Você está na página 1de 14

UNIDAD 1. El Origen de la vida.

Propósito de la unidad.

Al finalizar la unidad, las y los estudiantes comprenden las características de los seres vivos, a través de los
principios químicos y biológicos, a fin de conocer los componentes esenciales de la vida.

Introducción a la Biología.
La vida es un atributo de todos los seres de este planeta. El estudio de la Biología como ciencia de la vida nos
otorga una herramienta poderosa en el conocimiento de nosotros mismos y de los seres que nos rodean. Pero
para entender el enfoque de estudio de esta ciencia tenemos primero que conceptuar la vida, tarea que en la
historia del hombre ha dado lugar a muchos puntos de vista defendidos por teólogos, filósofos y científicos.

Definir qué es vida no sólo resulta difícil sino innecesario para la ciencia, cuando ésta se enfoca más en el
estudio del origen y evolución de los seres vivos que la búsqueda de una definición abstracta de la vida.

Dos ideas sobre la vida han persistido desde el inicio del desarrollo de esta ciencia: la mecanicista o
materialista, que cree que la vida es la manifestación de la organización de la materia; y la vitalista o finalista
que, contrariamente al mecanicismo, sostiene que la vida no es la interrelación molecular de la materia viva,
sino que existe un principio vital que va más allá de los procesos físicos y químicos.

Estas dos maneras de interpretar la vida se remontan a los filósofos griegos, Demócrito (460-370 a. C.) imaginó
que la materia con la que está formado todo el universo estaba compuesta por diminutas partículas a las que él
llamó átomos (que en griego significa irreversible) y, por lo mismo, supuso que las características vitales se
producían de la manifestación del tipo de átomos contenidos en el organismo. En cambio Aristóteles (384-322
a. C.), aunque sostenía que los seres vivos estaban formados por los mismos elementos que componen las
sustancias inorgánicas, creía que la vida era el resultado de interacción entre la materia que la forma y la fuerza
de un principio vital (entelequia) sobrenatural, que daba vida a las cosas.

La controversia entre mecanicistas y vitalistas ha perdurado, aunque en las últimas décadas en menor
importancia, ya que las investigaciones, en vez de una definición, han reunido información respecto de las
características que comparten los seres vivos.

Biología, ciencia de la vida.


¿Qué es biología?
El termino Biología se deriva de los vocablos griegos bios = vida; logos
= estudio, es decir, el estudio de la vida, fue acuñada hace poco más de
doscientos años. Se la atribuye al naturalista alemán Gottfried Reinhold
Treviranus1 (1776-1837) y también al naturalista francés del siglo XIX,
Jean Baptiste de Monet, Chevalier de Lamarck (1744-1829).

Se define como la ciencia que estudia a los seres vivos y los procesos
que en ellos ocurren, ya sean estos animales, plantas o seres humanos; a partir de su estructura, origen,
funcionamiento, crecimiento, desarrollo y su relación con el medio ambiente.

Principalmente, la Biología se preocupa de los procesos vitales de cada ser, como: intercambio materia, energía
e información con el medio externo, mantenimiento del medio interno estable, responder a estímulos de medio,
crecimiento, adaptación y evolución, reproducción. De esta manera, estudia el ciclo completo de los mismos,
lo que le permite con estos conocimientos una visión global y más exacta, de cada uno de ellos.

1
Uno de los precursores de los estudios biológicos en Alemania, introdujo el término «biología», junto con Lamarck. Escribió Biología (1802-1822), obra
que resume todos los conocimientos de la época acerca de la estructura y las funciones de la materia viva.
A partir del estudio de la Biología, podemos conocer el mundo de los seres vivos con más precisión y colaborar
en mejorar su cuidado y conservación.

Actividad
1. Investiga cuáles son las disciplinas y ramas de la Biología, describiendo cuál es su campo de estudio.

Divisiones de la Biología.
La biología, es la ciencia que estudia los organismos vivos. Ya que los organismos vivos son tan diversos, en
la actualidad ha sido necesaria la especialización en el estudio de los seres vivos, por lo que se subdivide ésta,
en muchas ramas según el aspecto parcial que estudia, algunas de cuales se presentan en la siguiente tabla:

De acuerdo al tipo de organismo de estudio


Ramas Objeto de estudio
Zoología Estudia a los animales
Botánica Estudia las plantas
Microbiología Estudia a los microorganismos

Zoología
Ramas Objeto de estudio Ramas Objeto de estudio
Helmintología Estudia los gusanos Entomología Estudia a los insectos
Aracnología Estudia a los arácnidos Carcionología Estudia a los crustáceos
Malacología Estudia a los moluscos Ictiología Estudia a los peces
Anfibiología Estudia a los anfibios Herpentología Estudia a los reptiles
Ornitología Estudia a las aves Mastozoología Estudia a los mamíferos

Botánica
Ramas Objeto de estudio Ramas Objeto de estudio
Ficología Estudia las algas Carpología Estudia los frutos
Pteridología Estudia las pteridofitas Palinología Estudia la estructura de
(helechos) esporas y granos de polen

Briología Estudia las briofitas o musgos


Botánica Estudia las plantas con semilla
fanerogámica
Botánica Estudia las plantas sin semilla
criptogámica

Microbiología
Ramas Objeto de estudio Ramas Objeto de estudio
Bacteriología Estudia las bacterias Parasitología Estudia los parásitos
Protozoología Estudia los protozoarios
Virología Estudia los virus (cabe señalar que los virus no son seres vivos)

Ramas principales de la Biología


Ramas Objeto de estudio
Anatomía Estudia la estructura, composición y forma de los órganos que tienen los seres vivos.

Fisiología Estudia las funciones de los seres vivos. por ejemplo, digestión, respiración,
reproducción, circulación
Citología Estudia la célula, sus características, su estructura y funcionamiento.

Histología Estudia la estructura y función de los tejidos

Embriología Estudia la formación y el desarrollo de los embriones y nervios desde la gametogénesis


hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
Genética Busca comprender y explicar los mecanismos de la herencia biológica de generación en
generación.
Evolución Estudia la variación de los organismos a lo largo del tiempo desde su origen hasta
nuestros días. Se le llama también Biología Evolutiva.
Paleontología Estudia los fósiles o restos de organismos que vivieron en otras etapas geológicas.

Taxonomía Ordena y clasifica a los seres vivos, tomando en cuenta su parentesco evolutivo.

Etología Estudia el comportamiento o conducta de los animales. También se denomina


Psicobiología, o Biología del Comportamiento.
Ecología Estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat.
Biología Estudia las bases moleculares de la vida; es decir, relaciona las estructuras de las
molecular biomoléculas con las funciones específicas que desempeñan en la célula y en el
organismo.
Bioquímica Estudia la composición, estructura molecular y procesos que ocurren en los seres vivos.
Ejemplo: las biomoléculas y el metabolismo celular.

La Biología y su relación con otras ciencias.


La Biología, como ciencia interdisciplinaria, requiere de otras ciencias para llevar a cabo sus investigaciones,
las cuales reciben el nombre de ciencias auxiliares.

Para estudiar los seres vivos y comprender su naturaleza es necesario tomar en cuenta el contexto en el que se
encuentran y las interrelaciones naturales o sociales que establecen, ya que esto influye en su buen desarrollo o
conservación.

Por lo anterior, la Biología requiere de otras áreas del saber que le ayudan a comprender a los seres vivos como
sistemas abiertos, es decir, como seres que son influenciados por el ambiente y a su vez influyen sobre él.

La Química permite a la Biología comprender la composición de los seres vivos, a partir de conocer los
bioelementos y biomoléculas que los conforman, la función que desempeñan y las reacciones metabólicas que
se llevan a cabo en los organismos.

La Física, también juega un papel importante en el estudio de la Biología. Un aporte importante que marcó un
parteaguas en esta ciencia fue la invención del microscopio y el desarrollo que ha tenido, el uso de teorías y
conceptos relacionados con propiedades de la materia y energía, que permiten entender los flujos de energía en
un ecosistema, o las transformaciones energéticas en los procesos celulares.

Las Matemáticas, proporcionan a la Biología la manera de expresar los resultados observados en expresiones
numéricas como porcentajes, estadísticas, probabilidades aplicadas a los seres vivos, así como la facilidad de
expresar cantidades de células por milímetro cuadrado de tejidos o la reproducción de las bacterias en
condiciones de laboratorio o desarrollar modelos matemáticos para comprender algunos procesos biológicos,
etcétera.

La Geografía juega aquí un papel importante, ya que con sus aportes conoceremos con mayor precisión la
distribución de los seres vivos en el planeta y las condiciones en las que se encuentran, como su clima, tipo de
suelo, altitud, latitud, temperatura, entre otros.

La Sociología, conocer la dinámica, la movilidad, los hábitos y costumbres de los seres humanos que viven en
comunidad, le permite a la Biología entender los patrones de crecimiento poblacional, conocer cómo algunas
costumbres influyen en el consumo de ciertas sustancias nutritivas o alimentos que pueden favorecen o
perjudicar el estado de bienestar de la población.

La Historia, concentra y recapitula los diferentes acontecimientos que le dan sentido a la Biología sin ella el
conocimiento no podría acumularse ni analizarse para generar otros descubrimientos.

La Ética, facilita el sano crecimiento del conocimiento, orientando al desarrollo científico a favor de la verdad
y del bien común de la humanidad, permitiendo la aplicación sustentable de los desarrollos científicos, así como
la preservación de las especies y hábitat natural.

La Lógica, propone las bases del pensamiento científico y fundamentos del razonamiento.

Finalmente, una ciencia moderna que realiza aportes importantes a la Biología es la Informática, ya que ha
facilitado su compresión a partir de programas y aplicaciones computacionales, realizar modelos y ecuaciones
matemáticos que permitan cálculos precisos que facilitan la explicación de procesos biológicos determinados.
Así como el desarrollo de animaciones, videos, y software, que permiten reproducir las condiciones de vida de
ciertos organismos.

Estas ciencias han llegado a formar vínculos muy importantes entre ellas, dando origen a nuevas disciplinas,
como la bioquímica, biofísica, biomecánica, bioética, y biotecnología.

Es importante señalar que los conocimientos generados por la biología tienen aplicación en numerosas
actividades humanas, como por ejemplo en la medicina, veterinaria, investigación agrícola, ganadera, pesca,
conservación de la biodiversidad, aprovechamiento natural de los recursos renovables y acuáticos, problemas
ecológicos, salud pública, zoológicos, jardines botánicos, museos de historia natural, acuarios, avicultura,
apicultura, entre otras.

A nivel personal, los conocimientos biológicos nos integran como parte de los seres vivos y nos dan las bases
para comprender:

 El funcionamiento de nuestro cuerpo.


 El mecanismo de la reproducción.
 La forma de evitar enfermedades.
 La acción de la vacunas.
 El beneficio de practicar algún deporte.
 La importancia de la buena alimentación.
 El mecanismo de la herencia.
 El problema de la contaminación.
 La importancia de las plantas verdes.

El papel de la biología en la sociedad.


En la actualidad la Biología ha tomado gran importancia ya que su campo de acción se ha diversificado. He
aquí algunos aspectos por los cuales es importante estudiar biología: como seres vivos debemos estudiar la
Biología para conocernos mejor y conocer también a los otros seres vivos que nos rodean.

El estudio de la Biología contribuye a adquirir conocimiento sobre nuestro mundo y ampliar nuestro panorama
general de cultura. Algunas profesiones como la medicina, agronomía, veterinaria e ingeniería ambiental, entre
otras, están basadas en el conocimiento de la Biología.

Sin embargo, en el área de la investigación la Biología aporta técnicas, métodos y conocimientos que ayudan a
la solución de problemas que competen a la sociedad.

La biología se ve involucrada en investigaciones sobre:

Biotecnología. En la producción de fármacos, compuestos químicos industriales, combustibles e incluso


alimentos a partir de la modificación genética de bacterias, levaduras, plantas y animales. Salud. En la
fabricación de antibióticos y la aplicación de métodos que permiten prevenir enfermedades (vacunas), así como
en la corrección de defectos y enfermedades de origen genético. Alimentación. Porque trata de mejorar la
calidad y cantidad de los alimentos de origen animal y vegetal, también en la obtención de variedades de
vegetales y animales resistentes a plagas o a condiciones ambientales adversas. Ecología. En estudios de
contaminación ambiental y desarrollo de métodos destinados al reciclaje de desechos. También en el
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; finalmente en el control de plagas por medio de
control biológico (eliminar una plaga con un depredador natural y no con productos químicos como los
plaguicidas).

En México, las principales investigaciones biológicas que se han realizado desde la segunda mitad del siglo XX
a la fecha, han sido destinadas a mejorar la salud humana, incrementar la calidad de los alimentos y evitar el
deterioro ambiental. Por ese motivo la biología molecular, la genética y la ecología han tenido un desarrollo
acelerado en la época contemporánea.

Niveles de organización de la materia viva.


Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio. La materia está constituida por átomos y
moléculas. De todos los elementos existentes, la materia es tan diversa como diversas pueden ser las
combinaciones de átomos y moléculas que la conforman.

El estudio de los seres vivos es muy complejo, por eso se han determinado distintos niveles de organización,
con el propósito de que permitan un estudio detallado y sistemático del mundo vivo. En la materia viva se
distinguen grados de complejidad estructural al presentar una mayor organización; es decir, cada nivel
manifiesta propiedades de dicha materia que no se encuentran en los niveles inferiores.

La complejidad de la materia es progresiva, inicia desde lo subatómico, hasta componentes mayores.


Los niveles: población, comunidad, ecosistema y biosfera se encuentran dentro del campo de estudio de la
ecología.

Todo ser vivo está formado por seis elementos, conocidos como biogenésicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno, fósforo y azufre; los cuales, al combinarse de diferente manera, dan lugar a las biomoléculas, y éstas
a las diversas expresiones de vida que existen en el planeta.

Nivel químico.
Como recordarás de tu curso de Química, la materia está constituida por partículas elementales. En la siguiente
página mencionaremos cuáles son:

• Nivel subatómico. Constituido por protones, neutrones y electrones, que forman los átomos.

• Átomo. Es la partícula más pequeña de un elemento, que conserva todas sus propiedades. Por ejemplo: oxígeno
(O).

• Molécula. Es la unión de dos o más átomos que pueden ser del mismo elemento, o bien, de diferentes. A la
combinación de elementos se le conoce como compuesto, como el agua, que está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

Nivel celular.
• Célula. Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. La aparición de la primera célula fue de manera
paulatina: se formó a partir de compuestos inorgánicos, los cuales dieron lugar a los compuestos orgánicos
sencillos y, posteriormente, a los compuestos complejos, como los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos de los que están constituidos los seres vivos. Existen organismos unicelulares sin núcleo, las
bacterias, o con núcleo, como algunos protozoarios.

Nivel tisular.
• Tejido. Es el conjunto de células del mismo tipo, con una o más funciones específicas. En el ser humano
existen cuatro tipos de tejidos principales: el nervioso, el muscular, el epitelial y el conjuntivo. Los huesos, la
sangre y los cartílagos son ejemplos de este último.

Nivel orgánico.
• Órgano. Conjunto de tejidos que forma estructuras como los riñones, el páncreas, el corazón o el hígado. •
Sistemas. Son los conjuntos de órganos con tejido del mismo tipo y con funciones específicas e independientes.
Por ejemplo, el aparato circulatorio conformado por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. • Aparatos.
Son conjuntos de distintos órganos (coordinados) compuestos de tejidos de diferentes tipos, cuyo objetivo es
cumplir una función biológica. Ejemplo: el aparato digestivo.

Nivel individual.
• Organismo unicelular. Son todos aquellos organismos conformados por una única célula, como las bacterias
y el plancton.

• Organismo pluricelular. Es el nivel de organización superior constituido por células diferenciadas y con
funciones específicas. Un árbol, un musgo, un elefante o un insecto, son ejemplos de organismos pluricelulares.

Nivel ecológico.
• Especie. Un grupo de organismos con las mismas características morfológicas y metabólicas que pueden
producir descendencia fértil.

• Población. Es el conjunto de individuos de la misma especie que comparten tiempo y espacio. Por ejemplo:
las poblaciones de osos polares, de lobos árticos o de hienas.

• Comunidad. Es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan en un lugar determinado.

• Ecosistema. Interacción de la comunidad con su medioambiente; el bosque templado, el desierto o la tundra,


son ejemplos de ecosistemas. Sin embargo, un charco de agua también lo es, ya que contiene organismos
unicelulares y pequeños pluricelulares que interactúan con su entorno.

• Biosfera. Incluye todos los ecosistemas que constituyen el planeta Tierra.

Características de los seres vivos.


Como te habrás dado cuenta, la vida no es fácil de definir en términos de propiedades que se observen a simple
vista. De hecho, más que una definición de vida, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características
que se observan en todo ser vivo.

Los seres vivos tienen características únicas que los diferencian de los sistemas no vivos, ya que poseen una
organización y estructura interna específica, requieren energía para efectuar sus actividades celulares, eliminan
los productos de desecho de su metabolismo; son capaces de reproducirse, responden a estímulos externos y
pueden mantener su equilibrio interno, así como adaptarse al ambiente.

Estructura y organización.
Los seres vivos están formados por materia altamente organizada, tal como hemos visto al hablar de los niveles
de organización de la materia: los átomos forman moléculas y estas a su vez forman parte de estructuras muy
complejas llamadas células.

Los componentes básicos que conforman la estructura de todo ser vivo, sea pequeño como una bacteria o
enorme como una ballena, son las células, y estas son una característica que da unidad a todos los organismos,
ya que no hay uno solo que no esté formado por ellas. Algunos individuos son unicelulares2, es decir, están

2
Los organismos unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas
(bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos).
formados por una sola célula, y otros son pluricelulares3, formados por dos o más células. Estas pueden ser
eucariontes4 o procariontes5. Por ejemplo, tu cuerpo contiene más de cien trillones de células distintas.

Metabolismo.
Los organismos vivos realizan diversos procesos químicos en los que captan energía del medio ambiente y la
transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Ejemplos de estos procesos son la nutrición y
la respiración, actividades que todos los seres vivos llevan a cabo. Las plantas captan la energía solar y se nutren
a través de la fotosíntesis, mientras que los animales se alimentan de plantas o de otros animales. En cuanto a
los procesos de respiración, la inmensa mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llaman aerobios; unos
cuantos son anaerobios y sobreviven, por ejemplo, dentro de latas contaminadas, que al ser consumidas pueden
causarnos severos envenenamientos.

Los procesos químicos que realizan los seres vivos se conocen en su conjunto como metabolismo, estos
procesos, consisten en reacciones químicas reguladas por catalizadores biológicos llamados enzimas, que
actúan de acuerdo con los principios que rigen el comportamiento de la materia y la energía. El intercambio de
energía que implica el metabolismo tiene que ver forzosamente con la formación de enlaces químicos y su
rompimiento y se divide en anabolismo y catabolismo, según se construya o degrade la materia.

En la célula se presentan cientos de reacciones metabólicas, agrupadas en dos procesos principales:

Estos procesos interrelacionados permiten a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes,
utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones.

El anabolismo es la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más simples, incluida la formación
de macromoléculas a partir de monómeros, por reacciones de condensación. Este concepto es fácil de recordar
si pensamos que los esteroides anabólicos son hormonas que favorecen el aumento de la masa muscular. Las
reacciones anabólicas requieren energía, que generalmente se suministra en forma de ATP (adenosín trifosfato).

El anabolismo incluye estos procesos:

• Síntesis de proteínas mediante los ribosomas


• Síntesis de ADN durante la replicación
• Fotosíntesis, incluida la producción de glucosa a partir de dióxido de carbono y agua
• Síntesis de glúcidos complejos, como el almidón la celulosa y el glucógeno

El catabolismo incluye reacciones de desdoblamiento o degradación de moléculas complejas en moléculas más


simples, incluida la hidrólisis de macromoléculas en monómeros. Las reacciones catabólicas implican ruptura
de enlaces y liberación de energía y, en algunos casos, esta energía es capturada en forma de ATP, que puede
utilizarse en la célula.

El catabolismo incluye estos procesos:

• La digestión de los alimentos en la boca, el estómago y el intestino delgado


• La respiración celular, en la que la glucosa o los lípidos se oxidan para obtener dióxido de carbono y agua
• La digestión por parte de descomponedores de los compuestos de carbono complejos existentes en la materia
orgánica muerta

3
Los organismos pluricelulares son aquellos formados por un gran número de células diferenciadas, es decir, que presentan distintas características que les
permite hacer diferentes funciones. Estas células no son capaces de vivir de forma independiente sino que necesitan unas de las otras. Las plantas, los
animales y los hongos (excepto las levaduras) son organismos pluricelulares.
4
Eucarionte. Célula evolucionada que contiene organelos, núcleo definido y que forma parte de organismos unicelulares o pluricelulares.
5
Procarionte. Célula primitiva, que carece de organelos y de núcleo definido. Se encuentra exclusivamente en organismos unicelulares.
http://elherbolario.com/prevenir-y-curar/item/1075-esto-va-a-ser-cosa-del-metabolismo

Homeostasis.
La homeostasis es la capacidad que tienen los seres vivos de mantener constante, dentro de cierto intervalo de
variación, el equilibrio biológico de su ambiente interno; la temperatura corporal, (termorregulación)
contenido de agua, concentración de electrolitos (osmoregulación), pH, etc., mediante una serie de
mecanismos reguladores de forma autónoma, independientemente de las variantes externas e internas; donde
utilizan gran parte de la energía.

https://quizlet.com/220706789/homeostasis-chapter-1-the-human-body-an-orientation-essentials-of-human-anatomy-physiology-diagram/

Irritabilidad.
Consiste en la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar a los
estímulos químicos o físicos que se presentan en medio interno o externo;
por ejemplo, las reacciones a la intensidad de la luz, la temperatura, la
presión, la humedad, el sonido, los cambios químicos del mecanismo
(terrestre y acuático), los estímulos táctiles, la presencia de sus
depredadores y otros. Los organismos más sencillos están provistos de
estructuras o mecanismos que les permitan reaccionar y desplazarse, como
lo cilios, flagelos y seudópodos de los protozoarios. En los animales, las
respuestas son complejas y están gobernadas por el sistema nervioso y las hormonas.

La irritabilidad hace posible la conservación de la vida ante un ambiente cambiante.


https://www.pinterest.com.mx/pin/470837336042802444/?lp=true
Reproducción.
Los seres vivos se autoperpetúan a través de la reproducción, proceso biológico mediante el cual crean nuevos
individuos semejantes a ellos. Las características biológicas se transmiten por medio del código genético que
integra los genes de cada especie. Esto significa que la reproducción, además de garantizar que las especies se
perpetúen, también tiene la función de reemplazar a los individuos que mueren. Los seres vivos necesitan
alcanzar la madurez biológica para poder reproducirse, aunque pueden existir algunas excepciones. El código
genético tiene la capacidad de presentar cambios o mutar durante su largo proceso de evolución.

Se presentan en los organismos dos formas básicas de reproducción asexual y/o sexual.

En la reproducción asexual participa un solo progenitor, el cual se realiza por bipartición o gemación, sin la
participación de gametos o células reproductoras; produciendo dos células genéticamente idénticas a su
progenitor y entre sí. Algunos organismos unicelulares o poco evolucionados, como los protozoarios, ciliados,
flagelados, bacterias y arqueas, desarrollan este tipo de reproducción.

En la reproducción sexual son necesarias células especializadas,


llamadas gametos6 (espermatozoide y ovulo), que provienen
generalmente de dos progenitores de distinto sexo; que se fusionan
mediante la fecundación7 para formar un huevo o cigoto8, que dará
origen a un nuevo individuo. Este tipo de reproducción, le permite
a los seres vivos un intercambio de material genético, y por ende,
variabilidad genética. Cuanto mayor sea la variabilidad, mayor será
la capacidad de adaptación de los individuos en su medio ambiente,
para así sobrevivir, reproducirse y evolucionar.
https://www.webmd.com/baby/ss/slideshow-conception

Algunas especies son capaces de llevar a cabo los dos tipos de reproducción; por ejemplo, los hongos, musgos,
helechos y celenterados, entre muchos otros.

Crecimiento y desarrollo.
Todos los organismos, incluso los microscópicos, atraviesan un ciclo vital en el cual crecen y se desarrollan, a
partir de una sola célula, que puede ser un huevo fecundado o una espora, hasta lograr la formación de un
organismo adulto. En algunos casos ocurre una metamorfosis o suceden cambios importantes durante este
proceso de desarrollo hasta llegar al estado adulto, como los que observamos en diversos insectos y anfibios.
Hay organismos que nunca dejan de crecer, por ejemplo los árboles, que pueden llegar a vivir cientos de años
y siguen creciendo y engrosando su tronco con nuevos anillos de crecimiento.

https://www.evangelisch.de/inhalte/155521/20-03-2019/das-bilderbuch-die-kleine-raupe-nimmersatt-begeistert-kinder-seit-50-jahren

6
La etimología de gameto remite a gamétēs o gametḗ, vocablos griegos que se traducen como “marido” y “esposa” respectivamente. El concepto se emplea
en el terreno de la biología para aludir a las células sexuales. Son ejemplos el óvulo y espermatozoide.
7
Se denomina singamia o fecundación a la fusión de dos gametos haploides, uno masculino (espermatozoide) y otro femenino (huevo u óvulo), que tiene
lugar en la reproducción sexual y que marca el inicio del desarrollo de un nuevo individuo.
8
Célula resultante de la fusión de los dos gametos, un óvulo y un espermatozoide. Como los dos gametos son haploides es decir, que tienen sólo la mitad del
número normal de cromosomas, de modo que cuando se fusionan se restaura el número normal de cromosomas, es decir, el número diploide. El cigoto es
diploide, igual que las otras células del organismo. Por extensión, también se suele llamar cigoto al embrión hasta que tiene lugar la anidación en la mucosa
uterina.
Crecimiento. Los seres vivos pueden fabricar o sintetizar materia viva, principalmente proteínas, gracias a los
nutrimentos adquiridos por medio de los alimentos. Con ello, aumentan progresivamente de tamaño hasta
alcanzar los límites característicos de su especie. Esta característica se manifiesta por el incremento de peso y
talla en los seres vivos.

Desarrollo. Además del crecimiento, los seres vivos experimentan una serie de cambios progresivos ordenados
durante las distintas etapas por las que pasan los individuos de cualquier especie, hasta alcanzar la madurez.
Así, el desarrollo abarca todos los cambios que se producen durante la vida de un organismo.

Cabe destacar que el desarrollo se da junto con el crecimiento, pues no consiste sólo en un aumento de volumen,
sino en cambios en las formas de la apariencia corporal o estados mucho más drásticos como la metamorfosis
de una mariposa o una rana.

https://pixabay.com/es/photos/%C3%A1rbol-anillo-el-crecimiento-edad-3300042/

Adaptación y evolución.
Los organismos actuales son el producto de 3 mil 800 millones de años de evolución. Todas sus características
reflejan esta historia. El desarrollo, el comportamiento y todas las demás actividades de los organismos vivos
están controlados, en parte, por programas genéticos que son el resultado de la acumulación de información a
lo largo de la historia de la vida de la Tierra. Los organismos vivos son sistemas adaptados como resultado de
la selección natural a la que se vieron sometidos en incontables generaciones anteriores. La capacidad de una
especie de adaptarse a su ambiente es la característica que le permite sobrevivir en un mundo en constante
cambio.

La adaptación es la capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o readecuarse a los factores del
medio, siempre que las alteraciones que éste sufra no sean muy drásticas, como ciertos cambios de temperatura,
grado de humedad o de luz. Dicha adaptación es gradual y progresiva, y se manifiesta en los organismos a lo
largo de varias generaciones mediante cambios transitorios o permanentes en sus estructuras, tamaños, colores
o comportamientos, entre varios más.

La adaptación es posible gracias a las variaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos, que, si se ven
favorecidas por la selección natural, pueden llevar a evolucionar a la especie mediante pequeños cambios.

La evolución es el resultado de muchos de los cambios mencionados con anterioridad. Sucede mediante una
serie de adaptaciones en las características de los seres vivos a través del tiempo y de su interacción con el
medio.

La enorme diversidad biológica que existe en nuestro planeta se ha ido conformando a través de una serie
sucesiva de cambios que han dado lugar a los seres que actualmente vemos y a muchos más que vivieron en el
pasado y ya se han extinguido.

La diversidad es resultado de la variabilidad genética y la adaptabilidad de las especies a las diferentes


circunstancias, así como de la evolución. Según su grado de desarrollo evolutivo, los seres vivos se han
clasificado en distintas categorías o jerarquías taxonómicas. Es necesario recordar que, además de la diversidad
biológica, los seres vivos también presentan distintos grados de diversidad bioquímica.
https://www.eldiario.es/clm/ecologica/sexta-extincion-primer-zoocidio_6_901919823.html

https://www.inforural.com.mx/aprueba-camara-de-diputados-reformas-para-combatir-trafico-de-flora-y-fauna-silvestres/

Para finalizar esta secuencia, es importante señalar que algunas veces no es fácil determinar un límite entre lo
vivo y lo inerte. Un ejemplo muy claro es el caso de los virus, los cuales son partículas que causan enfermedades
y se multiplican al invadir a un organismo, pero no se consideran seres vivos porque no cumplen con las
características antes descritas. Se podría decir, que los virus y otras partículas como priones y viroides, se
encuentran en la frontera de lo vivo y lo no vivo.

UNIDAD 2. El engranaje de la vida.


Propósito de la unidad.

Al concluir la unidad, el alumnado analiza las características básicas de las células, su origen, evolución y
clasificación, mediante procesos químicos observados en fenómenos de su entorno, para valorar su
importancia como unidad fundamental de los seres vivos.

El corcho es la corteza del árbol de alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica se
denomina felema y que recubre el tronco del árbol.

La célula.
La célula es la unidad anatómica, estructural y funcional básica de todos los organismos, la cual capaz de
realizar sus funciones vitales y reproducirse.

Las células son tridimensionales; es decir, tienen profundidad, largo y ancho. En general son microscópicas,
pues su tamaño varía entre 1 y 30 µm (una micra o micrómetro, símbolo µm, es la milésima parte de un
milímetro, mm). Sin embargo, existen células que miden menos de una micra, como ciertas bacterias y arqueos,
mientras que en el otro extremo, algunas células neuronales poseen axones que llegan a medir cerca de un metro
de longitud.

Es a Zacharias Janssen (1588-1 38), holandés proveniente de una familia fabricante de lentes, a quien se le
atribuye la creación del primer microscopio (de micro = pequeño y scopio = observar) que permitió ver, de
manera aumentada, objetos de pequeño tamaño. Aún está en duda, eso sí, quién realmente creó el microscopio,
ya que otros personajes, como Hans Lippershey, también han declarado como propia dicha invención, mientras
que a Galileo Galilei se le atribuye haber usado el término microscopio por primera vez.

Teoría celular.

Tipos de células.

Estructura y función de los organelos.

Aspectos relacionados con el metabolismo celular.

Formas de nutrición celular.

Reproducción celular.
Ciclo celular.
dbhbd

Você também pode gostar