Você está na página 1de 35

DISEÑO DEL MINIDISTRITO DE RIEGO PARA LAS FINCAS 1, 2, 3, 4 y 5

UBICADAS EN EL CASERIO DE OTAS-HUILA

PRESENTADO POR:

NICOLE CASTAÑEDA CHAVARRO


JEFFERSON ANDRES SALGADO MERCHÁN
SERGIO ANDRES SANCHEZ MARINEZ

PROFESOR: MARLIO BEDOYA CARDOSO

ASIGNATURA: PEQUEÑA IRRIGACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA AGRICOLA
NEIVA
2018
1. INTRODUCCION
La riqueza que tiene Colombia en cuanto a hidrografía, valles bajos y fértiles, laderas
montañosas y antiplanos frios le ha permitido la diversidad de actividades agrícolas tanto en
preparación del terreno como en producción intensiva de alimentos, dando como resultado
el sustento de muchas familias en el país (Agudelo Moreno, 2012). Sin embargo, a pesar de
poseer una gran cantidad de estos recursos surge la necesidad de implementar sistemas que
ayuden a su máximo aprovechamiento con el fin de que estos no se agoten en algún momento,
por ejemplo, sistemas de riego los cuales ofrezcan ventajas como aumento en la
productividad y mejoramiento en la calidad de vida del campesino, generación de empleo,
entre otros (Narvaez Lopez, 2016).

Desde un punto de vista técnico, la concepción de un distrito o un minidistrito de riego


pretenden suplir los requerimientos hídricos de los cultivos en un tiempo específico, con el
ánimo de alcanzar los mejores rendimientos productivos, programación que depende de las
condiciones y características medio ambientales sea producción en campo o bajo invernadero
(Orjuela, 2013).
Para que estos sistemas funcionen de una manera óptima es necesario tener en cuenta las
obras de conducción las cuales sirven para llevar el agua desde las fuentes de captación hasta
el sistema de distribución, estas obras pueden ser conductos cerrados como tuberías o túneles
o conductos abiertos como canales (Arango Tobon, 2002). El diseño de las obras de
conducción y distribución presenta variables propias de cada proyecto, por ejemplo el lugar
de captación, su distancia a la planta de tratamiento, ubicación de la misma y su distancia al
lugar de distribución y consumo, por lo que iremos tratando los temas por separado, y será
tarea de los profesionales, integrarlos en su proyecto específico (Orellana, s.f.).
2. OBJETIVOS

 Diseñar el sistema de riego y el plan de uso racional del agua para las actividades
agropecuarias y domesticas de las fincas 1, 2, 3, 4 y 5 ubicadas en el caserío de Otas
en el departamento del Huila.

 Calcular las obras hidráulicas que componen el sistema de riego teniendo en cuenta
los criterios de diseño.

 Diseñar el sistema de captación de agua para el abastecimiento de las cinco zonas.

 Diseñar el sistema de conducción y distribución de riego de las fincas.


3. RESULTADOS
Los distritos de riego generalmente están compuestos por obras de captación, aducción y
conducción, además del desarenador y las canaletas Parshall. A continuación se presenta la
metodología utilizada para el diseño de las diferentes obras que componen el distrito de riego
que será ubicado en el caserío de Otas-Huila, el cual se diseñó con el fin de abastecer la
demanda de 17 puntos, presentes en las diferentes zonas, igual a 190 L/s.

3.1. OBRA DE CAPTACIÓN

Estructura que tiene como objetivo captar agua de una fuente que la abastece, ya sea un río
o quebrada. En general el tipo de obra de captación a utilizar en un distrito de riego depende
de las características del caudal transportado por la fuente de abastecimiento. Cuando el
caudal transportado es pequeño, es usual seleccionar una bocatoma de fondo, para proyección
de pequeños acueductos rurales. Por otro lado, para el caso de quebradas o ríos en los que se
transportan caudales medios o altos es usual seleccionar como obra de captación una
bocatoma lateral (Fandiño P & Camargo A, 2013).
En el presente trabajo se realizó el diseño de una bocatoma lateral como obra de captación,
ya que la fuente de abastecimiento del distrito de riego que corresponde al río Neiva,
transporta un caudal mínimo de 19m3/s y máximo 28 m3/s.

DISEÑO BOCATOMA LATERAL

Para el diseño de la bocatoma lateral se tomaron en cuenta los siguientes datos:


Caudal medio diario q= 190 l/s
Caudal máximo diario QMD. Tomar K1 = 1.5
Sitio de captación.
Ancho del río 3.0 metros
Fondo del río 613 m.s.n.m
Nivel mínimo de agua 614,3 m.s.n.m (Tirante mínimo 1.30 metros)
Nivel máximo de agua 615 m.s.n.m (Tirante máximo 2 metros)
Caudales: mínimo 1.90 m^3/s y máximo 28 m^3/s
Caudal de diseño: (otorgando un amplio margen de seguridad y ampliación futura) Q-
diseño=QMD
Rejilla construida en varilla de 1” (pulgada) espaciada 1” inclinada 75 grados con la
horizontal.
3.1.1 DISEÑO REJILLA
Entrada de agua por la rejilla: se asumió el vertedero como uno de cresta delgada, por lo
tanto empleó la ecuación de Francis para vertedero frontal de cresta delgada.
𝑄 = 1,84𝐿𝑒 𝐻 3/2
Pérdidas en la rejilla: las pérdidas son muy pequeñas ya que la velocidad sobre esta es
prácticamente nula. Es posible recurrir a la experiencia con una pérdida mínima de 6 cm. Sin
embargo, la ecuación de Kirsmmer determina esta pérdida.
𝑊 4
ℎ = 𝐵( )3 ℎ𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑛∅
𝑏
Para aplicar la ecuación se asumió una velocidad de aproximación de 0.6 (m/s) para el cálculo
de la carga de la velocidad (hv), un espesor de las barras de 1” (0,0254 m) y un factor de
forma de 1,87 para una barra circular. Reemplazando en la ecuación anterior, se obtuvo:
0,0254 4
ℎ = 1,87( )3 ∗ 0,0183 ∗ 𝑠𝑒𝑛75 = 0,0330𝑚 = 3,3 𝑐𝑚
0,0254
Cuando se proyecta obstrucción de la rejilla por materiales en suspensión se debe aumentar
las pérdidas entre 2 y 3 veces, para este caso se seleccionó un factor de seguridad de 3, por
lo tanto h= 6,6 cm (experiencia).
Sumergencia: Se asume una carga sobre la rejilla (H) de 0,7 m, con base a la carga mínima
de agua en el río igual a 1,2 metros y máxima de 2 metros.

(𝐻 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎)
𝑆=
𝐻
(0,70 − 0,066)
𝑆= = 0,905
0,70

Caudal captado para vertedero libre (Q1): Empleando la expresión de Villemonte se


determinó Q1 para vertedero no sumergido, el cual posee un exponente n de la formula igual
a 1,5.
𝑚3
𝑄 0,285 𝑚3
𝑄1 = = s = 1,83
(1 − 𝑆 𝑛 )0,385 (1 − 0,9051,5 )0,385 s

Longitud efectiva de la rejilla (Le): determinada dando uso de la ecuación de Francis para
vertedero libre, tomando la carga sobre la rejilla de 0,7 metros y el caudal captado para
vertedero libre (Q1).

1,83
𝐿𝑒 = = 1,7𝑚
1,84 ∗ 0,703/2

Número de espacios en la rejilla (Nsp): calculado a partir de la longitud efectiva de la rejilla


y el diámetro de la varilla de 1” (0,0254 m).
𝐿𝑒 1,7𝑚
𝑁𝑠𝑝 = = ≈ 67 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 0,0254𝑚

Número de varillas en la rejilla: 𝑁𝑣𝑎𝑟 = (67 − 1) = 66

Longitud total de la rejilla Le: corresponde a la sumatoria de número de espacios de la


rejilla y número de varillas en la misma, que posteriormente se fue multiplicado por 0,0254m
que corresponde al diámetro y espaciamiento de cada componente.

𝐿𝑡 = (67 + 66) ∗ 0,0254 = 3,374 ≈ 3,4 𝑚

Consumo máximo diario: resultante del producto del consumo medio diario por el
coeficiente K1=1,5.
𝑄𝑀𝐷 = 𝑞 ∗ 𝐾1
Dónde:
QMD= Consumo máximo diario (lps)
q= Consumo medio diario (lps)
K1= Coeficiente de consumo máximo diario

l l
𝑄𝑀𝐷 = 190 ∗ 1,5 = 285
s s

Cota nivel mínimo del río = 614,3 m

Cota nivel mínimo al interior de la caja de derivación: Cota mínima del rio-pérdidas en
la rejilla.
Cota nivel mínimo interior caja de derivación = 614,3 m - 0,066 m = 614,23 m

Cota cresta del vertedero = nivel mínimo del río-carga sobre el vertedero
Cota cresta del vertedero = (614,3-0,70) = 613,6m

Cámara de derivación: tendría unas dimensiones de 2,3 x 1,6 metros en base superior para
fácil manteniendo.

Caudal conducción de la bocatoma-desarenador para un caudal igual al caudal de


consumo diario máximo (QMD)
l l 𝑚3
𝑄 = 1 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 1 ∗ 285 = 285 = 0,285
s s 𝑠

Carga hidráulica al centro de la tubería (H): calculada despejando la ecuación del orificio.
𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔𝐻
Dando uso del caudal de conducción de la bocatoma-desarenador (Q), de un coeficiente de
contracción (C) igual a 0,61 y teniendo en cuenta una tubería de 18” con área igual a 0,164
m2, la carga hidráulica al centro de la tubería calculada fue:
𝑚3
𝑄 0,285 𝑠 2
(𝐶𝐴)2 (0,61 ∗ 0,164𝑚2 )
𝐻= = = 0,413𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81

Cota al eje de la tubería: Cota mínima en la caja de derivación – carga hidráulica al centro
de la tubería.
Cota al eje de la tubería = 614,23 m – 0,413 m = 613,82 m

Cota batea tubería salida al desarenador: Cota al eje de la tubería – el diámetro de la


tubería.
Cota batea tubería salida al desarenador= 613,82 m – 0,457 = 613,59 m

3.2. DISEÑO CONDUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR


Caudal de Diseño: 285 L/s =0.285m^3/s
Tipo de tubería: 0,009 Cemento
Longitud de conducción: 60m
Altitud Bocatoma: 613,6 msnm
Altitud desarenador: 613,3msnm
Para el diseño de la línea de conducción, el desarenador fue ubicado y diseñado a 60 metros
de la bocatoma con el fin de conducir el agua no tratada por una distancia corta para evitar
problemas por obstrucción
Pendiente de la línea de conducción: para la determinación de la pendiente fueron tomadas
en cuenta la altitud de la bocatoma y del desarenador, las cuales fueron modificadas hasta
conseguir un valor similar al supuesto inicial que corresponde a 0,63m (diferencia entre la
cota del nivel mínimo al interior de la caja de derivación y la cota de la bocatoma).
613,6 − 613,3
𝑆= = 0,005 ∗ 100 = 0,5%
60
Diámetro de la tubería de conducción: dando uso de la ecuación de Manning fue calculado
el diámetro teniendo en cuenta el coeficiente de rugosidad n=0,009, el caudal de diseño y la
pendiente del terreno.
3
8
0,009 ∗ 0,285
𝐷 = 1,548 ∗ ( 1 ) = 0,446𝑚 = 17,6′′
0,0052
El diámetro de tubería comercial que más presento ajuste al valor obtenido por medio de la
ecuación de Manning fue de 18”.
Caudal a tubo lleno (Qo): seleccionado el diámetro de tubería de 18” (0,457 m), se
determinó el caudal a tubo lleno.
8 1
0,4573 ∗ 0,0052
𝑄𝑜 = 0,312 ∗ ( ) = 0,304(𝑚)3 /𝑠
0,009

Velocidad a tubo lleno (Vo): Calculado el caudal a tubo lleno, se determinó la velocidad a
tubo lleno dando uso del área de la tubería de 18”, la cual cumplió el criterio de velocidad,
con una superior a 0,6 m/s.
𝑄𝑜 0,304 ∗ 4 𝑚 𝑚
𝑉𝑜 = = 2
= 1,852 ( ) > 0,60 ( )
𝐴𝑜 (0,457) 𝜋 𝑠 𝑠
Radio hidráulico con tubería llena (Ro): Determinado a partir del diámetro de la tubería
seleccionado anteriormente.
𝐴𝑜 𝐷 0,457
𝑅𝑜 = ( ) = ( ) = ( ) = 0,114
𝑃𝑜 4 4

Relación de caudales: con base al caudal de diseño (Q) y al caudal a tubo llevo (Qo) fue
posible determinar la relación de caudales, con la cual se ingresó a la tabla de relaciones
𝑑
hidráulicas para seleccionar los valores que corresponden a las relaciones de diámetro y
𝐷
𝑣
velocidad 𝑣𝑜.

𝑄 0,285
= = 0,94
𝑄𝑜 0,304
De la tabla de relaciones hidráulicas se extrajeron las relaciones de velocidad, diámetro y
radio, que se presentan a continuación:
Tabla 1. Relaciones hidráulicas

Relaciones hidráulicas determinadas de la tabla 1


𝑣 𝑑 𝑅
= 1,030 = 0,860 = 1,202
𝑣𝑜 𝐷 𝑅𝑜

𝑉𝑟 = 1,030 ∗ 1,852 = 1,908 𝑚/𝑠


𝑑 = 0,86 ∗ 0,457 = 0,393 𝑚
𝑅 = 1,202 ∗ 0,114 = 0,137 𝑚
Verificación de la cota de salida a la bocatoma: de las cotas mencionadas anteriormente
se obtuvo una profundidad de 0,634 m desde la cresta el vertedero de exceso hasta el fondo
de la cámara. La profundidad debe ser:
𝑣𝑟 1,9082
𝑑 + 1,5 ∗ ( ) = 0,393 + 1,5 ∗ ( ) = 0,671 𝑚
2∗𝑔 2 ∗ 9,81
Valor que difiere menos de 10 cm del supuesto inicial.

Caudal de exceso máximo previsto: corresponde a la diferencia del caudal a tubo lleno y el
caudal de diseño.
𝑚3 𝑙
𝑄𝑒𝑥𝑐 = 𝑄𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0,304 − 0,285 = 0,019 ( ) ~19,1 ( )
𝑠 𝑠

3.3 DISEÑO DEL DESARENADOR

Velocidad de sedimentación de la partícula: para determinar dicha velocidad, se empleó


la teoría de la sedimentación, tomando la densidad de la partícula igual a 2,65 g/cm3, que
corresponde a las arenas, con un diámetro de 0,005 cm para arenas muy finas, la densidad
del agua y la viscosidad cinemática del agua a 18ºC, igual a 0,01059 cm2/s.
Tabla 2. Viscosidad cinemática usada en teoría de Sedimentación

g ∗ (ρs − ρ)d2
𝑉𝑠 =
18 ∗ μ

Donde:
Vs = Es la velocidad de sedimentación de la partícula (Cm/s); g = Aceleración de la
gravedad (981 𝑐𝑚/𝑠 2 ); 𝜌𝑠 = Peso específico de la partícula Arena 2,65; 𝜌 = Pesos
𝑐𝑚2
específico del fluido, Agua 1,0;𝜇 = Viscosidad cinemática del fluido ( ).
𝑠
981 cm/𝑠 2 ∗ (2,65 g/cm3 − 1 g/cm3) ∗ 0,0052 cm
𝑉𝑠 = = 0,212
18 ∗ 0,1059 s

Grado de desarenador: para la determinación de dicho grado se establece que los


deflectores son deficientes, condición n=1 y un porcentaje de remoción de 75%, con lo cual
se obtiene un numero de Hazen igual a 3,0.
Tabla 3. Numero de Hazen

𝜃
= 3,0
𝑡

Tiempo de sedimentación: tiempo que tardaría en llegar la partícula de diámetro más


pequeño (0,005 cm) al fondo del desarenador. Para dicho tiempo se utilizó una profundidad
de sedimentación (H) de 1,5 m, que se encuentra en el rango recomendado (1,5m- 4m).
Ilustración 1. Vista Longitudinal de un desarenador.
𝐻 150 𝑐𝑚
𝑡= = = 706,59 𝑠
𝑉𝑆 0,212

Periodo de retención hidráulica: utilizando el número de Hazen y el tiempo de


sedimentación, se calculó el periodo de retención hidráulica.
𝜃
= 3,0 →→→ 𝜃 = 3,0 ∗ 706,59 𝑠
𝑡
𝜃 = 2119,77 seg = 0,59 horas
El periodo obtenido cumple con el criterio, ya que se encuentra dentro del rango 0,5 hr ≤ 𝜃 ≤
4 hr.
Volumen del tanque: calculado con base al periodo de retención hidráulica y el caudal de
diseño.
𝑉 = 𝜃 ∗ 𝑄 = 2119,77𝑠 ∗ 0,285 𝑚3 /𝑠 = 604,13 𝑚3
Área superficial del tanque: para dicho cálculo se utilizó el volumen del tanque
determinado anteriormente y la profundidad de sedimentación establecida de 1,5 metros.

𝑉 604,13𝑚3
𝐴𝑺 = = = 402,76 𝑚2
𝐻 1,5 𝑚

Dimensiones del tanque: para determinar dichas dimensiones se recomienda un tanque


rectangular con una relación longitud ancho (L: B) de 4:1, por lo tanto se utiliza dicha
relación.
Ilustración 2. Dimensiones del Tanque.
𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝐵
𝐴𝑆 = 4𝐵 ∗ 𝐵 = 4𝐵 2

Ancho del desarenador: despejando B de la ecuación del área superficial del tanque:

𝐴𝑆 402,76 𝑚2
𝐵= √ = √ = 10,03𝑚
4 4

Longitud del desarenador: utilizando la relación mencionada en la ecuación del área


superficial del tanque, donde L es cuatro veces el ancho, se determina la longitud:
𝐿 = 4 ∗ 𝐵 = 40,14 (𝑚)
Carga hidráulica superficial para el tanque: calculado usando el caudal de diseño y el área
superficial.
𝑄 0,285 𝑚3 /𝑠 𝑚 𝑚3
𝑞= = = 0,000708 = 61,14
𝐴𝑠 402,76 𝑚2 𝑠 𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎
De la ecuación anterior se afirma que la velocidad de sedimentación de la partícula crítica en
condiciones teóricas 𝒗𝟎 es igual a la carga hidráulica superficial. Por lo tanto:
𝑚
𝑣0 = 𝑞 = 0,000708 = 0,071 𝑐𝑚/𝑠
𝑠

Diámetro de la partícula en condiciones teóricas: dando uso de la ecuación de Hazen y


Stocks se determinó dicho diámetro.

𝑣0 ∗ 18 ∗ 𝜇 0,071 𝑐𝑚/𝑠 ∗ 18 ∗ 0,01059


𝑑0 = √ =√
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) 981 cm/𝑠 2 ∗ (2,65 g/cm3 − 1 g/cm3)

𝑑0 = 0,0029 𝑐𝑚

Velocidad horizontal: determinada a partir de la ecuación de relación de velocidades,


utilizando la velocidad de sedimentación (Vo), la longitud del desarenador y la profundidad
de sedimentación.
𝑄 𝑄 𝑣0 ∗ 𝐿
𝑉ℎ(𝑐𝑚/𝑠) = = ∗ 100 =
𝑊 𝐻∗𝐵 𝐻
𝑐𝑚
0,071 𝑠 ∗ 40,14 𝑚
𝑉ℎ = = 1,893 (𝑐𝑚/𝑠)
1,5 𝑚
Velocidad máxima horizontal: que es 20 veces la velocidad de sedimentación determinada
anteriormente.
𝑚
𝑣ℎ𝑚𝑎𝑥 = 20 ∗ 𝑣𝑠 = 20 ∗ 0,212 = 4,246
𝑠
Velocidad máxima de suspensión: conocida también como velocidad de arrastre. Calculada
a partir del k igual a 0,04 para un sedimentador de arena, del f igual a 0,03 para sedimentación
simple sin coagulantes y la densidad y diámetro para una partícula de arena muy fina.

8 ∗ 𝑘 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ 𝑑
𝑉𝑟 = √
𝑓

cm g g
8 ∗ 0,04 ∗ 981 ∗ (2,65 cm3 − 1 cm3) ∗ 0,005 𝑐𝑚
𝑉𝑟 = √ 𝑠2 = 9,29
0,03 𝑠
Cumple el criterio: Vh<Vr

3.4 Calculo elementos del desarenador para condiciones de operación del modulo

𝑣𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 604,13𝑚3
𝜃= = = 2119,77𝑠𝑒𝑔 ≅ 0,59ℎ𝑟
𝑞 0,285𝑚3 /𝑠
Cumple con el criterio de 0,5 < 𝜃 < 4,0
Carga hidráulica superficial (q): determinada utilizando el caudal de diseño y el área
superficial del tanque.
0,285 3 3
𝑞= = 0,00071 𝑚 ⁄𝑚2 𝑠 ≅ 61,139 𝑚 ⁄𝑚2 𝑑𝑖𝑎
402,76

3 3
Cumple el criterio 15 𝑚 ⁄𝑚2 𝑑𝑖𝑎 ≤ 𝑞 ≤ 80 𝑚 ⁄𝑚2 𝑑𝑖𝑎

3.4.1 Vertedero de salida

Altura de la cresta: calculada a partir del caudal de diseño y el ancho del desarenador.
2 2
𝑄 3 0,285 3
𝐻𝑣 = ( ) =( ) = 0,06𝑚
1,84 ∗ 𝐵 1,84 ∗ 10,03
Velocidad de vertedero: determinada a partir del caudal de diseño, el ancho del desarenador
y la altura de la cresta.
𝑄 0,285
𝑉𝑣 = = = 0,458 𝑚/𝑠
𝐵 ∗ 𝐻𝑣 10,03 ∗ 0,06
Cumple criterio, donde la velocidad sobre la cresta del vertedero debe ser mayor a 0,3m/s
para aplicar la ecuación de alcance horizontal con seguridad.
Alcance horizontal: donde Vv corresponde a la velocidad del vertedero y Hv a la altura de
la cresta.

𝑋𝑆 = 0,36(𝑉𝑣 )2/3 + 0,60(𝐻𝑣 )4/7 = 0,36(0,458)2/3 + 0,60(0,06)4/7 = 0,34𝑚

Longitud del vertedero:


𝐿𝑣 = 𝑋𝑠 + 0,10 = 0,34 + 0,10 = 0,45𝑚

Pantalla de salida

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1,5 𝑚


𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 = = = 0,75
2 2
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = 15 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 = 0,93 𝑚

Pantalla de entrada

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1,5 𝑚


𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 = = = 0,75
2 2
𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 40,14
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒒𝒖𝒊𝒆𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = = = 10,03 𝑚
4 4
3.4.2 Almacenamiento de lodos

Ilustración 3. Dimensiones cámara de Lodos.

Profundidad de almacenamiento de lodos y pendiente de la placa del fondo: la relación


recomendada entre la longitud y la profundidad de lodos es de 10/1, donde la profundidad
máxima adoptada se puede encontrar en el rango de 0,75 a 1,5 m. Por su parte el criterio de
pendientes establece que esta se debe encontrar en el rango de 5 a 18%.
Profundidad máxima: 1,2 m
Profundidad máxima adoptada: 1 m
Profundidad mínima adoptada: 0,5 m, con el fin de que la pendiente se encuentre en el
rango establecido.
Distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento: corresponde a un tercio de
la longitud del desarenador
40,14 𝑚
= = 13,38 𝑚
3
Distancia del punto de salida al vertedero de salida
40,14 𝑚
= = 13,38 𝑚
3
Distancia del punto de salida al vertedero de salida
2 ∗ 40,14 𝑚
= = 26,76𝑚
3

Pendiente transversal = ((p1-p2)/B)*100 = 4,98%


Pendiente longitudinal a la salida de la cámara de aquietamiento = ((p1-p2)/ (L/3))*100
= 3,73%
Pendiente longitudinal a la salida del vertedero= ((p1-p2)/ (2L/3))*100 = 1,87%
3.4.3 Cámara de aquietamiento

Ilustración 4. Plano Cámara de Aquietamiento

Profundidad: H/3 = 0,5 m


Distancia de la cámara de aquietamiento: B/3 = 3,34 m
Largo adoptado: 3,5 m
Caudal de exceso: Caudal a tubo lleno – caudal de diseño
𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑒 = 𝑄2 − 𝑄 = 0,304 − 0,208 = 0,0191
𝑠 𝑠 𝑠
Altura de exceso
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 0,0191 𝑠
𝑯𝒆 = ( )2/3 =( )2/3 = 0,021𝑚
1,84 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 1,84 ∗ 3,5 𝑚
Velocidad de exceso
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜
𝑉𝑒 = = 0,26 𝑚/𝑠
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐻𝑒

𝑋𝑠 = 0,36 (𝑉𝑒 )2/3 + 0,60(𝐻𝑒 )4/7 = 0,21 𝑚


𝐿𝑟(𝑚) = 𝑋𝑠 + 0.1 = 0,31 𝑚
Por criterio se aplica la siguiente formula:
𝐵 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜, 𝑂, (𝐵/3)
= 3,34 𝑚
2
Al ser el resultado más grande que Lr, se deja el resultado como Lv.

3.4.4 Perfil hidráulico.


Del diseño de Conducción Bocatoma-Desarenador se toma Vr como V1.
𝑉1 = 1,908 𝑚/𝑠
𝑄𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜
𝑉2 = = 0,17𝑚/𝑠
𝐵
((𝐵 − ( 3 )) 𝐻
∗3
2
Perdida a la entrada de la cámara de aquietamiento: Tomando a 𝐾 = 0,2 debido a la
disminución de la velocidad
∆𝑉 2
ℎ𝑚 = 𝑘 = 0,03 𝑚
2𝑔

3.4.5 Cálculo de la tubería y exceso de lavado

Cota lamina entrada del desarenador: 613,3 m.s.n.m


Perdidas (hm): 0,03 m
Cota lámina de agua sobre la tubería = 613,3 m.s.n.m - 0,03 m = 613,27 m.s.n.m
Diámetro de tubería de excesos: 6” = 0,15 m
Cota entrega desagüe de lavado: donde 1 m es la profundidad máxima adoptada para la
zona de lodos.
0,15 𝑚
= 613,3 𝑚 − (1𝑚 − ) = 612,38 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
2
Longitud canal de conducción de excesos: 20 m
Perdidas de la conducción (longitud equivalente): 93,5 m

𝐻
𝐽= = 0,009
𝐿
D (m) = diámetro supuesto para (21. calculo de la tubería de exceso y lavado).
C = Coeficiente de tablas dependiendo del RDE 41 tubería de PVC= 150

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63 ∗ 𝐽0,54 = 0,024 𝑚3 /𝑠

V (M/s) = 1,319 m/s

𝑉2
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 2𝑔 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0,089𝑚

𝑄
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐶𝑑 = = 0,315
𝐴0 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻

𝑑𝑉 𝐴𝑠 ∗ 𝑑ℎ
𝑄= = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
𝑑𝑡 𝑑𝑡
1
𝐴𝑠 ∗ 𝑑ℎ 2 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝐻 2
𝑑𝑡 = =𝑡= = 8,3ℎ
𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻 𝐶𝑑 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔

3.5 DISEÑO DE CANALES

Para el trazado del perfil altitudinal de los diferentes tramos, se dio uso de la aplicación de
Google Earth con la cual se determinaron las diferentes longitudes y las pendientes.
Luego se aplica la ecuación de flujo uniforme para calcular el factor de sección 𝑨𝑹𝟐/𝟑
𝒏∗𝑸
𝑨𝑹𝟐/𝟑 =
𝑺𝟎,𝟓

Sustituir en la ecuación anterior las expresiones de área y radio hidráulico para la sección
geométrica escogida.

Se resuelve la ecuación anterior para determinar la profundidad hidráulica (y). Esto se puede
hacer de forma algebraica o mediante el método gráfico propuesto por Ven Te Chow.
Las dimensiones finales se escogen con base en la eficiencia hidráulica y aspectos
constructivos. Se puede reemplazar en la ecuación de Factor de sección el área y radio
hidráulico óptimos directamente.
Verificar la velocidad mínima permisible si el agua mueve sedimentos.
Añadir el borde libre apropiado a la profundidad de la sección del canal.

Diseño de canal no erosionable sección optima

Para el diseño de canales no erosionables con sección óptima hay que tener en cuenta las
secciones hidráulicas óptimas que se relacionan a continuación en la siguiente tabla

Tabla 1. Secciones Hidráulicas Óptimas.

Se reemplazan las ecuaciones de área y perímetro, se toma el valor del ancho del fondo del
canal (b), se procede a resolver la ecuación por tanteos o por cualquier otro método
numérico en este caso por Excel donde al final se obtendrá las dimensiones del canal.

3.5 DISEÑO HIDRAULICO PARA CANALES NO EROSINABLES POR EL


PROGRAMA DE HCANALES
En el presente capitulo se anexan la determinación de las dimensiones de los canales por
medio del software H-canales.
3.5.1 CANAL DEL DESARENADOR A LA FINCA 1

FACTOR DE SECCIÓN
Dimensiones del canal
Caudal Q 0,285 m3/s
Talud Z
Pendiente de fondo S 0,0077 m/m
Ancho de fondo b 0,75 m
Borde libre BL 0,07 m
Ancho superficial T 0,75 m
Tirante y 0,34 m
Área A 0,26 m2
Altura total H 0,41 m
Ancho superior B 1,57 m
Perímetro P 1,43 m
Radio hidráulico R 0,18 m
Velocidad V 1,11 m/s

SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,285 m3/s
Talud Z
Pendiente de fondo S 0,0077 m/m
Ancho de fondo b 0,75 m
Borde libre BL 0,07 m
Ancho superficial T 0,72 m
Tirante y 0,36 m
Área A 0,26 m2
Altura total H 0,43 m
Ancho superior B 1,61 m
Perímetro P 1,43 m
Radio hidráulico R 0,18 m
Velocidad V 1,11 m/s

3.5.2 CANAL SECUNDARIO: DEL CANAL PRINCIPAL A LA ZONA 1

SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,082 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,052 m/m
Ancho de fondo b 0,3 m
Borde libre BL 0,02 m
Ancho superficial T 0,42 m
Tirante y 0,11 m
Área A 0,03 m2
Altura total H 0,13 m
Ancho superior B 0,46 m
Perímetro P 0,51 m
Radio hidráulico R 0,07 m
Velocidad V 2,40 m/s
FACTOR DE SECCIÓN NORMAL
Dimensiones del canal
Caudal Q 0,082 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,052 m/m
Ancho de fondo b 0,3 m
Borde libre BL 0,02 m
Ancho superficial T 0,46 m
Tirante y 0,08 m
Área A 0,03 m2
Altura total H 0,10 m
Ancho superior B 0,49 m
Perímetro P 0,53 m
Radio hidráulico R 0,06 m
Velocidad V 2,70 m/s

3.5.3 ZONA 2-CANAL DE PASO

FACTOR DE SECCIÓN NORMAL


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,201 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0084 m/m
Ancho de fondo b 0,4 m
Borde libre BL 0,04 m
Ancho superficial T 0,79 m
Tirante y 0,20 m
Área A 0,12 m2
Altura total H 0,24 m
Ancho superior B 0,87 m
Perímetro P 0,95 m
Radio hidráulico R 0,12 m
Velocidad V 1,72 m/s

SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,201 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0084 m/m
Ancho de fondo b 0,4 m
Borde libre BL 0,05 m
Ancho superficial T 0,59 m
Tirante y 0,25 m
Área A 0,11 m2
Altura total H 0,30 m
Ancho superior B 1,01 m
Perímetro P 0,88 m
Radio hidráulico R 0,13 m
Velocidad V 0,80 m/s
3.5.4 CANAL SECUNDARIO ZONA 4

FACTOR DE SECCIÓN NORMAL


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,113 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0125 m/m
Ancho de fondo b 0,3 m
Borde libre BL 0,03 m
Ancho superficial T 0,58 m
Tirante y 0,14 m
Área A 0,06 m2
Altura total H 0,17 m
Ancho superior B 0,64 m
Perímetro P 0,70 m
Radio hidráulico R 0,09 m
Velocidad V 1,80 m/s

SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,113 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0125 m/m
Ancho de fondo b 0,3 m
Borde libre BL 0,04 m
Ancho superficial T 0,44 m
Tirante y 0,19 m
Área A 0,06 m2
Altura total H 0,23 m
Ancho superior B 0,76 m
Perímetro P 0,66 m
Radio hidráulico R 0,10 m
Velocidad V 1,78 m/s

3.5.5 CANAL SECUNDARIO ZONA 3

FACTOR DE SECCIÓN NORMAL


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,041 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,008 m/m
Ancho de fondo b 0,25 M
Borde libre BL 0,02 M
Ancho superficial T 0,47 M
Tirante y 0,11 M
Área A 0,04 m2
Altura total H 0,13 M
Ancho superior B 0,51 M
Perímetro P 0,56 M
Radio hidráulico R 0,07 M
Velocidad V 1,09 m/s
SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA
Dimensiones del canal
Caudal Q 0,041 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,008 m/m
Ancho de fondo b 0,25 M
Borde libre BL 0,03 M
Ancho superficial T 0,34 M
Tirante y 0,15 M
Área A 0,04 m2
Altura total H 0,18 M
Ancho superior B 0,61 m
Perímetro P 0,51 m
Radio hidráulico R 0,07 m
Velocidad V 1,08 m/s
3.5.6 CANAL SECUNDARIO ZONA 5

FACTOR DE SECCIÓN NORMAL


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,045 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0205 m/m
Ancho de fondo b 0,25 m
Borde libre BL 0,02 m
Ancho superficial T 0,41 m
Tirante y 0,08 m
Área A 0,03 m2
Altura total H 0,10 m
Ancho superior B 0,45 m
Perímetro P 0,48 m
Radio hidráulico R 0,06 m
Velocidad V 1,67 m/s

SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA


Dimensiones del canal
Caudal Q 0,045 m3/s
Talud Z 1
Pendiente de fondo S 0,0205 m/m
Ancho de fondo b 0,25 m
Borde libre BL 0,03 m
Ancho superficial T 0,30 m
Tirante y 0,13 m
Área A 0,03 m2
Altura total H 0,16 m
Ancho superior B 0,56 m
Perímetro P 0,45 m
Radio hidráulico R 0,07 m
Velocidad V 1,52 m/s

3.6 DISEÑO DE LA CANALETA PARSHALL

3.6.1 ZONA 1: se diseña con un caudal=285 lt/s


Se tiene un ancho de garganta W=6’’

Exponente n 1,58
Coeficiente k 0,535
Longitud paredes sección convergente A 62,3
Longitud sección convergente B 61
Ancho de la salida C 39,4
Ancho entrada sección convergente D 40,3
Profundidad total E 61
Longitud de la garganta F 30,5
Longitud de la sección divergente G 61
Longitud paredes sección divergente K 7,6
Diferencia entre elevación entre salida y cresta N 11,4

Curva de calibracion H vs Q
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Grafica 1. Curva de calibración para la zona 1


3.6.2 ZONA 2: se diseña con un caudal=201 lt/s

Se tiene un ancho de garganta W= 6’’

Exponente n 1,58
Coeficiente k 0,381
Longitud paredes sección convergente A 62,3
Longitud sección convergente B 61
Ancho de la salida C 39,4
Ancho entrada sección convergente D 40,3
Profundidad total E 61
Longitud de la garganta F 30,5
Longitud de la sección divergente G 61
Longitud paredes sección divergente K 7,6
Diferencia entre elevación entre salida y cresta N 22,9

Curva de calibracion H vs Q
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Grafica 2. Curva de calibración para la zona 2

3.6.3 ZONA 3: se diseña con un caudal=156 lt/s


Se tiene un ancho de garganta W= 9’’

Exponente N 1,53
Coeficiente K 0,535
Longitud paredes sección convergente A 88,1
Longitud sección convergente B 86,4
Ancho de la salida C 38,1
Ancho entrada sección convergente D 57,5
Profundidad total E 76,2
Longitud de la garganta F 30,5
Longitud de la sección divergente G 45,7
Longitud paredes sección divergente K 7,6
Diferencia entre elevación entre salida y cresta N 11,4

Curva de calibracion H vs Q
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Grafica 3. Curva de calibración para la zona 3.


3.7 DISEÑO EN EPANET

Nodo Cota Demanda Tubería Q Longitud m.c.a Hmin J D (m) D final


m.s.n.m base (l/s) (l/s) (m) (m) (mca/km) (mm)
bocatoma 651 0 1 285 1430 0,556 600
2 616 0 2 285 701,54 10 626 2,52 0,556 600
3 626 0 3 84 252,7 10 636 2,52 0,341 350
4 610 15 4 69 206,92 35 645 10,13 0,239 250
5 602 22 5 47 236,45 35 637 10,13 0,205 250
6 602 25 6 22 224,87 35 637 10,13 0,151 150
7 606 12 7 10 309,33 35 641 30,65 0,088 100
8 600 10 8 201 876,12 35 635 12,002 0,354 350
9 591 0 9 45 941,15 10 601 24,86 0,168 175
10 583 0 10 156 362,79 10 593 12,002 0,320 350
11 581 45 11 156 350,8 35 616 12,002 0,320 350
12 577 15 12 28 167,14 35 612 37,88 0,128 150
13 580 0 13 12 255,2 10 590 37,88 0,091 100
14 583 16 14 15 434,58 35 618 46,50 0,096 100
15 584 12 15 113 693,7 35 619 12,002 0,281 300
16 575 0 16 113 280,93 10 585 12,002 0,281 300
17 567 0 17 113 363,4 10 577 12,002 0,281 300
18 562 0 18 59 621,19 10 572 22,28 0,192 200
19 557 23 19 36 265,93 35 592 22,28 0,157 150
20 552 15 20 21 786,88 35 587 22,28 0,127 150
21 553 21 21 54 463,01 35 588 12,002 0,209 200
22 558 17 22 34,5 389,7 35 593 12,002 0,175 175
23 557 8 23 26,5 493,26 35 592 12,002 0,157 150
24 563 14 24 9,5 829,42 35 598 12,002 0,104 100
25 567 5,5 25 5,5 375,29 35 602 45,192 0,064 75
26 552 9,5 35 587 35 587 NODO FINAL
3.7.1 RED DE FLUJO DE EPANET

Presion en cada nodo presente en la red de flujo


Caudales presentes en los tramos de la red de flujo

CONCLUSIONES
Debido a algunos desniveles del terreno fue necesario realizar excavación en algunos tramos
con el fin de no causar estancamiento del agua.
En la derivación de la zona 5 y en el canal desde el desarenador hasta la zona 1 el programa
H canales nos arroja un mensaje de advertencia de velocidad erosiva, esto se puede deber a
los parámetros con los cuales este programado el software ya que en nuestras tablas guía es
permisible hasta 3 m/s
La variación en los tres métodos utilizados para el cálculo de canales no fue significativa, de
lo cual es posible deducir que la similitud de los resultados se debe a las expresiones o
ecuaciones que se utilizan por cada método, que tienen en cuenta variables similares.
De los dos materiales utilizados en los canales, es recomendable utilizar concreto en vez de
roca, ya que la rugosidad del primero es menor y esto genera una disminución de las perdidas
en la conducción del agua.
El software Epanet es una herramienta sencilla de utilizar y que presenta gran precisión. Al
realizar el presente diseño, fue necesario mover la ubicación de la bocatoma, rio arriba con
el fin de aumentar la cota de la misma y lograr conducir el agua por medio de la tubería a
todos los puntos necesarios.

BIBLIOGRAFÍA
Agudelo Moreno, L., 2012. Diseño de la red de distribucion de un mini-distrito de riego
para los corregimientos la Palma y Tres Puertas, municipio de Restrepo (Valle del Cauca).
Cali: Universidad del Valle.
Bedoya, M. (2017). Hidráulica Obras de captación: Diseño Hidráulico de Bocatomas
[Diapositivas De Power Point].

Bedoya, M. (2017). Pequeña Irrigación: Desarenador. [Diapositivas De Power Point].

Bedoya, M. (2017). Pequeña Irrigación: Obras de conducción Canales [Diapositivas De


Power Point].

Fandiño P, J. S. & Camargo A, C. E., 2013. Evaluación y Optimización de la planta de


tatamiento de agua potable del municipio de Purificación en el departamento del Tolima,
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Narvaez Lopez, D. E., 2016. Revision del funcionamiento de un distrito de riego a pequeña
escala en el municipio de Potosi-Nariño, empleando software de simulacion. Bogota:
Universidad Santo Tomas.

Você também pode gostar