Você está na página 1de 29
| 2. El Brasil mondrquico (1822-1889) I La consolidacién de la independencia y la construccién del Extado {Laconsolidacién dela independencia se produjo en pocos aos. Las tropas portugue- sa resistieron en la Provincia Cisplatina, de donde acabaron por retitase en noviem. bre de 1823. Comenzara all una larga guerra por la independencia uruguaya, pero ahora contra los brasilefios y no concra los portugueses. Otro niicleo de conflicto se localiaé en Bahia, donde los brasilefios terminaron por derrotar a los portuguesex En el plano internacional, los Estados Unidos reconocieron la independencia en ‘mayo de 1824. Informalmente, ya era reconocida por Inglaterra, que estaba interesada én garantizar el orden en la antigua colonia portuguesa. De esta forma preservaba sus ‘Yentajas comerciales en un pais que, en ese momento, ya era su tercer mercado extern, El reconocimiento pleno slo s retraxé pore los ingleses intentaron conseguir que Baal aceptara el inmediato fn del trfico de eclavos. Pero estuvieron presentes de forma directa o indirect en la consolidacién de la independenciay srviron también de mediadores para el reconocimiento de a nueva naciSn por Portugal. Esto sucedié finalmente en agosto de 1825, por medio de un tratado en el que Brasil concordaba en compensar ala metrépoli por la pérdida de la antigua colonia con 2 millones de libras y en no aceptar la unin de cualquier otra colonia. La nece- wdemnizar ala corona portuguesa dio origen al primer emprésito externo, contraido en Londres por Brasil. La segunda cHiusulacitada, en apariencia extraha, s explica por el hecho de que ciertos intereses brasilefios ligados al comercio de dl voto censatario votaban en las elecciones primarias los ciudadanos brasile- tuviesen una renta anual de por lo menos 100 mil ris en concepto de bienes ndustria, comercio o empleo. Estos eran los votantes que eleglan al cuerpo | 0 sea, alos electores-, entre personas que, ademis de cumpli con los requi- jalados, debfan poseer una rena de 200 mil reis y no ser libertos. Para ser o, el censo subia a 400 mil ety era necesaio profesar la religidn catélca. No na referencia explicita a las mujeres pero en virtud de las normas sociales, ellas excluidas de los derechos politicos. Curiosamente, hasta 1882 la préctica ad to de un gran nimero de analfaberos, habida cuenta del silencio de la Const- sobre el particular. 1s fue dividido en provincias, cuyo presidente era nombrado por el emperador. Se aron los derechos individuales, entre ellos: la igualdad ante la ley la libertad de on ls restricciones ya apuntadas, la libertad de pensamiento y la de expresién. : a FL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) 3 Un importance érgano de la estructura politica era el Consejo de Estado, com- puesto por consejerosvtalicios nombrados por el emperador y clegidos entre ciuda- ddanos brasilefios con una edad minima de cuarentaafios (que era una edad avanzada para la época), renta no inferior a 800 mil rei y que fuesen “personas de saber, capa- cidad y virtud”. El Consejo de Estado debia ser escuchado en las “cuestiones graves y medidas generales de la administracin piblica’, como la declaracién de guerra, ajustes cn los pagos o en negociaciones en las que el emperador se propusiese cjercer as atribuciones propias del Poder Moderador. La idea de Ia instirucién de un Poder Moderador proventa del escrtor francés Benjamin Constant, cuyos libres ran leidos por don Pedso y por muchos politicos de a época. Benjamin Constant defendia a separacién entre el Poder Ejecutivo ~cuyas atribuciones seran patrimonio de los ministros del rey y el poder imperial propia- mente dicho llamado neutro 0 moderador. De esta manera el rey no intervendrla en la politica y la administracién cotidianas, pero tendr{a el papel de moderar las dispu- tas ms seras y generales, interpretando asi “la voluntad y el interés nacional”. En Brasil, el Poder Moderador no fue claramente separado del Ejecutvo. De allt derivé una concentracin de atribuciones en las manos del emperador. En base a los principios constirucionales del Poder Moderador, la persona del emperador fue con- siderada inviolable y sagrada, sin quedar sujeta a ninguna responsabilidad. Entre otras atribuciones, podia nombrar a los senadores, dsolver la Cémara, convocar a clecciones para sustiturlay aprobar 0 vetar la decisiones de la Cémmaray del Senado. Las acciones de don Pedro I, al disolver la Constituyente y decretar una Constitu- _cibn, simbolizaron eI predominio del emperador y de los burdcratas y comercian- tes muchos de ellos portugueses~ que formaban parte del circulo de sus intimos. En Foun So tems ees lena a un fuego que venia ardiendo desde 1817 En esa inquieta provincia tomé {mpetu la difusién de las ideas republicanas, antiportuguesas yfederales. Como figura central de ls riticas al Imperio se deseacd fray Joaquim do Amor Divino: fray Caneca. El sobrenombre indicaba su origen hhumilde como vendedor de canecas en las calles de Recife cuando todavia era un nifio. Educado en el seminario de Olinda ~que era un centro difusor de las ideas Iiberales-, se convirtié en un intelectual erudito y en un hombre de accién. EI dis- {gusto provocado en la provincia por el nombramiento de un gobernador no deseado abtié el camino a una revuelta. El 2 de julio de 1824, su jefe visible, Manuel de Carvalho, proclamé la Confederacién del Ecuador. Casado con una norteamericana y gran admirador de los Estados Unidos, Carvalho fue una figura curiosa. E! mismo dla de la aprobacién de la Constitucién de 1824 0 sea, antes de a rebelién- envid un oficio al secretario de Estado norteamericano solicitindole el envio de una escua- ” HISTORIA CONCISA DE BRASIL draal puerto de Recife, que debia contrarrestarlas amenazas ala libertad que deriva- ban de la presencia de navios de guerra ingleses yfranceses. En el oficio invocaba la reciente doctrina que habfa fijado el presidente Monroe, contraria ala intervencién de porencias europeas en América ‘Ademés de Pernambuco, la Confederacién del Ecuador deberia reunir bajo la forma republicana y federal a la provincias de Parafba, Rio Grande do Norte, Ceard ys probablemente, a Piauty Pard, El levantamiento tuvo un contenido marcadamente urbano y popular, diferenciéndose asf del amplio frente regional que caracteriz6 a la Revolucidn de 1817, que habla sido liderada por propietarios rurales y algunos co- ‘merciantes. La viajante inglesa Marfa Graham —que estaba en Recife y mediaba para intentar alcanzar un acuerdo entre las partes~ comparé el ambiente del palacio gu- bbernamental ocupado por los rebeldes con el de la Convencién Nacional durante la Revolucin Francesa, aunque salvando las debidas distancias. Vio las dependencias del palacio tomadas por elementos populares -verdaderos sans-culoter- de ojos desen- cajados y ofdos atentos a posibles traiciones y celadas. La Confederacién del Ecuador no pudo echar rafces y resist militarmente el araque de las tropas del gobierno, y fue derrotada en varias provincias del nordeste hasta acabar por completo en noviembre de 1824. El castigo a los revolucionarios fue mucho mis allé de las expectativas. Un tribunal manipulado por el emperador con- ddené a muerte fray Caneca ya otros revolucionarios. El frale fue levado a la horea; pero, ante ls rticencias del verdugo en ejecutaro, termin6 siendo fusilado. Las marcas dejadas por la Revolucién de 1824 no se borrarian ficilmente. De hecho, puede ser encendida como parte de una serie de rebeliones y revueltas ocu das en Pernambuco entre 1817 y 1848, y que convirtieron ala provincia en un foco agenerador de descontentos en el nordeste El recién creado Imperio brasilefio heredé los problemas generados por la ocupa- cidn de la Banda Oriental. En 1825 una rebelién regional proclame la separacién de Brasil y la ineorporacién del futuro Uruguay alas Provincias Unidas del Rio de la Plara Ese hecho precipité la guerra entre Brasil y Buenos Aires en diciembre de 1825. La guerra fue un desastre militar para los brasilefos que fueron vencidosen Iruzaings (1827) y una catistrofe financiera para las dos partes envueltas en ella, La paz fue alcanzada con la mediacién de Inglaterra, que estaba interesada en reanudar las tran- sacciones comerciales habituales que el conflicto habia interrumpido. El tratado de paz «que puso fin al enfrencamiento garantizé el surgimiento de Uruguay como pals inde- pendiente y la libre navegacién del Plata y sus afluentes. Este tltimo punto era de interés para las porencias europeas ~especialmente Inglaterra asf como para Bras En el caso braslefo se conjugaron razones de tipo geopolitco y econdmico, ya que la navegacién fluvial era la principal via de acceso ala regién de Mato Grosso. En el frente interno la guerra provoes el impopular y temido reclutamiento for- 20s0 dela poblacién, No obstante, para completar las fuerzas del ejécito, el emper dor decidié contrarartropas extranjeras. Reclutadas en Europa con la perspectiva de EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) 5 converttse en pequefios propietarios en Brasil, la gran mayoria de esas tropas estaba formada por personas pobres que no tenian formacién militar profesional. Previs- bblemente, no aportaron nada a la causa del Imperio durante la guerra. Por si esto fuera poco, en julio de 1828 se amotinaron en Rio de Janciro algunos cientos de desengafados mercenarios alemanes ¢ irlandeses. La situacin era muy grave y el gobierno se vio obligado a recurir ala humillante protecién de dos navios ingleses y franceses. . Los gastos militares agravaron los ya existentes problemas econémico-financic- tos, Si bien a lo largo dela déeada de 1820 aument6 considerablemente el volumen fisico de algunos productos de exportacién como el café-, los precios del algodén, ‘auero, cacao, tabaco e incluso del propio caf tendieron a caer. Las rentas del gobier- no central eran insuficientes, ya que dependfan en gran parte del impuesto sobre las jones. En agosto de 1827, Inglaterra impuso un tratado comercial que man- tenfalla tarfa del 15% sobre la entrada de sus productos, Posteriormente, esa medida se extendié a las demés naciones. ‘Creado por don Joao VI en 1808, cl Banco de Brasil comenzé a tener dificultades desde 1821 ~cuando antes de partir hacia Portugal el rey retité el oro que habia depositado— y terminé cerrando en 1829. Don Pedro recurtié a la emisién de una gran cantidad de monedas de cobre, lo que dio origen a falsificaciones y al aumento del costo de vida, especialmente en los centros urbanos. Todavia no se utilizaba el término “inflacién’, pero se hablaba de algo parecido cuando se aludia a la “hincha- 261i" del medio circulante. Fuera de la ciudad de Rio de Janciro, el papel moneda emitido por el Banco de Brasil y por el Tesoro tenia inconvenientes para ser aceptado. En 1829, el papel mo- nda circulaba en San Pablo a un 57% de su valor nominal. Por otro lado, alo largo de la década de 1820 la moneda brasleia se desvaloriaé de manera continua en telacién con la libra inglesa. Si bien eso favorecié las exportaciones, al mismo tiempo tencarecié las importaciones de bienes de consumo, tan requeridos por las elites y por los nacientes sectores medios urbanos. El descontento profundizs las ficciones entre braslefios y portugueses. Los por- tugueres, que controlaban buena parte del eomercio al por menor, eran blanco legiado de los ataques nativos. Aungue la lucha politica ten‘a relacién con la nacional, no se resumia a eso. En la época de don Pedro, la elite politica se divi ‘entre liberals y absoluistas. Los absolutistas eran defensores del orden y la propie~ dad, garantizados por un emperador que deseaban fuerte y respetado. Temian que la “excesiva libertad” pusise en ricego sus prvilegios y aceptaban en nombre del or- dden~ acciones imperiales contrarias ala legalidad. Al igual que los absolutistas, los liberales se encolumnaban tras la defensa del orden y la propiedad. Sin embargo, defendian laliberad constitucional como requisito de su realizacién y eran partida- rios de las “novedades”, especialmente de la gran novedad de ubicarse en oposicén al _Bpbicrno y al propio monarca HISTORIA CONCISA DE BRASIL, Sea por desconfiar de liberalismo, 0 por haber asumido cargos en la administra- sn y recibido ttulos honorarios ~profusamente concedidos por el emperador~, lo 10 es que muchos miembros dela elite brasilesa se alinearon junto a don Pedro. > obstante, con el devenir de los acontecimientos, los brasilefios fueron adhiriendo da vez mds a las criticasliberales y los portugueses se apegaron a la figuea del sperador. El sentimiento antilusitano tuvo un fuerte poder movilizador en la po- cidn urbana y en el Ejército. Flotaba en el aire la sospecha de que don Pedro entaria volver a los tiempos del Reino Unido, sobre ado porque, con la muerte de n Joao VI en 1826, se abria la posibilidad de que él asumiera también el crono reugués debido a su calidad de primogénito. El Ejército se fue alejando del Emperador. Su base, que se reclutaba en los secto- ims pobres de la poblacién urbana, estaba compuesta mayoritariamente por latos que sufrfan con las malas condiciones de vida, el atrazo en el pago de los dos y la dsciplina impuesta. La ciipula estaba descontenta con las derrotas mili- cs y con la presencia de oficiales portugueses en los puestos de comand, Los hechos se precipitaron a partir de mediados de 1830. La caida de Carlos X en cia y el comienzo de la Monarqu(a de Julio~tenida por liberal~ repercutieron en sil y fueron objeto de discusién hasta en el Consejo de Estado, En marzo de 1831 6 Ia temperatura politica de Rio de Janeiro. El Emperador regresaba de un viaje Ainas Gerais, adonde habia sido recibido con la mayor frialdad. Para demostrarle apeyo, los portugueses decidieron realizar festejos promovidos por la sociedad reta Columna del Tiono, Hubo entonces una reaccié de los brasleios que gene- los primeros tumultos, que se prolongaron durante cinco dias. A esto, siguieron entos de formacién de un nuevo ministerio y nuevas manifestaciones de protesta comandantes militares brasilefos de mayor prestigio -como los hermanos Lima va, uno de ellos padre del fururo duque de Caxias~ adhirieron a la revuelta. almente, el 7 de abril de 1831, don Pedro fue forzado a abdicar en favor de su el futuro don Pedro I Si bien Brasil tendria ahora la posbilidad de consagrar a un rey nacido en el pals, aria casi una década antes de que eso sucediera. El pequetio Pedro tenfa apenas cinco s de edad cuando su padre abdicé al rono y partié rumbo a Inglaterra sofando con sperar otro trono, el portugués, que ocupaba su hermano don Miguel. eelodo posterior ala abdicacién de don Pedto I se designa como Regencia porque ats Fue regido por figuras politcas que actuaban en nombre del emperador hasta nayorla de edad anticipada, en 1840, En un principio, los regentes eran tes; pero $a set uno a partir de 1834. EI perfodo regencial fue uno de los més agitados de la historia politica de Brasil. aquellos afos, en los que estuvo en juego la unidad territorial del pals, hubo EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) ” ciertos temas que ocuparon el centro del debate politico: la centalizacién o descen: tralzacin del poder, el grado de autonoma de las provinciasy a organizacién de las Fuerzas armadas. Las reformas que realizaron los regentes son un buen ejemplo de las dificultades que presencaba la adopcién de una préctica liberal que intentara apatarsede los males del absolutismo. En el concexto brasilefi, muchas de las medi- ddas orientadas a flexibilizar el sistema politico y a garantizar la libertades individua- Jes generaron violentos conflictos entre las elites y favorecieron el predominio de los intereses de grupos locales. Gran parte de estas cuestiones no llegaron a resolverse en la época regencial, porque la monarqua centralizadarecién pudo consolidarse hacia 1850, euando cesaron las slkimas rebeliones provinciales. ‘Para poder comprender las dificultades del periodo es necesario seRalar un punto de -suma importancia: la falta de consenso entre las elites en torno al orden consticucional ‘mds conveniente. Incluso tampoco habla claidad sobre el papel del Estado en tanto “organizador de los intereseé generals dominantes. Para defini ese rol hubo ocasiones en las que fue preciso sacrificar ls interesesespcificos de un determinado sector social. la eed ica que resulté vencedora luego del 7 de abril fue la de los liberales moderados, quienes se organizaron, siguiendo la tradicién masénica, en la Sociedad Defensora dela Libertad y la Independencia Nacional. Entre ellos habia un alto porcentaje de politicos de Minas Gerais, San Pablo y Rio de Janeiro. También cxistia una significativa presencia de sacerdotes y de algunos egresados de Coimbra. ‘Muchos de ellos eran propietarios de tieras y de esclavos. Dentro de esta corriente se destacaron los nombres de Bernardo Pereira de Vasconcelos, magistrado minero edu- «ado en Coimbra; del padre Diogo Fej6, nacido en San Pablo y futuro regente; y de Enaristo da Veiga responsable por a edici6n en Rio de Janciro de la Aurora Fluminense, 1 mis importante periédico liberal de su tiempo. En la oposicién quedaban enfrentados los “exaltados”, por un lado, y los absolutistas, por otro. Los “cxaltados” defendian la Federacién, las libertades indivi- ¥en algunos casos, la Repiiblica, Los absolurisas, llamados caramurus,” lu- haban por el regreso al rono de don Pedro I, contaban entre sus flas con muchos Portugueses y tenfan altos puestos en la burocracia, el Bjército y el gran comercio, Pero los suefios restauradores no duraron mucho tiempo, ya que don Pedro | murié en Portugal en 1834. Las reformas del perfodo regencial intentaron suprimir o reducit ls atribuciones de algunos érganos de la monarquéa, a la vex que trataron de crear una nueva forma de organizacién militar, disminuyendo para ello el papel del Ejército. *Tetmino ulzado pr los indigenas para wefesitse los primeroeeuropeos que te exbleclan en ‘ertoio brass. [N. del T] iC !s—~—s SS HISTORIA CONCISA DE BRASIL En 1832 entté en vigor el Cédigo de Proceso Criminal, que fij6 normas para la icacién del Cdigo Criminal de 1830. El Cédigo de Proceso Criminal torgé ma: rex poderesals ueces de paz, quienes ya eran clegidosen las localidades durante c mado de don Pedro [, pero que ahora podian apresat y juzgar a personas acusadas tiempo -y siguiendo ahora el modelo ‘cometer pequefias infracciones. Al mismo fa delos crimenes se reélainstitucién nericano e inglés para juzgarla gran mayor | jurado, ast como también el habeas corpus, concedido a personas detenidas ilegal- ente 0 cuya libertad estuviese amenazada. ‘Una ley de agosto de 1834 llamada Acto Adicional ~porque hizo adiciones teraciones a la Constitucién de 1824 determiné que el Poder Moderador no po- a ser ejercido durante la Regencia. La misma ley también suprimié el Consejo de nado, Si bien los presidentes de provincia continuaron siendo clegidos por el go- ‘eno central, se crearon asambleas provinciales con mayores poderes, que sustitu sron alos antiguos consejos generale. “Ademés, se legisl6 sobre el reparto de las rentas entte el gobierno central, las rovincias y los municipios. Las asambleas provinciales fueron auorizadas a fijar los istos municipales y provinciales,e incluso podian crear impuestosnecessros para la siempre y cuando no perjudicaran a las rentas que debian set tencidn de e508 gastos, scaudadas por el gobierno central. Una de las aribuciones ms importantes con- wdida alas asambleas provinciales fue la de nombrar y desrituir a los funcionarios Niblicos. De ese modo, se ponta en manos de los politicos regionales un arma im- rorant, tanto para obtener votos a cambio de favores, como también para persepuir niemigos. ‘Cuando comenzé el periodo regencial, el Ejécito era una institucién mal org ada, vista con gran desconfianza por el gobierno. El nimero de oficiales portugueses sontinué siendo importante aun después de la abdicacién de don Pedro. Sin embar- ro, la mayor preocupacin era la base del Ercto,formada por personas mal reme vevadas,insatisfechas y proclives a aliase al pueblo en las revueltas urbana. ina ley de agosto de 1831 creé la Guardia Nacional, susttuyendo as alas antiguas ilicias, Esta ley era una copia de orca francesa del mismo afi. Testicamente, e pre- rendia organzar un cuerpo armado de ciudadanos confables, capaces de reduc los cxcesos del gobierno centalzado , al mismo tiempo, las amenazas de ls “clase pli- gross” nla prctca,s le encomends mantener el orden en el municipio adonde era Foemada, En casos expeciales, también fue convocada para enfrentar rebeiones fuera del municipio y para protege las Fronteras del pats, bajo la dreccién del Ejrcto. La Guardia Nacional estaba compuesta de forma obligatoria, por todos los ciu- dadanos con derecho al voto en las eleeciones primarias que tuviesen entre veintiin y sesenta afios, El alstamiento obligatorio en la Guardia Nacional redujo los cuadros del Ejétcito, pues quien percenecese a ella era excepruado del reclutamiento pars ecvr en el Efecto. Hasta 1850, ls oficiales subalternos de la Guardia Nacional tran elegidos por los propios integrantes de la corporacién mediante tna eleecion _( ue EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) ” pesidida ore jue de pr. Pero la realidad nacional y ls necesidades de enblecer a ferarqua se sobrepasicron al principio clectvo. Las cleeciones se transformaron ur era muerta y desaparccieron incluso ances de que la ley fuese cambiada Las revueltas dl periodo regencial no se pueden encuadradar en un solo molde. Si ben todas tenfan que ver con las dficultades de la vida cotidiana y la incertidum- bres de la organizacién politica, cada una de ells fue consecuencia de realidades ‘expecfias, provinciales © locales. Muchas rbeliones se produjeron en las capitales nds importantes y tuvieron como protagonistas ala tropa y al pueblo, sabre todo hasta mediados de a década de 1830. En Rio de Janciro hubo cinco levantamientos entre 1831 y 1832. Fue justamente en 1832 cuando la situacién se volvis tan seria aque el Consejo de Estado fue consultado acerca de las medidas que deberian tomarse para salar al emperador niio, en caso de que la anarquia se apoderase dela ciudad y ¢de que las provincias del nore se separasen de las del sur En contraste con esas revueltas, entre 1832 y 1835 se produjo la eclosién en Pernambuco de la Guerra dr cabanos, Este fue un movimiento esencialmente rural, ‘que también se diferencié de las anteriores insurrecciones pernambucanas por su contenido. Ls cabanosagrupaban a pequeiospropctaros, rabajadores del campo, Indios, escavos y, en un comienzo, a algunos seRores de ingenio. En cierto sentido constitufan una anticipacin de lo que luego seria la revuelta sertanent de Canuidos, a ‘comienzos dela Repablica. Lucharon por lareligiSn y por el retorno del emperador ‘contra los llamados “carbonaris jacobinos", haciendo una referencia critica a los revolucionarios francesesy alas sociedades secreta liberales europcas del siglo XxX ‘Deesa forma, los sectores pobres de la poblacién rural expresaban su descontento contra aquellos cambios que no entendian y que eran muy distantes de su mundo, Dados los objetvos explictos de I revuelta, los cabanos conaren on el apoyo tne tado de los comerciantes portugueses de Recife y de los polticos restauracionistas de la capital del Imperio. Lego de una guerra de guerillas, los rebeldes fueron derrotados por Manuel de Carvalho Pais de Andrade, quien fuera ~irénicamente- la misma persona que habia proclamado en 1824 la Confederacién del Ecuador y que ahora era presidente de la provincia ‘Con posterioridad al Acto Adicional se sucedieron: la Cabumagem en Paré (1835 1840) ~que no debe ser confundida con la Guern doz scien ovaninens f ‘Sabinada en Bahia (1837-1838), la Balaiada en Maran (1838-1840) y la Farroupidha Bet ee do ul 1836-1845) surgimienco de tantas revucleas en este periodo puede parecer extrafio, sobre todo cuando se recuerda que muchas de las antiguas ees das poowiscan bee lan contra la centralizacién monsrquica. Al final de cuentas, la Regencia intentaba 0 HISTORIA CONCISA DE BRASIL ‘otorgar alguna auronomfa a las asambleas provinciales y también organieat la disti- bucién de rentas entre el gobierno central y ls provincia. Pero sucede que, al actuar «en exe sentido, los regentes acabaron por avivar las disputas entre las elites regionales por el control de provincias cuya importaneia iba en aumento, Ademis, el gobierno habla perdido el aura de legitimidad que detencabs, en principio, cuando habla un emperador en el trono. Algunos consejos equivocados al presidente de provincia hi- cieron el resto. La Cabenagem estallS en Paré, una regién débilmente ligada a Rio de Janeiro. Alli, laeseeuctura social no tenia la estabilidad de otras provincia, ni tampoco hi una clase de propietarios rurales sdlidamente establecida. Era un mundo de indios, mestizos, tabajadoresesclavos o dependents y de una minoria blanca formada por comerciantes portugueses y unos pocos ingleses y franceses, Esa minorfa se concen traba en Belén, una pequefa ciudad de 12 mil habitantes, por la que encontraba salida la modesta produccién de tabaco, cacao, caucho y arroz. Un enfrentamiento entre grupos de la elite local acerca de la designacién del presidente de la provincia abrié el camino a la rebelién popular. Fue proclamada entonces la independencia de Pard. Una tropa compuesta bdsicamente por negros, mestizos ¢ indios atacé Belén y conquisté la ciudad luego de varios dias de lucha. A partir de alli, la revuelta se extendié al interior de la provincia. En el fragor de la ucha, se destaeé el liderazgo rebelde de Eduardo Angelim, un cearense de apenas veintin afios que habia emigrado a Pard luego de una gran sequia ocutrida en Cearé =n 1827. Angelim intents organizar un gobieeno, nombrando como secretario a un acerdote —una de las pocas personas capaces de escribir de manera fluida-. Los cabanos no llegaron a plantear una organizacién alternativa en Pard, concen- ndose en el ataque alos extranjeros y masones, asf como en la defensa della religiga alica, de los brasilefios, de don Pedro Il, de Pardy de la libertad. Aunque entre os abanos habia muchos esclavos, no fue abolida la esclavitud. Angelim incluso tepri- ni6 uma insurreccién de esclavos. Luego del bloqueo de la entrada al rio Amazonas y de una serie de largosy crueles ombates, finalmence la rebelidn fue vencida por las tropas legalistas, Belén termind ricticamente destruida y la economia fue devastada. Se calcula que entre rebeldes y sgalistas murieron 30 mil personas, o sea, cerca del 20% de la poblacidn estimada de provincia La Sabinada es designada asi por derivacién del nombre desu lider principal, Sabino \ntonio Barroso, periodista y profesor de la Escuela de Medicina. Desde la época de la ndependencia, Bahia habia sido teatro de varia revucta urbanas algunas de ls eua- fueron realizadas por eslavos 6 contaron con su participacién. La Sabinade conts on una amplia base de apoyo -incluyendo a personas de la clase media y dl comercio e Salvador-, agrupada en torno de ideas federalistasy republicanas, E| movimiento buscé une salida de compromiso en relacién con los esclavos, idiéndolos en nacionales y extranjeros. Los cautivos crollos que hubiesen tomado — _E_E EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) ii las armas en defensa de a revolucin serian liberados; el resto continuariaesclaviza- do. Los abn no sonsigieron ena nel Renew, dane e econ ls sefiores de ingenio que apoyaban al gobierno. Luego del establecimiento de ua cerco tuna larga lucha cuerpo a cuerpo que costé cerca de 1.800 muertos. La Balaiada marafiense comenzé a partir de una serie de disputas encre grupos de laclite local. Las rivalidades desembocaron en una revuelta popular. Esta se concen- ‘tré en el sur de Marafién, junto a la frontera con Piaui, un ead agus pode de algodén y de criadores de ganado. Al frente del movimiento estuvieron ieee envuelto en la politica local, y Francisco dos Anjos Ferrera, de cuyo oficio hacer y vender balaios-* deriv el nombre dela revuelta. Ferreira adhi- ria la rebelién para vengar la honra de una hija suya, que habia sido violada por un capitin de la poicfa.Paralelamente, al fente de 3 mil exlavos fugicivos surgi wn lider negro conocido como Cosme (que carece de apellido en los relatos histérico). Los baleis llegaron a ocupar Caxias, segunda ciudad de la provincia. En sus pocas proclamas esritas constan vivas ala religidn catdliea, ala Constitucién, a don Pedro Ilya la “santa causa de la libertad”. No son evocades alli temas de naturaleza social o econdmica, pero es dificil imaginar que Cosme y sus hombres no estuviesen luchando por su libertad personal, fuese ella santa o no. Las distincas tendenciasexistentes entre los baleorlevaron & desentendimientos fnternos. A su ver, la accién de las tropas del gobierno fue répida y efcaz. Los rebeldes fueron derrotados a mediados de 1840. A ello le siguié la concesién de una amnistia {ue estaba condicionada ala reesclavizacién de los negros rebeldes. Cosme fue ahorca- do en 1842. Al frente de las tropas imperiales figuraba un oficial que tuvo presencia onstante en los enfrentamientos politicos y en las batalla del Segundo Reinado: Luis Alves de Lima e Silva, quien en la ocasin recibié el eftlo de barén de Caxias. A miles de kilmetros del norte y del nordeste, en Rio Grande do Sul, estallé en 1835 la Guerna dos farraposo farroupilhas. Las expresiones farmapory farroupilbas son sinénimos que significan andrajosos, gente vestida con harapos. Los farmaposgaichos tecibieron este sobrenombre despreciativo de sus enemigos. Pero la verdad es que, bien sus tropas podian ser farroupithas, los dirigentes poco tenian de eso, pues repre sentaban a la elite de estancieros y criadores de ganado de la provincia. Desde los tiempos coloniales Rfo Grande do Sul era un easo especial entre las Fegiones brasilefas. Por su posicién geogeifica, formacién econémica y vinculos so- ales, los geichostentan muchos lazos con el mundo del Plata, en especial con Uru- Bay. Los jefes de grupos militarizados de la frontera los caudillos-, que también ran criadores de ganado, tenian muchas relaciones en ese pats. No s6lo poseian tlerras alli, sino que también se unfan a muchas familias de la elite por medio del Sazimiento. EL baaies una cst o canasa de mimbre. [N. dl 7] See 2 HISTORIA CONCISA DE BRASIL Por ott lado, y desde el punto de vista del destino de sus productos, la economia slograndense se vinculaba tradicionalmence al mercado interno brasleto. Ere un lberales quienes aceleraron el ascenso.l crono de dom Pedro. Al ser superados por 1s iniciativas“Fegresionistas", promovieron en el Congreso la antcipacién de la ma- oria de edad del rey, valiéndose una vez mds de una interpretacin forzada del Acto dicional. De esta forma, Pedao [Lasumis el trono de Brasil alos 14 afios,en julio de 840, cuando todavia era un adolescente. Las medidas relacionadas con el “regreso” continuaron luego de 1840. Asi, en 41, fue restablecido el Consejo de Estado y se modified el Cdigo de Proceso iminal. La totalidad del aparato administrativo y judicial volvié a las manos del EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) sean central a excep de losjueces de pa. Aunque és perdiron importan- Co pov abla hora ee de poli sombre mine fe asic En as parogis y mais se ceszon lx cargos de depo e. *ndslesearespondi ahora amie muchas de fundones quam btn os jueces de ps, inc hs de jugar puss cuss criminals, De ane pois comerzabs tener atabuciones queen algunos cts imple Cae él la investigacin sino también el procesamienco y la aplicacién de penas tan ogee de cenralizacin politica y de refuern dela figura del empersdor eavvaté con otro de los objetivos centrales del “egreso”: Ia reforma de la Guat- peat El principio cectivo, que nunca habia funcionado en laprdctica,desapa- oe por completo Lo oficiales comenzaron a = elegidos por “i bie ex ° denver de provincia, y se aumentaron las exigencias sobre las rentas nece- lage pl ‘Se labloci asl una jerarqula que garandaaba el reclu- ‘tamiento de los oficiales en circulos mas restringidos. A partir de: allt, ta icin tate Guardia Nacional Eject daba paso auna dvs de fncions Ae “dia Nacional le corresponderia el ramen és orden Y lade dels sree ‘nantes a nivel local, al Ejércto, el arbitra de las disputas la guarda de a. yel mameniaiorto dea esabiidad general del pals bien los liberales obtuvieron beneficios de las medidas centralizadoras durante su a podes no od sedi deforma arménis, Durante spines afos de. In déeada de 1840, el gobierno imperil todavia careca de una amplia ba de apoyo. En mayo y junio de 1849 hicieron elon evel eae en dos po- Yineias que hasta ese momento se hablan visto poco afectadas por rebeliones i Pablo y Minas Gerais y luego ef conflicto se extendié al Valle del Paratba, en la provinela de Rio de Janciro. Los grandes propietarios rurales se dividieron y tomaron partido por ambos bandos. En Rio de Janciro el lider de los rebeldes era Joaquim de Sousa Brees, zener de caléy ambi el hombre msc de a provincia Breves spon al gobierno po ov intnon dt devia la evasién imposiiva lgada a las medidas de combate al rico de esclavos. - eer = Sel ,estallé en Pernambuco la Revolucién Praieira. Elnombre deriva de un diario liberal, el Didrio Novo, cuya sede se ubicaba en la calle de la Praia, en Recife. Fl afio de 1848 no fue un afio cualquiera, ya que durante éste tuna serie de revoluciones democréticassacudieron a Europa. En Olinda y Recife se Aespiraba un aire al que varios afos ats un autor anénimo claro enemigo de las ‘evoluciones— habia clificado camo “maligno vapor pernambucano”. El vapor aho- * Anilogos soe cargo de comissio y subcomisari. (N. del] 86 HISTORIA CONCISA DE BRASIL. sa esaba compuesto también por eritica social ideas socialists. Antonio Pedro de Figueiredo constituye un buen ejemplo de un crttico socal tenaz. Desde las piginas de su revista O Progreso ~publicada entre 1846 y 1848-, sefalé entre los grandes ‘males de la provincia la estructura agraria, que favorecia la concentracién de tierra las manos de unos pocos propietarios,as{ como también al monopolio del comer. cio por parte de los extranjeros. Las ideas socalistas fueron difundidas por personas, ‘an disimiles como Louis Vauthier ~arquitecto francés contratado por el presidente de la provincia para embellecer Recife- y el general Abreu e Lima, quien afios més tarde escribié un pequefo libro titulado O Sociaizmo. Claro que no se trataba del socialismo de Marx—poco conocido entonces aun en Europa~, sina del de Proudhon, Fourier y Owen, Pero la Revolucién Praieina no era una revolucién socialist. Si bien fue precedida or manifestaciones contra os portugueses que provocaron varias muertes en Recife, su base rural estaba constituida por sefiores de ingenio ligados al partido liberal. La saan de su descontento tenfa que ver con la pérdida del control de la provincia a ‘manos de los conservadores. El ntcleo urbano de los praicros en el que se destacaba a figura del viejo republicano Borges da Fonseca~ defendié un programa favorable al federalismo, que impulsaba la abolicin del Poder Moderador, la expulsidn de los Porcugueses y la nacionalizacién del comercio al por menor, controlado en gran par- te por ellos. Una novedad destacable fuc la defensa del sufragio universal sin la exi- gencia de una renta minima, aunque se mantenfan entre las restticciones la edad ‘minima para votar y ser votado. Alrededor de 2.500 hombres atacaron Recife, pero fueron derrotados. Si bien la lucha guertillera prosiguié hasta 1850, no caus6 mayo- res problemas al gobierno imperial. La Preeina ue la ima de las febeliones provinciales. La integraién de la provincia al orden imperial marcé también el fin del ciclo revolucionario en Pernambuco, que ‘se habia iniciado en tiempos de la guerra contra los holandeses. Las elites imperiales venfan tratando de formalizar replas de juego politico desde bastante antes de estallar la Revolucién Praieira. El amplio acuerdo finalmente al- ‘anzado contaba entre sus puntos basicos el refuerzo de la Figura del emperadar ~por medio de la restauracidn del Poder Moderador y del Consejo de Estado y un con- junto de normas escttas y no escritas. Estas iltimas consttuian Jo que en forms deliberadamente Vaga se designaba como “el espritu del régimen’. Comena6 a fun- cionar entonces un sistema de gobicrno semejante al parlamentario; pero que, sin ‘embargo, no se confundia con el parlamencarismo en el preciso sentido de la expre- sin, Para comenzar, la Consticucién de 1824 no tenfa nada de parlamentaria. Segtin sus mecanismos, el Poder Ejecutivo era liderado por el emperador y ejercido por ‘ministros de Estado nombrados libremente por él. Durante el Primer Reinado y la EL BRASIL MONARQUICO (1822-1889) ste de 1847, ro hb pric partamentaria, Estas fi delineando a parti de 1847, Sn ts Enna mecsumeion ie Agua del presen del Cosco de Minion quer indide ro eco Gea era la que formaba el minister, cuyo conjunto constitu el oe aint enargado dl oder Eat Dicho ster clip Cee gabiner a contr con la confianza de la Cimara y del emperador para podst - “lgobierno, Se dieron casos cn que la Cémara fora la implementacién. Banco a composicién del Conejo de Minisos. Peo el Foder Moderador le de aryl emperndor detentar una suma tal de atribuciones que, aun en a fase que vt 71850 a 1889, es posible dferencarclaramente al sistema politico imperial del par- cir. “Cuando la CAmara no apoyaba el gabinere de su preferencia, el empera- ders as pretopatvs de Poder Moder. Pa ee cso sake b ieee = pear al Consejo de Estado y convocaba a nuevas clecciones. Dado que el toh ra muy grande en las lecciones, cl emperador consegula lege una {Ese mecanismo permiié la sucesin de treintay seis gabinet _ on un promedio de duracén de un afoy res meses. Aparentement, eso ssa ih indicador de gran ineabildad. Pero de hecho ya pear dels crisis elses pollen permis la atermancia en el obieno de los dos principals partidos, are {hue quedaba en la oposcién, cabfa siempre la experanza de ser llamado a gobernar. ‘Deesta forma, no fue necesario recurrit alas armas, En Ia década de 1830 quedaron constituides los dos grandes pads impel el Gonservador ye Libera. Pero,zxinian diferencias idenlgiat o sociales eve ellog Enc fondo, os eataba de dos gros cs idéicos, eparados apes pot sa ddades personales? Fucron muchos los contemporineos que afirmaron eso. Al respec- 10, se hizo edlebre una frase atribuida al politico pernambucano Holanda Cavalcanti Nada se parece mas a un saquarema que us luzia en el poder”. Saquarema era el sobrenombre dado a los conservadores durante los primeros afos del Segundo Rei- nado, derivaba del municipio fluminense de Saquarema, donde tenfa una fazenda tune de los principals jefes del partido, el vizconde de Itaboral. A su ver, Luzia era el sobrenombre de los liberales, y aludia a la Villa de Santa Luzia, en Minas Gerais, donde comenzé la Revolucién de 1842. La idea de la no diferenciacién de los part- ddos pareceria confirmarse también por el hecho de que fue frecuente el paso de figu- ‘as politicas de un campo al ott. ‘Al considerar esta cuestién debemos tener en cuenta que, en gran medida, la politica del periodo -y no sdlo de él~ no se hacia para alcanzar grandes objerivos idcologicos. Llegaral poder significaba obtener prestigo y beneficios para sf mismo y Para los allegados. En las clecciones no se esperaba que el candidaro cumpliese con HISTORIA CONCISA DE BRASIL icas, ino con las promesas hechas a sus partidarios. Conserva. von los mismos recursos para lograr sus vietriaselectorales, concediendo favores a los amigos y empleando la violencia con los indecisos y lo adversarios. De esa forma, la divin entre ambos tenia mucho de una disputa entre clientelas opuestas en bisqueda de ventajaso por las migajas del poder. Al mismo tempo la politica no quedaba reducida al mero interés pesonal, ya que {a elite politica del Imperio debia enfrentar -en un plano més amplio~ los grandes temas dela organizacién del Estado, ls ibertades pablias, la representacin y la csclavicud. Los distintos puntos de vista sobre esos temas, ;tendrian su cortelato en ‘hs divisiones partidarias?Y, si eso ocurri6, qué significarfan esas dvisiones? Por ine. fecerun tratamiento especial, dejaremos para més adelante el problema de la eclav tud y nos ocuparemos ahora de las otras cuestiones. El tema de lacentralizacién ola descentralizacin del poder dvidié efectivamente a

Você também pode gostar