Você está na página 1de 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROMOCION DE LA SALUD PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE


VIDA SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR, EN EL DISTRITO DE
PAPAYAL, 2018”.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN


ENFERMERIA

AUTORA:

RODRIGUEZ CHIRA, ANA KEYLA STPHFANY

ASESOR

CHICLAYO - PERÚ
2019
RESUMEN

La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar


Es una investigación descriptiva transversal, se trabajó con una muestra de 20
personas adultas mayores, para el recojo de la información se utilizó un
Cuestionario de alternativa múltiple de 8 ítems, organizado por las dimensiones:
Rol de la enfermera, estilos de vida saludables, promoción. Para la validez del
instrumento se utilizó la prueba de concordancia obteniendo un valor de:
y se aplicó para la confiabilidad el alfa de Cronbach con un valor de; .
La prueba de Hipótesis se realizó mediante el estadístico Chi Cuadrado con un
valor de: y un nivel de significancia de: .

PALABRAS CLAVES: Vida saludable, adulto mayor, promoción,


ABSTRACT
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESÚMEN
ABSTRAC
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación del estudio
1.5. Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Base teórica
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis
2.5. Variables
2.5.1. Definición conceptual de las variables
2.5.2. Definición operacional de las variables
2.5.3. Operacionalización de la variable
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación


3.2. Descripción del ámbito de la investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento
3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSION

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Matriz
INTRODUCCIÓN

Los adultos mayores, son componentes de un grupo minoritario en nuestro país,


en 1950 representaba el 5.7% de los habitantes peruanos, sin embargo, la
población del adulto mayor viene creciendo, y en el año 2017 el porcentaje casi se
ha duplicado. Actualmente la tasa de adultos mayores alcanza el 10.1% de la
población peruana, es decir unas 3’250,000 personas, tal como lo señala la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en el Perú al igual que en
otros países de América Latina, hay un progresivo proceso de envejecimiento, que
se acelerará en la primera parte del siglo XXI. Este colectivo enfrenta situaciones
difíciles, alarmantes, al llegar a esta etapa de sus vidas, quedan solos y hay
quienes tratan de asimilar que, finalmente, vivirán en un asilo o casa de reposo
porque los suyos no pueden o no quieren tenerlos, padecen enfermedades. El
Estado peruano, con fecha 20 de julio de 2016 aprobó la Ley Nº 30490 “Ley de la
Persona Adulta Mayor”, la cual deroga la Ley Nº 28803; a través del Ministerio de
la Mujer y poblaciones vulnerables, así como el Ministerio de Salud, Ministerio de
Salud que ha señalado los problemas de salud de la población peruana,
simplemente ha eludido a los adultos mayores. No ha habilitado ni un servicio, ni
un consultorio de geriatría en los hospitales generales del país, ni en los centros
de salud repartidos en la red de atención a la población. Esta situación no es
achacable a las autoridades actuales, pues viene de muchos años atrás. no han
sido mayormente considerados dentro de esas prioridades. Es evidente que las
mayores posibilidades para la supervivencia, y el cuidado de la salud la tienen los
ancianos del estrato social alto o medio alto con mayor poder económico. En los
sectores populares en cambio, la pobreza margina a los mayores de una atención
de primera categoría.

La estructura del estudio descrito a continuación está conformada por los


siguientes capítulos:
CAPITULO I: el problema y el planteamiento de problemas objetivos, justificación,
alcances y límites.
CAPITULO II: el marco teórico, antecedentes de estudios, bases teóricas, marco
conceptual. sistemas de hipótesis, variables, operacionalización de variables.
CAPITULO III: metodología, tipo de estudio, método, descripción del ámbito de
la investigación, población y muestra, técnicas de instrumentos y recolección,
validez y confiabilidad de instrumentos plan de recolección y procesamiento de
datos.
CAPITULO IV: Cronograma de actividades, Recursos humanos, Recursos
institucionales Recursos materiales, presupuesto de la investigación, referencia
bibliográfica, anexo (matriz de consistencia)

El envejecimiento poblacional es un fenómeno no exclusivo de países desarrollados,


donde los mayores de 60 años alcanzan tasas de 15 a 20% de la población
general (1); sino que también ocurre en nuestro país. De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2015 la población mayor de 60
años representó el 10%, siendo los mayores de 80 años el grupo con mayor tasa de
crecimiento (2). Además, estimaciones poblacionales indican que para el año 2025 las
personas adultas mayores constituirán entre el 12 al 13% de la población peruana (2,
3)
. Este crecimiento se desarrollará en un contexto social particular que es
desfavorable para los adultos mayores y una transición epidemiológica caracterizada
por un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como adulta
mayor a toda persona mayor de 60 años (4).

Como respuesta al envejecimiento poblacional, la Asamblea General de las Naciones


Unidas convocó, en los años 1982 y 2002, a asambleas mundiales para tratar este
problema. En dichas reuniones se estableció un compromiso mediante una
declaración política y un plan de acción internacional que incorpora tres orientaciones:
las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y bienestar en la vejez, y
la creación de un entorno propicio y favorable (4, 5).

En concordancia con los lineamientos dados en la Primera Asamblea Mundial sobre el


Envejecimiento, en el año 2000 se conformó en el Perú una comisión multisectorial
para la formulación del Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores (PLANPAM),
que desde el 16 de junio de 2013 cuenta con el PLANPAM 2013-2017: "Promoviendo
el envejecimiento activo y saludable", el cual está vigente y cuyo objetivo es mejorar
la calidad de vida de las personas adultas mayores; todo ello basado en cuatro
políticas nacionales esenciales: a). envejecimiento saludable; b). empleo, previsión y
seguridad social; c). participación e integración social, y d). educación, conciencia y
cultura sobre el envejecimiento y la vejez. Este plan ha sido elaborado considerando
los enfoques básicos que orientan la acción del sector: de derechos humanos,
de igualdad de género, de interculturalidad, así como el enfoque intergeneracional (6).

La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, en el "Informe mundial del


envejecimiento y la salud" publicado el año 2015, menciona las profundas
consecuencias para la salud y para los sistemas de salud, su personal y su
presupuesto, que implicará el envejecimiento poblacional; señala también que los
desafíos planteados en el presente siglo deben ser enfrentados con prontitud. En el
informe se enfatiza que en la mayoría de personas mayores lo más importante es
mantener la capacidad funcional, y que el envejecimiento saludable es algo más que
la ausencia de enfermedad. Se pretende, luego de un debate multidimensional,
encontrar una respuesta más apropiada de la salud pública respecto al
envejecimiento de la población; es decir, considerar esta etapa como una nueva
oportunidad para las personas y la sociedad (5).

La OMS, desde 1948, ha definido la salud como: Un estado de completo bienestar


físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Esta
definición ha sido cuestionada, ya que se considera como una situación ideal,
difícilmente alcanzable por toda la población. Machteld Huber et al., en el artículo
titulado: "How should we define health", consideran que la definición de salud
planteada por la OMS no es aplicable en el contexto de la transición demográfica-
epidemiológica, y del aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Estos
autores sostienen que se debe enfatizar la habilidad de adaptación de las personas,
por sí mismas, en el aspecto social, físico y emocional (7).

En el PLANPAM 2013-2017 se refiere al envejecimiento saludable como: La mejora


del bienestar físico, psíquico y social de las personas adultas mayores se logra a
través del incremento en la cobertura y calidad de los servicios sociosanitarios, la
garantía de una asistencia alimentaria y nutricional, la generación de oportunidades
para una vida armónica dentro de su familia y su comunidad (6).

La OMS considera al envejecimiento activo como: El proceso de optimización de las


oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de
vida a medida que las personas envejecen (8). El envejecimiento exitoso es un estado
donde un individuo es capaz de invocar mecanismos adaptativos psicológicos y
sociales para compensar limitaciones fisiológicas, para lograr una sensación de
bienestar y una alta autoevaluación de la calidad de vida y un sentido de realización
personal, incluso en el contexto de la enfermedad y discapacidad (9).

La calidad de vida se relaciona a factores económicos, sociales y culturales en el


entorno que se desarrolla y, en gran medida, a la escala de valores de cada individuo.
En la década de los noventa se desarrolló el concepto de calidad de vida vinculado a
la salud, que se define como: El valor asignado a la duración de la vida, modulado por
las limitaciones, estado funcional, percepciones y oportunidades sociales, y que se
ven influidas por las enfermedades, lesiones, tratamientos y políticas sanitarias (10).
Existe, por tanto, consenso en que la calidad de vida deber ser considerada desde
una visión multidimensional, que además de lo anteriormente mencionado, debe
incluir aspectos ambientales, culturales, económicos, de servicios de salud,
satisfacción, actividades de ocio, entre otros (11).

En el estudio: "Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la


comunidad en un distrito de Lima, Perú", recientemente publicado en la Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, se encuentra que de 497 personas
encuestadas, solo el 23% tuvo la autopercepción de considerar su salud como buena
o muy buena, y cerca al 60% tenían riesgo o problema social (12).

Por el crecimiento constante y las características del envejecimiento poblacional de


los países en desarrollo, el Programa de Salud y Envejecimiento de la OMS consideró
necesario investigar las condiciones de salud de la población adulta mayor en este
tipo de países. Para lo cual, diseñó el estudio "Desarrollando respuestas integradas de
los sistemas de cuidados de la salud para una población en rápido envejecimiento"
que se ejecutó en 18 países, siendo el nuestro uno de los participantes. Uno de los
resultados fue que en el Perú, una de las razones por la que la población adulta
mayor no acudía a los centros de atención primaria en salud era por sus escasos
recursos económicos (13). En la actualidad se ha mejorado el acceso de las personas
adultas mayores a los servicios del Ministerio de Salud, debido al Seguro Integral de
Salud (SIS).
Es importante mencionar que Emily Greenfield considera que la creación y
mantenimiento de comunidades amigables con la edad y el envejecimiento saludable,
son una vía para dar soporte de salud, vigor y una convivencia en armonía para el
adulto en la comunidad (14).

En este número de la Revista se presenta, el simposio "Hacia una atención integral de


la salud del adulto mayor", en concordancia con la visión que se debe tener hacia este
grupo etario, se ha invitado a diferentes especialistas: geriatras, internistas,
neurólogos, psiquiatras y especialistas en medicina familiar.

"La promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento


activo y con calidad de vida", tiene como finalidad, dar las pautas para el logro de un
envejecimiento exitoso, con la menor cantidad de enfermedades posibles o
adecuadamente controladas y manteniendo autonomía, tema presentado por las
doctoras Elizabeth Aliaga, Marcela Mar y Sofía Cuba.

Los doctores Miguel Gálvez, Helver Chávez y la doctora Elizabeth Aliaga en el artículo
que presentan sobre "Valoración geriátrica integral: utilidad en la evaluación de la
salud del adulto mayor" resaltan la utilidad que esta tiene en la evaluación,
identificación y priorización de los aspectos negativos y positivos de la salud de las
personas adultas mayores, con el fin de prevenir y tratar la enfermedad, rehabilitar la
discapacidad e impulsar un envejecimiento activo y saludable.

La identificación de la fragilidad en los adultos mayores predice eventos adversos


como caídas, hospitalización, discapacidad y muerte. El manejo de este problema se
presenta en el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la
comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas",
presentado por la doctora Tania Tello y el doctor Luis Varela.

"Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y


del sueño", tema presentado por las doctora Tania Tello y los doctores Renato Alarcón
y Darwin Vizcarra, donde se enfatiza la identificación temprana de dichos problemas,
con la finalidad de realizar una intervención oportuna.

La prescripción adecuada de fármacos basada en evidencia para disminuir la


medicación inapropiada, la polifarmacia y la automedicación, es tratada en el tema de
"Estrategias para optimizar el manejo farmacológico en el adulto mayor", cuya
presentación está a cargo de los doctores Pedro Ortiz, Eduardo Penny y la doctora
Paola Casas.

Un análisis de los modelos, niveles de atención, coordinación y planificación de


diferentes servicios de asistencia de salud a la población adulta mayor se presenta en
el artículo "Atención sociosanitaria de los adultos mayores en el Perú" a cargo de los
doctores Helver Chávez, Juan Del Canto y la doctoras Rossana Apaza y Paola Casas.

Como se ha mencionado, la concepción de salud, envejecimiento saludable, exitoso,


activo y calidad de vida de las personas adultas mayores, debe ser abordada de una
manera integral, en la que, además del enfoque del aspecto de salud, se considere el
bienestar personal, su funcionalidad y los entornos sociofamiliares propicios y
favorables que les permita continuar su desarrollo personal. Todo ello parte de una
decisión política de implementación y ejecución de las normas ya promulgadas y que
deberían conducir al desarrollo de una cultura pertinente sobre el envejecimiento y la
vejez, en donde la persona adulta mayor debe ser el actor principal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Varela L, Chávez H, Gálvez M, Méndez F. Funcionalidad en el adulto mayor previo a
su hospitalización a nivel nacional. Rev Med Hered. 2005;16(3):165-
71. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la población peruana


2015. Lima: INEI; 2015. Disponible
en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib125
1/Libro.pdf. [ Links ]

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estimaciones y Proyecciones


de Población, 1950-2050. Lima: INEI; 2009. Disponible
en: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0845/index.htm.
[ Links ]

4. Varela L, Tello T. Asambleas mundiales sobre el envejecimiento. En: Varela L.


Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed: Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2011. p 19-24. [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la


salud. Ginebra: OMS; 2015. Disponible
en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf.
[ Links ]

6. Perú, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan nacional de personas


adultas mayores 2013-2017. Cuadernos sobre poblaciones vulnerables N° 5. Lima:
MINP; 2013. Disponible
en:http://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_5
_dvmpv.pdf. [ Links ]

7. Huber M, Knottnerus JA, Green L, van der Horst H, Jadad AR, Kromhout D, et al.
How should we define heath?. BMJ. 2011 Jul 26;343:d4163. doi:
10.1136/bmj.d4163. [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento activo: un marco político. Rev


Esp Geriatr Gerontolol. 2002;37(S2): 74-105. [ Links ]

9. Young Y, Frick KD, Phelan EA. Can successful aging and chronic illness coexist in
the same individual?: A multidimensional concept of successful aging. J Am Med Dir
Assoc. 2009 Feb;10(2):87-92. doi: 10.1016/j.jamda.2008.11.003. [ Links ]

10. Paterne G, Bardales Y, Martinez M. Calidad de vida. En: Abizanda P. Medicina


Geriátrica. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 155-62. [ Links ]

11. Lisigurski M, Varela L. Calidad de vida. En: Varela L. Principios de Geriatría y


Gerontología. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003. p. 63-
7. [ Links ]

12. Varela L, Chávez H, Tello T, Ortiz P, Gálvez M, Casas P, et al. Perfil clínico,
funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima,
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(4):709-15. [ Links ]

13. Varela L. Desarrollando respuestas integradas en los sistemas de salud de una


población en rápido envejecimiento. INTRA III. Lima: UPCH-OPS/OMS;
2005. [ Links ]
14. Greenfield E. Healthy aging and age-friendly community initiatives. Public Policy &
Aging Report, 2015;25:43-6. [ Links ]
CAPITULO I:
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general


¿Cuál es la promoción de la salud para mejorar los estilos de vida
saludable del adulto mayor, en el distrito de papayal, 2018?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General


Determinar la promoción de la salud para mejorar los estilos de
vida saludable del adulto mayor, en el distrito de papayal, 2018

1.3.2. Objetivos Específicos.

Identificar

Objetivo especifico 2.
Identificar

Objetivo especifico 3

Identificar

2
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Justificación teórica.
La presente investigación teóricamente fue importante porque permitió al
estudiante a conocer

Justificación Legal

Justificación practica

Justificación social

1.5. LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN


Las limitaciones del estudio se dieron por la falta de tiempo para la
investigación.
La falta de interés

3
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Antecedentes internacionales


2.1.2. Antecedentes nacionales
2.1.3. Antecedentes locales

4
2.2. BASES TEORICAS

Artículo 2.- Autoridad Competente


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en adelante el MIMP, ejerce
rectoría sobre la promoción y protección de los derechos de la persona adulta
mayor, encargándose de normar, promover, articular, coordinar, dirigir, ejecutar,
supervisar, fiscalizar, sancionar, registrar información, monitorear y realizar las
evaluaciones de las políticas, planes, programas y servicios a favor de dicho
grupo poblacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, entidades públicas, privadas y la sociedad civil. Es la autoridad con
competencia primaria y de alcance nacional para conocer las presuntas
infracciones a las disposiciones de la Ley reguladas en el presente reglamento,
así como, aplicar sanciones e imponer medidas de protección temporal que
correspondan. En coordinación con los Gobiernos Regionales, Locales y
entidades públicas y privadas.

5
6
7

8
9
21
22
2.3. DEFINICION DE TERMINOS.

2.4. HIPOTESIS

2.4. VARIABLES
2.4.1. Definición conceptual de la variable

2.4.2. Definición operacional de la variable.

23
2.4.3. Operacionalización de la variable.

DEFINICON DEFINICION
DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
VARI ABLE CONCEPTUAL DE LA DE LA
VARIABLE
VARIABLE

2
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

El estudio es de tipo cualitativo

El propósito de la investigación,

29
Diseño de investigación

Diseño descriptivo, puesto que busca analizar, especificar, caracterizar el

fenómeno que se estudió en la variable.

Es de corte transversal, porque la información se tomó tal como se presenta

en un tiempo determinado; con un diseño no experimental.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.


3.3.1. Población

3.3.2. Muestra

30
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento que se utilizó fue el

cuestionario.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.


La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y RECONOCIMIENTOS DE DATOS.


Para la presente investigación la técnica que se utilizo fue la encuesta

y el instrumento fue el cuestionario,

31
CAPITULO IV:

GRAFICO 1

32
33
PRUEBA DE HIPOTESIS

Prueba de la Hipótesis General

Ha: Existen
Ho: No existen riesgo Alto de presentar trastornos de conducta alimentaria
en alumnos de la institución educativa Socorro Alvarado Puelles del Distrito la
Esperanza Provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca.

Ha ≠ Ho

α=0,05 (5%)

Tabla 5: Prueba de la Hipótesis General mediante el Chi Cuadrado (X2 )

ALTO MEDIO BAJO TOTAL

Observadas 54 30 16 100

Esperadas 33 33 34

(O-E)2 441 9 324

(O-E)2/E 13,4 0,3 9,5 23,2

De acuerdo a los resultados presentados en la Tabla 5, el valor obtenido del


Chi Cuadrado Calculado (XC 2) es de 23,2; siendo el valor obtenido del Chi
Cuadrado de Tabla (XT 2) de 5,53; como el Chi Cuadrado de Tabla es menor
que el Chi Cuadrado Calculado (XT 2 < XC 2), entonces se rechaza la Hipótesis
Nula (Ho) y se acepta la Hipótesis Alterna (Ha).
Siendo cierto que: Existen riesgo Alto de presentar trastornos de conducta
alimentaria en alumnos de la institución educativa Socorro Alvarado Puelles
del Distrito la Esperanza Provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca.

34
DISCUSION DE RESULTADOS

OBJETIVO GENERAL
El nivel de riesgo de trastornos de conductas alimentarias en alumnos de la
Institución Educativa Socorro Alvarado Puelles del Distrito La Esperanza
Provincia de Santa Cruz Departamento de Cajamarca, es Alto en un 54%(54),
nivel Medio en un 30%(30) y Bajo en un 16%(16). Coincidiendo con PEÑA
SALGADO (2013) Los resultados obtenidos mostraron que el 44% (n=29
obtuvieron ECA positivo ≥ 24), lo cual evidencia factores de riesgo asociados
más con Bulimia Nerviosa. Los factores de riesgo encontrados en ese 44%,
fueron: ser mujer, edad entre 18 y 20 años, tener distorsión de la imagen corporal
frente a la sobrestimación del peso corporal, el uso de dietas para adelgazar, la
provocación del vómito, el uso de diuréticos o laxantes sin prescripción médica,
sentir ansiedad frente a los alimentos y sentir culpa después de comer, lo
anterior a pesar de poseer un estado nutricional adecuado para su edad,
estatura y género. Teniendo en cuenta lo encontrado se hace necesario la
creación de estrategias de prevención y tratamiento oportuno, para disminuir la
prevalencia de TCA en los universitarios y así mejorar su calidad de vida.

OBJETIVO ESPECIFICO 1
El nivel de riesgo a presentar trastornos de conductas alimentarias en la
dimensión Factores Psicológicos en alumnos de la Institución Educativa
Socorro Alvarado Puelles del Distrito La Esperanza Provincia de Santa Cruz
Departamento de Cajamarca, es Alto en un 58%(58), nivel Medio en un
28%(28) y Bajo en un 14%(14). Coincidiendo con Diaz Viru (2013)
Conclusiones: Los adolescentes de secundaria de la institución educativa pública
tienen mayor riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria. Los
adolescentes en etapa tardía, de género femenino y que pertenecen a una
estructura familiar monoparental y extensa de ambas Instituciones
Educativas obtuvieron mayor puntaje. Asimismo, se encontró que el
puntaje obtenido en el Factor control Oral es mayor en ambas instituciones
educativas.

35
OBJETIVO ESPECIFICO 2
El nivel de riesgo a presentar trastornos de conductas alimentarias en la
dimensión Factores Socio Culturales en alumnos de la Institución Educativa
Socorro Alvarado Puelles del Distrito La Esperanza Provincia de Santa Cruz
Departamento de Cajamarca, es Alto en un 60%(60), nivel Medio en un
26%(26) y Bajo en un 14%(14).

OBJETIVO ESPECIFICO 3
El nivel de riesgo a presentar trastornos de conductas alimentarias en la
dimensión Factores Biológicos en alumnos de la Institución Educativa Socorro
Alvarado Puelles del Distrito La Esperanza Provincia de Santa Cruz
Departamento de Cajamarca, es Alto en un 62%(62), nivel Medio en un
30%(30) y Bajo en un 8%(8).

36
CONCLUSIONES

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

37
RECOMENDACIONES

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1.

2.
3.

4.
5.
6.
7.
8.
9.

10.

11.
12.

39
ANEXOS

43
INSTRUMENTO

Solicitamos su colaboración respondiendo honestamente las preguntas que

contiene el siguiente cuestionario anónimo

Por lo tanto, agradecemos

Instrucciones:

A c o n t i n u a c i ó n , d e b e r á s c o m p l e t a r t u s d a t o s p e rso n a le s , s e g u i d o

d e e l l o deberás marcar con un aspa (X) la alternativa que te corresponda.

I.- DATOS GENERALES:

EDAD

SEXO M F

PROCEDENCIA Lima Provincia

GRADO

44
¿Con Papá y Hermano Tío

quienes
Papá Mamá Abuelos N.A.

vives?

II.- DATOS ESPECIFICOS:

Deberás marcar en forma sincera con un aspa (X) la alternativa que más creas

conveniente según la pregunta formulada.

MUY A A RAR A
ITEMS
SIEMPRE MENUDO A MENUDO VECES VEZ NUNCA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


DEL TITULO
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Hipótesis
GENERAL
General
 Perfeccionismo
 Ansiedad
Hipótesis Específica
OBJETIVO Factores  Depresión
Objetivo especifico Psicológicos
1.  Dificultades con la
regulación de las
emociones
 Comportamientos
obsesivos y
compulsivos
 Estilos de
pensamientos
rígidos

Riesgo en
Trastornos
de  Promover en la
conducta
cultura un “ideal
alimentaria
de la delgadez”

Factores  Prejuicios sobre


Socioculturales peso y tamaño
 Énfasis en dietas
 Cuerpos ideales”
que solo incluyan
Objetivo especifico
reducidas o ciertas
2.
formas y tamaños

Objetivo especifico
3  Tener un miembro
cercano de la
familia con un
trastorno de la
conducta
alimentaria
 Historial familiar de
depresión,
ansiedad y/o
adicción
 Historia personal
de depresión,
ansiedad y/o
adicción
Factores  Presencia de
Biológicos alergias que
contribuyen a
hábitos
alimentarios
restrictivos o
mañosos (como
enfermedad
celiaca)
 Presencia de

Você também pode gostar