlt la locura es la ite sion de zafar de la misetia. Estar loco es it mis ala de lo posible, erzar el ini- te: cambia las rlaciones de causalidad, manejar el azat, aivinar el porvenit, rechazat la tealidad. Lz locura atiana.es una forma de la utopia popular. Se sae de la pobreza tanbin por melo de is sues ls ys pays inp sible Quieto dec la fen suplata a miagro como Toa de tansforma- cin sia, __ Moneda fsa. Para Atte trabajo solo produce miseria y ésa es la verdad tikima dela sociedad, Las hombres que viven de su suelo to tienen nada que contar salvo el dinero que gantan, No hay historia posible en el mundo de tra- bajo para Avi, Erdosain se Convierte en tn personaje de novela porgue ha rea- lizado un desfalco: abt Arlt puede empezac “Los site locos". En una escena de “El juguete rabioso" Astier cuenta los billets de su primer robo: "Aquel dinero (Ge) haba con expe lengune, Pan gana sa epresividad el nero tiene que estar ligado ala transgresion y al delito. Para Arft el que tiene dinero esconde un crimen. El enriquecimiento es siempre llega, por principio. Los ros tienen algo demoniaco, tenen el poder de hacerlo todo. "Los ritos, aburridos de escuchar las quejas de los miserables, construyeron tremendos jaulones. Verdugos cazaban aos pobres con lazos de acogotar pertos." Esa es- ‘cena sinietiza la version alana de la hucha de clases. Un economist. 11 Rufién Melancdlco es el economista del mundo de Ault, Sabe de dinero, sabe hacer negocios, conoce la légica secteta dela explo- {acion capitalsta. La prostitucion es el espejo donde. ve la esencia de la socie- dad: comprar cuerpos oon dinero, trueque perverso, forma figurada de la escla- Vitud, representacion del comercio en su pureza satéinica, (La literatura y la prosttucién son equivalentes en Arlt: por eso el Rufién es el nico que habla de 125 LA ARGENTINA EN PEDAZOS literatura en sus novelas. Bl cafshio como modelo del cttico literario.) El Ru- fian es un predicador: el reverso de Ergueta que se ha casado con una prosttu- ta porque fo ley6 en ka Biblia. Cuando Erdosain pide dinero porque esta deses- perado y quiere salvarse de la cérel, Ergueta se lo niega con una de las réplt- as mas famosas de la literatura argentifa ("Raja, turtifo, 0 te creés que por- ue leo la Biblia soy un otario?). Fl Ruf, en cambio, con una generosidad fos le regal a plata a ese hombre al que apenas conoce. Ese manclo desapasionado del dinero explica que el Astrdlogo lo elja para sostener las fi- nanzas dela revolucion supervisando una cadens de prostibulos, _ Hofer cae, La muerte del Ruf Melancdlico esta narrada con una pre- cision magistal, El narrador se convierteen el dole del que va. a mort y lo s- gue or as cles en ana epee de traveling onc: Buenas Ars parc una le las cludades psicsticas de Burroughs; parece una maquina de dais, abs- acta, ava, pelos como une mer Su agonia et econ port Violerca polical:fotorturan para que dette pero Haffner muere con dignidad, desesperao y sol, sin habla Hl Rufan Meanciic es uno de ls grandes personajes de fa literatura argentina: presenta ese "doble carécer de edleulo y de ensueio que consituyen al ser perfecto", como decia Baudelaire El Larsen de Onett es un homenaje explicto a esa figura inolviable del macré como f- Hésofo utbpico y economista vulgar. 126 RICARDO PIGLIA Roberto Arlt EL RUFIAN MELANCOLICO Dibujos y Adaptacion de José Mufioz 17

    Você também pode gostar