Você está na página 1de 43

ADULTO Y ADULTO MAYOR

APRAXIA DEL HABLA

Definición

- Es un trastorno del habla adquirido de origen neurológico, en el que se alteran


principalmente dos procesos motores básicos: articulación y prosodia.
- Se afecta la capacidad para planificar o programar espacial y temporalmente los
movimientos de los EFAS, necesarios para producir los sonidos del habla y la prosodia en
forma normal. Como resultado el paciente produce errores articulatorios inconsistentes,
ensayos articulatorios, disprosodia, disminución en la velocidad y pérdida en la fluidez del
habla.
- Resulta de una lesión en el hemisferio izquierdo. Puede coexistir con apraxia oral
(dificultad para realizar movimientos orales por orden e imitación), disartria y/o afasia.

Características de la ADH

a) Iniciación del movimiento: Pausas, falsos comienzos, conductas de tanteo, esfuerzo, conductas
de ensayo y error, autocorrección.

b) Ubicación espacial (punto articulatorio): Dificultad para las posturas articulatorias correctas.
Muchos de los errores de sustitución corresponden a errores de distorsión o desintegración,
resultando en desviaciones del punto articulatorio. Más del 50% de estos errores están desviados
por un rasgo pertinente.

c) Coordinación de los subsistemas motores/subcomponentes (coordinación temporal): Estudios


instrumentales han demostrado que los pacientes con ADH presentan una alteración en la
coordinación temporal de los subsistemas del habla. La coordinación entre el ataque vocal con la
articulación está alterada en los sujetos con ADH. Itoh y cols. (1980) observaron que los sujetos
apráxicos actuaban en forma desorganizada del punto de vista temporal entre los diferentes
articuladores.

d) Velocidad del movimiento: La velocidad del habla de los pacientes con ADH es lenta: Esto ha
podido ser objetivado en forma perceptual y acústica. Se observan prolongaciones articulatorias.

e) Conductas aumentativas: Johns y Darley en 1970 (cit. en Square-Storer, 1989), encontraron que
el 9% de los errores cometidos por los pacientes eran adiciones.

f) Conductas de omisión: Los errores de omisión no son considerados una conducta típica de la
ADH. Johns y Darley en 1970 (cit. en Square-Storer, 1989) encontraron que tan sólo el 1% de los
errores fueron de omisión.

g) Alteraciones en la secuenciación: Los errores de secuenciación de fonemas han sido reportados


como una característica de los afásicos posteriores (post-rolándico). Los pacientes con ADH tienen
más dificultad con la coordinación temporal de los subcomponentes de unidades significativas del
movimiento que con la secuencia de fonemas.

h) Conductas de perseveración: Para algunos autores la conducta de perseveración recurrente de


tipo fonológica no es muy frecuente, en cambio para otros sí lo es.
Criterios diagnósticos

1) Velocidad del habla lenta.


2) Distorsión de sonidos.
3) Sustitución por la distorsión de sonidos (quiebre articulatorio).
4) Los errores en los sonidos son relativamente consistentes en tipo (por ejemplo:
sustitución, omisión y distorsión) y localización (por ejemplo: en enunciados repetidos).
5) Alteraciones prosódicas.

Localización de la lesión

- Todos los pacientes con ADH presentan una lesión en la región superior del girus
precentral izquierdo de la ínsula (ínsula anterior). Además, observaron que las ADH más
severas se dan cuando se comprometen áreas vecinas a la ínsula, tales como el área de
Broca y los ganglios basales.

Clasificación

ADH de tipo temporal ADH de tipo espacial


Esfuerzo, ensayo y error, movimientos Desintegración fonética (distorsión de sonidos
articulatorios tentativos e intentos de severa y variable).
autocorrección.
Disprosodia. Falta de conciencia del defecto.
Inconsistencia articulatoria sobre repetidas
Inconsistencia articulatoria sobre repetidas
producciones del mismo enunciado. * producciones del mismo enunciado. *
Dificultad evidente para iniciar los enunciados.
No presentan dificultad para iniciar los
enunciados.
Disociación automática – voluntaria. En la mayoría de los casos coexiste con afasia
severa.
Relacionada con la desconexión entre el Se produce por una alteración en las
sistema fonológico y fonético o el habilidades motoras finas.
impedimento en la memoria procedural.

Etiología

- La causa más común es ACV, pero también puede ser causado por tumores, TEC e
infecciones.

EVALUACIÓN

- Protocolo de habla de Rafael González (5 procesos motores básicos).


- Pauta de evaluación de las estructuras fonoarticulatorias.

Tareas que deben ser evaluadas

- Habla discursiva (descripción de escenas y conversación)


- Prolongación de vocales.
- Movimientos alternantes (pa – ta – ka).
- Movimientos secuenciales (pataka; pataka).
- Repetición de palabras (diferentes metrías).
- Repetición de enunciados.
- Habla automática (contar del 1 al 10).
- Lectura oral.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ADH v/s Afasia

- La ADH suele confundirse con afasia, debido al tipo de errores que ambas presentan
(sustituciones, adiciones, transposiciones u omisiones). La diferencia está dada por la
naturaleza del error.

ADH Afasia
Los errores se deben a una alteración de los Los errores se deben al déficit fonológico que
sonidos (sistema fonético) luego del afecta la selección o la memoria de trabajo
procesamiento fonológico. debido al trastorno del lenguaje.
Los errores generalmente se sitúan al Los errores tienden a darse en la mitad o hacia
comienzo de las palabras. el final de las palabras.

ADH v/s Disartria

ADH Disartria
Procesos del habla afectados Se afecta principalmente la Se afecta la respiración,
articulación y la prosodia. fonación, resonancia,
articulación y prosodia
Localización de la lesión Se puede producir por Se puede producir por una
lesiones cortico o lesión uni o bilateral, que
subcorticales anteriores del puede comprometer cerebro,
hemisferio izquierdo. tronco, cerebelo y sistema
nervioso periférico.
Etapa del proceso Se altera la planificación y Se altera la ejecución.
comprometida programación.
Características del habla Se puede encontrar dificultad Se produce principalmente
en el inicio del habla con una distorsión de los sonidos que
distorsión más variable afecta a la palabra por
produciendo, en algunos completo.
casos, la sustitución de
sonidos (quiebres
articulatorios).
Influencia de factores no Los errores tienden a ser más Los errores son más
fonológicos irregulares, un sujeto con ADH consistentes y predecibles
pueden presentar un error
articulatorio en una palabra
que luego es capaz de
pronunciar correctamente.
Apraxia oral El 50% de los sujetos la No está presente.
presenta.
Otros trastornos No están presentes. Es posible observar parálisis,
paresia, ataxia o movimientos
involuntarios.

Apraxia del habla v/s Apraxia oral

Apraxia del habla Apraxia oral


Disminución de la capacidad para ejecutar Disociación dada por la incapacidad para
voluntariamente los movimientos adecuados realizar actividades voluntarias y la
para la articulación del habla. conservación de actividades involuntarias,
reflejas. (Dificultad en los movimientos orales
no hablados).
Lesión frontal izquierda (Broca), ínsula anterior Lesión en el opérculo rolandico del hemisferio
o subcortical. derecho o izquierdo.

PRONÓSTICO

Un paciente con buen pronóstico en relación a estas variables debería:

- Tener 1 mes de evolución, haber sufrido un ACV isquémico único y limitado al área de
Broca, estar médicamente estable, presentar severidad de moderada a leve, joven,
coexistir con una leve afasia, sin disartria, sin apraxia fonatoria y oral. Los pacientes con
características contrarias, supuestamente, tendrían un mal pronóstico.

INTERVENCIÓN

TIPOS DE TERAPIA

1) Articulatorio kinématico
- Su foco de tratamiento son los aspectos espaciales y temporales.
- Objetivo: Disminuir el tratamiento articulatorio de la ADH.

1.1) Terapia de Rosenbeck


- Objetivo: Lograr que el rendimiento logrado en terapia de transfiera al habla espontánea.
- Tiene 8 etapas o pasos:
o Etapa 1: “Míreme y escúcheme” + repetición simultánea.
o Etapa 2: El terapeuta da apoyo auditivo y repite con apoyo articulatorio pero no fonatorio.
o Etapa 3: Repetición diferida. Paciente repite sin apoyo.
o Etapa 4: Etapa 3, pero el paciente repite varias veces la palabra sugerida.
o Etapa 5: Se le presenta el estímulo escrito, se lee, y el paciente lee el estímulo en voz alta.
o Etapa 6: Se le presenta el estímulo escrito, se lee, luego se retira el estímulo y el paciente
lo nombra.
o Etapa 7: Se le realizan preguntas para que el paciente elicite la palabra sugerida.
o Etapa 8: Se realiza una simulación (role playing) para elicitar la palabra sugerida.
1.2) PROMPT
- Apropiada para ADH severa cuya producción oral está severamente limitada, los métodos
tradicionales han fallado.
- Entrega importancia a la transición de movimiento entre un fonema y el siguiente en una
palabra.
- Entrega información completa al paciente (sea niño o adulto), a través de todos los
sistemas sensoriales:
o Auditivo: dando el modelo correcto de producción oral.
o Visual: el terapeuta produce la palabra o fonema a trabajar en el mismo tiempo que la
pide al paciente.
o Táctil – kinestésica: haciendo la maniobra correspondiente con el fonema a trabajar.

1.3) Ubicación fonética


- Se puede utilizar si el usuario presenta imposibilidad o excesiva dificultad en imitación.
- Incluye facilitación de producción a través de ubicación, explicación, apoyo con imágenes.

1.4) Derivación fonética


- Se utilizan sonidos hablados y no hablados para conseguir producción de sonidos o sílabas
perjudicadas por ADH.

1.5) Pares de mínimo contraste


- Las tareas de mínimo contraste usadas en sound production sistema involucran la
producción de palabras o frases en que los objetos de contraste presentan diferencias
mínimas.
- Está determinada por los patrones de errores del usuario.
- Proporciona un contexto para practicar y refinar los patrones necesarios para distinguir
entre mínimas diferencias de sonidos.
- Pasos: producción de par con mínimo contraste siguiendo modelo verbal – luego con pista
escrita – producción de la palabra sola estimulación integral – producción de la palabra
con ubicación y modelado – producción de sonido aislado.

2) Tasa y/o ritmo


- Sirve para el control del ritmo y para recuperar patrones temporales del habla.
- Objetivo: Busca disminuir la alteración que presenta la ADH en los tiempos de producción
del habla.

2.1) Metrónomo

- Disminuir la velocidad del habla.

2.2) Feedback verbal

- Guiar el ritmo del habla.

2.3) Hand – tapping


- Guiar el ritmo de habla mediante palmas.

2.4) Pacing board

- Paciente debe marcar cada sílaba o palabra en un cuadro (cantidad de cuadros según la
metría de cada palabra).
- Promueve la reducción de la velocidad y el manejo del ritmo en su habla.

2.5) Sistemas computarizados.

2.6) Terapia de entonación melódica (TEM)

2.7) Control de producciones involuntarias (CVPI)

3) Comunicación alternativa/aumentativa (CAA)


- Modalidades diferentes al habla.
- Objetivo: Busca mejorar la comunicación a través del uso de otras modalidades distintas al
habla.
- Ejemplos: actividades descritas que involucran el uso de símbolos, entrenamiento en
respuestas sí/no, uso del dibujo, tableros o cuadernos de comunicación.

4) Facilitación/reorganización intersistémica
- Uso de sistemas intactos.
- Conjugación de varias técnicas y propia ayuda del paciente.
- Por ejemplo: uso de canciones, gestos, dibujos, etc.

OBJETIVOS

Objetivo general

1. Logra comunicación eficiente en relación al daño neurológico en contexto familiar y social.

Objetivos específicos

1.1 Potencia proceso motor básico de articulación.


1.2 Potencia proceso motor básico de prosodia.

Objetivos operacionales

1.1.1 Logra producción del fonema /x/ mediante pares de mínimo contraste.
1.1.2 Logra producción de palabras bisilábicas.
1.1.3 Logra producción de palabras trisilábicas.
1.1.4 Logra producción de palabras polisilábicas.
1.1.5 Logra producción de frases funcionales.
1.1.6 Logra producción de oraciones funcionales.

1.2.1 Potencia patrones de acentuación del habla.


1.2.2 Potencia velocidad del habla mediante pacing board.

Disartria

Es una afectación neurológica del SNC y/o SNP, que produce dificultades en la ejecución motora.
Es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está caracterizado por lentitud,
debilidad, incoordinación, imprecisión, movimientos involuntarios y/o alteración del tono de la
musculatura implicada en el habla las cuales van a depender del tipo de disartria.

 Clasificación:
- D. flácida: Compromiso de la motoneurona inferior y de los nervios craneales V, VII, IX, X,
XI, XII. Causa: ACV, TEC, ELA, tumores del SNC, neuritis, síndrome miastenicos y distintos
procesos musculares distroticos. Se manifiesta por una parálisis flácida con debilidad,
hipotonía y atrofia muscular pudiendo haber fasiculaciones. Características: voz soplada
con hipernasalidad y distorsión consonántica.
- D. espástica: Compromiso de la motoneurona superior. Causa: ACV, TEC, Lesiones
desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre
otras. Se manifiesta por parálisis espástica, rango de movimiento limitado, lentitud en los
movimientos y debilidad. Características: voz forzada, estrangulada y áspera, lentitud en el
habla, hipernasalidad y distorsión consonántica.
- D. Atáxica: Daño de los circuitos del control cerebeloso de la motricidad, las características
son más evidentes en la articulación y la prosodia. Causa: ACV, TEC, tumores del cerebelo,
ceberelitis etc. Se manifiesta por hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango,
dirección y tiempo del movimiento. Características: distorsión consonántica, acentuación
excesiva e igual en cada silaba además de quiebres articulatorios irregulares.
- D. hipo cinética: disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos por
compromiso del sistema extrapiramidal, causa enfermedad de PKN, se manifiesta por
hiposcinesia, bradicsinesia, rigidez y temblor de reposo. Características: monotonalidad,
monointensidad, hipofonia y falta de acentuación.
- D. hipercinetica: Aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos determinados
por el sistema extrapiramidal, se clasifica de acuerdo a velocidad de lso moviminetos
involuntarios, se clasifica en dos:
-D. hipercinetica rápida: síndrome coreicos, balismo, síndrome de gilles del a tourette,
entre otros. Se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios rápidos con tono
muscular variable, características: distorsión consonántica y vocálica, intervalos
prolongados, velocidad variable, monotonía, tendrá una voz áspera, excesivas variaciones
de intensidad y episodios de hipernasalidad.
-D hipercinetica lenta: Atetosis, distonias, discinesia tardía, se manifiesta con
movimientos lentos involuntarios e hipertonía. Características: distorsión consonántica,
voz aspera, forzada y estrangulada, quiebres articulatorios irregulares acompañados de
monointensidad.
- D. por lesión de neurona motora superior unilateral: alteración leve y transitoria, daño
vía motora supranuclear. Compromete la articulación, fonación y prosodia. Causa: ACV,
tumores o traumáticas. Se manifiesta por debilidad, algunas veces espasticidad e
incoordinación. Características: distorsión consonántica, quiebres articulatorios
irregulares, voz áspera, lentitud, alteración de la acentuación e hipernasalidad.
- Disartria mixta espástica – fláccida: combina motoneurona superior e inferior. Causa: ELA
y algunos ACV. Se manifiesta por parálisis o paresia que determina movimientos lentos, de
rango limitado, con espasticidad. Características: distorsión consonántica y vocálica,
hipernasalidad, voz áspera, habla lenta, monotonalidad, frases breves, monointensidad,
excesiva e igual acentuación e intervalos prolongados.
- Disartria mixta espástica – atáxica – fláccida: afectación de la motoneurona superior,
inferior y circuitos cerebelosos. Causa: Esclerosis Múltiple (EM). Se manifiesta por
espasticidad, paresia, lentitud y limitación del rango de movimiento y ataxia.
Características: lentitud del habla, voz áspera y quiebres articulatorios irregulares.
- Disartria mixta espástica – atáxica – hipocinética: combinación de la motoneurona
superior, circuitos cerebelosos y extrapiramidal. Causa: Enfermedad de Wilson. Se
manifiesta con temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos lentos.
Características: acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica, lentitud
en el habla y excesiva e igual acentuación con quiebres articulatorios irregulares.

EVALUACIÓN

- Protocolo de habla de Rafael González.


- Pauta de evaluación de las estructuras fonoarticulatorias.

INTERVENCIÓN

 I. en respiración:
- Concientización: es mediante el uso de esquemas o dibujos para explicar las estructuras
que participan en la respiración, luego se le explica la función de la respiración dentro del
habla.
- Se le enseña al paciente a monitorizar su propia respiración basándose en la información
propioceptiva donde se le indica que debe colocar sus manos de forma que pueda percibir
táctilmente el movimiento de la caja torácica y de la pared abdominal.
- Trabajo activo de la respiración: Se puede realizar en decúbito supino, en sedentación o de
pie. Ejercicio Isotonico: El paciente toma aire de forma sostenida (3seg). Después una
apnea respiratoria (3seg) y por ultimo suelta el aire en 3 tiempos. Ejercicio isométrico: es
los mismo que el anterior pero cuando suelta el aire se emplean sonidos fricartivos (s,f) ya
que estos ejercen resistencia a la salida del flujo aéreo.
- Concientización, facilitación neuromuscular propioceptiva, ejercicios respiratorios en
habla y no hablados, ejercitación isotónica e isométrica, CFR, compensaciones
conductuales que son inhalaciones profundas.

 I. de La fonación:
- Técnicas indirectas:
-Técnica miofacial: favorece el tono muscular y permite una mejor fonación, pretende
reducir las restricciones mediante movilización o estiramiento y relajación o presión
sostenida.
- Técnicas directas:
-Hiperaducción laríngea: (son para reducir la aducción laríngea).
- Método del masticado: masticar de forma activa realizando los movimientos los más
amplios posible y de forma relajada mientras se dicen palabras (las palabras no deben
comenzar por consonantes oclusivas tensas sino que deben comenzar por m, n, l).
- Técnica del bostezo: inspirar profundamente y simular un bostezo el paciente debe
descender la lengua y mantenerla en contacto con los incisivos inferiores lo que ayuda a
ensanchar la faringe y descender la laringe.
- Técnica de inicio de la sonoridad suave: se instruye al paciente con la iniciación
suavizada de la fonación una vez iniciada la espiración. Se emplea la introducción del
sonido j antes del primer sonido de la palabra.
- Fonación con volumen pulmonar elevado: tomar la mayor cantidad de aire posible
antes de comenzar a hablar.
-Hipoaducción laríngea: (son para aproximar las CV y generar una vibración óptima)
- Técnica de inicio de sonoridad dura: Va a haber una aproximación brusca, fuerte y
rápida de las CV antes de iniciar la sonoridad. Se emplean sonidos tonificantes es decir
oclusivas posteriores sordas o sonoras y vocales agudas por ejemplo: kukeki gugegi.
- Ajustes posturales del cuello: son la técnica de cambio de posición de cabeza con
sonorización.
- Técnica de cierre glótico con esfuerzo: técnica de esfuerzo con empuje.
- manipulación física del cartílago tiroides.

 Resonancia
- Cambios en la tasa de habla: enlentecer la tasa de habla y observar si hay mejoría.
- Cambiar el nivel de esfuerzo: aumentar el esfuerzo en pacientes con debilidad
velofaringea o reducirlo en pacientes que muestran sobreesfuerzo.
- Monitorizar el esfuerzo de aire nasal o los rasgos de resonancia: observando si se puede
controlar la nasalidad.
- Incrementar la precisión del habla mediante habla sobrearticulada.
- Valorar narinas ocluidas. (se ocluyen las narinas para evitar lahipernasalidad).

 Articulación
- Habla sobrearticulada: es exagerar los movimientos de las estructuras fonoarticulatorias.
- Método del masticado
- También se pueden utilizar lo mismo que vimos en la apraxia ubicación fonética,
derivación fonética, pares de mínimo contraste, promt.

 Prosodia

Intervención en la tasa del habla (velocidad del habla)

- Pacing board
- Hand tapping
Intervención en acento y entonación

- Acento prosódico: se emplea para pronunciar con mayor relieve una determinada sílaba
dentro de una palabra y se realiza con una mayor intensidad y con un tono más alto. Para
trabajarlo se emplean listas de palabras, donde el paciente debe leer y repetir palabras de
diferentes metrías, por ejemplo: número, numero, numeró; cántara, cantara, cantará.
- Grupo tónico: Se trabaja dando énfasis a una frase, donde ésta será exclamativa,
interrogativa y afirmativa, por ejemplo: ¿María ha visto a Juan?, ¡María ha visto a Juan!,
María ha visto a Juan.

 Objetivo general:
- Satisface sus necesidades comunicativas cotidianas en relación a su daño neurológico en
un contexto familiar y social.

PLAN DE INTERVENCIÓN DISARTRIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1 Potencia proceso motor básico de respiración.


1.2 Potencia proceso motor básico de fonación.
1.3 Potencia proceso motor básico de resonancia.
1.4 Potencia proceso motor básico de articulación.
1.5 Potencia proceso motor básico de prosodia.

OBJETIVOS OPERACIONALES

1.1.1 Mejora mecánica respiratoria.


1.1.2 Concientiza tipo respiratorio adecuado.
1.1.3 Mejora coordinación fonorespiratoria.

1.2.1 Refuerza tono de la voz de manera eficaz.


1.2.2 Refuerza intensidad de la voz de manera eficaz.

1.3.1 Disminuye hipernasalidad de manera adecuada.

1.4.1 Logra producción de palabras bisilábicas.


1.4.2 Logra producción de palabras trisilábicas.
1.4.3 Logra producción de palabras polisilábicas.
1.4.4 Logra producción de frases funcionales.
1.4.5 Logra producción de oraciones funcionales.

1.5.1 Potencia patrones de acentuación del habla.


1.5.2 Potencia velocidad del habla mediante pacing board.

 AFASIA

Es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de una daño cerebral, el cual se localiza
principalmente en el hemisferio izquierdo específicamente en la región perisilviana que por lo
general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión del lenguaje oral,
escritura y comprensión de lectura. El síntoma más preponderante es la anomia (dificultad
para evocar las palabras)

- Etiología: se puede producir por una de las siguientes causas ACV, TEC, tumor, infecciones
y enfermedades neurodegenerativas, donde el ACV es la causa más frecuente.
- Clasificación
o Afasias fluentes: Inicia los enunciados sin dificultad, gran cantidad de palabras por
minutos, discurso poco informativo, mas palabras funcionales (artículos, nexos)
que de contenido (sustantivos, verbos), articulación sin esfuerzo y adecuada,
longitud del enunciado y línea melódica adecuada, frecuentes parafasias,
presentan paragramatismo (oraciones desorganizadas sintácticamente), la lesión
se encuentra por detrás de la cisura de rolando abarca región temporoparietal.
 Afasia de Wernicke: no repite, no comprende, tiene anosognosia (no tiene
consciencia de su defecto).
 Afasia transcortical sensorial: repite y no comprende.
 Afasia de conducción: no repite y comprende.
 Afasia anomica: repite y comprende.
o Afasias no fluentes: Dificultad para iniciar los enunciados, pocas palabras por
minuto, discurso informativo, mas palabras de contenido que funcionales,
articulación alterada, longitud del enunciado de pocas palabras, línea melódica
alterada, pocas parafasias, presentan agramatismo (no utilizan los elementos
gramaticales en la oración), lesión por delante de la cisura de rolando abarca más
frontal y pueden coexistir con apraxia del habla y disartria.
 Afasia global: no repite, no comprende.
 Afasia no fluente mixta: no repite, no comprende lo que la diferencia de la
global es que los pacientes tratan de realizar las cosas que se les pide pero
no les resulta.
 Afasia transcortical mixta: repite, no comprende, ( su comprensión es
como la afasia global)
 Afasia de broca: no repite (repite palabras aisladas), comprensión
conservada es decir que entiende lo más general no lo específico, puede
coexistir con apraxia del habla y disartria.
 Afasia transcortical motora: repite y comprende.

o Afasias semifluidas subcorticales: se encuentran asociadas a lesiones


subcorticales, van a presentar hipofonia es decir bajo volumen de habla.
 Afasia talámica: donde la lesión va a estar en le tálamo izquierdo y las
características son una longitud de la frase y comprensión variable y una
buena repetición, la producción verbal será hipofonica, sintaxis
gramaticalmente correcta. Es la unión de afasia transcortical motora y
transcortical sensorial.
 Afasia capsular/putaminal anterior: lesión en la misma región,
características comprensión relativamente buena y tiene capacidad de
repetición, longitud de la frase corta, producción verbal incluye hipofonia
y articulación imprecisa, es la unión de la afasia transcortical motora más
afasia de broca.
 Afasia capsular/putaminal posterior: longitud de la frase variable,
pobreza en la comprensión y en la repetición, la producción verbal incluye
hipotonía, adecuada articulación y buena gramática. Es la unión de la
afasia de broca y Wernicke.

 Evaluación:
- Protocolo de lenguaje para pacientes afásicos de Rafael gonzalez.
- Miniprotocolo de lenguaje para pacientes afásicos de Rafael gonzalez.
- Test de Boston de goodglass y Kaplan.

 Áreas que se debe evaluar (un poco lo del protocolo de Rafael G.)
- Lenguaje expresivo:
-Discurso oral: a través de la conversación y la descripción de una escena.
-Lenguaje automático: contar del 1-10 o decir los idas se la semana.
-Lenguaje repetido: Repetir palabras y oraciones de diferente longitud.
-Lenguaje denominativo: Denominar objetos y acciones.
- Lenguaje comprensivo:
-Reconocimiento: El paciente debe señalar los estímulos que se le van dando.
-Ordenes: Cumplir varias órdenes referidas a su cuerpo o al medio ambiente (simples,
medianas y complejas).
-Lectura:
- Pareo visuoverbal: se colocan varios objetos o láminas frente al paciente,
posteriormente se le muestra un letrero con el nombre de uno de los estímulos y él debe
señalar dentro de las alternativas presentes el que corresponda.
- Comprensión de órdenes: El paciente debe seguir órdenes por escrito referidas al
cuerpo o al ambiente (no debe leerlas en voz alta).
- Escritura:
-Nombre, sino lo logra debe copiarlo.
-E. automática: escribir los números del 1-10.
-Dictado: palabras y oraciones.
-Copia: se le escriben palabras y oraciones y el paciente las debe copiar.
-Discurso escrito: paciente debe describir por escrito una escena.

Perfil comunicativo

Tipo I: Conversador ativo (mas iniciador mas respondedor)

- Afasia anomica
- Afasia de conducción

Tipo II: conversador pasivo (menos iniciador mas respondedor)

- Afasia de broca
- Afasia transcortical motora.
Tipo III: Conversador no comunicativo (mas iniciador menos respondedor)

- Afasia de Wernicke
- Afasia trnscortical sensorial

Tipo IV: conversador inactivo (menos iniciador menos respondedor)

- Afasia global
- Afasia no fluente mixta.

AFASIA

INTERVENCIÓN

1. ENFOQUES

Directo

- Se realiza principalmente en forma individual, pero puede complementarse con terapia


grupal para facilitar la generalización de las conductas comunicativas adquiridas en las
sesiones individuales.

Indirecto

- Se trabaja a través de un familiar y/o auxiliar.


- Sólo en casos en que el cuadro sea muy severo, se aplicará únicamente este enfoque, en
casos leves se aplican ambos.
- Se dan sugerencias de cómo comunicarse con el paciente, que hacer para estimularlo y si
es necesario realizar modificaciones ambientales.
2. ESTRATEGIAS

Reactivación

- Implica mejorar la función deficiente.


- Ejemplo: Anomia (se da el primer sonido).

Compensación

- Intenta mejorar la capacidad comunicativa del paciente haciendo uso de habilidades


conservadas principalmente no verbales.
- Esta estrategia también se denomina CAA, sirven para sujetos cuyo lenguaje oral y escrito
es insuficiente.
- Ejemplo: gestos, dibujos, entonación, expresión facial y apoyos externos tales como
cuadernos y tableros de comunicación.

PROGRAMAS TERAPEUTICOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN VERBAL

1. CONTROL VOLUNTARIO DE PRODUCCIONES INVOLUNTARIAS (CVPI)

Objetivo

- Consiste en estimular el uso del habla proposicional (voluntaria) para conseguir una
comunicación funcional, cuya producción verbal este limitada a la producción involuntaria
de unas pocas palabras, con buena articulación, que se utilizan como expresiones
estereotipadas.

Candidatos

- Lesión unilateral en el HI.


- Producción oral: gravemente limitada a unas pocas palabras con buena articulación, que
pueden ser expresiones estereotipadas o respuestas ocasionales y sobreaprendidas ante
estímulos emotivos.
- Buena comprensión lectora para palabras aisladas.
- Lectura en voz alta: en ocasiones se trata de palabras reales, pero no necesariamente
correctas, ante los estímulos escritos (por ejemplo: cama por hamaca).

Preparación de la sesión

- Identificación del paciente como un buen candidato:


a) Producción de palabras que pueden ser estereotipias, respuestas a estímulos
naturales (hola) o respuestas erróneas a un test (padre en vez de madre).
b) Emparejamiento de palabras aisladas con dibujos de objetos y acciones.
- Anotar todas las palabras que emite el paciente, incluyendo las estereotipias, las palabras
producidas en contextos naturales y cualquier emisión verbal (durante la anamnesis y
evaluación con test estandarizados).

Selección y presentación de los estímulos


- Los materiales a presentar en la primera sesión son: lista de palabras que el paciente
produce, lista de palabras del programa, taco de papel blanco, conjunto de fichas blancas.

Ejemplo de las sesiones

1° sesión: 8 palabras y las debe practicar en casa.

- Escritura por parte del terapeuta de una palabra X en letra minúscula en un papel.
- El paciente lee la palabra si lo realiza sin esfuerzo se le escribe la palabra en una ficha para
que la trabaje en casa, sino emite respuesta se descartan como estímulo.
- Introducir nuevas palabras que el paciente debe leer en voz alta.
- Si se le presenta una palabra (padre) y él lo lee como otra (madre), por lo que se rechaza
(padre) y se deja el otro estímulo (madre), si lo lee se escribe en una ficha.
- Si al leer una palabra de manera incorrecta, se descarta.

2° sesión:

- Se revisan las 8 palabras de la sesión anterior, si titubea con una se elimina de la lista y se
reintroduce en una sesión posterior.
- Se realizan dibujos de las palabras para utilizarlos en una prueba de denominación por
confrontación, cuando presenta problemas en algunos estímulos se le escribe la palabra
por detrás del dibujo.
- Se introducen nuevas palabras.

3° sesión:

- Responde a los dibujos de la sesión anterior y luego, lee las palabras también de la sesión
anterior.

5° sesión:

- En casa produce nuevas palabras, por lo que estas también se prepararon para utilizarlas.
- Cuando el vocabulario del paciente alcanzó 100 palabras en denominación por
confrontación, se comenzaron a introducir al empezar las sesiones algunos temas de
conversación que animaran la producción de esas palabras, por ejemplo: se le pidió al
paciente que dijera lo que hacía por la mañana, dándole las palabras “desayuno”,
“huevos”, “zumo”, “café”, etc.

2. TRATAMIENTO DE LA PERSEVERACIÓN AFÁSICA (TPA)

Objetivo

- Reducir las perseveraciones verbales recurrentes, que bloquean la recuperación y la


producción de palabras pretendidas. Si se reducen las perseveraciones verbales, se
intensificaría la efectividad comunicativa de la producción verbal proposicional.

Candidatos
- Completamente alertas con una comprensión auditiva moderamente preservada y una
buena capacidad mnésica.
- Alguna capacidad en la denominación por confrontación, pero con una perseveración de
moderada a intensa en la forma de perseveración recurrente.

Sesiones

- Intenta llevar al nivel de la conciencia de los pacientes su conducta perseverativa, de


forma que esto les ayude a suprimir las respuestas perseverativas proporcionándoles la
capacidad de responder con denominaciones correctas y sin perseveración (escribir la
respuesta perseverativa incorrecta en un papel para que el paciente la pueda ver, romper
el papel en trozos y dejarlos en su campo visual como recordatorio, cada vez que el
paciente comience a decir el estímulo preservado otra vez, se señalan rápidamente los
trozos para inhibir la respuesta).
- Emplea estímulos (38) que representan las siete categorías semánticas usadas en el test
de Boston: objetos, letras, formas geométricas, acciones, número, colores y partes del
cuerpo, donde se comienza desde la categoría más preservada a la más alterada.
- En cada sesión se presentan los estímulos al paciente para que los denomine por
confrontación, según un orden predeterminado.
- Si el paciente no puede denominar un estímulo, se utilizan hasta tres ayudas para obtener
una respuesta correcta; sin embargo, después de denominar un estímulo correctamente
con una ayuda, el paciente debe de inmediato denominarlo por confrontación (¿qué me
ha dicho que era esto?)

3. TERAPIA DE ENTONACIÓN MELODICA (TEM)

Objetivo

- Estimular la recuperación del habla proposicional en sujetos que, a pesar de tener


relativamente preservada la comprensión auditiva, presentan una severa no fluidez en su
capacidad de comunicación, incluso para una única palabra.

Candidatos

- Infarto unilateral en el HI.


- Producción oral: habla no fluida, pobremente articulada o severamente restringida, que
puede estar confinada a una estereotipia sin sentido.
- Puede producir algunas palabras reales y pertinentes cuando canta canciones familiares.
- La repetición es pobre, incluso para palabras aisladas.
- La comprensión auditiva está moderadamente preservada.
- Los intentos de habla no estereotipada se producen con una mala articulación.
- El sujeto está motivado, es emocionalmente estable y presenta buena atención.

Sesiones
- Se divide en 3 niveles, donde en los 2 primeros se entonan musicalmente palabras
multisílabas y sintagmas de alta probabilidad, el tercer nivel incorpora oraciones más
largas o más complejas fonológicamente.
- Las oraciones primero se entonan, luego se emiten con una prosodia exagerada y por
último, se producen en la forma natural.
- Cada palabra, sintagma u oración debe entonarse lentamente con un tono de voz
constante, utilizando tonos altos y bajos y con patrones acentuales y rítmicos asociados
con el habla normal.
- El terapeuta se sienta delante del paciente de forma que éste puede ver la cara y la boca
del terapeuta, observando cómo se forman los sonidos.
- El terapeuta sujeta con su mano derecha la mano izquierda del paciente y golpetea
suavemente la mesa con cada sílaba entonada; la mano izquierda del terapeuta se utiliza
para indicar al paciente cuándo tiene que escuchar y cuando debe entonar.

NIVEL 1

- TARAREO: se comienza con el tarareo del patrón melódico del estímulo, al tiempo que se
relaciona con una imagen o con una pista ambiental, luego se entona el estímulo 2 veces.
Se asiste con el golpeteo.
- ENTONACIÓN AL UNÍSONO: se entona el estímulo al unísono con el paciente, una vez más
con el golpeteo en la mesa.
- ENTONACIÓN AL UNÍSONO CON APAGADO: se entona y golpetea el estímulo pretendido
al unísono con el paciente, pero aproximadamente a la mitad del estímulo el terapeuta va
apagando su voz y deja que el paciente lo complete por sí solo.
- REPETICIÓN INMEDIATA: se entona y golpetea el estímulo mientras el paciente lo
escucha, luego se le pide al paciente que repita el estímulo entonado y se le asiste sólo
con el golpeteo.
- RESPUESTA A UNA PREGUNTA DE PRUEBA: se debe entonar rápidamente una pregunta
de prueba apropiada para la situación, ejemplo: qué acaba de decir

NIVEL 2

- INTRODUCCIÓN DEL ESTÍMULO: se entona el estímulo 2 veces mientras se realiza el


golpeteo con la mano del paciente.
- UNÍSONO CON APAGADO: mismo que el nivel 1.
- REPETICIÓN CON PAUSA: se entona y golpetea el estímulo, después de aproximadamente
6 segundos de pausa, se ayuda al paciente a realizar el golpeteo del estímulo, pidiéndole
que lo entone sin ayuda verbal.
- RESPUESTA A UNA PREGUNTA DE PRUEBA: después de esperar aproximadamente 6
segundos, entonar con rapidez una pregunta de prueba.

NIVEL 3

- REPETICIÓN DIFERIDA: el terapeuta entona y golpetea el estímulo, tras 6 segundos de


pausa, hacemos que el paciente entone el estímulo, la única ayuda permitida consiste en
el golpeteo.
- INTRODUCCIÓN AL SPRECHGESANG: se presenta el estímulo 2 veces, no hay que cantar
las palabras, sino presentarlas lentamente con un patrón rítmico y acentual exagerado,
como si se cantara en una coral, se acompaña con golpeteo.
- SPRECHGESANG CON APAGADO: el terapeuta y el paciente comienzan juntos pero el
terapeuta debe ir apagando su voz, dejando que el paciente complete el estímulo.
- REPETICIÓN HABLADA DIFERIDA: se presenta el estímulo con la prosodia del habla normal
sin golpeteo, tras una pausa de aproximadamente 6 segundos se hace que el paciente
repita el estímulo.
- RESPUESTA A UNA PREGUNTA DE PRUEBA: después de 6 segundos se realiza una
pregunta de prueba, donde el terapeuta y el paciente lo deben hacer con la prosodia
normal del habla.

4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SINTÁCTICA PARA LA AFASIA (PPSA)

Objetivo:

- Consiste en mejorar la capacidad de los sujetos con afasia no fluida y que muestran
agramatismo cuando realizan declaraciones, peticiones, preguntan o conversan.

Candidatos:

- Producción oral espontánea agramática, caracterizada por la emisión de palabras de


contenido o breves sintagmas en los que las palabras de función y las marcas morfológicas
se omiten.
- Comprensión auditiva preservada para palabras aisladas, aunque con algunos problemas
en la comprensión de oraciones y párrafos.
- Cooperativo, buena atención y memoria.

Sesiones

- Contiene 8 clases de oraciones, cada una con 15 estímulos presentados en 2 niveles de


complejidad, formando un total de 120 estímulos.
- Las pruebas del nivel A requieren que el paciente repita un estímulo con la ayuda de un
modelo como respuesta a una pregunta.
- Las pruebas del nivel B requieren que los pacientes completen una historia utilizando el
estímulo pretendido sin beneficiarse del modelo.
- Un dibujo acompaña cada presentación.
- En cada sesión el terapeuta debe acudir preparado con 15 ejemplos, incluyendo las
historias y los dibujos, para las diferentes fases que deben examinarse.

Ejemplo:

Estímulo ¡Llama al 0 – 6 – 1!

- Nivel A: su padre se ha caído de la escalera, por lo que Lisa dice a Nick, ¡llama al 0 – 6 – 1!.
¿Qué le dice a gritos Lisa a Nick?
- Nivel B: Su padre se ha caído de la escalera, ¿Qué le dice Lisa a Nick que haga?
PROGRAMAS TERAPEUTICOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN NO VERBAL

1. TERAPIA DE ACCIÓN VISUAL

Objetivo

- Incrementar la capacidad de los sujetos con pobreza verbal en la producción de gestos


representacionales con el propósito de una comunicación funcional.

Candidatos

- Lesión en el HI.
- Afasia grave con una incapacidad potencial para producir lenguaje hablado o escrito y una
capacidad limitada para comunicarse por medio de la utilización de gestos representativos
autogenerados.
- Una capacidad por lo menos moderada, de ejecutar tareas cognitivas no verbales de
memoria y de percepción visual.
- Alerta, cooperativo y motivado con buena atención.

Sesiones

- Está formado por tres fases: TAV de la extremidad proximal, TAV de la extremidad distal y
TAV oral, donde se utilizan estímulos como objetos reales, dibujos de los objetos y dibujos
de una figura sencilla utilizando objetos.
- Se deben tener como estímulos: 15 objetos reales, el dibujo o la imagen por medio de una
silueta de estos objetos y una imagen de una figura sencilla, usando el objeto y que
presenta la acción.
- Las sesiones duran aproximadamente 30 minutos y en caso de pacientes internados
podrías realizarse 2 veces al día.

Objetos de la TAV

- Gestos proximales con las extremidades: bandera, bastón (para mezclar pintura),
martillo, serrucho, plancha.
- Gestos distales con las extremidades: destornillados, cucharilla, teléfono de disco, pincel
de artista, bolsita de té.
- Gestos orales: silbato, flor artificial, chupachup, pajita de bebida, pintalabios.

Apoyos contextuales

- Gestos proximales con las extremidades: bote de pintura vació (para remover con el
bastón).
- Gestos distales con las extremidades: trozo de madera con un tornillo grande, tazón de
café, silueta para colorear con el pincel.
- Gestos orales: botella de refresco, perfume o esencia floral.

PASOS DE LA TAV

- Emparejar dibujos y objetos


a) Colocar los objetos sobre los dibujos.
b) Colocar los dibujos sobre los objetos.
c) Señalar los objetos.
d) Señalar los dibujos.

- Entrenamiento en el uso de objetos.


- Demostración de las imágenes de acción.
- Ejecución de las órdenes de las imágenes de acción.
- Demostración de pantomimas.
- Reconocimiento de pantomimas.
- Producción de pantomimas.
- Demostración de la representación de objetos ocultos.
- Producción de gestos para objetos ocultos.

2. CAA

Objetivo

- Consiste en proporcionar una forma alternativa de autoexpresión.

Candidatos

- Afasia global, intensa o parcialmente recuperada.


- Trastorno importante en la expresión verbal.
- Trastorno grave en la comprensión auditiva.

PROGRAMAS TERAPEUTICOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA

1. TRATAMIENTO PARA LA AFASIA DE WERNICKE

Objetivo

- Consiste en mejorar la capacidad de los sujetos con afectación de moderada a intensa,


para comprender mensajes orales en los contextos y situaciones de la vida diaria.

Candidatos:

- Clasificación de afasia de Wernicke moderada a intensa.


- Alteración en la comprensión auditiva de moderada a importante, incluso para palabras
aisladas.
- Trastorno de leve a intenso en la capacidad para repetir palabras aisladas, sintagmas y
oraciones.
- Relativa preservación de la comprensión lectora de palabras aisladas.
- Alguna capacidad para leer en voz alta unas pocas palabras con una especial carga
emotiva.

Sesiones
- Las palabras escritas que se comprenden se utilizan para estimular la lectura oral, y luego,
aquellas que presentan una ejecución exitosa al leerse en vox alta, se presentan
oralmente para que se repitan y para que, por medio de una tarea de señalización de los
dibujos, se comprendan auditivamente.

PASOS

Paso base de ejecución

- Selección de la representación pictórica de la palabra a partir de un grupo de 6 dibujos y


después de oír el estímulo emitido oralmente por el terapeuta. Si el estímulo se
comprende de forma correcta se introduce otro nuevo, sino, se avanza hacia los pasos del
tratamiento.

Pasos del tratamiento

- Comprensión lectora: Emparejar una palabra escrita en letras minúsculas con su


representación pictórica presentadas en una disposición de 6 dibujos (1 correcto, 5
distractores).
- Lectura en voz alta: leer en voz alta los estímulos.
- Repetición: repetir las palabras después de que las pronuncie el examinador sólo con la
ayuda del dibujo (sin estímulos escritos).
- Comprensión auditiva: seleccionar de forma correcta la representación pictórica de un
grupo de 6 para cada palabra, después de oír la palabra emitida por el terapeuta.

2. ENFOQUE COGNITIVO PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA

Objetivo:

- Consiste en mejorar la comprensión de los mensajes emitidos oralmente en contextos


naturales y en las situaciones de la vida diaria.

Candidatos

- Buen estado de alerta y resistencia sin signos de notable fatiga.


- Déficit de comprensión auditiva de moderado a intenso.
- Problemas cognitivos no lingüísticos moderados.
- Buena capacidad perceptiva visual.
- Capacidades grafomotoras básicas adecuadas.

TAREAS TERAPEUTICAS

A) Tareas de atención

Tareas de tachado de dibujos abstractos

- Paciente debe tachar un conjunto de estímulos situados dentro de un número elevado de


estímulos y elementos de distracción, añadiendo así mismo un fondo que desvíe su
atención.
- Se presentan en filas y columnas.
Patrones grafomotores alternativos

- Completar por parte del paciente líneas de patrones estimuladores, que demandan
rápidas alternativas entre patrones relacionados.

Tareas de selección de símbolos

- Pacientes dibujan líneas conectando estímulos según principios conceptuales (forma,


tamaño y forma).

B) Tareas de conocimiento conceptual

Dibujos sobrantes

- Debe identificarse un dibujo que no pertenece a un conjunto de acuerdo con algún cambio
en los elementos que lo conforman.
- Ejemplo: un estímulo presenta 3 líneas mientras que el conjunto de distracción posee 4
líneas.

Juicios sobre tamaño/peso reales

- Conjunto de 10 objetos, dibujados con un tamaño similar, deben ordenarse del más
pequeño al más grande de acuerdo con las dimensiones reales.

Clasificación semántica de objetos dibujados relacionados

- Conjunto de 12 objetos dibujados.


- Paciente debe identificar los 6 objetos que se relacionan semánticamente haciendo un
círculo.

Objetos dibujados sobrantes

- Columnas de 5 estímulos dibujados, debe identificarse el estímulo que no pertenece a ese


conjunto, de acuerdo con algún concepto semántico.

OBJETIVO GENERAL

- Satisface las necesidades comunicativas cotidianas en relación a su daño neurológico en


contexto familiar y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1 Fortalece comprensión no verbal de manera adecuada


1.2 Logra reconocimiento auditivo de manera adecuada
1.3 Fortalece comprensión de órdenes de manera adecuada
1.4 Potencia habilidades expresivas del lenguaje oral
1.5 Fortalece denominación de manera adecuada
OBJETIVOS OPERACIONALES

1.1.1 Identifica adecuadamente imágenes pareo visuo – visual: objeto/objeto


1.1.2 Identifica adecuadamente imágenes pareo visuo – visual: objeto/lámina
1.1.3 Identifica adecuadamente imágenes pareo visuo – visual: lámina/lámina

1.2.1 Logra adecuadamente reconocimiento auditivo de objetos cotidianos.


1.2.2 Logra adecuadamente reconocimiento auditivo de acciones.

1.3.1 Fortalece comprensión de órdenes simples.


1.3.2 Fortalece comprensión de órdenes semicomplejas.
1.3.3 Fortalece comprensión de órdenes complejas.

1.4.1 Potencia uso de estructuras sí/no del lenguaje oral.


1.4.2 Fortalece asociación semántica de objetos cotidianos.
1.4.3 Fortalece asociación semántica de acciones.
1.4.4 Fortalece síntesis semántica de objetos cotidianos.
1.4.5 Fortalece síntesis semántica de acciones.

1.5.1 Fortalece denominación de objetos cotidianos.


1.5.2 Fortalece denominación de acciones.

DEGLUCIÓN

ETAPAS

1. ETAPA ANTICIPATORIA

2. ETAPA PRE ORAL


- Voluntaria, con duración variable (depende de la facilidad para masticar, eficiencia
motora, grado de deseo de saborearla, conistencia del alimento).

Objetivo:
- Formar un bolo cohesivo.

Pasos:
- Cerrar los labios (alimento no se escape). 1° vávula
- Masticar el alimento con movimientos linguales y mandibulares.
- Se mezcla con saliva para formar bolo cohesivo.

3. ETAPA ORAL
- Voluntaria, dura menos de 1 segundo.

Objetivo:
- Propulsar el bolo hacia la cavidad faríngea.

Pasos:
- Se adosan los labios.
- Se contrae la musculatura bucal.
- Los labios y la punta de la lengua permanecen firmes contra la región alveolar, formando
una cavidad central que actúa como rampa.
- La lengua comienza a realizar movimientos posteriores del bolo  velo lingual (2° válvula).

4. ETAPA FARÍNGEA
- Involuntaria, dura 1 segundo.

Objetivo:
- Favorecer el paso del bolo de la cavidad oral al esófago.

Pasos:
- Se desencadena el RDD en los palatinos anteriores, dado por el IX par craneal.
- Elevación y retracción del velo del paladar (3° válvula) y se produce el cierre nasofaríngeo.
- Inicia peristalsis faríngea.
- Elevación y desplazamiento anterior del hueso hioides y laríngeo.
- El desplazamiento laríngeo genera la báscula epiglótica.
- Ocurre el cierre de los 3 esfínteres laríngeos (bandas ventriculares, CCVV, repliegue
aritenoepiglótico) 4° válvula.
- Relajación del esfínter esofágico superior (5° válvula).

5. ETAPA ESOFÁGICA
- Involuntaria, dura entre 8 a 10 segundos.

Objetivo:
- Desplazar los alimentos desde la faringe al estómago.

Pasos:
- Se inicia con la relajación del esfínter cricofaríngeo.
- Peristaltismo esófagico: propulsa el bolo alimenticio al esfínter esofágico inferior, que
regula la entrada al estómago.

TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
1. ETAPA PRE ORAL
- Cierre labial reducido.
- Dificultad para formar y/o controlar el bolo alimenticio.
- Reducido rango y coordinación de movimientos linguales.
- Reducida tensión bucal y labial.
- Movimientos mandibulares reducidos.
- Falta de sensibilidad oral.

2. ETAPA ORAL
- Lengua empuja hacia fuera de la boca los alimentos.
- Movimientos anteroposteriores de la lengua reducidos y desorganizados.
- Elevación lingual deficitaria en alcance y fuerza.
- Reducida coordinación lingual.
- Reducida tensión bucal y/o lingual.

3. ETAPA FARÍNGEA
- Retardo y/o ausencia del RDD.
- Cierre velofaríngeo reducido.
- Debilidad unilateral de la pared faríngea.
- Peristalsis faríngea deficiente.
- Disfunción cricofaríngea.
- Reducida elevación y cierre laríngeo.

4. ETAPA ESOFÁGICA
- Reducida peristalsis esofágica.
- Fístula traqueoesofágica.
- Reflujo gastroesofágico.

TIPOS DE ASPIRACIÓN
Penetración
- Entrada de material al vestíbulo laríngeo.

Aspiración
- Ingreso a la vía aérea de cualquier material que sobrepase el nivel de las CCVV.

Según el momento en que ocurre la aspiración se clasifica en:


Antes de la deglución
- El bolo entra a la faringe antes que se desencadene el RDD: reducido control lingua,
retardo o ausencia del RDD.

Durante la deglución
- Se produce durante la etapa faríngea: reducido cierre laríngeo, elevación laríngea
deficitaria.

Después de la deglución
- Ocurre cuando han quedado residuos en la faringe y escurren hacia la via aérea por
gravedad o rebalse: reducida peristalsis, disfunción cricofaríngea, reducida elevación
laríngea, peristalsis uni o bilateral de la faringe.

Aspiración silenciosa
- Material ingresa más allá de las CCVV sin que exhiba signos clínicos de aspiración de que
esto ha ocurrido. El signo clave es la voz húmeda, sin tos.

DISFAGIA
- Dificultad o molestia en el transporte de la saliva y del bolo alimenticio en sus estados
´líquidos o sólidos desde la boca al estómago.
- Deshidratación, desnutrición o complicaciones respiratorias.
- Alteración en cualquiera de las etapas de la deglución.
Clasificación
Disfagia neurogénica
- Por lesión en el SNC, SNP o unión neuromuscular.
- Se produce por una alteración en la secuencia coordinada de las distintas etapas.
- Producida por una alteración en las estructuras neuronales que controlan el complejo
mecanismo de la deglución.

Etiología
- Agudas: ACV, TEC, tumores craneoencefálicos, Sd de guillain barre.
- Crónicas: todas las enfermedades neurodegenerativas.
- Progresivas: ELA, EM, parálisis pseudobulbares.

Disfagia mecánica
- Alteraciones estructurales que condicionan una dificultad en la progresión del bolo.
- Incluyen alteraciones congénitas, tumores faríngeos, laríngeos, esófagicos, tumores en
cabeza o cuello, osteofitos cervicales, en TQT y laringectomías, estenosis esofágicas por
anillos posquirúrgicos o post radioterapia, dificultad en la progresión del bolo.

DATOS ANAMNESIS

Estado de vigilia
Nivel de cognición
Estado nutricional
Situación respiratoria
Tipo y modalidad de alimentación actual (durante el día)
Cualidades de la voz y articulación del habla
Historia familiar
Hábitos tóxicos
Estado actual
Procesos neurológicos
Hospitalizaciones e intervenciones
Edad
Ingesta de fármacos
Traqueostomía, intubación

ESCALA DE FUJISHIMA
Nivel 1 – 3: Severo (alimentación por vía oral imposible)
- NIVEL 1: La deglución es difícil o imposible, existen signos de aspiración y no existe RDD,
no es posible realizar entrenamiento de la deglución.
- NIVEL 2: presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde el punto
de vista de la deglución de manera indirecta en un comienzo no usando alimentos.
- NIVEL 3: Existen signos clínicos de aspiración pero se puede realizar entrenamiento directo
de la deglución, pudiendo alimentarse sólo con pequeñas cantidades de comida. El resto
del aporte es por vía enteral.

Nivel 4 – 6: Moderado (alimentación por vía oral y alternativa)


- NIVEL 4: la alimentación es enteral, pero es capaz de recibir aportes vía oral durante el
tratamiento fonoaudiológico o por gusto, en pequeñas cantidades con cuidadores
entrenados.
- NIVEL 5: alimentación vía oral 1 a 2 veces al día con alimentos adaptados de acuerdo al
tratamiento. Vía de alimentación enteral para el agua y el resto de las comidas.
- NIVEL 6: puede alimentarse vía oral 3 veces al día con alimentos acorde a los indicados en
el tratamiento fonoaudiológico. El agua se aporta vía enteral.

Nivel 7 – 9: leve (alimentación oral exclusiva)


- NIVEL 7: come 3 comidas por vía oral, el agua se da con espesante y no se usa vía enteral.
- NIVEL 8: puede comer normalmente 3 veces al día, salvo para alimentos específicos que
dificultan la deglución.
- NIVEL 9: no hay restricción de dieta y todas las comidas son por vía oral con supervisión.

Nivel 10: Normal


- NIVEL 10: no hay restricciones de dieta, el paciente ingiere todo con normalidad.

ESCALA FUNCIONAL DE INGESTA ORAL – FOIS


Nivel 1 – 3: dependientes de sonda
- Nivel 1: nada por vía oral (dependientes totalmente de sondas).
- Nivel 2: dependiente de vía alternativa, con ingesta vía oral mínima de alimento o líquido
inconsistente.
- Nivel 3: dependiente de vía alternativa, suplemento por sonda con ingesta oral
consistente.

Nivel 4 – 7: ingesta oral total


- Nivel 4: ingesta oral total para una única consistencia.
- Nivel 5: ingesta oral total para múltiples consistencias con requerimiento de
preparaciones especiales.
- Nivel 6: ingesta oral total sin preparaciones especiales, pero debe evitar líquidos o
alimentos específicos.
- Nivel 7: ingesta oral total sin restricciones.

EVALUACIÓN

EFAS
CONTROL MOTOR ORAL

EXAMEN POSTURAL
- En qué posición se alimenta el paciente
- Inadecuada  reeducación

EVALUACIÓN PARES CRANEALES


V
- Evaluación motora: músculos masticatorios (apertura y cierre mandibular, diducción y
protusión de la mandíbula), selle bilabial, tonicidad y praxias. Alimento blando y maleable,
en caso de usar alimentación.
- Evaluación sensitiva: información de frente, mejillas, 2/3 anteriores de la lengua,
mandíbula. Puede ser con dolor, al tacto, temperatura o presión.

VII
- Evaluación motora: ver simetría facial y posición de los labios (protusión, sonrisa, apertura
y cierre). Resultados por cierre forzado o no, o contracción del mentoniano. Solicitud de
succión a un dedo para valorar buccinador
- Evaluación sensorial de lengua 2/3 anteriores de la lengua: mediante sustancias
gustativas.

IX y X
- Elevación de paladar blando y reflejo nauseóso (comparten esta función)
- Evaluación motora: paladar blando (abrir boca y /aaa/ constante), ver simetría y úvula en
posición medial. /aaa/ con tono aguda: contracción de pared faríngea posterior, paladar
blando aproximado y elevado.
- Evaluación sensitiva: ver reflejo faríngeo (ausencia de este dice disfunción de estos 2
pares)
- Movilidad de la laringe: sosteniendo cartílago tiroides. Debe ser anterosuperior.
- Valorar calidad de la voz y respiración.

XI
- Movimientos de cabeza y cuello, también de hombros. Ver relación comparativa en ambos
lados

XII
- Evaluación motora: apertura de boca y ver estado de la lengua (húmeda e higiénica),
posicionamiento en reposo, fasciculación, trofismo y tono muscular. Ver todas las praxias
linguales y ejercicios de contra-resistencia lingual. Desviación de ápex lingual al lado de la
lesión.

EVALUACIÓN DE REFLEJOS
- TOCAR BASE LINGUAL, PILAR ANTERIOR Y PARED FARINGEA POSTERIOR
- Estimulo gustativo bilateral
- De protección : Nauseoso, en pilares anteriores.
Tusígeno, tocar anillos traqueales o tos voluntaria
AUSCULTACIÓN LARÍNGEA: ver ruido faríngeo. Constrictores: Coincide con cierre naso faríngeo
(1°/3° válvula) – cierre epiglótico – glótico (2°) – apertura esfínter esofágico superior (3°)
Fases
Pre-deglutorio  sonidos húmedos leve y aire
Intra-deglutorio  escurrimiento faríngeo y la apnea
Post-deglutorio  no se debe escuchar nada, solo paso de aire

Primer constrictor débil: se acumulan alimentos en vallécula y tiene que aclarar la garganta
Segundo constrictor débil: se acumulan alimentos en senos piriformes y produce voz húmeda

EVALUACIÓN CON CONSISTENCIAS

EAT – 10 (preguntas al paciente acerca de su alimentación)


Test clínico VOLUMEN-VISCOSIDAD (Pérez Clavé)

Evaluación clínica de la deglución (R. González)

EVALUACIÓN INSTRUMENTAL
- Videofluroscopía
- FEES

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

1) TÉCNICAS PROPIAS DE TRATAMIENTO


MODIFICAN estructuras afectadas para optimizar el acto deglutorio. Mejoran control
sensoriomotor.

1.1) PRAXIAS NEUROMUSCULARES:

Objetivo: Reeducación muscular


Reestablecer sinergias (coordinación) que intervienen en las distintas etapas
Lograr movilidad, fuerza y velocidad de los movimientos deglutorios

Movimientos orofaciales, de cabeza y cuello

1.2) FORTALECIMIENTO SUPRAHIOIDEO

Ejercicios de Shaker
Objetivo: Fortalece musculatura suprahioidea mediante ejercicios isométricos e isocinéticos.
Potencia la fuerza y aumenta apertura de EES. Disminuye residuos postdeglutorios.

Isométrico; usuario eleva cabeza estando en decúbito supino, mantiene 60s y descansa otros 60s.

Isotónico; misma posición con 30 rep sin descanso a velocidad constante (3 veces al día x 3
semanas)

1.3) MANIOBRAS DEGLUTORIAS

Objetivo: Reducir disfagia del paciente durante la alimentación mediante controles posturales

- Deglución supraglótica: Inspira – apnea (cierra CV antes y durante deglución) – deglute –


tose en espiración. Obj: Aumenta cierre laríngeo y coordinación respiración – deglución.

- Deglución súper – supraglótica: Inspira – apnea – inspiración profunda – deglute – tose en


espiración. Obj: Aumenta cierre forzado glótico. Bascula aritenoides anteriormente y
aumenta retracción de la base lingual.

- Deglución forzada: Usuario deglute (con o sin alimento) lo más fuerte que pueda mientras
terapeuta ejerce contra resistencia manual sobre su frente, estando su cabeza en leve
flexión anterior. Obj: Aumenta efectividad de reflejo deglutorio mediante contracción
isométrica de músculos del piso de la boca, supra e infrahioideos.

- Maniobra de Mendelsohn: Usuario voluntariamente aumenta y mantiene la elevación


laríngea, ayudado del terapeuta que sujeta cartílago tiroides con pulgar e índice mientras
paciente deglute, elevando y manteniendo durante 3 segundos. Obj: Favorecer ascenso
laríngeo para que la faringe gane su espacio. Posibilita apertura del EES.

- Maniobra de Masako : Morder ápice lingual y deglutir, sin moverla de su posición


En disminución de contracción faríngea. Obj: Ayuda al cierre nasofaríngeo, estimula
constrictores faríngeos y fortalece base lingual

2) TÉCNICAS DE TTO COMPENSATORIAS

Objetivo: FACILITA la ingesta oral

Técnicas de incremento sensorial.

Objetivo: Mejora latencia en retardo del reflejo deglutorio alertando SNC (c. cerebral y t. cerebral)
Proporciona estimulación sensorial previo al intento de deglución y advierte al SNC

- Estimulación térmica: Estimular con frio pilares anteriores, base lingual y pared posterior
faríngea. Con espejo laríngeo, cuchara.
- Estimulación con sabores ácidos: estimulación del gusto. Acido-dulces, ácido-amargo.
- Estimulación intra y extra oral: vibraciones y presiones en región orofacial. Masajes.
Alimentación terapéutica
- Determinar consistencia, volumen y velocidad de presentación
- Sentado a 90° y mantener aquella posición 1 hora después de haber comido
- Alimentar tomando el tiempo necesario
- Alimentar con utensilios adaptados

1.
Modificación del volumen del bolo: el aumento del tamaño del bolo mejora la senso-
percepción del mismo dentro de la cavidad
oral, mejorando el tiempo de RDD. La disminución del tamaño del bolo se utiliza en
debilidad de contractilidad faríngea.
2. Modificación de la consistencia de los alimentos: el aumento de la viscosidad disminuye
la incidencia de penetración y aspiración, y mejora la eficacia de la deglución.

Cambios posturales

Obj: Favorece el redireccionamiento del bolo alimenticio


Facilita actividad muscular
*Se usan de manera temporal, solo FACILITAN, no modifican.

- Cabeza hacia atrás: En tránsito oral disminuido o ineficaz debido a alteraciones en


propulsión lingual. En pacientes con etapa faríngea intacta.
Procedimiento: Colocar alimento en cavidad oral, paciente inclina cabeza y cuello hacia
atrás, se desencadena el reflejo, y el paciente lleva la cabeza hacia adelante y hacia abajo.

- Cabeza hacia adelante y abajo. En retraso del reflejo deglutorio, hipotonía en base lingual,
caída prematura y ensanchamiento vallecular. Obj: Acorta distancia entre hioides y laringe
y protección de la vía aérea.
Procedimiento: Colocar alimento en cavidad oral, observar que paciente tiene labios bien
sellados, se le realiza la flexión de cabeza y cuello y se le pide que trague.

- Cabeza rotada. utilizada en pacientes que presentan parálisis faríngea unilateral porque
excluye el lado dañado de la faringe de la zona de pasaje del bolo durante la deglución.
En pacientes que tienen alterada la relajación del EES, la rotación de la cabeza cambia la
posición de la laringe y el hioides y podría ayudar a producir la apertura del EES similar a lo
que ocurre con la maniobra de Mendelssohn

- Cabeza hacia adelante, abajo y rotada hacia lado de la lesión. utilizada en pacientes que
presentan disminución del cierre laríngeo y aspiración durante la deglución.

- Decúbito lateral sobre lado sano. utilizada en pacientes que presentan disminución de la
contracción faríngea y residuos en senos piriformes de la faringe.

OBJETIVO GENERAL

- Logra deglución segura y eficaz por vía oral según requerimiento nutricional en relación a
daño neurológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1 Restaura sensibilidad intraoral de manera adecuada.
1.2 Logra activación eficaz de reflejo disparador deglutorio.
1.3 Desarrolla coordinación y precisión de movimientos de la musculatura perioral.
1.4 Logra manejo de bolo alimenticio de manera eficaz.

OBJETIVOS OPERACIONALES

1.1.1 Restaura sensibilidad intraoral de manera adecuada mediante estimulación térmica.


1.1.2 Restaura sensibilidad intraoral de manera adecuada mediante estimulación sensitiva.
1.1.3 Logra activación eficaz de reflejo disparador deglutorio mediante estimulación térmica.
1.1.4 Logra activación eficaz de reflejo disparador deglutorio mediante estimulación sensitiva.

1.3.1 Desarrolla coordinación y precisión de movimientos de la musculatura perioral mediante


praxias bucolinguofaciales.

1.4.1 Logra manejo del bolo alimenticio mediante estrategias terapéuticas.

TRASTORNO COGNITIVO COMUNICATIVO

Definición

- Trastorno que abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación debido a una


alteración de los procesos cognitivos. Funcionalmente estas alteraciones afectan el diario
vivir, la interacción social y la regulación conductual de la persona.

Etiología

- Traumatismo encéfalo craneano (TEC)


- Demencias
- Hemisferio derecho

PROCESOS COGNITIVOS

Procesos cognitivos básicos

1. Atención y concentración: proceso de selección que ocurre en respuesta a la capacidad


limitada de procesamiento de la información.

Tipos de atención:

- Atención sostenida: habilidad de mantener respuesta conductual consistente durante


actividad continua y repetitiva.
- Atención selectiva: capacidad para dedicar la actividad cognitiva a lo que es relevante
para la tarea en curso y de no hacerlo a lo que es irrelevante.
- Atención dividida: capacidad para realizar más de una tarea simultáneamente y a los
factores que afectan la interferencia entre ellas.
- Atención alterna: capacidad de cambiar tareas sin confundirse.
- Atención focalizada: capacidad de responder específicamente a un estímulo visual, táctil o
auditivo.
2. Sensación: recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman
las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma
calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente.

3. Percepción: es la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones
o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

4. Memoria: capacidad de registrar información, mantenerla y evocarla en el momento que


sea necesario; habilidad para registrar y almacenar o guardar la experiencia. Es el proceso
a través del cual el aprendizaje persiste y nos permite aprender de la experiencia sin que
necesitemos repetirla.

Tipos de memoria:

- Memoria a corto plazo – inmediata: refiere a la memoria de trabajo, oscila entre 30 a 60


segundos.
- Memoria mediano plazo – reciente: se prolonga por minutos u horas o más tiempo aún,
está relacionado con factores de aprendizaje o recuerdo de palabras.
- Memoria largo plazo – remota: es la que ponemos en juego al evocar sucesos que se
suponen ya fijados, días, meses, años.
- Memoria anterógrada: capacidad de aprender información nueva.
- Memoria retrógrada: capacidad de recordar hechos pasados.
- Memoria declarativa: es aquella en la que se almacena información de hechos que
suceden o se aprende a lo largo de la vida, se compone tanto de recuerdos personales
como de hechos o conocimientos adquiridos.
- Memoria episódica: relación con los hechos secuenciados en el tiempo y en el espacio, es
decir, es un tipo de memoria declarativa que contiene información sobre nuestras
experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado y momento temporal
concreto.
- Memoria semántica: refiere a los conceptos que se van elaborando paulatinamente.
- Memoria procedural: nos permite adquirir habilidades que después se hacen automáticas.

Procesos cognitivos superiores

1. Inteligencia: capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del


exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una capacidad
general que implica varios factores: el pensamiento abstracto dirigido hacia la resolución
de problemas o en la capacidad de adquirir conocimientos.

2. Pensamiento: se caracteriza por que opera mediante representaciones mentales, donde


intervienen los conceptos, símbolos e imágenes.
3. Lenguaje: Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su
significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. El lenguaje es
posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro.

4. Funciones ejecutivas: Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,


organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Se clasifican en: memoria de trabajo,
planificación, organización e inhibición.

TRASTORNO COGNITIVO COMUNICATIVO SECUNDARIO A TEC

Definición TEC

- Lesión cerebral causada por una fuerza externa, la cual puede producir una disminución o
alteración de la conciencia y eventualmente un déficit en las habilidades cognitivas o de
funciones físicas.

Etiología
 Accidentes de tránsito (Es la más común en la población de adolescentes).
 Caídas (Es muy común en la población joven, es decir, niños y adolescentes).
 Accidentes laborales.
 Lesiones deportivas.
 Agresiones.
 Maltrato infantil.

Tipos de TEC
 TEC abierto: objeto penetra con fuerza en la cabeza y produce ruptura del cráneo y de las
meninges.
 TEC cerrado: es más frecuente. El daño se produce en el punto de impacto o bien en el
área cerebral del lado opuesto a causa del desplazamiento del cerebro dentro del cráneo,
y no hay ruptura ni de cráneo ni de meninges.

Clasificación de las lesiones


 Lesión focal y difusa.
 Lesión primaria y secundaria.

LESION FOCAL
 Daño confinado a una pequeña área del cerebro.
 Depende de la localización.
 Lóbulos temporales, frontales y occipitales son más susceptibles al daño.
o Alteración función ejecutiva.
o Trastorno de aprendizaje y memoria.
o Alteraciones de personalidad y ajuste social.

LESIÓN DIFUSA O DAÑO AXONAL DIFUSO


 Típica de TEC cerrado, se produce por la ruptura de las fibras nerviosas largas.
 Originado por movimientos de aceleración y desaceleración del cerebro.
o Déficit atención y concentración.
o Alteración memoria.
o Enlentecimiento en el procesamiento de la información.

LESION PRIMARIA
 Consecuencia de golpe o del movimiento del cerebro, es decir, lo que haya producido el
TEC.

LESION SECUNDARIA
 Consecuencia de las primarias, como por ejemplo:
o Hematomas.
o Hemorragias.
o Edemas.
o Desgarros de Tejido.
 Pueden aparecer a las horas o días después del TEC, y va a depender del grado de la
lesión.

CARACTERÍSTICAS
CONSECUENCIA INMEDIATA DEL TEC:
- Pérdida de Conciencia
- Amnesia Postraumática

Pérdida de Conciencia
 Se relaciona con la magnitud del daño cerebral. Si la pérdida de conciencia es mayor, el
daño cerebral es más grande. Existe una relación directamente proporcional.
 Duración y grado es un indicador de gravedad
 Se cuantifica con la escala de coma de Glasgow

Escala de Coma de Glasgow


 Más utilizada.
 Evalúa tres criterios de observación clínica:
- apertura ocular.
- respuesta motora.
- respuesta verbal.
 Puntaje (severidad del TEC)
- Leve: puntaje escala Glasgow 13 – 15 puntos.
- Moderado: puntaje escala Glasgow 9 – 12 puntos.
- Severo: Puntaje escala Glasgow menor a 8 puntos.

Amnesia Postraumática

Periodo de tiempo que transcurre entre el momento del accidente y la recuperación de la


capacidad del paciente para recordar las actividades realizadas durante el día.

CONSECUENCIAS DEL TEC

Las secuelas que puede tener un TEC son:

- Secuelas motoras.

- Secuelas sensoriales.

- Secuelas neuropsicológicas.

Trastornos Motores

 Parálisis.

 Espasticidad.

 Ataxia por daño a nivel cerebeloso.

 Bradicinesia.

 Rigidez.

 Disartria.

 Disfagia.

Trastornos Sensoriales

 Pérdida de agudeza visual.

 Diplopia, el paciente ve doble.

 Trastornos oculomotores, el paciente tiene dificultad para realizar movimientos oculares.


 En cuanto a trastornos auditivos, está el Tinitus

 Alteraciones en el gusto, que se llama ageusia, y en el olfato, que se llama anosmia.

Alteraciones Neuropsicológicas

 Dependen de:

- Gravedad del TEC.

- Tipo de lesión.

- Edad del paciente.

- Factores premórbidos, como escolaridad, ocupación, etc.

 Déficit Cognitivo:

- Memoria.

- Atención y concentración.

- Procesamiento de la información.

- Funciones ejecutivas.

 Trastornos emocionales y de personalidad

- Impulsividad.

- Depresión.

- Irritabilidad.

- Aislamiento social.

 Tipos de Trastornos

- Trastorno cognitivo-comunicativo.

- Trastorno de lenguaje y/o habla.

- Trastorno cognitivo.
Evaluación
 Escala del Rancho de los Amigos (mide nivel de funcionamiento cognitivo del paciente) a
través de la reacción del paciente frente a estímulos del entorno.
I. Sin respuesta.
II. Respuesta Generalizada.
III. Respuesta Localizada.
IV. Confuso – Agitado.
V. Confuso – Inapropiado – No agitado.
VI. Confuso – Apropiado.
VII. Automático – Apropiado.
VIII. Intencional – Apropiado (hay alguien en espera para ayudar).
IX. Intencional – Apropiado (hay alguien en espera para ayudar si lo
solicita).
X. Intencional – Apropiado (independiente modificado).
 Test Afasia
 Test de Habla y Deglución
 Prueba para evaluar habilidades cognitivas, como el Raven.

SÍNDROME DE HEMISFERIO DERECHO

Definición

- Es una alteración que compromete fundamental el uso del lenguaje en el


contexto.

Etiología

 AVE

 TEC

 Tumores

 Infecciones

 Enfermedades Degenerativas

Síntomas cognitivos y conductuales por daño del Hemisferio Derecho

Características de los pacientes con daño en H.D:

- Desatento en actividades sociales

- Sin conciencia de o falta de atención para las limitaciones físicas mentales

- Verborreico, tangencial y errante en el discurso

- Insensible frente al material abstracto e implícito

- Dificultad para rescatar el significado total o de eventos complejos

Algunos pacientes con daño en el H.D. exhiben:

- Responden en forma mínima a estímulos sociales y ambientales

- Sus enunciados son cortos, faltos de inflexiones emocionales

- Dificultad para mantener la atención por tiempo mas prolongado

Deficiencia perceptual:
- Anosognosia: Sin conciencia de la enfermedad

- Anosodiaforia: falta de reacción emocional frente al deterioro físico

- Negligencia

- Deficiencia constructiva

- Deficiencia topográfica

- Desorientación geográfica

- Deficiencia visuoperceptual

- Deficiencia en el reconocimiento visual

- Deficiencia Atencional

- Deficiencia para el reconocimiento y expresión de emociones

Trastornos de la comunicación y deglución

- Trastorno comunicativo verbal: deficiencia pragmática

- Trastorno de Habla: disartria

- Trastorno de la Deglución: Disfagia

Alteraciones de la comunicación verbal

- El 50% de los pacientes con daño del H.D tienen alteraciones en la


comunicación verbal.

Déficit comunicativo verbal

 Alteraciones pragmática

 Alteraciones en la prosodia

 Comprensión de actos de habla

 Dificultad para interpretar

 Dificultad para generar significados alternativos

 Dificultad en el procesamiento del humor

 Discurso (coherencia)

Alteración de la prosodia

- Aprosodia expresiva

- Aprosodia comprensiva

Interpretación situaciones:
 Dificultad para procesar contenido emocional

- Deficiencia en la expresión y comprensión facial

- Dificultad en la comprensión y expresión del contenido emocional

 Dificultad para considerar el punto de vista de los otros.

 Dificultad para generar significados alternativos

 Significado metafórico

- Significados denotativos (literal) y connotativos (no-literal)

 Dificultad para revisar la interpretación inicial

Discurso Conversacional
 Toma de turnos
- Se observa un a pobre habilidad para alternar los turnos conversacionales, con
interrupciones o monopolización durante una conversación ya establecida.
 Mantención de Tópicos
- Pobre habilidad para mantener un tema durante un dialogo ya establecido.
 Contacto Ocular
- Pobre habilidad para centrarse inicialmente en un hablante y usar
adecuadamente el contacto ocular durante la conversación.
EVALUACIÓN
Protocolo MEC (Evaluación de la Comunicación de Montreal)
- Evalúa los trastornos de la comunicación verbal en pacientes adultos con
lesiones del hemisferio derecho.
- Consta de 14 pruebas para evaluar: prosodia (prosodia lingüística y
emocional), semántica léxica (fluencia verbal y juicios semánticos), discurso
(conversacional y narrativo), pragmática y conciencia del déficit (cuestionario
sobre la conciencia de dificultades).
Evaluación cognitivo – lingüística de González
- Evalúa orientación, memoria inmediata, memoria reciente, memoria de largo
término, secuencias automáticas, denominación, comprensión verbal, lectura
oral, comprensión de lectura, escritura, discurso oral, cálculo, abstracción
verbal, absurdos verbales/resolución de problemas, visuoconstrucción.
Mini mental
- Evalúa orientación, atención, memoria, lenguaje, visuoconstrucción.

ACER
- Evalúa orientación temporal y espacial, atención, cálculo, memoria diferida,
memoria retrograda, fluidez verbal (fonémica y semántica), lenguaje
(denominación, comprensión, repetición, lecto-escritura), habilidades
visuoespaciales (a la copia: copiar el cubo, a la orden: dibujar un reloj, con la
hora indicada).
Moca
- Evalúa orientación, recuerdo diferido, lenguaje, atención, habilidades
visuoespaciales, planificación ejecutiva.
Índice de Barthel
- Mide el grado de independencia del paciente en las actividades de la vida
diaria.

INTERVENCIÓN EN H.D
Intervenir en:
- Orientación personal, temporal y espacial.
- Atención.
- Memoria.
- Articulación.
- Denominación.
- Prosodia.
- Pragmática.
- Sintaxis.
- Discurso.

DEMENCIAS

Definición

- Síndrome adquirido, secundario a una afectación cerebral que produce una


declinación generalmente progresiva de diferentes aspectos de la función
intelectual o cognitiva de suficiente severidad para interferir con el
funcionamiento social, ocupacional o ambos. Excluye compromiso de
conciencia.

ENVECIMIENTO NORMAL VS DEMENCIA

ENVEJECIMIENTO NORMAL DEMENCIA


Olvidos De fragmentos o detalles de De la ocurrencia de un evento
un evento.
Olvidos de tipo atencional Olvidos más característicos no Aumentan en frecuencia
aumentan en frecuencia
Olvidos de palabras o ocasional Frecuente
nombres
Capacidad de recordar sí Progresivamente se va
información con ayudas perdiendo
externas
Cálculo conservado Disminuye progresivamente
Comprensión normal Disminuye progresivamente
Capacidades de las AVD conservado Disminuye progresivamente
Perfil temporal conservado Deterioro progresivo

Diferencias

- Deterioro cognitivo leve: afecta solo las actividades de la vida diaria


instrumentales, no las básicas.
- Envejecimiento normal: no afecta ni las actividades de la vida diaria básicas ni
instrumentales.
- Demencia: afecta las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.

OBJETIVO GENERAL

- Potencia capacidades cognitivo – lingüísticas para una comunicación efectiva


en el medio familiar y social en relación a su daño neurológico  TEC, HD.
- Mantiene capacidades cognitivo – lingüísticas para una comunicación efectiva
en el medio familiar y social  Demencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Fortalece funciones cognitivas básicas para una comunicación efectiva.

2.- Potencia funciones ejecutivas para una comunicación efectiva.

3.- Potencia el nivel pragmático del lenguaje para una comunicación efectiva.

4.- Potencia habilidades discursivas para una comunicación efectiva.

OBJETIVOS OPERACIONALES

1.1.- Logra orientación temporal y espacial adecuada.

1.2.- Fortalece atención para una comunicación efectiva.

1.3.- Fortalece memoria para una comunicación efectiva.

2.1.- Fortalece memoria de trabajo para una comunicación efectiva.

2.2.- Fortalece planificación ejecutiva de AVD adecuadamente.

2.3.- Potencia flexibilidad mental para una adecuada resolución de problemas.

3.1.- Potencia aspectos no verbales del nivel pragmático para una comunicación efectiva.

3.2.- Potencia aspectos paralingüísticos del nivel pragmático para una comunicación efectiva.

3.3.- Potencia aspectos verbales del nivel pragmático para una comunicación efectiva.
 Componentes verbales: hacen referencia al contenido de la conversación, que es la
herramienta que generalmente utilizamos las personas para relacionarnos con los demás.
Expresiones que utilizamos, reglas que tenemos en cuenta, etc.

 Componentes paralingüísticos: aspectos como el tono de voz, la fluidez y la velocidad del


habla, que modulan el contenido de los que decimos.

 Componentes no verbales: variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, la


distancia interpersonal… son comunicativas en sí mismas, y a la vez cambian y/o matizan
el contenido de un mensaje.

Você também pode gostar