Você está na página 1de 59

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y


GAS NATURAL

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA


EXTRACCIÓN DE ACEITE DE LA SEMILLA DE
TUTUMA MEDIANTE TRANSESTERIFICACIÓN

TESINA: PARA OBTENER EL TITULO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN PETROLEO Y GAS NATURAL

PRESENTADO POR: LUIS RUIZ PIMENTEL

ASESOR TECNICO: Ing. KATHERIN SEJAS VELASCO

TERRITORIO GUARANÍ – BOLIVIA


Julio – 2019
HOJA DE APROBACIÓN

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE LA


SEMILLA DE TUTUMA MEDIANTE TRANSESTERIFICACIÓN.

Presentado por: LUIS RUIZ PIMENTEL

___________________________________________________
Ing. Gustavo Flores Montenegro
Director de carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural

Ing. Katherin Sejas Velasco Tec. Antonia Maleca Noza


Asesor Técnico Asesor Lingüista

Ing. José Miguel Aguilar Saucedo Ing. Abath Vera Palenque


Tribunal Técnico Tribunal Técnico

Tec. Basilio Nolvani Nojune


TribunalLingüista

I
DEDICATORIA

A mi amado Dios, que me dio la vida y me regalo la capacidad para aprender y la oportunidad
de ingresar a la universidad. “UNIBOL GUARANI APIAGUAKI TÜPA”

A mis padres Luis Ruiz Martínez, Martha Pimentel Suarez, Elizabeth Cayalo Saucedo
luchadores constantes y ejemplo de disciplina y esfuerzo, por su apoyo incondicional, por creer
todo el tiempo en mí, por su ayuda económica y por su amor y preocupación por darnos una
esmerada educación.

A mis hermanos Silfredo, Paola, Deiby, por ser un ejemplo de constancia, lucha diaria y
motivarme a mostrarle que las metas se logran con esfuerzo.

A mis familiares por acompañarme en este caminar, a mi tía Leila que siempre me dio sus
buenos concejos apoyo económico para alcanzar mi formación profesional; a mi tía teresa
Ruiz que me apoyo con buenos concejos y su apoyo económico para tiempos de necesidad.

A mi profesora Marioly Cayuba Cuellar que me motivo a perseguir mis sueños brindándome
apoyo económico en mis primeros pasos como estudiante Universitario, también por dotarme
de libros los cuales utilice como armas para conseguir mis objetivos académicos.

A mis docentes universitarios porque con calidad y profesionalismo, nos guiaron cada
semestre hasta llegar a la meta.

A mis compañeros y amigos, por su lealtad y compañerismos al momento de estudiar para


poder llegar a la meta.

"El principio de la sabiduría es el temor de Jehová."


Proverbios 17:17

II
AGRADECIMIENTOS

Gracias le doy a Dios por iluminarme y bendecirme durante toda mi carrera y por este gran
objetivo alcanzado.

Muchas gracias a mis padres por su confianza, amor incondicional y la lucha constante que
han tenido para sacarme adelante. Me han brindado un hogar y han sido siempre el mejor
modelo a seguir. Todo lo que soy se lo debo a ellos, a sus esfuerzos, sacrificios y apoyo
constante, por lo tanto mi triunfo no es más que el reflejo del trabajo y la formación que me
han dado a lo largo de una vida.

A mis hermanos, por su ejemplo, confianza, amor y la fortaleza que me han brindado en los
momentos de debilidad.

A mis familiares por apoyarme y brindarme su apoyo y concejos que han servido de mucha
ayuda en mi formación como persona de bien.

A la Universidad y a su cuerpo docente por la formación que me brindaron, su interés constante


por transmitirnos sus conocimientos.

A mis amistades, por su compañía, apoyo constante y por llenar mi vida de alegrías y
momentos especiales, a todos les doy mis más sinceros agradecimientos porque el triunfo que
hoy cosecho también se los debo a ustedes.

III
INDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. .......................................................... 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3
1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4
1.3.1. Justificación Técnica .......................................................................................... 4
1.3.2. Justificación Económica ..................................................................................... 4
1.3.3. Justificación Ambiental ....................................................................................... 4
1.4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL........................................................................... 5
1.4.1. Generalidades del Árbol de la tutuma: ............................................................... 5
Origen.- ...................................................................................................................... 5
Fruto.- ......................................................................................................................... 5
Vulva.- ........................................................................................................................ 5
La semilla.- ................................................................................................................. 5
1.4.2. Proceso para la extracción de aceite de semillas de tutuma .............................. 6
Recolección de tutumas.- .......................................................................................... 6
Separación de vulva y semillas de tutuma.-............................................................... 6
Secado de las semillas de tutuma.- ............................................................................ 6
Molido de las semillas de tutuma.-.............................................................................. 6
Hervido de las semillas.- ............................................................................................. 6
Extracción de aceite.- ................................................................................................. 6
1.4.3. Biodiesel. ........................................................................................................... 7
1.4.4. Materias primas para la obtención de Biodiesel. ................................................ 7
Aceites vegetales.- ..................................................................................................... 7
Alcohol.- ..................................................................................................................... 8
Catalizador.- ............................................................................................................... 8
Propiedades del Biodiesel.- ........................................................................................ 8
Métodos utilizados para la producción de biodiesel.-.................................................. 8
Pirolisis.- ..................................................................................................................... 9
Transesterificación.- ................................................................................................... 9
1.4.5. Métodos catalíticos utilizados para la transesterificación. ................................ 10

IV
Catálisis Ácida.- ........................................................................................................ 10
Catálisis Básica.- ...................................................................................................... 10
Catálisis Enzimática.- ............................................................................................... 11
1.4.6. Variables que afectan al proceso de Transesterificación. ................................ 11
La calidad del aceite.- ............................................................................................... 11
Concentración y tipo de catalizador.- ........................................................................ 12
Temperatura y tiempo de reacción.- ......................................................................... 12
Agitación.- ................................................................................................................ 12
Catalizadores.- ......................................................................................................... 13
1.4.7. Aplicaciones del Biodiesel ................................................................................ 13
Uso de biodiesel en motores de combustión interna.- .............................................. 13
1.4.8. Ventajas del biodiesel. ..................................................................................... 14
1.4.9. Desventajas del biodiesel................................................................................. 15
1.4.10. Calidad del biodiesel. ....................................................................................... 15
Descripción del proceso general de producción para obtener biodiesel. ................ 16
1.4.11. Acondicionamiento del Aceite de semilla de tutuma y pasos para obtener
biodiesel……………………………………………………………………………………………….17
Filtrado del aceite.- ................................................................................................. 17
Calentamiento del aceite y medición de pH.- ......................................................... 17
Preparación del hidróxido de sodio con el etanol.................................................... 17
Proceso de transesterificación.-.............................................................................. 17
Decantación de glicerina y biodiesel.- .................................................................... 17
Primer lavado.- ....................................................................................................... 18
Primer secado.- ...................................................................................................... 18
Segundo lavado.- ................................................................................................... 18
Segundo secado.- .................................................................................................. 18
Tercer secado de biodiesel para eliminar restos de agua y etanol.- ..................... 19
Envasado del producto obtenido .......................................................................... 19
1.5. HIPOTESIS ............................................................................................................. 19
1.6. COBERTURA.......................................................................................................... 20
1.6.1. En lo Académico. ............................................................................................. 20
1.6.2. En lo ambiental. ............................................................................................... 20
1.6.3. En lo Socio Económico. ................................................................................... 20

V
II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 21
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 21
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 21
III. METODOLÓGIA ............................................................................................................ 22
3.1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 22
3.2. MATERIALES ......................................................................................................... 22
3.2.1. Materiales que se utilizaron en la investigación ............................................... 22
3.2.2. Materiales de laboratorio. ................................................................................. 23
3.2.3. Materia prima e insumos. ................................................................................. 23
3.3. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 24
3.4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACION .................................................................. 24
3.4.1. Organización interna. ....................................................................................... 24
3.4.2. Organización externa. ...................................................................................... 24
3.4.3. Promoción-difusión. ......................................................................................... 25
3.4.4. Muestra y Tamaño de la Muestra. .................................................................... 25
3.4.5. Diseño de Investigación. .................................................................................. 25
3.4.6. Recolección de información. ............................................................................ 25
3.4.7. Recolección de la Muestra. .............................................................................. 26
3.4.8. Procesamiento de la muestra. .......................................................................... 26
Pre-tratamiento a la materia prima.- ......................................................................... 26
Determinación de la acidez.- .................................................................................... 27
3.4.9. Diseño experimental del proceso de producción de biodiesel.- ........................ 29
Calentamiento de aceite.- ......................................................................................... 29
Preparación del hidróxido de sodio con el etanol.- ................................................... 30
Proceso de transesterificación.-................................................................................ 30
Decantación de glicerina y biodiesel.- ...................................................................... 30
Primer lavado.- ......................................................................................................... 31
Primer secado.- ........................................................................................................ 31
Segundo lavado.- ..................................................................................................... 31
Segundo secado.- .................................................................................................... 32
Tercer secado de biodiesel para eliminar restos de agua y etanol.- ......................... 32
Envasado del producto obtenido.- .......................................................................... 32
3.4.10. Criterios e instrumentos de seguimiento .......................................................... 33

VI
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 34
4.1. PRUEBAS DE CALIDAD DEL BIODIESEL. ............................................................. 34
4.1.1. Prueba de gravedad API. ................................................................................. 35
4.1.2. Prueba de densidad a 15 ºC ............................................................................ 35
4.1.3. Gravedad específica a ºC ............................................................................... 35
4.1.4. Prueba de poder calorífico. .............................................................................. 36
4.1.5. Prueba de color. ............................................................................................... 36
4.1.6. Prueba apariencia. ........................................................................................... 37
4.1.7. Prueba de corrosión de lámina de cobre. ......................................................... 37
4.1.8. Prueba de punto de inflamación. ...................................................................... 37
4.1.9. Prueba de viscosidad ....................................................................................... 38
4.1.10. Prueba de punto de fluidez. ............................................................................. 38
4.1.11. Prueba de contenido de agua y sedimentos. ................................................... 39
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 40
VI. REFLEXIONES .......................................................................................................... 41
VII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 42
VIII. ANEXOS .................................................................................................................... 44

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: ESTÁNDAR EUROPEO DE CALIDAD MM2/S ................................................................. 16


TABLA 2: VOLÚMENES UTILIZADOS EN EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN. ....................... 28
TABLA 3: PARÁMETROS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL .................................................... 29
TABLA 4: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................................... 33
TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA GRAVEDAD API ..................................................... 35
TABLA 6: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA DENSIDAD. ............................................................. 35
TABLA 7: RESULTADOS DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA. ............................................................ 36
TABLA 8: RESULTADO DE PODER CALORÍFICO......................................................................... 36
TABLA 9: PRUEBA DE COLOR ................................................................................................. 36
TABLA 10: RESULTADO DE PRUEBA DE APARIENCIA ................................................................ 37
TABLA 11: RESULTADO DE CORROSIÓN DE LÁMINA DE COBRE. ................................................ 37

VII
TABLA 12: RESULTADO DE PUNTO DE INFLACIÓN.................................................................... 38
TABLA 13: RESULTADO DE LA VISCOSIDAD. ............................................................................ 38
TABLA 14: RESULTADO DE PUNTO DE FLUIDEZ. ...................................................................... 39
TABLA 15: RESULTADO DE CONTENIDO DE CENIZAS. ............................................................... 39

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN. ..................................................................... 9


FIGURA 2: ECUACIÓN DE SAPONIFICACIÓN. ............................................................................ 10
FIGURA 3: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. ............................................................. 16
FIGURA 4: UBICACIÓN UNIBOL GUARANÍ ................................................................................. 22
FIGURA 5. ACEITE DE SEMILLAS DE TUTUMA ........................................................................... 26
FIGURA 6. FILTRADO DE ACEITE ............................................................................................. 27
FIGURA 7. MEDICIÓN DE PH ................................................................................................... 28
FIGURA 8. CALENTAMIENTO DEL ACEITE ................................................................................. 30
FIGURA 9. PRIMER LAVADO.................................................................................................... 31

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADO DE LABORATORIO ................................................................................ 44


ANEXO 2: PLANTA DE TUTUMA ............................................................................................... 45
ANEXO 3: RECOLECCIÓN DE TUTUMAS ................................................................................... 45
ANEXO 4: EXTRACCIÓN DE SEMILLAS ..................................................................................... 45
ANEXO 5: SECADO DE SEMILLAS ............................................................................................ 46
ANEXO 6: MOLIDO DE SEMILLAS ............................................................................................ 46
ANEXO 7: COCIDO DE LAS SEMILLAS ...................................................................................... 46

VIII
ANEXO 8: EXTRACCIÓN DE ACEITE ......................................................................................... 47
ANEXO 9: MUESTRA DE ACEITE DE SEMILLA DE TUTUMA .......................................................... 47
ANEXO 10: FILTRADO DE ACEITE ........................................................................................... 47
ANEXO 11: ACEITE DE SEMILLA DE TUTUMA ............................................................................ 48
ANEXO 12: PREPARACIÓN DE ETOXIDO DE SODIO................................................................... 48
ANEXO 13: TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE DE SEMILLA DE TUTUMA ................................... 48
ANEXO 14: BIODIESEL ........................................................................................................... 49

IX
I. INTRODUCCIÓN

La importancia de las bioenergéticas (combustibles obtenidos a partir de biomasa como:


aceites vegetales, grasa animal, residuos agrícolas y aceites usados) se debe
principalmente al agotamiento del petróleo o también llamado oro negro en un futuro no
muy lejano, ya que es un recurso no renovable. El petróleo es destilado y aprovechado al
máximo para obtener algunos derivados y combustibles como la gasolina, diésel entre
otros.

Los cuales son utilizados por vehículos, en la agricultura, en la industria generando una
gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y CO) hacia la atmosfera,

además de producir óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx) como resultado de
la combustión. Por estas razones la obtención de combustibles alternativos ha recobrado
un interés económico, social y ambiental a nivel mundial, mediante la búsqueda de técnicas
sustentables que permitan la obtención de biocombustibles a bajo costo y con parámetros
de calidad aceptables por la comunidad mundial.

La utilización del biodiesel lleva a un balance óptimo en el ciclo de carbono, evitando la


acumulación de dióxido de carbono en el medio ambiente. Estas emisiones se reducen en
comparación con el diésel, pero lo más relevante es su bajo contenido de azufre, por lo que
se convierte en la mejor opción al ser usado en motores a diésel para cumplir con las
regulaciones ambientales que se van imponiendo en más países del mundo

1
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Con el presente trabajo de investigación se pretende obtener biodiesel a pequeña escala a


partir del aceite de la semilla de tutuma mediante transesterificación, con la finalidad de
estudiar en laboratorio las propiedades físicas y químicas del biodiesel que se obtenga y
verificar si cumple con los parámetros de calidad especificados por las normas de los
biocombustibles.

Si los resultados de la investigación son positivos se podría realizar un proyecto a mayor


escala con el aporte de los resultados que se obtenga ya que en nuestro país la producción
de diésel proveniente de fósiles no logra abastecer la demanda interna, además de generar
gases contaminantes.

Por lo que es muy importante que podamos contar con técnicas y estrategias de la
utilización de los biocombustibles para que generaciones futuras puedan gozar del
abastecimiento energético, por esta razón se propone la utilización del aceite de semilla de
tutuma como materia prima ya que esta no afectaría la seguridad alimentaria de la
población.

2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los combustibles fósiles son una de las principales fuentes de energía a nivel mundial ya
que mediante estos recursos se obtienen derivados como la gasolina, keroseno, diésel. El
diésel es uno de los principales combustibles en nuestro país y es de gran importancia para
el funcionamiento de motores de vehículos, maquinarias agrícolas, y la industria para el
desarrollo del país. La quema de diésel debido a la combustión de los motores generan
gases contaminantes como son: dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO)
Ácido Sulfhídrico (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) partículas en suspensión.
Estos gases generan problemas como ser
:
 Emisiones de dióxido y monóxido de carbono a la atmosfera, los cuales dañan la capa
de ozono permitiendo que los rayos ultravioletas lleguen más dañinos al entrar en
contacto con la piel del ser humano generando cáncer de piel.

 Las partículas en suspensión generan las llamadas lluvias acidas.

 Los ácidos sulfhídricos y óxidos de nitrógeno son causantes de los cambios climáticos
y el efecto invernadero.

3
1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación Técnica

El presente trabajo de investigación se justifica técnicamente ya que mediante el proceso


de transesterificación de aceite de semilla de tutuma se pretende obtener un producto de
biodiesel el cual se analizarán parámetros técnicos de calidad en laboratorio a pequeña
escala ya que en función de los resultados que se obtengan se podrá demostrar si se lo
puede considerar o no como un combustible alternativo el cual pueda suplir las funciones
del diésel y así, a futuro proponer su aplicación a mayores escalas si es que este proyecto
muestra resultados positivos a dicha investigación.

1.3.2. Justificación Económica

La transesterificación es una alternativa muy factible para la generación de biodiesel, ya


que todo el proceso para la obtención del mismo, es económico y se pretende utilizar el
aceite de la semilla de tutuma como materia prima para la obtención de este energético,
siendo la misma, de fácil adquisición y según antecedentes, se recupera un 90% convertido
a biodiesel, lo cual resulta muy ventajoso de aplicar. Actualmente se importa grandes
volúmenes de diésel para abastecer la demanda interna de nuestro país, sería muy
provechoso poder aplicar dicha investigación y reducir costos de transporte y manipulación
del diésel extranjero.

1.3.3. Justificación Ambiental

Este trabajo nace por la importancia de obtener biocombustible que sea lo menos
contaminante posible al medio ambiente, por esta razón el biodiesel a partir de la extracción
de aceite de la semilla de tutuma mediante transesterificación tiene la finalidad de obtener
un biocombustible limpio que no emita gases contaminantes a la atmósfera y que su
producción pueda ser renovable y no afectaría a la seguridad alimentaria.

4
1.4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.4.1. Generalidades del Árbol de la tutuma:

Origen.-

El árbol de tutuma, pertenece a la familia de bignoniáceas, recibe los nombres de calabaza,


jícaro, morro, tapara, tiene como nombre científico Crescentia cujete; este se produce de
manera silvestre en Centroamérica y Sudamérica, se produce por semilla y esquejes, llega
a tener una altura de 2 a 8 metros, una producción máxima a partir del octavo año de 27
kg/fruto por árbol al año; el fruto demora en el árbol de 5 a 7 meses antes de caer, es
resistente a la sequía y a pesar de su gran contenido de proteína y carbohidratos en su
fruto, actualmente no son aprovechados en la agroindustria para la alimentación humana.

Fruto.-

De los frutos se elaboran diversos objetos artesanales utilizando la cáscara bastante liviana
y resistente.

Vulva.-

Se puede hacer alcoholes mediante fermentación, también preparación de jarabes que al


consumir el ser humano causa dolores estomacales.

La semilla.-

Sin embargo la semilla no presenta ningún riesgo, la cual es la evaluada en el presente


trabajo, Por su alto contenido en proteína y ausencia de efectos tóxicos. El aceite de la
semilla presenta muchos beneficios para salud humana, es altamente nutritivo, similar al
aceite de soya u oliva.

5
1.4.2. Proceso para la extracción de aceite de semillas de tutuma

Recolección de tutumas.-

Se recolecta tutumas de dos plantas para extraer sus semillas de las que ya tenían fruto
seco y algunas verdes.

Separación de vulva y semillas de tutuma.-

Se hace una separación de las semillas de la vulva y se las pone en un recipiente de


plástico.

Secado de las semillas de tutuma.-

Una vez se ha extraído las semillas de tutuma se le realiza un secado mediante la luz solar.

Molido de las semillas de tutuma.-

Las semillas secas se las procede a moler en un tacú de madera para obtener una masa
de las semillas.

Hervido de las semillas.-

Una vez obtenida la masa de las semillas de tutuma se procede a realizarle un hervido con
agua en una olla de aluminio para poder extraer su aceite.

Extracción de aceite.-

La extracción del aceite se la hace mediante el hervido las semillas ya que por la diferencia
de densidades el aceite queda en la parte superior y el agua con la masa en la parte inferior
se va extrayendo el aceite con un cucharon de aluminio y se lo almacena en un recipiente
de plástico.

6
1.4.3. Biodiesel.

La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el biodiesel como ésteres
Mono alquílicos de cadena larga de ácidos grasos (FAME). Se encuentra en estado líquido
y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola,
girasol, palma y otros, como grasas animales y aceites usados, a través de un proceso
denominado Transesterificación.1

Se considera un combustible alternativo para motores de combustión interna.


Generalmente el biodiesel está compuesto por ésteres metílicos de cadena larga (C14- C22)
de ácidos grasos como el ácido láurico, palmítico, esteárico y oleico, además de alcoholes
de cadena corta, provenientes del metanol o el etanol. El biodiesel es el mejor candidato
para del gasóleo en los motores diésel. El biodiesel es producido principalmente a partir de
aceite soja, colza y aceite de palma.

El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y por lo tanto es un combustible


renovable. Un combustible renovable como el biodiesel, y la disminución de las emisiones
es una necesidad del mundo actual. El biodiesel puro (100%) es conocido como B100. Una
mezcla de biodiesel se refiere a una mezcla de biodiesel puro con diésel de petróleo. A las
mezclas de biodiesel se le denominan BXX. El XX indica la cantidad de biodiesel en la
mezcla, es decir, una mezcla B80 es 80% biodiesel y 20% diésel de petróleo2

1.4.4. Materias primas para la obtención de Biodiesel.

Aceites vegetales.-

El aceite puede ser: vegetales sin usar, que son los provenientes de semilla de plantas
oleaginosas como girasol, soja, colza, palma, maíz, ricino, cardo, algas. Al igual se pueden
utilizar aceites vegetales usados; residuos procedentes de la industria de alimentación
como son los aceites de fritura de la red de restaurantes, comedores, domiciliarios o grasas
animales procedentes de las industrias cárnicas.

1
(Garrido, 2010)
2
(Demirbas, 2009)

7
Alcohol.-

El alcohol a emplearse puedes ser metílico o etílico, cualquiera de los dos que se use debe
poseer un 96% de pureza, la cantidad a usarse será de aproximadamente de 15 a 20%
sobre el peso del aceite que se vaya a utilizar. El alcohol utilizado fue el etanol con 96% de
pureza, no se utilizó el metanol ya que es más difícil de conseguir debido que son sustancias
controladas y porque en Bolivia hace dos años no exportan el metanol.

Catalizador.-

Puede ser ácido como el ácido sulfúrico o básico como el hidróxido de sodio (NaOH) o
hidróxido de potasio (KOH). Hay que tener presente que estos compuestos son corrosivos
y se deben manipular tomando en cuenta las medidas de seguridad. El catalizador
empleado fue el hidróxido de sodio con un 98% de pureza.

Propiedades del Biodiesel.-

El biodiesel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres mono


alquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta. El biodiesel tiene mejores propiedades
lubricantes y mucho mayor índice de cetano que el diésel de poco azufre. El agregar en
una cierta proporción biodiesel al gasóleo reduce significativamente el desgaste del circuito
de combustible; y, en baja cantidad y en sistemas de altas presiones, extiende la vida útil
de los inyectores que dependen de la lubricación del combustible.3

Métodos utilizados para la producción de biodiesel.-

Existen diferentes métodos para la producción de biodiesel dependiendo del tipo de materia
prima, el tipo de catalizador a utilizar (catalizador ácido ó básico). También se utilizan
resinas de intercambio iónico, las lipasas (enzimas) y fluidos supercríticos. Una de las
ventajas de este combustible es que las materias primas utilizadas para su producción son
naturales y renovables. Generalmente se utilizan aceites de origen vegetal y animal10. 4

3
(Leung, 2006)
4
(Demirbas, 2009)

8
Entre los métodos más utilizados para la obtención de biodiesel se encuentran:
 Pirolisis.
 Transesterificación (ácida, básica y enzimática):
Pirolisis.-

La pirolisis se refiere a la conversión de una sustancia en otra por medio de energía térmica
en presencia de calor de un catalizador.

Transesterificación.-

La Transesterificación o alcohólisis denominada así por utilizar un alcohol de cadena corta


como: metanol o etanol, se refiere al desplazamiento del radical del alcohol por otro
proveniente de un éster suministrado por los triglicéridos de grasas animales o vegetales,
en un proceso similar a la hidrólisis, a excepción de que se utiliza alcohol en lugar de agua.
Este proceso es ampliamente utilizado para reducir la alta viscosidad de los triglicéridos.
Para la transesterificación se puede usar metanol o etanol. Si se usa metanol el proceso se
llama metanolisis y si se utiliza etanol se llama etanolisis.

Ambos procesos pueden ser catalizados por un ácido o una base. Los álcalis más utilizados
son el hidróxido sodio, hidróxido potasio, y carbonatos. Los catalizadores ácidos habituales
utilizados son: ácido sulfúrico, ácidos sulfónicos, ácido clorhídrico. Después de la
transesterificación de los triglicéridos, los productos son una mezcla de ésteres, glicerol,
alcohol, catalizador y tri, di-y monoglicéridos que luego son separados.5

FIGURA 1: Reacción de transesterificación.

5
(Sharma, 2008)

9
FIGURA 2: Ecuación de saponificación.

1.4.5. Métodos catalíticos utilizados para la transesterificación.

Los aceites vegetales y animales pueden ser convertidos en biodiesel mediante su


calentamiento con un gran exceso de alcohol en presencia de un catalizador. La
transesterificación es una reacción que puede ser catalizada por una base (hidróxido de
sodio e hidróxido de potasio), por un ácido (ácido sulfúrico), o enzimas como las lipasa.6

Catálisis Ácida.-

Los catalizadores ácidos más usados son el ácido sulfúrico y ácido sulfónico. Estos
compuestos permiten tener rendimientos muy altos de alquilesteres, pero las reacciones
son muy lentas, necesitando temperaturas por arriba de los 100ªC y más de tres horas para
alcanzar una conversión completa. Una de las principales ventajas que se tienen al utilizar
este tipo de catalizadores se debe a que cualquier ácido graso libre se puede esterificar o
convertir en biodiesel

El catalizador se disuelve en etanol con agitación vigorosa en un pequeño reactor,


inmediatamente después la mezcla catalizador/alcohol es bombeado al reactor que
contiene el aceite para que se lleve a cabo la reacción de transesterificación. Este tipo de
catálisis generan un alto rendimiento en la formación de esteres de alquilo, pero el proceso
es muy lento. Un exceso de alcohol favorece la formación de ésteres de alquilo, aunque
provoca una difícil recuperación de la glicerina7

Catálisis Básica.-

Este método de catálisis consiste en disolver el catalizador básico (KOH o NaOH) en alcohol
para formar un alcóxido Posteriormente la mezcla catalizador/alcohol se transfiere al reactor

6
(Demirbas, 2009)
7
(Bejumbea P. N., 2009)

10
donde se encuentra el aceite. La mezcla final se agita vigorosamente durante un tiempo
aproximado de 2 horas a 67°C. Una reacción de transesterificación exitosa produce dos
fases líquidas: ésteres y glicerol crudo.
Los alcóxidos de metales alcalinos (como CH3ONa para etanolisis) son catalizadores muy
activos, obteniéndose rendimientos muy altos (> 98%) en tiempos de reacción corto (30
min), e incluso si se aplican a bajas concentraciones molares (0,5M). La reacción de
esterificación al usar etóxido de sodio en comparación con el de potasio es más rápida y
la reacción es más lenta al usar alcoholes de mayor peso molecular

Catálisis Enzimática.-

Este proceso también se suele llamar biocatalisis. Para llevar a cabo el proceso, por lo
general se utilizan lipasas (enzimas) como: Chromobacterium viscosum, Cándida rugosa y
el páncreas porcino. La enzima C. viscosum es la que presenta un mejor rendimiento en
comparación las otras dos en un tiempo de reacción de 8 horas a 113 K.

Sin embargo el proceso de transesterificación catalizado por enzimas aún no se ha


desarrollado comercialmente, aunque muchos autores han reportado nuevos resultados
con respecto a la optimización de las condiciones de reacción (disolvente, temperatura, pH,
el tipo de microorganismo que genera la enzima, etc. con el fin de establecer las
características adecuadas para su aplicación industrial. Sin embargo, la reacción de los
rendimientos, así como la reacción tiempos siguen siendo desfavorables en comparación
con la reacción catalizada por bases sistemas. Debido a su fácil disponibilidad y la facilidad
con la que puede ser manejado, enzimas hidrolíticas han sido ampliamente aplicadas en la
síntesis orgánica.

1.4.6. Variables que afectan al proceso de Transesterificación.

La calidad del aceite.-

Si la acides es muy alta se tendrá una menor conversión a esteres, así como si posee una
presencia de humedad tendrá un menor rendimiento en la producción. El primer factor

11
mencionado requiere el empleo de un catalizador para disminuir el número de acidez; pero
tanto el exceso como la carencia del catalizador pueden producir la formación de jabón. 8

Concentración y tipo de catalizador.-

En los procesos de metanólisis o etanólisis alcalina los catalizadores más empleados son
KOH y NaOH junto a concentraciones de 0,4 a 2 % v/v de aceite. Para los aceites refinados,
como los crudos, algunos investigadores han establecidos que con 1% de catalizador (tanto
hidróxido sódico como potásico) los resultados son satisfactorios siempre y cuando se
mantengan constantes los demás parámetros de la reacción.

Para el AGL (Ácidos grasos libres), los catalizadores homogéneos ácidos son los
pertinentes en la etapa de esterificación pero en la etapa de Transesterificación la utilización
de catalizadores básicos (NaOH) ha sido mencionada como un reactivo conveniente para
el tratamiento de estos aceites, condición que permite menos temperatura y tiempo de
reacción, pero con un inconveniente que tienden a propiciar una reacción de saponificación
simultánea con el proceso de Transesterificación.

Temperatura y tiempo de reacción.-

Estos factores son importante ya que afectan los procesos de Transesterificación debido a
que existe una alta relación entre la velocidad de transformación y el tiempo de reacción. A
medida que se incrementa la temperatura, la velocidad y rendimiento de conversión de los
triglicéridos en esteres alquilo también aumenta el tiempo de reacción. Algunas investigac
iones establecen que la temperatura en que debe llevarse el proceso de Transesterificación
es de 55 ºC pero otros establecen que puede estar entre 60-80 ºC existen procesos de
fabricación que utilizan temperatura entre 25 a 350 ºC.9

Agitación.-

Es otra de las variables de importancia debido a que el aceite en ninguna proporción es


capaz de formar una fase homogénea con el alcohol, es decir, el aceite tiene una muy baja

8
(LOAIZA, 2003)
9
(Bejumbea P. N., 2009)

12
solubilidad en el alcohol; por esto la agitación crean pequeñas partículas del alcohol que se
dispersan en el interior del aceite obteniendo unas grandes áreas de contacto entre los dos
fluidos permitiendo la reacción de límites por la transferencia de masa.10

Catalizadores.-

Los catalizadores son de una clase de sustancia que generan algunos cambios químicos
en el desarrollo de una reacción. Como la reacción de producción del biodiesel es lenta es
necesario emplear unos catalizadores que permita aumentar la velocidad de la reacción
entre los reactantes. Entre los catalizadores que se pueden emplear para este proceso se
tiene: homogéneos básicos. Enzimáticos y heterogéneos.

1.4.7. Aplicaciones del Biodiesel

Sea su origen de aceite vegetal o grasa animal, es completamente compatible con el diésel
fósil por lo que pueden ser mezclados en cualquier proporción. Cuando el biodiesel
sustituye completamente al diésel fósil, se conoce como B 100; mientras que si está
presente como aditivo se conoce como B X, donde la “X” representa la proporción de esta
en la mezcla. En cuanto a algunas características como la toxicidad y el punto de la
inflamabilidad, es más seguro que el diésel obtenido de los combustibles fósiles, además
por su condición de biodegradabilidad no es perjudicial para el ambiente; debido a que el
biocombustible está formado por cadenas hidrocarbonadas que forman esteres con dos
átomos de oxígeno, factor que permite que la molécula del compuesto se rompa en otras
más sencillas.

Uso de biodiesel en motores de combustión interna.-

La mayor parte de la energía que consumen los motores de combustión interna (MCI) en
todo el mundo proviene del petróleo. Debido al agotamiento de este recurso no renovable,
con mayor frecuencia se hace necesaria la búsqueda de combustibles alternativos que
sustituyan a los tradicionales, utilizados en el transporte público y en motores estacionarios.

10
(Parawira, 2010)

13
Los combustibles alternativos utilizados en motores de combustión interna son el biodiesel
(BD) y el etanol.11

La utilización del biodiesel tiene algunas ventajas medioambientales respecto al


combustible diésel, en cuanto a la reducción de la carga contaminante emitida por el motor.
Se reportan resultados de pruebas con biodiesel en los que se observa reducción de
emisiones de compuestos de azufre hasta en un 20 % respecto al combustible diésel, 10 %
de monóxido de carbono (CO), 14% de hidrocarburos (HC) y 26 % de partículas sólidas. En
cuanto a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), no hay un criterio unánime, algunos
trabajos reportan aumento de las emisiones de NOx y otros su disminución.12

1.4.8. Ventajas del biodiesel.

 El biodiesel es menos contaminante al ambiente ya que emite menos dióxido de


carbono (CO2), uno de los gases que contribuye con el efecto invernadero.
 Es un combustible renovable y biodegradable.
 Reduce emisiones toxicas al ambiente, con el uso del biodiesel se mejoran
notablemente las emisiones de monóxido de carbono (CO), Óxidos de azufre aldehídos
como el formaldehido y acetaldehído y prácticamente elimina las emisiones de benceno,
compuesto contaminante y cancerígeno.
 Por ser un combustible oxigenado y no contener azufre tiene una combustión más
completa que los combustibles fósiles.
 El uso del biodiesel produce menos humo visible y menos olores desagradables.
 Posee efecto lubricante en los motores, disminuyendo la necesidad de incluir
aditivos.
 Producto del aprovechamiento de un residuo, (reciclado), minimizando las
consecuencias que estos traen con la contaminación ambiental.
 Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que los combustibles fósiles ya
que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición
de 148° C contra los escasos 51° C del gasoil.
 No es tóxico.

11
(Fenández, 2009)
12
(Querini, 2007)

14
 Puede ser usado en la mayoría de los motores diésel, especialmente en los nuevos
diseños.
 El biodiesel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil.

1.4.9. Desventajas del biodiesel.

 Sus costos no son todavía competitivo frente al diésel convencional.


 Incertidumbre y falta de información respecto a los biocarburantes. Aunque se han
realizado notables esfuerzos en la investigación y publicación de estudios sobre
biocarburantes, es una realidad la falta de confianza que consumidores, fabricantes de
vehículos y componentes, compañías petroleras y talleres mecánicos presentan ante el
nuevo combustible. Son necesarias campañas de promoción y de información sobre el
rendimiento del biodiesel en motores y sobre todo el respaldo de los fabricantes de
sistemas de inyección, que den seguridad y garantías al usuario (como ocurre en otros
países de la EU) al usuario que emplea biodiesel en su vehículo.
 Puede ser guardado por años siempre y cuando se mantenga libre de condensaciones
y crecimiento bacteriológico. Almacenarlo a tanque lleno libre de oxígeno.
 Tiene unas bajas propiedades en frío, condición que lo hace inadecuado a temperaturas
muy bajas. Se pueden corregir adicionando un aditivo.
 El biodiesel con una baja calidad (bajo número de cetano) logra acrecentar las
emisiones de toxinas, pero si el número de cetano es > 68, las emisiones serían iguales
o menores que las provenientes del diésel fósil.

1.4.10. Calidad del biodiesel.

Las propiedades del biodiesel dependen del tipo de aceite utilizado así como de la
tecnología o el proceso usado para su producción, de esta manera ha sido necesario
estandarizar el rango de propiedades dentro del cual un biodiesel puede ser utilizado como
combustible. El estándar Europeo de especificaciones para el biodiesel en 14214 Y el
estándar americano de especificaciones para mezclas de biodiesel B 100 ASTM 6751, son
los dos estándares internacionales de mayor aceptación.13

13
(Leung, 2006)

15
TABLA 1: Estándar Europeo de calidad mm2/s

Estándares del Biodiesel


Propiedades Unidades
EN 14214 ASTM D 6751
Contenido de esteres % (m/m) 96.6 > -
Densidad a 15 º C kg/m3 860 – 900 -
Viscosidad a 40 º C 3.5 – 5 1.9 - 6
Punto de inflamación ºC 120 < 130 <
Punto nube ºc - reporte
Índice de acides mg NaOH 0.5> 0.8>
Índice de cetano 51 < 47<
Contenido de metanol % (m/m) 0.2 >
Fuente: (Haupt, Bockey, & Wilharm, 2010)

Descripción del proceso general de producción para obtener biodiesel.

FIGURA 3: Proceso de producción de biodiesel.

FUENTE: Fuente de elaboración Propia

16
1.4.11. Acondicionamiento del Aceite de semilla de tutuma y pasos para
obtener biodiesel.

Una vez se ha extraído el aceite de semilla de tutuma se le hace un acondicionamiento

Filtrado del aceite.-

Se filtra el aceite para evitar que haya partículas sólidas de semillas o vulvas que se han
quedado en el aceite en el proceso de extracción.

Calentamiento del aceite y medición de pH.-

Se calienta el aceite para eliminar residuos de agua que para que no afecte el proceso de
transesterificación y se forme jabón.

Preparación del hidróxido de sodio con el etanol

Consiste en disolver hidróxido de sodio en etanol puro. No es necesario el calentamiento


porque la disolución del hidróxido de sodio es una reacción exotérmica, es decir, que se
genera calor. Para preparar la disolución se mantiene la agitación durante 30 minutos.

Proceso de transesterificación.-

Es la reacción química que produce el biodiesel. Consiste en agregar al aceite un exceso


de la mescla de etanol con hidróxido de sodio (20% a 25% del peso de aceite). La mescla
tiene que usarse en exceso para asegurar el máximo rendimiento de la reacción de
Transesterificación. Esta etapa se realiza a una temperatura entre 50 °C y 55 °C, durante
una hora, con agitación constante.

Decantación de glicerina y biodiesel.-

En la reacción de Transesterificación se produce glicerina, éste es un subproducto del


proceso, el cual se separa mediante decantación.

17
Primer lavado.-

El lavado del biodiesel se hace para eliminar el etanol, hidróxido de sodio y glicerina
remanentes. También remueve el jabón, si acaso se formó durante la Transesterificación
del aceite. El lavado se hace con agua potable. Se agrega un volumen de agua equivalente
a un 20% del volumen de biodiesel. Se mezclan las soluciones y se deja en reposo para
que se separen las capas. En la capa superior queda el biodiesel y en la inferior el agua.
Se drena el agua sucia. Se repite el proceso varias veces

Primer secado.-

Es importante eliminar la humedad porque ésta puede reaccionar con el aceite y el hidróxido
de sodio produciendo jabón el cual es un contaminante. El secado no se lleva a cabo si el
contenido de humedad en el aceite es inferior a 2 % en peso respecto al aceite. El secado
se efectúa a una temperatura entre 95° C y 100 °C, durante 1 hora.

Segundo lavado.-

El lavado del biodiesel se hace para eliminar el etanol, hidróxido de sodio y glicerina
remanentes. También remueve el jabón, si acaso se formó durante la Transesterificación
del aceite. El lavado se hace con agua potable. Se agrega un volumen de agua equivalente
a un 20% del volumen de biodiesel. Se mezclan las soluciones y se deja en reposo para
que se separen las capas. En la capa superior queda el biodiesel y en la inferior el agua.
Se drena el agua sucia. Se repite el proceso varias veces (de 2 a 6 veces) o hasta que el
agua de lavado salga cristalina. También se comprueba el pH (grado de acidez) del agua
de lavado. Cuando el pH del agua es igual a 7.0 (pH neutro), el biodiesel está totalmente
limpio. Se comprobó el pH utilizando papel indicador.

Segundo secado.-

Proceso mediante el cual se elimina la humedad del biodiesel. Este consiste en calentar el
biodiesel a una temperatura entre 95 º C y 100 º C. Se debe controlar permanentemente la
temperatura, para evitar que alcance la temperatura de ignición del biodiesel (130 º C). El

18
tiempo de secado, dependiendo de cuánta agua remanente exista, puede durar entre 1 a 3
horas.

Tercer secado de biodiesel para eliminar restos de agua y etanol.-


.-
El etanol se usa en exceso durante la esterificación para asegurar la transformación de los
ácidos grasos libres en biodiesel. Siempre habrá una cantidad de etanol que no reacciona
y es necesario eliminarlo en el proceso de esterificación. Mediante un proceso de
evaporación.

Envasado del producto obtenido

Una vez secado el producto obtenido se lo envasa en un recipiente plástico.

1.5. HIPOTESIS

“El producto obtenido a partir de la aplicación del proceso de transesterificación al aceite de


semilla de tutuma cumplirá con los parámetros técnicos para ser catalogado como biodiesel
según las especificaciones de las normas de calidad de biodiesel”

19
1.6. COBERTURA

1.6.1. En lo Académico.

El presente trabajo de grado favorecerá en lo académico a los estudiantes de la Universidad


UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA, quedando
respaldado como fuente viable de información para los estudiantes que cursan semestres
posteriores de la carrera de Ingeniería Petróleo y Gas Natural que se interesen sobre el
tema de biodiesel.

1.6.2. En lo ambiental.

Esta investigación proporcionará una solución a un problema ambiental, debido a que se


pretende producir un combustible amigable con el medio ambiente a partir de un pasivo
ambiental, de esta manera mitigar los distintos daños contraproducentes que ocasiona el
diésel de petróleo fósil.

1.6.3. En lo Socio Económico.

La obtención del biodiesel mediante la Transesterificación puede generar recursos


económicos importantes a la empresa que decida industrializarlo debido al bajo costo de la
materia prima y además que genera la posibilidad de minimizar el impacto ambiental debido
a la no emisión de gases tóxicos cuando se realiza la combustión

20
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Obtención de biodiesel a partir de la extracción de aceite de la semilla de tutuma mediante


transesterificación básica para verificar si cumple normas técnicas de calidad para su uso.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recolectar y seleccionar información bibliográfica sobre el tema de obtención de


biodiesel a partir de aceites vegetales mediante transesterificación.
 Extracción de aceite de semilla de tutuma.
 Realizar el proceso de transesterificación básica en el aceite de la semilla de tutuma
para obtener el biodiesel.
 Analizar en laboratorio las propiedades físicas del producto resultante y verificar si
cumple con los parámetros técnicos para ser considerado un Biodiesel.

21
III. METODOLÓGIA

3.1. LOCALIZACIÓN

La presente investigación se la realizo en el laboratorio de la universidad “UNIBOL


GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA”, ubicado en la Localidad
de Ivo, Municipio Machareti, Provincia Luis Calvo, Departamento de Chuquisaca.

FIGURA 4: Ubicación Unibol guaraní

FUENTE: www.google.com

3.2. MATERIALES

Para lograr un excelente trabajo de investigación, de acuerdo a las técnicas de investigación


se contó con los siguientes instrumentos o materiales:

3.2.1. Materiales que se utilizaron en la investigación

 Computadora para elaboración de la tesina.


 Material de escritorio.
 Cámara digital.

22
 Videos educativos.
 Textos guías para aumentar el conocimiento sobre el tema de investigación.
 Internet para adquirir información.

3.2.2. Materiales de laboratorio.

 Probeta de 250 ml
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
 Vaso de precipitado y varilla
 Soporte universal y aro metálico
 Matraz aforado
 Cristalizador
 Termómetro
 Pipeta
 Vidrio de reloj
 Ampolla de decantación
 Balón de fondo plano
 Embudo cónico
 Trípode
 Papel pH
 Cristalizador
 Balanza analítica
 Malla de amianto
 Botellas plásticas
 Estilete
 Algodón
 Olla de aluminio

3.2.3. Materia prima e insumos.

 Aceite de semilla de tutuma


 Hidróxido de sodio
 Alcohol etílico 96%
 Agua destilada.

23
3.3. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El enfoque de la presente investigación es de carácter cuali-cuantitativo ya que se
realizaron análisis cuantitativos y a la vez se tomaron criterios cualitativos al tomar
Conclusiones sobre las propiedades y el comportamiento del biodiesel obtenido a partir de
aceites de semilla de tutuma.

3.4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACION

3.4.1. Organización interna.

La presente investigación se realizó, simultáneamente al cursar el sexto semestre


dedicando el tiempo libre que se disponía para avanzar en la investigación para así no
perjudicar al investigador en las materias del sexto semestre.
Para la recolección de datos y trabajo de campos se realizaron mediante la solicitud de
permisos a nuestra casa superior de estudios UNIBOL GUARANI APIAGUAKI TUPA en el
periodo que se habían terminado los parciales de cada periodo formativo.

3.4.2. Organización externa.

Se realizó coordinación entre el investigador con laboratoristas del laboratorio CERVOLAB


Cervices & oíl laboratories Srl.” En la ciudad de santa cruz de la Sierra-Bolivia.” fuera de la
universidad para las pruebas técnicas de calidad de biodiesel de aceite de semilla de
tutuma.
Se consultó a técnicos profesionales de la Unibol guaraní que nos puedan brindaron una
orientación respecto al tema de biodiesel.

24
3.4.3. Promoción-difusión.

El presente trabajo de investigación se dará a conocer de la siguiente manera:

 Tabulación de la información.
 Con una respectiva presentación y defensa del trabajo de grado hacia los tribunales
encargados en el área de investigación del tema planteado una vez concluido la
investigación.
 La documentación escrita se quedara en la biblioteca de la universidad “UNIBOL
GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUIKI TÜPA” como material de
consulta para posteriores generaciones.

3.4.4. Muestra y Tamaño de la Muestra.

Para el trabajo de investigación se realizó un muestreó probabilístico aleatorio al azar


simple, se extrajo aceite de semilla de tutuma un volumen de 4000 ml. Que se los almaceno
en botellas desechables de plástico, para posteriormente realizarle el proceso de
transesterificación utilizando alcohol etílico al 96% e hidróxido sodio.
La muestra recolectada15 me sirvió como materia prima que se trajo del municipio de
trinidad provincia cercado departamento del Beni.

3.4.5. Diseño de Investigación.

El diseño de la investigación es cuasi-experimental ya que el estudio de las propiedades


físicas y químicas del biodiesel que se obtuvo se hicieron en un laboratorio donde se
manejaron variables y el registro de los resultado obtenidos.

3.4.6. Recolección de información.

El presente trabajo de investigación se realizó a través de una serie de actividades,


reuniendo los materiales necesarios y recolección de información requerida para llevar
adelante la ejecución del tema abordado, tal como:

 Revisiones bibliográficas que aporten a la investigación.

25
 Consulta de internet para enriquecimiento del tema abordado.
 Trabajo en laboratorio para obtener diferentes muestras.

3.4.7. Recolección de la Muestra.

Se recolecto 40000 ml de aceite los cuales fueron extraídos de las semillas de tutuma que
se utilizó como materia prima para la obtención de biodiesel, con el volumen de muestra
que se extrajo se prosiguió a llevarlo a laboratorio para realizarle un acondicionamiento para
luego realizarle el proceso de transesterificación. Como se muestra en el figura 5

FIGURA 5. Aceite de semillas de Tutuma

Fuente: Elaboración propia

3.4.8. Procesamiento de la muestra.

Pre-tratamiento a la materia prima.-


Una vez recolectado el aceite se sometió a un pre tratamiento físico para eliminar los sólidos
suspendidos que pueden afectar el proceso de transesterificación. En primer lugar se
realizó una filtración del aceite con una malla metálica con número mesh correspondiente
a ASTM E-11 de 18 de 1 mm, posteriormente se volvió a filtrar el aceite con un filtro de
algodón.
En la ilustración se muestra el proceso de filtrado del aceite, se sometió a un proceso
térmico durante una hora a una temperatura aproximada de 110ºC en una olla de aluminio
para eliminar la humedad que pudierá estar presente en el aceite como consecuencia del
proceso de extracción. Como se muestra en el Figura 6.

26
FIGURA 6. Filtrado de aceite

Fuente: Elaboración propia

Determinación de la acidez.-

La medición del grado de acidez se la realizo al aceite de semilla de tutuma una vez estaba
filtrado y libre de solidos mediante el uso de papel pH. Como se muestra en figura 7

La acidez es la cualidad de un ácido. Pueden presentar características tales como sabor


agrio, liberación de hidrógeno, o pH menor que 7 (a 25 ºC).
En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres; el cual es usado como
un parámetro de calidad en los alimentos; mediante las determinaciones del índice de
acidez o el Valor ácido (V) presentes en ellos.

27
FIGURA 7. Medición de pH

Fuente: Elaboración propia

TABLA 2: Volúmenes utilizados en el proceso de transesterificación.

Parámetro Fórmula Pureza Cantidad Unidad

Aceite de semilla de tutuma C18H32O2 100% 1000 ml

Catalizador básico:
NaOH 98% 3.5 gr
Hidróxido de sodio.
Reactivo:
C2H5OH 96% 200 ml
Etanol (Alcohol etílico)
Fuente: Elaboración propia.

Proceso de elaboración del biodiesel por la reacción de Transesterificación con catálisis


básica:

28
TABLA 3: Parámetros para la obtención de biodiesel

Temperatura
Parámetro Tiempo
ºC

Filtrado y Calentamiento de aceite 40 - 45 30 minutos

Medición del pH 30 5 minutos


Preparación: de etanol con hidróxido de sodio
2C2H5OH +2Na = 2C2H5ONa+ H2 30 30 minutos
Transesterificación 50 - 55 1 hora

Decantación y Recuperación de glicerina 30 30 minutos

Primer lavado 20 - 45 1 hora


Primer secado 95-100 48 horas
Segundo lavado 20 - 40 1 hora
Segundo secado 95-100 30 minutos
Tercer secado 100 30 minutos
Envasado del producto obtenido 25 5 min
Fuente: Fuente de elaboración Propia

Con el volumen de materia prima obtenida y con el acondicionamiento al aceite de semilla


de tutuma se definió la acidez para el proceso de la obtención de biodiesel. El proceso de
experimental fue el siguiente:

3.4.9. Diseño experimental del proceso de producción de biodiesel.-

Para la producción de Biodiesel se realizaron los siguientes procesos que se describen a


continuación.

Calentamiento de aceite.-

Se calentó el aceite de 40 - 45 º C, el proceso sirvió para que el agua contenida en el aceite


se hubiese evaporado. Como se muestra en la figura

29
FIGURA 8. Calentamiento del aceite

Fuente: Elaboración propia

Preparación del hidróxido de sodio con el etanol.-

Se disolvió el 3,5 gr de hidróxido de sodio en 200 ml de etanol puro. No fue necesario el


calentamiento del etanol porque la disolución del hidróxido de sodio es una reacción
exotérmica, es decir, que se genera calor. Para preparar la disolución se le realizó una
agitación durante 30 minutos.

Proceso de transesterificación.-

Es la reacción química que produce el biodiesel. Consistió en agregar al aceite la mescla


de etanol con hidróxido de sodio (20% a 25% del peso de aceite). La mescla se usó para
asegurar el máximo rendimiento de la reacción de Transesterificación. Esta etapa se realizó
a una temperatura entre 50 °C y 55 °C, durante una hora, con agitación constante.

Decantación de glicerina y biodiesel.-

En la reacción de Transesterificación se produjo glicerina y biodiesel, éste es un


subproducto del proceso, el cual se separó mediante decantación en un Ampolla de
decantación.

30
Primer lavado.-

El lavado del biodiesel consistió en agregar agua destilada y vinagre, se lo utilizó para
separar el jabón en solución como también para separar el etanol que quedo sin reaccionar,
mediante una reacción de hidrólisis se pueden liberar los ácidos grasos. (Ácido carboxílico
+ alcohol = éster + H2O). Como se muestra en la figura

FIGURA 9. Primer lavado

Fuente: Elaboración Propia

Primer secado.-

El primer lavado se realizó para eliminar la humedad porque ésta puede reaccionar con el
aceite y el hidróxido de sodio produciendo jabón el cual es un contaminante al aceite. El
secado se efectúa a una temperatura entre 95° C y 100 °C, durante 1 hora.

Segundo lavado.-

El segundo lavado del biodiesel se hizo para eliminar el etanol, hidróxido de sodio y glicerina
remanentes. También remueve el jabón, que se formó durante la Transesterificación del
aceite. El lavado se hace con agua potable. Se agrega un volumen de agua equivalente a
un 20% del volumen de biodiesel. Se mezclan las soluciones y se deja en reposo para que
se separen las capas. En la capa superior queda el biodiesel y en la inferior el agua. Se
drena el agua sucia. Se repite el proceso varias veces (de 2 a 6 veces) o hasta que el agua

31
de lavado salga cristalina. También se comprueba el pH (grado de acidez) del agua de
lavado. Cuando el pH del agua es igual a 7.0 (pH neutro), el biodiesel está totalmente limpio.
Se comprobó el pH utilizando papel indicador.

Segundo secado.-

Proceso mediante el cual se eliminó la humedad del biodiesel y consistió en calentar el


biodiesel a una temperatura entre 95 º C y 100 º C. Se debe controlar permanentemente la
temperatura, para evitar que alcance la temperatura de ignición del biodiesel (130 º C). El
tiempo de secado, se lo hizo durante 1 hora.

Tercer secado de biodiesel para eliminar restos de agua y etanol.-

Para eliminar los restos de agua y etanol se le realizo un tercer secado durante 1 hora a
100 ºC

Envasado del producto obtenido.-

Una vez lavado y secado el biodiesel se lo envaso en una botella de plástico para llevar a
laboratorio de CERVOLAB Cervices & oíl laboratories Srl.” En la ciudad de santa cruz de la
Sierra-Bolivia. Para su análisis de los parámetros técnicos.

32
3.4.10. Criterios e instrumentos de seguimiento

TABLA 4: Operacionalización de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INSTRUMENTO

Experimentación de
Es el proceso las reacciones
Consideraciones y
de intercambiar químicas que
criterios de
un grupo alcoxi ocurrirán en el
aplicación para la
Transesterificación con un alcohol proceso de la
obtención de
ya sea metanol elaboración de
biodiesel.
o etanol producción del
biodiesel

Cada uno de
los parámetros Análisis del
y reactivos que comportamiento de Medición de las
se toman en cada uno de propiedades del
Factores
cuenta como reactivos en el producto final.
componente en proceso.
el proceso
Fuente: Elaboración propia

33
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del biodiesel fueron caracterizados en el laboratorio de “CERVOLAB


Cervices & oíl laboratories Srl.” En la ciudad de santa cruz de la Sierra-Bolivia.

4.1. PRUEBAS DE CALIDAD DEL BIODIESEL.

Las pruebas de calidad de biodiesel realizadas fueron las siguientes:

1. Prueba de gravedad API


2. Prueba de densidad a 15 ºC.
3. Gravedad específica a 15 ºC.
4. Poder calorífico.
5. Color.
6. Apariencia.
7. Corrosión lámina de cobre.
8. Punto de inflamación VC.
9. Viscosidad @ 104 ºF.
10. Punto de escurrimiento.
11. Contenido de agua y sedimento.
12. Contenido de cenizas.

De acuerdo a la norma ASTM D-1295 para determinar grados o gravedad API, densidad y
gravedad específica para biodiesel B-100, se observa que los resultados de los análisis
indican que los valores se encuentran dentro del rango establecido.

34
4.1.1. Prueba de gravedad API.

Para la gravedad API los valores de la norma ASTM D-1295 a 15ºC establecen un rango
de 25,60 a 32,90 ºAPI. Se aprecia que el valor de la muestra analizada oscila entre 29°API,
estando dentro del rango establecido de la norma

TABLA 5: Resultados Obtenidos de la Gravedad API


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-1295

Gravedad API 29,00 25,60 – 32,00 ºAPI

Fuente: Elaboración Propia

4.1.2. Prueba de densidad a 15 ºC

La densidad del Biodiesel bajo la norma ASTM D-1295 a 15ºC establece un rango entre
860 y 900 kg/m3. El resultado de las muestra es de 880 kg/m3 que está dentro del rango
establecido por la norma.

TABLA 6: Resultados obtenidos de la densidad.


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-1295

Densidad a 15 ºC 880,00 860,00 - 900,00 kg/m3

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Gravedad específica a ºC

La gravedad específica o densidad relativa bajo la norma al igual que la densidad, está
directamente relacionada con la gravedad API, los valores según la norma ASTM D-1295
va de 0,8607 a 0,9007. El resultado obtenido fue de 0,8800 que está dentro del rango
establecido por la norma.

35
TABLA 7: Resultados de la gravedad específica.
Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-1298

Gravedad específica a 15
ºC. 0,88 0,80-0,88 -----------
Fuente: Elaboración Propia

4.1.4. Prueba de poder calorífico.

De acuerdo a la norma ASTM D-1298 el poder calorífico debe tener un valor mínimo de
18168.99 Btu/ lb

TABLA 8: Resultado de poder calorífico.


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-1298

19410,00 Min 18168.99


Poder calorífico Btu/ lb

Fuente: Elaboración Propia

4.1.5. Prueba de color.

El color bajo la norma ASTM D-1500 está de 0,50 a 8,00 depende de la materia prima
empleada, el Análisis de la muestra dio un valor de 3,5 que representa un color amarillo el
cual está dentro del rango establecido de la norma.

TABLA 9: Prueba de color


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-1500

0,50 – 8,00
Color 3,50 No

Fuente: Elaboración Propia

36
4.1.6. Prueba apariencia.

La apariencia visualmente fue cristalina.

TABLA 10: Resultado de prueba de Apariencia

Prueba valor obtenido Visual unidad

Cristalina --------
Apariencia ------------

Fuente: Elaboración Propia

4.1.7. Prueba de corrosión de lámina de cobre.

Para la corrosión de lámina de cobre según la norma ASTM D-130 los valores deben ser
max 3. El valor obtenido es de 1, el cual está dentro del rango establecido por la norma.

TABLA 11: Resultado de Corrosión de lámina de cobre.


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-130
Corrosión de lámina de 1 Max 3
No
cobre
Fuente: Elaboración Propia

4.1.8. Prueba de punto de inflamación.

Este análisis consiste en determinar la temperatura mínima a la cual el biodiesel se inflama


al igual que la temperatura a la cual entra en fuego o combustión. Para la realización de
esta prueba se usó la norma la norma ASTM D-93.

37
TABLA 12: Resultado de Punto de Inflación.
Norma
valor
ASTM unidad
Prueba obtenido
D-93

52 Min 38
Punto de inflamación VC ºC

Fuente: Elaboración Propia

4.1.9. Prueba de viscosidad

Para la viscosidad cinemática, reportada a 104 ºF según la norma ASTM D-445 los valores
deben están dentro del rango 1,7 a 5,50 cSt. Al observar el resultado del análisis de la
muestra se aprecia que está dentro del rango establecido por la norma.

TABLA 13: Resultado de la Viscosidad.


Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-445

4,92 1,70 – 5,50


viscosidad @ 104 ºF Cst

Fuente: Elaboración Propia

4.1.10. Prueba de punto de fluidez.

De acuerdo a la norma ASTM D-97 para determinar el punto de fluidez, los valores deben
ser lo más bajo posible para poder ser empleados en climas fríos Max de 3 ºC. Los análisis
de las muestras dan como resultado un valor uniforme 1ºC.

38
TABLA 14: Resultado de Punto de Fluidez.
Norma ASTM
Prueba valor obtenido unidad
D-97

1 Max 3
Punto de fluidez. ºC

Fuente: Fuente de elaboración Propia

4.1.11. Prueba de contenido de agua y sedimentos.

De acuerdo a la norma ASTM D-1796 para determinar el contenido de agua y sedimentos,


el valor debe ser Max de 0,05% peso Los análisis de las muestras dan como resultado un
valor de 0,03% peso el cual está dentro del rango establecido por la norma.

TABLA 15: Resultado de contenido de cenizas.


Norma ASTM
Prueba valor obtenido Unidad
D-1796
Contenido de Agua y 0,03 Max 0,05
% Peso
Sedimentos
Fuente: Elaboración Propia

Los parámetros técnicos del producto obtenido mediante el proceso de transesterificación


de aceite de semilla de tutuma analizados en el laboratorio CERVOLAB Cervices & oíl
laboratories Srl. Presento resultados positivos ya que se obtuvieron valores dentro de los
rangos establecidos por las normas de biodiesel. Y al cumplir los parámetros se lo puede
considerar como un biocombustible alternativo.

39
V. CONCLUSIONES

 Para que el proceso de transesterificación del aceite de tutuma pueda ser efectivo el
aceite debe ser filtrado con filtro de algodón para un mejor acondicionamiento del aceite
para pueda estar limpio de pequeñas partículas que afectan el rendimiento del proceso.

 Se encontraron rendimientos de reacción superiores al 90%. Se concluye que el


etanol es la variable que tiene principal efecto en la reacción.

 La presencia de pequeñas gotas de agua puede entorpecer el proceso de


transesterificación haciendo que el aceite forme jabones.

40
VI. REFLEXIONES

 Involucrar a las distintas instancias de gobierno de nuestro estado plurinacional en la


gestión de este tipo de investigaciones para poder lograr nuevas fuentes de
combustibles alternativos.

 Realizar futuras investigaciones donde se lleve a cabo el proceso de Transesterificación


con etanol y poder realizar una prueba en motores a diésel.

 Realizar el proceso en plantas con producción a grandes escalas en las cuales


abastezcan la necesidad de la demanda del combustible fósil.

 La glicerina obtenida como subproducto en la producción del biodiesel llegar a darle un


buen uso, aprovechándola como materia prima para la obtención de jabones y esta
llegar a comercializarla y/o tener otros fines industriales. Se sugiere pruebas para la
realización de jabones de glicerina.

 Usar etanol al 98 % de pureza ya que beneficia al proceso de la Transesterificación en


el cual el proceso no se complicaría y los resultados llegarían hacer más eficaces

41
VII. BIBLIOGRAFIA

Ballesteros, M. (. (2008). Los biocarburantes. MADRID: CIEMAT.


Barriga, E. A. (2011). Diseño de módulo de transesterificación de una planta piloto para
producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina. Lima: Universidad
Pontificia Católica del Perú Facultad de Ciencias e Ingeniería Mecánica.
Bejumbea, A. Z. (2003). Biodiesel. Una revisión del proceso de obtención mediante la
tranesterificación de aceites vegetales. Enérgetica., . 918.
Bejumbea, P. N. ( 2009). Biodiésel Produción calidad y caracterización. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
Demirbas, A. (2009). Progress and recent trends in biodiesel fuels. . Energy Conversion and
Management, 14-34.
Fenández, J. M. (2009). Tecnología de las energías renovables. Madrid:: Mundi - Prensa.
Garrido, S. M. (2010). Tecnología, territorio y sociedad. Producción de biodiesel a partir de
aceites usados. Revista de Ciencias Sociales, 37, 75-86.
Haupt, J. B. (Septiembre de 2010). Recommendations for a Mexican biodiesel standard and
the infrastructure required for its handling. México D.F. Recuperado el abril, de
www.energia.gob.mx
HERVÉ, J. (2007). Diseño conceptual de una planta de biodiésel. Santiago, Chile:
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Kusdiana, D. &. (2004). Effects of water on biodiesel fuel production by supercritical
methanol treatment. Bioresour Technol, 91, 289-295.
Leung, D. &. (2006). Transesterification of neat and used frying. Fuel Process Technol, 87,
883-890.
LOAIZA, F. E. ( 2003). CINÉTICA DE LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN DEL
ACEITE DE HIGUERILLA EN LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL. MANIZALES.
Marchetti, J. M. (2007). Possible methods for biodiesel production. Renewable and
Sustainable Energy Reviews., 1300-1311.
Meher, L. D. ( 2006). Optimization of alkali-catalyzed transesterification of Pongamia pinnata
oil for production of biodiese. Bioresour Technol, 97, 1392-1397.
Parawira, W. (2010). Biodiesel production from Jatropha curcas. A review. Scientific
Research and Essays, 5, 1796-1808.

42
Piloto, R. (2010). DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL USO DE BIODIÉSEL EN EL
FUNCIONAMIENTO DE MOTORES DIÉSEL. CENIC Ciencias Químicas, 41, 57-58.
Querini, C. A. (2007). BIODIESEL: PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD. (d. A.
Recuperado el 30 de Abril de 2013, Ed.) BIODIESEL . Obtenido de
http://www.acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/439_b.pdf
S.N. Naik, D. V. ( 2006). Technical aspects of biodiesel production by transesterification. a
review. Renowable and sustainable energy reviews, 248-268.
Sharma, S. &. ( 2008). Advancements in development and characterization. ELSEVIER, 87,
2355–2373.
Van Gerpen, J. S. (2004). Biodiesel Production Technology. Office of Scientific and
Technical Information. Department of Energy. National Renewable Energy
Laboratory., 50-57.

43
VIII. ANEXOS

ANEXO 1. Resultado de laboratorio

Fuente: Elaboración propia

44
ANEXO 2: Planta de tutuma

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 3: Recolección de tutumas

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 4: Extracción de Semillas

Fuente: Elaboración propia

45
ANEXO 5: Secado de Semillas

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 6: Molido de Semillas

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 7: Cocido de las Semillas

Fuente: Elaboración propia

46
ANEXO 8: Extracción de Aceite

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 9: Muestra de aceite de Semilla de tutuma

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 10: Filtrado de Aceite

Fuente: Elaboración propia

47
ANEXO 11: Aceite de Semilla de tutuma

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 12: Preparación de Etoxido de Sodio

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 13: Transesterificación de Aceite de Semilla de Tutuma

Fuente: Elaboración propia

48
ANEXO 14: Biodiesel

Fuente: Elaboración propia

49

Você também pode gostar