Você está na página 1de 5

Julieth Alexandra Gutiérrez Díaz

Código: 460958
Estudiante del pregrado en Historia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Entrega de ensayo sobre la temática del curso

El presente escrito nace como un intento de síntesis sobre la temática desarrollada durante el
primer tercio del seminario, éste no busca responder a una pregunta problema sino más bien
condensar de manera sintética lo comprendido por mí hasta el momento, buscando de esta
manera la retroalimentación con la docente de manera que, como estudiante de pregrado, pueda
entrever un posible problema de investigación en torno a la temática del curso.

De acuerdo a lo anterior, intentaré realizar una breve relación histórica sobre el proceso de
nacimiento de la Sociología y el posterior desarrollo de la Sociología de la Educación como un
proceso que obedeció a procesos históricos dinámicos. Debido al escaso conocimiento sobre el
proceso de la Sociología de la Educación en otras partes del mundo y a la relativa facilidad de
acceso a la información respecto del desarrollo de la misma en América Latina la siguiente parte se
referirá al progreso de la Sociología de la Educación en esta parte del continente.

La Revolución Francesa y la posterior Revolución Industrial dieron paso, a lo largo del siglo XIX, a
una idea generalizada de que era posible alcanzar libertad, igualdad y fraternidad para todos.
Discursos, luchas e ideologías propendían por la exaltación de los derechos humanos como el
camino para lograr una sociedad democrática y soberana, pero, al mismo tiempo, generaban una
preocupación por el desorden moral que el tránsito del Antiguo Régimen a la sociedad industrial
podría generar en tanto se iniciaba una creciente diferenciación social promovida por el cambio
estructural que el contexto permitía.

Aun cuando durante siglos, sociedades, comportamientos humanos y/o instituciones han sido
objeto de estudio, es a partir de este momento coyuntural que se piensa a la sociedad como un
universo en el que los fenómenos sociales están sometidos a sus propias leyes, nace la Cuestión
Social que a grandes rasgos es una categoría de análisis que refiere el momento en que la sociedad
se desnaturaliza y lo social empieza a ser visto como una unidad, por así decirlo, que puede ser
analizada y racionalizada1, en este contexto nace la Sociología como una manera de abordar los
fenómenos sociales que requerían de análisis científicos, esto es, con rigor y método. 2

1
Evidentemente este proceso de construcción de lo social como categoría analítica no se da exclusivamente por el momento
coyuntural, obedece, más bien, a un proceso en el que el empirismo empieza a dar paso al racionalismo y de allí a maneras diferentes y
desnaturalizadas de pensar la realidad y el pasado.
Al respecto Weber mencionaba que la racionalización de lo social era fundamental para comprender “el espíritu del capitalismo”, en ese
sentido era necesario el “desencantamiento del mundo” en tanto “los valores últimos y más sublimes se retiraron de la vida pública”
para un análisis certero de todos los factores que intervenían en la formación del capítalismo. Ver: Ritzer, George, Traducción Casado R.,
M. Teresa, “Teoría Sociológica Clásica”, Mc Graw Hill, 1996, México, página 254.

2
Auguste Comte es uno de los primeros pensadores en hablar de Sociología en estricto orden, éste trabajó junto con Saint Simón en
una disciplina llamada Física Social, enfocada en una ley social que refería 3 estadios: teológico, metafísico y positivo, los cuales
permitirían un proceso de cambio del devenir histórico. Ver: Tarde, Inés, Recordando a Comte, en
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0501-Tardel.pdf, visto el 25 de septiembre de 2017 a las 10:33 am.
Hablamos entonces de un contexto de cambios radicales, el antiguo régimen dio paso al desarrollo
industrial y esto a cambios profundos en las formas de vida, como se ha mencionado; se empieza a
creer que la gente está en capacidad de gobernarse mediante el principio de soberanía, se
transforma el orden tradicional en el ámbito jurídico, religioso, político y económico, el papel de la
iglesia cambia, como lo hacen el papel del padre de familia y el de la educación, estos cambios se
perciben como una especie de desorden moral que preocupa a dirigentes y al que se abogan
también científicos sociales.

Dentro del marco de este cambio se ve la necesidad de darle a la educación un papel fundamental
que procure cierta unidad y comunión moral de esta nueva sociedad, entonces ésta se convierte
en la manera en que se prepara al niño o a quién no ha alcanzado un grado de madurez suficiente
para desenvolverse en la vida social en ese sentido la educación es la herramienta usada para
socializar a quien pretende pertenecer a determinada sociedad. 3 Esta es la idea que da sentido a la
Sociología, dentro de las demás ciencias sociales, ésta aparece en este momento como la ciencia
que aportará para determinar que los fines de la educación estén acorde con los fines de
determinada sociedad, entendiendo la necesidad de reproducir ciertas conductas socioculturales
donde cada norma y/o institución tiene como misión sostener la forma de determinada sociedad,
tomando a ésta última como una estructura superior a la suma de conciencias y comportamientos
individuales.4

En este sentido la Sociología ha hecho aportes invaluables a la educación en tanto la primera


aporta, como disciplina, sus conocimientos, modelos y teorías para analizar, comprender y orientar
los fenómenos educativos dentro de los procesos propios de la educación en una sociedad; la
especialización de esta ciencia social en el área de la educación dio lugar al nacimiento de la
Sociología de la Educación, disciplina que estudia la institución escolar en su estructura y cómo
dinámica en sí misma y relacionada con otras instituciones de la sociedad.

Echando un vistazo a la práctica de la Sociológica de la Educación en América Latina se encuentra


que ésta ha tenido unas dinámicas que han permitido una periodización más o menos clara de la
práctica de la disciplina y su funcionalidad al contexto y período específicos 5: el período pre -
fundacional de la Sociología de la Educación en A.L., abarca una temporalidad comprendida entre
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y está marcado por fuertes movimientos políticos y
sociales, en este período el proyecto educativo apuntaba a metas claras, educar al ciudadano6
soberano, como una manera de enmarcar sus prácticas dentro del liberalismo europeo, en este
sentido se buscaba generar una conciencia de nacionalismo incipiente.

3
Durkheim, Émile, “Educación y Sociología”, Ediciones Península, Barcelona, 1975, pág. 12

4
Ver Rojas – León, Alexis, “Aportes de la Sociología al Estudio de la Educación”, Revista Educación Vol. 38, pág. 38, 2014.

5
Respecto del papel de la educación en la sociedad se afirma que ésta y las políticas educativas que la rigen han estado, en muchos
casos, estrechamente vinculadas con el contexto económico, social y obedece a la relación entre diversos intereses y las demandas de
un entorno específico. Ver “Reimers, Fernando, “La Lucha por la Igualdad de Oportunidades Educativas en América Latina como Proceso
Político”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen XXXII, número 1, trimestre 1, 2002, pág. 9 – 70”,
6
Este concepto de ciudadano transitaría por muchos momentos a lo largo del siglo XIX. Un ciudadano en A.L. durante las primeras
décadas del siglo XIX era, según la constitución de Cádiz, en 1812, un hombre libre, nacido y residente en los dominios de España y los
hijos de éste; a medida que transcurre el siglo XIX este concepto se va tornando “integrador” pero no totalizador de la población que
habita el territorio latinoamericano.
El siguiente período es considerado como la etapa Pre-sociológica y va desde finales de la década
de 1830 a finales de la década de 1870, en este momento los sistemas educativos
latinoamericanos propenden por reformas que aportaran a la consolidación de la unidad nacional 7
como una manera de potenciar la consolidación de las jóvenes repúblicas.

Durante el transcurso de 1880 y hasta la década de 1960 se da lugar a la etapa Sociológica


General, dividida en dos periodos fundacionales de la Sociología de la Educación en América
Latina, en este momento intelectuales latinoamericanos se inclinan por el uso de las prácticas
sociológicas en sus análisis, éstos apuntan a que la educación es un compromiso histórico entre el
estado y la nación, entre otras, para poder consolidar una élite comprometida con valores
seculares de nación.8 Cabe mencionar que dentro de esta periodización hace parte la etapa del
Auge de la Sociología de la Educación en donde las políticas educativas propuestas evidencian la
influencia norteamericana y europea, mostrando un fuerte componente desarrollista, se desarrolla
a partir de la retórica del capital humano, se busca educar para capacitar el recurso humano.

Sin embargo, las políticas educativas propuestas, a partir de la práctica de la Sociología de la


Educación, durante el siglo XX no pudieron ser implantadas por períodos demasiado largos debido,
entre otras, a la falta de consenso de los estamentos decisores, la limitación en el poder político
y/o la coalición de intereses estatales lo que ocasionó una ruptura visible entre los postulados de
las políticas educativas y las prácticas educativas reales. 9

Es posible concluir de esta primera parte que durante el siglo XX en América Latina las políticas
educativas no pudieron ni expandirse ni potenciarse lo suficiente como para impactar en lo que
éstas buscaban, la reducción de la inequidad educativa como una manera de redundar en la
inequidad social.

Además de postular posibles soluciones a las problemáticas sociales en torno a la educación, la


Sociología de la Educación también permite entrever las razones de los resultados negativos en
torno a la implementación de estas propuestas, en primer lugar, las oportunidades educativas son
el resultado de elecciones tomadas por élites políticas y han correspondido en su mayoría a
modelos de escolarización de talante conservador al que los niños no llegan lo suficientemente
capacitados para aprender, en segundo lugar y en correlación con lo anterior, la escuela como
institución tiene una capacidad estructurante, esto es, que dentro de ella se permite una
asignación de roles, lo que decanta en la determinación de posiciones sociales, en ese sentido
existe una correlación entre la condición educativa individual y la condición social de un individuo.

A través de un análisis histórico de las prácticas de políticas educativas desde la Sociología de la


Educación se ha evidenciado esta hipótesis, en tanto el acceso “universal” a la educación primaria
y secundaria no ha modificado en gran medida el logro educativo y a su vez la transformaciones
7
Durante este período se realizan diversas reformas como la de 1877 en Uruguay, la Ley de Instrucción pública en Colombia en 1880, la
Ley Avellaneda en Argentina promulgada en 1884 o la Ley de Educación de Costa Rica de 1886, es estas se procuraba una enseñanza
laica, obligatoria y gratuita, ver Periodización de la Sociología de la Educación en América Latina, Pereda, Justo, Soledispa, Betty, Cándido
da Costa, Neto, en http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT25/GT25_PeredaRodriguez_Canarte.pdf, visto el 26 de septiembre
de 2017 a las 2:18 pm.

8
Ver García Ortiz, Humberto, La forma Nacional, “Ensayo de una sociología de la nación ecuatoriana”, La Imprenta Universitaria, Quito,
1942; Fernandes, Florestan, “Del Sociólogo y su compromiso”, Libero, Buenos Aires, 1966.

9
Reimers, Fernando, “La Lucha por la Igualdad de Oportunidades Educativas en América Latina como Proceso Político”, Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen XXXII, número 1, trimestre 1, 2002, pág. 13.
sociales esperadas; en este sentido el sistema educativo ha venido, y lo sigue haciendo,
favoreciendo a los estudiantes pertenecientes a estructuras sociales favorecidas, permitiéndoles
unos contextos en los que sobresalen sobre los estudiantes que provienen de clases menos
favorecidas, permitiendo tanto dentro como fuera del sistema educativo una perpetuación de un
marcado sistema de clases y conservando la educación como una agencia de control social en la
que se impone una pedagogía que exige de los estudiantes un conocimiento o inmersión en la
cultura dominante como condición de éxito educativo. 10

Bibliografía:

Libros:

 Ritzer, George, Traducción Casado R., M. Teresa, “Teoría Sociológica Clásica”, Mc Graw Hill,
1996, México.
 Durkheim, Émile, “Educación y Sociología”, Ediciones Península, Barcelona, 1975.

10
Al respecto Bordieu propone que existen tres tipos de capital que cada individuo debe movilizar dentro de
determinado espacio social para determinar el grado de poder de éste en dicho espacio: volumen (cantidad
de algo), estructura y tiempo. Ver Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean - Claude “Los Herederos, los Estudiantes y
la Cultura”, Siglo XXI, 2009.
 García Ortiz, Humberto, La forma Nacional, “Ensayo de una sociología de la nación
ecuatoriana”, La Imprenta Universitaria, Quito, 1942.
 Fernandes, Florestan, “Del Sociólogo y su compromiso”, Libero, Buenos Aires, 1966.
 Bonal, Xavier, Sociológica de la Educación: Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas, Paidos, 1998.
 Ver Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean - Claude “Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura”,
Siglo XXI, 2009.

Artículos:

 Rojas – León, Alexis, “Aportes de la Sociología al Estudio de la Educación”, Revista


Educación Vol. 38, 2014.

 Reimers, Fernando, “La Lucha por la Igualdad de Oportunidades Educativas en América


Latina como Proceso Político”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen
XXXII, número 1, trimestre 1, 2002”
 Collado Ruano, Javier, “Una Visión Histórica de la Sociología de la Educación”, Revista
Didáctica 31, número 59, pág. 31 -33

Páginas web:

 Entrevista con Pierre Bordieu: La sociología ¿es una ciencia? Tomado de


http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=123 el 25 de
septiembre de 2017.

 Recordando a Comte, Tarde, Inés, en


http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0501-Tardel.pdf, visto el
25 de septiembre de 2017 a las 10:33 am.

 Periodización de la Sociología de la Educación en América Latina, Pereda, Justo, Soledispa,


Betty, Cándido da Costa, Neto, en
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT25/GT25_PeredaRodriguez_Canarte.pdf,
visto el 26 de septiembre de 2017 a las 2:18 pm.

Você também pode gostar