Você está na página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PUERTO ORDAZ
ESCUELA 42.

Inspección de Obra

Profesor: Integrante:

Ing. Libardo, Herrera. : Paola Reyes C.I.: 23.872.456

Puerto Ordaz, Agosto 2019.


Introducción

En el contexto de la construcción, el Manual de Supervisión del


Concreto (ACI, 1995) define la actividad de supervisar como asegurar que se
logren fielmente los requisitos y propósitos de los planos y las
especificaciones. En los proyectos de construcción, la supervisión es ejercida
tanto por el constructor, como por el propietario. La supervisión que realiza el
equipo del constructor o contratista está altamente orientada a la función
administrativa de la Dirección, y hace uso principalmente del ejercicio de la
autoridad, la delegación de funciones y la utilización de los medios de
comunicación, entre un equipo humano. Sin embargo no es la única función
administrativa que realiza, ya que participa también en el ejercicio del
Control: la supervisión es responsable de que el tiempo de ejecución y la
calidad correspondan con los planeados; y es corresponsable –junto con el
personal administrativo de la empresa– de ejercer el control de los costos.
Además, la supervisión, como parte del equipo del contratista, tiene una
responsabilidad legal y moral sobre la seguridad y la higiene del personal
técnico y obrero asignado a la obra, y sobre el impacto que los procesos
constructivos tengan sobre el medio ambiente

En la siguiente investigación se busca de hacer referencia de la


importancia de la inspección de obra en la construcción de una estructura, se
define el replanteo que es lo primero que se realiza a comenzar una
estructura porque allí se va a empezar a colocar todo lo referente a la
construcción de la estructura como son los materiales, equipo y todo lo que
amerite en ese momento. Todo lo relacionado con el suelo, su dureza, su
nivel freático.

También se habla sobre el concreto y los tipos de ensayo que se le


realizan al momento del vaciado de un concreto en una obra en construcción,
que este ensayo nos permite saber el nivel de asentamiento del concreto, su
resistencia con relación a la flexión y la construcción.
Replanteo

El replanteo representa en una obra el comienzo formal de la misma y


se realiza una vez que se ha limpiado (desmalezamiento, retiro de
escombros, extracción de árboles, etc.) y nivelado del terreno. Consiste en
trazar o marcar los ejes sobre el terreno o sobre el plano de cimentación y los
demás elementos de la edificación que se describen en el proyecto de la
obra ya proyectada.

Es decir el pasar las medidas del plano al lote en tamaño real, debe
realizarse teniendo en cuenta que es necesario:

• Revisar la ubicación de los linderos

• Marcar los cruces de los muros o sus ejes

• Ubicar los caballetes de replanteo

• Definir el ancho de la excavación para los cimientos

Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico


sobre el que se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-
químicas, especialmente las propiedades mecánicas. Desde el punto de vista
ingenieril se diferencia del término roca al considerarse específicamente bajo
este término un sustrato formado por elementos que pueden ser separados
sin un aporte significativamente alto de energía.

Suelo

Se considera el suelo como un sistema multifase formado por: sólidos,


que constituyen el esqueleto de la composición del suelo fase líquida
(generalmente agua) fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los
intersticios entre los sólidos. Pueden distinguirse tres grupos de parámetros
que permiten definir el comportamiento del suelo ante la obra que en él
incide:
Los parámetros de identificación

Los parámetros de estado

Los parámetros estrictamente geo mecánicos

Entre los parámetros de identificación son los más significativos la


granulometría (distribución de los tamaños de grano que constituyen el
agregado) y la plasticidad (la variación de consistencia del agregado en
función del contenido en agua). El tamaño de las partículas va desde los
tamaños granulares conocidos como gravas y arenas, hasta los finos como la
arcilla y el limo. Las variaciones en la consistencia del suelo en función del
contenido en agua diferencian también las mencionadas clases
granulométricas principales.

Los parámetros de estado fundamentales son la humedad (contenido


en agua del agregado), y la densidad, referida al grado de compacidad que
muestren las partículas constituyentes.

En función de la variación de los parámetros de identificación y de los


parámetros de estado varía el comportamiento geo mecánico del suelo,
definiéndose un segundo orden de parámetros tales como la resistencia al
esfuerzo cortante, la deformabilidad o la permeabilidad.

La composición química y/o mineralógica de la fase sólida también


influye en el comportamiento del suelo, si bien dicha influencia se manifiesta
esencialmente en suelos de grano muy fino (arcillas). De la composición
depende la capacidad de retención del agua y la estabilidad del volumen,
presentando los mayores problemas los minerales arcillosos. Éstos son
filosilicatos hidrófilos capaces de retener grandes cantidades de agua por
adsorción, lo que provoca su expansión, desestabilizando las obras si no se
realiza una cimentación apropiada. También son problemáticos los sustratos
colapsables y los suelos solubles.
Concreto

Es un material compuesto de piedras, arena agua y cemento que al


solidificarse constituye uno de los materiales empleado en construcción más
resistente para hacer bases y paredes. El material de construcción más
utilizado del mundo es sin duda el concreto, su composición en la medida y
para el uso adecuado es el más sólido, es el que se utiliza para edificar y
crear superficies fuertes como pisos y paredes, es sólido, por lo que no
permite ningún tipo de flexibilidad luego de estar seco. Cuando se combina
con acero se le denomina concreto armado.

Consolidación del concreto

Para compactar el concreto, se pueden utilizar diferentes herramientas


o métodos como la consolidación manual y la consolidación por vibración
(vibración interna, vibración de superficie y vibración de formaletas o
moldes).

En la consolidación manual, es importante destacar que una mezcla


diseñada con este fin no debe ser vibrada, pues se pueden obtener efectos
no deseados y perjudiciales como la segregación. Este método
de consolidación es utilizado, generalmente, cuando existen mezclas muy
fluidas o blandas y cuando la cantidad de refuerzo existente en la estructura
no permite el uso de vibradores.

Si la mezcla debe consolidarse por apisonamiento, se deben utilizar


herramientas planas y pesadas con las cuales se logre llenar
los vacíos existentes mediante una repetición de golpes. En caso de que la
mezcla se consolide mediante inserción, es necesario que el elemento sea lo
suficientemente largo para llegar hasta el fondo de la formaleta y lo
suficientemente delgado para garantizar su paso a través del acero de
refuerzo.

El método por vibración permite consolidar mezclas de concreto con


bajo asentamiento y que, por tanto, no presentarán segregación cuando se
realice la vibración. Con el uso de la vibración, se pueden consolidar
generalmente mezclas con asentamiento entre 2” y 4” o incluso menores, a
través de diferentes métodos: vibración interna, vibración externa y vibración
de formaletas.

La vibración interna es aquella que comúnmente es utilizada en


diferentes tipos de elementos estructurales como zapatas, muros, columnas,
vigas y losas, entre otros. En este método, se emplea un vibrador de
inmersión, el cual es insertado verticalmente por gravedad (no se debe
utilizar para realizar desplazamientos horizontales del concreto, ya que
puede generar segregación) hasta el fondo de la mezcla buscando una
correcta distribución de los agregados de la mezcla y de la pasta
de cemento.
Los tiempos de vibrado dependen directamente
del asentamiento del concreto y, al contrario de lo que se cree comúnmente,
cualquier repetición de vibrado es benéfica (eliminar fisuras horizontales y
de contracción por fraguado) mientras el concreto “responda”. Esto se puede
constatar si el vibrador aún baja por gravedad y si el concreto se plastifica
nuevamente.

En la vibración por superficie, las mezclas de concreto suelen tener


muy bajo asentamiento, de lo contrario es posible que se pierda una cantidad
considerable de lechada y se afecte el funcionamiento del concreto en la
estructura. El objetivo es lograr que el vibrador consolide toda la capa
de concreto que se está colocando, eliminando los vacíos de aire existentes
dentro de la mezcla, teniendo en cuenta las profundidades de las capas y la
capacidad de la máquina.

La vibración de formaletas es un proceso utilizado frecuentemente en


la elaboración de elementos prefabricados, al igual que en elementos de
secciones delgadas, donde el uso de un vibrador de inmersión de bulbo es
prácticamente imposible.

Para garantizar un correcto proceso de vibrado, se debe garantizar


que las formaletas estén lo suficientemente rígidas para soportar la vibración.
En este caso, se requiere utilizar vibradores de mayor potencia para poder
impartir la vibración realmente deseada, pues hay que tener en cuenta que
esta se aplica directamente sobre la formaleta y no sobre el concreto.

Clasificación del concreto por su resistencia

Baja resistencia

Usos

 Losas aligeradas
 Elementos de concreto si requisitos estructurales
Beneficios
 Bajo costo
 Propiedades elementales
Información técnica
 Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos
convencionales
 Resistencia a la compresión < 150 Kg/cm2
Resistencia moderada
Usos
 Edificaciones de tipo habitacional de pequeña altura
 Edificaciones sencillas.
Beneficios
 Bajo costo
Información técnica
 Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos
convencionales
 Resistencia a la compresión entre 150 y 250 Kg/cm 2

Normal
Usos
 Todo tipo de estructuras de concreto
Beneficios
 Funcionalidad
 Disponibilidad
Información técnica
 Propiedades en estado fresco similares a las obtenidas en concretos
convencionales
 Resistencia a la compresión entre 250 y 420 Kg/cm 2

Muy alta resistencia


Usos
 Columnas de edificios muy altos
 Secciones de puentes con claros muy largos
 Elementos presforzados
 Disminución en los espesores de los elementos
Beneficios
 Mayor área aprovechable en plantas bajas de edificios altos
 Elementos presforzados más ligeros
 Elementos más esbeltos
Información técnica
 Alta cohesividad en estado fresco
 Tiempos de fraguado similares a los concretos normales
 Altos revenimientos
 Resistencia a la compresión entre 400 y 800 Kg/cm 2
 Baja permeabilidad
 Mayor protección al acero de refuerzo

Alta resistencia temprana


Usos
 Pisos
 Pavimentos
 Elementos presforzados
 Elementos prefabricados
 Construcción en clima frío
 Minimizar tiempo de construcción
Beneficios
 Elevada resistencia temprana
 Mayor avance de obra
 Optimización del uso de cimbra
 Disminución de costos
Información técnica
 Se garantiza lograr el 80% de la resistencia solicitada a 1 o 3 días
 Para resistencias superiores a los 300 Kg/cm2 se requiere analizar el
diseño del elemento.
Clasificación del concreto por su peso volumétrico
Ligero celular (Alta trabajabilidad)
Usos
 Capas de nivelación en pisos y losas
 Para construcción de vivienda tipo monolítica
Beneficios
 Mejora al aislamiento termo-acústico
 Alta trabajabilidad
 Disminución de carga muerta
 Proporciona mayor confort al usuario
 Fácil de aserrar y clavar
 Mayor resistencia al fuego
Información técnica
 P.V. de 1,500 a 1,920 kg/m3
 Resistencia a la compresión de hasta 175 kg/cm2 a los 28 días
 Conductividad térmica de 0.5 a 0.8 kcal/m2hoC
Normal
Usos
 Todo tipo de estructuras en general
 Elementos prefabricados
 Estructuras voluminosas
Beneficios
 Mantiene una densidad en atención al funcionamiento de la estructura
 Información técnica
 Propiedades en estado fresco y endurecido similares a las obtenidas
en los concretos convencionales
 P.V. entre 2,200 y 2,400 kg/m3
 Resistencia a la compresión entre 100 y 350 kg/cm 2.
Pesado (Mejor relación resistencia/Peso)
Usos
 Estructura de protección contra radiaciones
 Elementos que sirven como lastre

Beneficios
 Elevado peso volumétrico
 Mejor relación resistencia/peso
 Disminución de espesor en los elementos
Información técnica
 P.V. entre 2,400 y 3,800 kg/m3
 Resistencia a la compresión igual a la obtenida en los concretos
normales

Transportación del concreto


El transporte del concreto para construcción desde el camión
mezclador a la formaleta se realiza mediante contenedores con vaciado de
fondo, con carretillas o mediante bombeo a través de conductos metálicos.
El principal peligro durante el transporte es la segregación. Los
componentes individuales del concreto tienden a segregarse debido a su
heterogeneidad. En el concreto humedecido en exceso y que permanece en
contenedores o en las formaletas, los componentes de grava más pesados
tienden a asentarse y los materiales livianos, particularmente el agua,
tienden a subir.
Los movimientos laterales, como por ejemplo el flujo dentro de las
formaletas, tienden a separar el agregado grueso de los componentes finos
de la mezcla. El peligro de la segregación ha hecho descartar algunos
medios de transporte muy comunes tales como los vertederos y las bandas
transportadoras, por otros que minimicen esta tendencia.
El concreto se deberá transportar de la revolvedora al sitio final de
colocación, empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de
los materiales.
El equipo de transporte debe ser capaz de llevar el suministro de
concreto al sitio de colocación sin segregación, y sin interrupciones que
pudieran causar pérdidas de plasticidad entre incrementos sucesivos (ACI
318-02, 2004).
El transporte del concreto, desde la amasadora hasta el lugar de
colocación, puede hacerse por múltiples procedimientos entre los que puede
citarse las carretillas, baldes, vagones, camionetas, canaletas, cintas
transportadoras, tuberías camiones, etc. Cualquiera que sea la forma de
transporte, deben de cumplirse las condiciones siguientes:

 No debe de ocurrir mucho tiempo entre el amasado y la puesta en


obra del concreto. Generalmente dicho intervalo no será superior a
una hora cuando se emplee cemento portland ordinario.

 Durante el transporte no deben de segregarse los áridos gruesos, lo


que provocaría en el concreto, pérdidas de homogeneidad y
resistencia.

 Debe evitarse que el concreto se quede durante el transporte.

 Las características de la masa varían del principio al final de cada


descarga de la amasadora, no es conveniente dividir una misma
amasada en distintos recipientes para su transporte

 Cuando se emplean concretos de diferentes tipos de cemento, se


limpiará cuidadosamente el material del transporte antes de hacer el
cambio.
 Si al llegar al lugar de colocación el concreto acusa un principio de
fraguado, la masa debe desecharse y no ser puesta en obra.

Relación agua/cemento

Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la


relación entre las proporciones de agua y cemento. Ambos materiales forman
una pasta que, al endurecer, actúa como aglomerante, manteniendo unidos
los granos de los agregados. Mientras mayor sea la dosis de agua el
concreto será más trabajable, sin embargo, esto disminuye su resistencia y
durabilidad.

Tabla de proporciones

En esta tabla se muestra las porciones de materiales necesarios para


preparar hormigones resistentes. El agua, arena y grava, se miden en
baldes, que equivalen a 19 L.

(Para calcular el volumen de cemento a usar considérese que la


densidad del cemento es variable. Si el cemento tuviera una densidad
aparente de 1.1, entonces 42 kg equivaldrían a unos 35 litros en volumen.
Téngase en cuenta que este volumen no se suma al del resto en su totalidad,
habida cuenta de que se realiza una mezcla con absorción de agua y
reacciones químicas).
Diseño de Mezcla

Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los


elementos que forman el concreto, con el fin de obtener los mejores
resultados.

Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden


ser muy complejos como consecuencia a la existencia de múltiples variables
de las que dependen los resultados de dichos métodos, aun así, se
desconoce el método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe
la posibilidad de seleccionar alguno según sea la ocasión.

En oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las


proporciones de los componentes del concreto, en estas situaciones se
frecuenta el uso de reglas generales, lo que permite establecer las dosis
correctas a través de recetas que permiten contar con un diseño de mezcla
apropiado para estos casos.

Recetas Elementales, Diseño Único

Una parte en volumen de agregado grueso, por una parte de arena y


media parte de cemento, agua necesaria para mantener la trabajabilidad. El
agregado grueso varía entre piedra picada, grava, canto rodado picado o
canto rodado natural, mientras que la arena puede ser natural o de
trituración.

La dosis de cemento puede ser medida a través de sacos enteros y


medio saco si se cuenta con la experiencia necesaria.

Receta Única:

- Piedra o grava de 80 a 95 kgs.

- Arena de 65 a 80 kgs.

- Cemento un saco de 42.5 Kg, equivalente a 7.5 sacos de cementos


por metro cúbico.

- Agua la necesaria de 25 a 30 litros.

Se obtiene 130 litros de concreto, la resistencia esperada es de 18


Mpa (184 Kg/cm). Esta resistencia fue la determinada a los 28 días en
probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura.

Si se emplean áridos de buena calidad, y se toman todas las medidas


necesarias, se puede obtener una resistencia mayor a los 18 Mpa, o puede
suceder lo contrario.

Receta Ampliada.

Se deben tomar en consideración las características más importantes


de los agregados, la granulometría y el tamaño máximo. Con respecto a la
granulometría solo se deben usar piedras o arenas balanceadas en sus
diferentes tamaños de granos, sin exceso o ausencia. Existen tres
alternativas correspondientes al tamaño máximo que se vaya a usar.

El agua debe aplicarse con una cantidad tal que se mantenga la


trabajabilidad, y la colocación de moldes y encofrados. Esta dosis debe ser lo
más precisa posible ya que un exceso de agua disminuye la resistencia.

Es necesario disponer de un procedimiento detallado, preciso y


complejo para obtener resultados óptimos en cuanto a cantidades y
proporciones de los componentes del concreto se refiere, así existe la
posibilidad de tomar en cuenta los posibles cambios que afectan las
características de los componentes, incrementando así mayores índices de
calidad.
Ensayo de asentamiento: El cono de Abrams

Es el ensayo que se realiza al concreto en su estado fresco, para


medir su consistencia ("fluidez" del concreto).

El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de


dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de
varilla – pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que
experimenta la masa de concreto colocada en su interior.

Esta medición se complementa con la observación de la forma de


derrumbamiento del cono de concreto mediante golpes laterales con la varilla
– pisón.

Llenado.

La cantidad de concreto necesaria para efectuar este ensayo no será


inferior a 8 litros.

Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos


limpios y humedecidos solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.

El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del


molde durante el llenado.

Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes


de la varilla-pisón distribuidas uniformemente.

La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total


y la capa media hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es
importante recalcar que no se debe llenar por alturas, sino por volúmenes.

Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la varilla-


pisón ligeramente inclinada alrededor del perímetro. Al apisonar la capa
media y superior se darán los golpes de modo que la varilla-pisón hasta la
capa subyacente. Durante el apisonado de la última capa se deberá
mantener permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior
del molde, puesto que los golpes de la varilla normalizada producirán una
disminución del volumen por compactación.

Medición del asentamiento.

Una vez levantado el molde, la disminución de altura del concreto


(asiento) moldeado respecto al molde, será en un primer momento de
aproximadamente 5 mm. [Cita requerida] La medición se hace en el eje
central del molde en su posición original. En función del asiento total, es
posible determinar la fluidez.

-De 0 a 2 cm, consistencia seca

-De 3 a 5 cm, consistencia plástica

-De 6 a 9 cm, consistencia blanda

-De 10 a 15 cm, consistencia fluida

-De 16 a 20 cm, consistencia líquida

Según la citada normativa, y salvo en aplicaciones específicas que así


se requiera, se debe evitar la aplicación de las consistencias seca y plástica,
así como tampoco la líquida, salvo que se consiga mediante aditivos súper
plastificantes.

Ensayo, toma cilíndrica

En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para


determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo
de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con concreto y metales
(sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material.Se
suele usar en materiales frágiles.

La resistencia en compresión de todos los materiales siempre es


mayor o igual que en tracción.
Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a
compresión en una máquina universal.

La resistencia a la tracción del concreto es una forma de


comportamiento de gran interés para el diseño y control de calidad en todo
tipo de obras y en especial las estructuras hidráulicas y de pavimentación.
Sin embargo en razón de que los métodos de ensayo a la tracción aparecen
tardíamente, en la década de los cincuenta, la resistencia a la comprensión
mantiene su hegemonía como indicador de la calidad, principalmente por el
largo tiempo de aplicación que ha permitido acumular valiosa experiencia.

Inicialmente la determinación de la resistencia a la tracción del


concreto se efectúo por ensayos de flexo tracción. Posteriormente, se han
desarrollado dos métodos de prueba conocidos como ensayos de tracción
directa por hendimiento, también denominado de comprensión diametral.

El método de ensayo de tracción directa consiste en someter a una


solicitación de tracción axial un espécimen, cilíndrico o prismático, de
relación de h/d, entre 1.6 a 1.8 resultante del aserrado de las extremidades
de una probeta moldeada, para eliminar las zonas de mayor heterogeneidad.
Los especímenes se pagan por sus extremos, mediante resinas epóxicas, a
dos placas de acero que contienen varillas de tracción, centradas y
articuladas mediante rótula, las mismas que se sujetan a los cabezales de
una máquina de ensayos de tracción convencional

El método de tracción directa si bien es representativo del


comportamiento del concreto, requiere una operación compleja, por lo que se
ha firmado únicamente en el ámbito de los laboratorios.
Encofrado

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que


se utilizan para dar forma al concreto u otros materiales similares como el
tapial antes de fraguar.

Diseño:

Todos los encofrados deberían ser diseñados apropiadamente, desde


unas simples tablas, hasta el diseño específico para una obra con planos de
soporte.

Además todos los encofrados deberían ser chequeados. Los


diseñadores de trabajos temporarios como los encofrados, andamios etc.
tienen bajo su responsabilidad:

-Especificar o alterar un diseño,

-Especificar el uso de un particular método de trabajo

Dentro de las obligaciones de estos diseñadores deberán:

-Identificar los peligros

-Eliminar los peligros si es factible

- Reducir los riesgos a través del diseño y

-Proveer la información necesaria para identificar y manejar los


restantes

Materiales:

La Madera, debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el


material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en
relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su
textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.
Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y
también combinándola con equipos metálicos estándar, por ejemplo, con
puntales y/o viguetas extensibles.

Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados son:


el tornillo, la moena, y el "roble", encomillado éste en razón de que bajo esta
denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.

Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las


hacen aptas para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en
encofrados; no obstante, es exigible que la madera no presente notorios
defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de
concreto, tales como: alabeos, arquea duras, grietas, rajaduras, exceso de
nudos huecos. Algunos de estos defectos son originados por inapropiado
almacenaje en la obra y/o inadecuada preservación.

Encofrados Metálicos.- Los encofrados metálicos son empleados


como alternativa de los encofrados de madera, o en todo caso
complementariamente con ella; por ejemplo, los fondos, los costados y los
tornapuntas de encofrados de vigas son generalmente de madera, pero los
puntales pueden ser metálicos.

Cuando se opte por la utilización, aun cuando sea en parte, de este


tipo de encofrados, la selección de los equipos debe estar a cargo del
ingeniero residente, así como la dirección y control de los trabajos.

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que


se utilizan para dar forma al concreto u otros materiales similares como el
tapial antes de fraguar.
Conclusiones

El replanteo representa en una obra el comienzo formal de la misma y


se realiza una vez que se ha limpiado.

Desde el punto de vista de la ingeniería el suelo es el sustrato físico


sobre el que se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-
químicas.

La composición química y/o mineralógica de la fase sólida también


influye en el comportamiento del suelo, si bien dicha influencia se manifiesta
esencialmente en suelos de grano muy fino (arcillas).

El concreto es un material compuesto empleado en la construcción,


formado esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o
fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los


elementos que forman el concreto, con el fin de obtener los mejores
resultados.

Es el ensayo del cono de Abrams que se realiza al concreto en su


estado fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del concreto).

En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para


determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo
de compresión.

Você também pode gostar