Você está na página 1de 78

“José Faustino Sánchez Carrión”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGIC

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO


DE BACHILLER EN INGENIERÍA METALÚRGICA

“CARACTERIZACION MINEROLOGICA POR MICROSCOPIA OPTICA DE


MINERAL SULFURADO DE CALCOPIRITA EN EL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE MATERIALES - 2019”

REALIZADO EN:
LABORATORIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
QUIMICA Y METALURGICA

AUTOR:
VERDE VARGAS, Yuli Victoria

ASESOR:
JOAQUIN JOSE ABARCA RODRIGUEZ CIP:
108833 – DNU: 299

HUACHO –
PERÚ
2019
INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

Realizado en:

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de


Materiales Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica –
UNJFSC.

Autor:

Yuli Victoria Verde Vargas


Constancia de Empresa
Constancia de Asesor
DEDICATORIA

Este presente informe le dedico a mi


madre que estuvo siempre a mi lado
brindándome su apoyo, dándome a cada
instante una palabra de aliento para llegar a
culminar mis estudios superiores, a mi
padre, por ser un ejemplo a seguir y por sus
consejos.

A Dios que siempre está con nosotros,


a mis hermanos, Michel, Carlos y Cesi a
quienes les debo muchas cosas, quienes
han vivido de cerca los distintos procesos de
mi vida tanto en los momentos tristes y
felices.
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener a


mis padres a mi lado, también porque cada
día bendice mi vida con la hermosa
oportunidad de estar y disfrutar al lado de
las personas que sé que más me aman, a su
vez por ser los principales promotores de mis
sueños, gracias a ellos por cada día confiar
y creer en mí y en mis expectativas.

Gracias, de corazón, al Ing., Abarca


Rodríguez Juan, por su dedicación,
motivación, criterio y aliento. Ha hecho fácil
lo difícil. Ha sido un privilegio contar con su
guía y ayuda.
PENSAMIENTO

“El estudio de tus errores no te revelará


el secreto del éxito, pero el estudio de la
abnegación y el esfuerzo sí lo harán.”

Bernard Holdane.
INDICE GENERAL

Caratula. 01

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”. 02

Constancia de la Empresa. 03

Constancia del Asesor. 04

Dedicatoria. 05

Agradecimiento. 06

Pensamiento 07

Índice General. 08

Índice de Figuras. 12

Índice de Tablas. 14

Índice de Anexos. 15

Introducción. 16

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 Objetivos. 17

1.1.1. Objetivo General. 17

1.1.2. Objetivos Específicos. 17

1.2. Importancia. 18

1.3. Alcances y Limitaciones. 18

1.3.1. Alcances. 18

1.3.2. Limitaciones. 19

1.4. Resumen. 19
CAPITULO II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

2.1. Antecedentes. 21

2.2. Estructura Organizacional. 23

2.2.1. Organización. 23

2.2.2. Organización de laboratorio – CIyDTM. 24

2.2.3. Organigrama de la Facultad de Ing. Química y Metalúrgica. 24

2.3. Visión y Misión. 25

2.3.1. Visión. 25

2.3.2. Misión. 25

2.4. Productos. 25

2.5. Procesos de productos. 26

2.5.1. Descripción de los procesos de productos. 26

2.5.1.1. Ingreso. 26

2.5.1.2. Formación. 27

2.5.1.3. Obtención Grado de Bachiller. 28

2.5.1.4. Obtención Título Profesional. 29

2.5.2. Control de Calidad. 30

CAPITULO III
TRABAJO DESARROLLADO POR EL PRACTICANTE
ANALISIS METALOGRAFICO DE PROBETAS DE ACEROS DISIMILES ASTM A36 Y
AISI 316L SOLDADA CON PROCESO GMAW EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE MATERIALES - 2016

3.1. Descripción del plan de trabajo. 31

3.1.1. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas. 31

3.1.2. Descripción del trabajo desarrollado. 33


3.1.2.1. Caracterización de materiales para el análisis
mineralógico. 35
3.1.2.2. Elección del proceso de soldadura. 36

3.1.2.3. Elección de la geometría de la junta. 38

3.1.2.4. Elección del material de aporte. 38

3.1.2.5. Parámetros de operación. 39

3.1.2.6. Unión de materiales bases. 40

3.1.2.7. Análisis metalográfico. 41

3.2. Situación Actual y Problemática en el Área de Trabajo Asignado. 46

3.3. Apreciación Crítica Técnico - Organizacional. 47

CAPITULO IV
METODOLOGIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

4.1. 48

4.2. 48

4.3. 48

48

48

4.4. 49

49

50

57

58

58

59

4.4.3. Preparación mineralógica. 59

4.4.3.1. Selección y extracción. 60

4.4.3.2. Desbaste. 61
4.4.3.3. Reactivos de ataques. 62

4.5. Materiales, Equipos y Métodos. 80

4.5.1. Materiales. 80

4.5.2. Equipos 81

4.5.3. Metodología. 81

4.5.3.1. Tipos de Investigación. 82

4.6. Resultados. 82

4.7. Discusión y Análisis de Resultados. 88

4.7.1. Discusión. 88

4.7.2. Análisis de Resultados. 88

Conclusiones. 91

Recomendaciones. 93

Bibliografía. 94

Anexos. 96
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Ubicación de la UNJFSC - Huacho. 22

Figura 2.2: Estructura Organizacional de la Decanatura – FIQyM. 24

Figura 2.3: Diagrama de admisión y matricula. 26


Figura 2.4: Diagrama de estudio de los X ciclos. 27
Figura 2.5: Diagrama de proceso para obtener el grado académico. 28

Figura 2.6: Diagrama de proceso para obtener el título profesional. 29

Figura 3.1: Diagrama de Gantt de prácticas pre profesionales. 32

Figura 3.2: Esquema del procedimiento experimental seguido en este trabajo. 34

Figura 3.3: 36

Figura 3.4: 37

Figura 3.5: 38

Figura 3.6: 39

Figura 3.7: 40

Figura 3.8: 40

Figura 3.9: 41

Figura 3.10: Microscopio metalográfico OLYMPUS. 42

Figura 3.11: Proceso de pulido con papeles abrasivos. 43

Figura 3.12: Proceso de pulido con pastas - alúmina. 43

Figura 3.13: Preparación de reactivos para ataque químico. 45

Figura 3.14: Observación microscópica de probetas atacadas. 45

Figura 3.15: 46
Figura 4.1:

49

Figura 4.2: 50

Figura 4.3: 53
Figura 4.4: 54

Figura 4.5: 55

Figura 4.21: Diagrama de Schaeffler. 78

Figura 4.22: Observación microscópica a 100X del mineral 83

Figura 4.23: Observación microscópica a 200X del mineral 83

Figura 4.24: Observación microscópica a 500X del mineral 84


Figura 4.25: Observación microscópica a 50X del mineral

84
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Alumnos matriculados por semestre académico. 22

Tabla 2.2: Organización de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica. 23

Tabla 2.3: Organización laboratorio - Turno tarde. 24

Tabla 3.1: Control de Programa de Practica Pre Profesional. 31

Tabla 3.2: Composición química del acero ASTM A36. 35

Tabla 3.3: Propiedades mecánicas del acero ASTM A36. 35

Tabla 3.4: Composición química del acero AISI 316L. 35

Tabla 3.5: Propiedades mecánicas del acero AISI 316L. 36

Tabla 3.6: Parámetros de operación. 39

Tabla 4.1: Tipos de aceros al carbono. 51

Tabla 4.2: Designación numérica AISI-SAE de aceros al carbono y aleados. 52

Tabla 4.3: Relación de Propiedades Físicas de Varios Metales con las del

Acero al Carbono. 67

Tabla 4.4: Tipos de juntas de soldadura. 70

Tabla 4.5: Materiales. 80

Tabla 4.6: Equipos. 81


INTRODUCCIÓN

La microscopía óptica de minerales es una importante herramienta para investigaciones


geológicas de diversa índole. Con su ayuda se pueden determinar minerales, describir texturas,
identificar tipos de rocas, alteraciones y asociaciones de minerales de mena, entre otras
aplicaciones. En el presente trabajo se explican los fundamentos de la óptica necesarios para
comprender el funcionamiento del microscopio de polarización y se explican las características
cristalográficas y ópticas de los minerales, tanto transparentes como opacos, que pueden ser
estudiadas bajo el microscopio.
El presente trabajo está dividido en seis capítulos en los se explica de manera sistemática las
características de la luz y las propiedades de los minerales determinantes para su identificación.
En ellos, las explicaciones en texto están profusamente complementadas con ilustraciones, las
cuales permiten un acceso simplificado al normalmente difícil terreno de la óptica de polarización
y su interacción con la materia cristalina; adicionalmente hay tres anexos con abundante material
fotográfico.
El capítulo 1 está enfocado principalmente a explicar la naturaleza de la luz, para ello se empieza
con una breve reseña de la evolución de las teorías sobre ésta. El capítulo 2 trata de la naturaleza
cristalina de los minerales y de sus características ópticas; se definen a los minerales
óptimamente isótropos y anisótropos, y se explica la interferencia de la luz linealmente polarizada
en ellos, tanto en los transparentes como en los opacos. En los capítulos 3 y 4 se explican las
propiedades de los minerales transparentes que se estudian con luz linealmente polarizada
ortoscópica y conoscópica, respectivamente. El capítulo 5 trata del estudio de minerales opacos;
se describen los dispositivos del microscopio para el estudio con luz reflejada y las propiedades
físicas y ópticas de los minerales opacos. El capítulo 6 se ocupa de la sistemática para la
determinación de minerales transparentes y opacos; se describen las principales tablas y se
plantea un ejemplo.
En los anexos 1 y 2 se presenta una amplia colección de fotografías que ilustran las propiedades
de los minerales transparentes y opacos, respectivamente. Finalmente, en el anexo 3 se
muestran fotos de las partes del microscopio de polarización.
El objetivo de este trabajo es proveer a los interesados de una base teórica sólida que permita
el uso óptimo del microscopio de polarización para un adecuado estudio mineralógico.
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General.

El objetivo de este informe es compartir la experiencia adquirida y los resultados


alcanzados durante mi experiencia en el Laboratorio del “CENTRO DE INVESTIGACION Y
DESARROLLO TECNOLOGICOS DE MATERIALES” de la facultad de Ingeniería Química y
Metalúrgica, contribuyendo de esta manera en la formación académica profesional de
estudiantes y egresados de la carrera profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad
José Faustino Sánchez Carrión.

1.1.2. Objetivos Específicos.

 Mostrar de manera detallada y concisa el trabajo de Preparación de Ensayo


Mineralógico de probetas sulfurado de calcopirita en el Laboratorio del
“CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICOS DE
MATERIALES” de la facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica,
considerando las variables y los parámetros a manejarse para el análisis.

 Mostrar de manera detallada y concisa el trabajo de Análisis mineralógico de


probetas en el laboratorio de “INVESTIGACION Y DESARROLLO
TECNOLOGICO DE MATERIALES” de la facultad de Ingeniería Química y
Metalúrgica, considerando las variables y los parámetros a manejarse para el
análisis.

 Contribuir como medio de referencia bibliográfica con el presente informe,


para los trabajos futuros en materiales de Ensayos Mineralógico, a los
egresados e interesados inmersos en el amplio mundo de Metalurgia.
1.2. IMPORTANCIA

Según lo descrito y conociendo los problemas que se generan durante los procesos
de ensayo mineralógico, buscamos garantizar la calidad de nitidez del mineral al realizar
las observaciones microscópicas.

Es dar a conocer los granos de los minerales presentes en el análisis mineralógico,


nos permite deducir e interpretar las características obtenidas de cada mineral
pudiéndose concluir si dicho proceso es aceptable para los trabajos de ensayo de
probetas de mineral.

El presente informe brinda los conocimientos y experiencias adquiridas durante el


periodo de mis prácticas pre profesional, siguiendo el trabajo y actividades con mucha
responsabilidad y esmero, apoyado por el ingeniero asesor en las prácticas de laboratorio.

1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.3.1. Alcance.

 Ayudar y proseguir a la Investigación y Desarrollo del Área de Metalurgia


Física y Materiales en la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica de la
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión” como parte de la
formación de los estudiantes.
 Dar a conocer las ventajas y desventajas que presenta el proceso de
soldadura GMAW, en aceros disimiles.

 Desarrollar el estudio metalográfico de los aceros soldados mediante


macroscopia y microscopia, en los alumnos de la Facultad de Ingeniería
Química Metalúrgica de la “Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión”
1.3.2. Limitaciones.

 En el desarrollo del presente informe, como en todo informe de prácticas se


tuvo limitaciones que generalmente está relacionada con aspectos
económicos, para la evolución más detallada con datos y parámetros más
exactos; además la accesibilidad a ciertas áreas es limitada en cuanto a los
practicantes se refiere.

 Adaptación al medio de trabajo establecido durante los primeros días de


práctica, ya que se trabaja en áreas con equipos, materiales y reactivos lo cual
deben estar o ser supervisados correctamente.

1.4. RESUMEN

En el presente informe se busca, describir el Análisis Metalográfico durante las


prácticas pre profesionales efectuadas en el Laboratorio del “CENTRO DE
INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICOS DE MATERIALES” de la facultad
de Ingeniería Química y Metalúrgica, en este informe se detalla y fundamenta mi
experiencia adquirida durante mi estadía como practicante durante 3 meses en dicha
instalación de acuerdo a las normas establecidas de la facultad.

 En el presente informe se ha dividido de acuerdo las normas establecidos en


cuatro capítulos, en el capítulo I se describe las generalidades de la práctica
como objetivos, importancia, alcances y limitaciones.

 En la segunda parte, capitulo II se describe sobre la actividad o procesos que se


realizan en la Facultad, como antecedentes, misión, visión, descripción del
proceso de enseñanza que realiza esta casa de estudio.

 En el capítulo III se describe sobre los trabajos de soldadura por proceso GMAW,
preparación y análisis metalográfico de las probetas soldadas de acero disimiles ASTM
A36 y AISI 316L realizado en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química y
Metalúrgica, para el cumplimiento de las normas exigidas tanto para el proceso de
soldadura como en los ensayos metalográficos.

 En el capítulo IV se describe sobre la metodología en específica que se eligió para


realizar el Análisis Metalográfico de Probeta Soldada con Proceso GMAW de Aceros
Disimiles ASTM A36 y AISI 316L, realizado en el área de Metalurgia Física y Materiales
del “CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE
MATERIALES” de la facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica también se incluye
los resultados obtenidos en esta etapa.

Como parte final consta de una conclusión y recomendación sobre nuestra experiencia donde
se está plasmando lo que creemos necesaria.

Por último, tiene una descripción de libros consultas, y anexos que fueron de valiosa ayuda
para la elaboración del presente informe.
CAPITULO II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

2.1. ANTECEDENTES

La actual Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica se creó el 28 de octubre


de 1982 mediante resolución Rectoral N°4644-82-UH con el nombre: “Facultad de
Ingeniería Química”.

La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, Se encuentra ubicado en el


pabellón sur de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia, de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión, con dirección Av. Mercedes Indacochea 623 en el distrito
de Huacho, Provincia de Huaura, departamento de Lima.

Fue creada por Resolución Rectoral Nº 448-93-UH. Desde su creación tiene una
vida académica de 22 años, cuenta con veinte y cinco (29) promociones a la actualidad,
consta de cuatro (04) Planes Académicos, mientras la nueva currícula académica; plan
Nº cinco
(5) se implementó en el año 2018.

Nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica se encuentra en la


actualidad dirigida por el Director Ing. Juan Manuel Ipanaque Roña. Cuenta con siete (07)
docentes nombrados y dos (2) docentes contratados, trecientos veinte y seis (326)
estudiantes, así como también egresados trabajando en distintas empresas privadas y
públicas a nivel nacional e internacional.

En el año 2000 se apertura la modalidad de Practicas Pre-Profesionales, para la


obtención del Grado Académico de Bachiller, contando así con ocho (08) equipos en el
laboratorio de nuestra escuela. Actualmente cuenta con una extensión territorial de 4000

m2. En la actualidad nuestra escuela cuenta con el centro de investigación y desarrollo


tecnológico de materiales cuyo centro está dividido en cuatro (04) áreas:
 Laboratorio Concentración de Minerales.

 Laboratorio de Metalurgia Extractiva.

 Laboratorio Metalurgia Física y Materiales.

 Laboratorio Metalurgia de Transformación.

Nuestra escuela en la actualidad maneja el liderazgo en la Facultad de Ingeniería


Química y Metalúrgica, siendo tres sus principales características: organizada, compacta
y disciplinada; consolidándose, así como la Escuela líder en el sistema universitario.
2.1.1. Población actual.

En la actualidad se cuenta con estudiantes en la E.P. de Ingeniería Metalúrgica


de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Tabla 2.1: Alumnos matriculado por semestre académico.

ESCUELA 2014 2015 2016 2017 2018

PROFESIONAL I II I II I II I II I II

Ingeniería Metalúrgica 371 379 381 386 397 401 430 450 489 496

Ingeniería Química 283 312 320 334 338 339 400 415 420 423

Fuente: Registro académico.

2.1.2. Ubicación.

Se encuentra ubicado en el departamento de Lima provincia de Huaura, distrito


de Huacho, en la ciudad Universitaria José Faustino Sánchez Carrión, en la parte sur de
la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica.

Figura 2.1: Ubicación de la UNJFSC – Huacho


2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

2.2.1. Organización.

En la estructura orgánica se han considerado las unidades operativo-funcionales


que señalan el estatuto universitario y las actividades de carácter estrictamente
indispensables para el adecuado funcionamiento de la “Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica”.

Además, las funciones que han sido agrupados por órganos de gobierno de
control, asesoramiento, apoyo, con especificación del propósito de cada uno, en
concordancia con los objetivos institucionales y sus necesidades reales, operativas,
económicas, financieras, administrativas, la cual redundara en la familia metalurgista y la
comunidad universitaria en general.
Tabla 2.2: Organización de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica.

CARGO RESPONSABLE

Decano Dr. salcedo

Director de Ingeniería Metalúrgica Mg. Juan Manuel Ipanaque Roña

Director de Ingeniería Química Dr. Ronald Ruiz Ramos Pacheco

Secretario Académico Administrativo Dr. Nunja García José Vicente

Jefe Departamento Dr. Alberto Sánchez Guzmán

 Presidente: Dr. Alberto Sánchez Guzmán.


Comisión de Grados Académicos y
 Secretario: Ing. Chuquilin Arvildo Juan.
Títulos Profesionales
 Vocal: Ing. Joaquín José Abarca Rodríguez.

Comisión de Proyección Social Jefe: Mg. Dalila Inocenta Zavaleta Sotelo

Comisión de acreditación Presidente Dr. Mendoza Ascurra Jorge Luis

Comisión de Practicas Pre  Ing. Gálvez Torres Edwin Guillermo.


Profesionales  Ing. Joaquín José Abarca Rodríguez.
2.2.2. Organización de laboratorio - CIyDTM.

Tabla 2.3: Organización laboratorio - Turno tarde.

DESCRIPCION CANTIDAD

Jefe de laboratorio 1

Auxiliar 0

Practicante 4

Total 5

2.2.3. Organigrama de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica.

Figura 2.2: Estructura Organizacional de la Decanatura – FIQyM.


2.3. VISIÓN Y MISIÓN

2.3.1. Visión.

 Ser líder en el ámbito nacional en la formación académica de ingenieros con


grandes aptitudes para la solución de problemas del sector metalúrgico en los
campos investigativos y profesional.
 Ser líder en el ámbito nacional en las acciones encaminadas a mejorar las
condiciones sociales y económicas del entorno, propiciando en todo momento
la preservación del medio ambiente.
 Ser líder en el ámbito nacional en la interacción con la comunidad en los
diversos campos de la extensión universitaria, soportados en la idoneidad de
su planta docente e investigativa y en una sólida infraestructura física y de
laboratorios de primer orden.

2.3.2. Misión.

 Formar Profesionales con gran sentido ético y de responsabilidad social; con


amplios conocimientos, habilidades y destrezas en las áreas de Metalurgia,
que los haga competentes y les permita contribuir en la solución de la
problemática de la realidad nacional con proyección hacia la globalización
enmarcada por el mantenimiento de los ecosistemas.
 Formar Profesionales competitivos que cumplan los estándares mínimos
para auto evaluación con fines de acreditación de carreras de ingeniería,
para incorporar al mercado laboral y competir con Profesionales de una
calidad reconocida las cuales se lograran mediante una enseñanza riguroso
y laboratorio adecuados, que servicio para el mejoramiento de egresados
competitivo para incorporar a la industria nacional.
2.4. PRODUCTOS

La “Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica” formas profesionales en Ingeniería


Metalúrgica para incorporarse al mercado laboral con los conocimientos teóricos, prácticos
que satisfacen los estándares que requiere la Industria Nacional.

2.5. PROCESO DE PRODUCTOS

2.5.1. Descripción de los procesos de productos.

2.5.1.1. Ingreso.

Todos los años la escuela por medio del Director de Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Metalúrgica, solicita a la comisión de admisión la cantidad de
40 vacantes que deben de ingresar para estudiar la carrera de Ingeniería Metalúrgica,
mediante un concurso público para cubrir las vacantes requeridas.
Concurso de Ingreso

No Ingresa
Puestos

Constancia de
Ingreso

Pago por
Derecho

Si

Matricula

Figura 2.3: Diagrama de admisión y matricula.


2.5.1.2. Formación.

Durante los 5 años (10 Ciclos) de estudio los alumnos llevan los cursos básicos
de química, matemática, física, etc.; mientras que a partir del 5 ciclo se llevan los cursos
relacionados a la carrera de Ingeniería Metalúrgica de aplicación.

I Ciclo

I Ciclo

NO

SI

Estudios
X Ciclo

NO

SI

Figura 2.4: Diagrama de estudio de los X ciclo


2.5.1.3. Obtención Grado de Bachiller.

El egresado o el alumno a partir del VIII ciclo solicita practica pre profesional
para realizar las prácticas pre profesional, para elaborar el informe se necesita tres meses
de haber practicado en una empresa relacionado a la materia de los procesos
metalúrgicos, en empresas privadas, estatales. Luego de ello elaborara el informe, para
luego sustentarlo, posteriormente hacer los trámites necesarios para solicitar el grado
académico de bachiller.

NO

Figura 2.5: Diagrama de proceso para obtener el grado académico.


2.5.1.4. Obtención Título Profesional.

Para obtener el título profesional de ingeniero metalúrgico, el egresado debe de


realizar un trabajo de investigación o tesis, luego sustentarlo ante los jurados nombrados
por grados y títulos de la facultad, con la finalidad de darle veracidad al trabajo realizado.

Plan de Tesis

NO

SI

Borrador de Tesis

NO Revisión y

Tramite de Titulación

Figura 2.6: Diagrama de proceso para obtener el título profesional.


2.5.2. CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad se realiza desde el momento que ingresan los alumnos de


acuerdo los estándares establecidos por la universidad.

Estos estándares se práctica durante los 10 ciclos académicos, no solo en el parte


académico sino en lo humano social, seguridad personal y ambiental, que los profesionales
que salen de las aulas universitarias deben de realizar un desarrollo sostenible, conservado
los recursos para los futuros habitante de nuestro país.

Los estándares están establecidos en un principio como una actividad voluntaria


para encontrar los reconocimientos de nuestra sociedad, pero en los últimos años ya
están obligando, esto se debe a los intereses de los grandes quienes ven solo los
intereses de las trasnacionales y no de los pueblos ya que cada día estudian los hijos del
pueblo y esto reclaman sus derechos y deberes como ciudadanos que somos.
CAPITULO III

CARACTERIZACION MINEROLOGICA POR MICROSCOPIA OPTICA DE


MINERAL SULFURADO DE CALCOPIRITA EN EL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE MATERIALES - 2019”

3.1. DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO

3.1.1. Diagrama de Gantt de la actividad realizada.

Tabla 3.1: Control de Programa de Practica Pre Profesional.

Nº Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

1 Capacitación de Seguridad. 3 días 11/12/2018 21/02/2019 ----

2 Inducción al departamento. 2 días 14/01/2019 15/01/2019 1

3 Levantamiento de datos. 4 días 16/01/2019 19/01/2019 2

4 Identificación de equipos/maquinas. 10 días 20/01/2019 29/01/2019 3

5 Elaboración de procedimientos. 10 días 04/02/2019 13/02/2019 4

6 Elaboración de rutinas. 10 días 14/02/2019 23/02/2019 5


Desarrollo de las prácticas
7 20 días 24/02/2019 14/03/2019 6
de investigación.

8 Observación directa de los trabajos. 9 días 15/03/2019 23/03/2019 7

9 Resultados y análisis de resultados. 10 días 24/03/2019 02/04/2019 8

10 Elaboración de informe de prácticas. 15 días 28/03/2019 11/04/2019 9


Figura 3.1: Diagrama de GANTT de Practica Pre Profesional.
3.1.2. Descripción detallada del trabajo realizado.

El análisis y elaboración de probetas mineralógicas con la finalidad de identificar


la caracterización de los granos de los minerales y para explicar el mecanismo de su
formación, determinar las propiedades que se generan luego del proceso de la
identificación de cada mineral, prediciendo su comportamiento durante su uso.

Durante las preparaciones de las probetas mineralógicas

Durante las preparaciones de las probetas para el ensayo metalográfico se dio


uso

En el presente capitulo describo los pasos desarrollados en el “Análisis


Metalográfico de Probetas de Aceros Disimiles ASTM A36 y AISI 316L Soldada con
Proceso GMAW en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales”
realizado durante mis practicas preprofesionales.

El procedimiento experimental desarrollado en este trabajo se presenta resumido


en el diagrama de flujo ilustrado en la figura 3.2. En esta metodología se distinguen las
etapas principales, siendo la primera de éstas la caracterización de los materiales base y
aporte, seguida por la determinación de los parámetros de soldeo para el proceso de
soldadura GMAW, y posteriormente la caracterización de la soldadura disímil realizada
mediante ensayos destructivos y no destructivos.
Un diagrama de flujo del trabjo realizado en esta hoja

Figura 3.2: Esquema del procedimiento experimental seguido en este trabajo.


CAPÍTULO IV

4.1 NATURALEZA DE LA LUZ

A mediados del siglo XVII había comenzado a progresar la idea de que la propagación
de la luz se daba con movimiento ondulatorio. El siguiente gran avance en la teoría de la luz
fue el trabajo del físico escocés James Clerk Maxwell, quien en 1873 demostró que un circuito
eléctrico oscilante debía irradiar ondas electromagnéticas.
En 1905, Einstein amplió una idea propuesta cinco años antes por Planck y postuló
que la energía de un haz luminoso, en lugar de estar distribuida por el espacio en los campos
eléctrico y magnético de una onda electromagnética, estaba concentrada en pequeños
paquetes o fotones.
El punto de vista actual de los físicos, enfrentados con experimentos aparentemente
contradictorios, es aceptar el hecho de que la luz tiene una doble naturaleza. Los fenómenos
de propagación de la luz encuentran su mejor explicación dentro de la teoría ondulatoria
electromagnética, mientras que la acción mutua entre la luz y la materia, en procesos de
absorción y emisión, es un fenómeno corpuscular.
Actualmente, se sabe que la luz tiene un carácter dual onda-partícula. Para efectos
de la mineralogía óptica emplearemos básicamente los conceptos de la teoría ondulatoria, ya
que con su ayuda podemos explicar mejor los fenómenos de refracción, reflexión e
interferencia.

4.2 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El efecto del vector eléctrico sobre la materia es el que determina principalmente


el comportamiento y propiedades de la luz, por ello, para efectos de mineralogía óptica,
no tomaremos en cuenta al vector magnético. Las radiaciones electromagnéticas
presentan diferentes longitudes de onda; sólo las comprendidas entre 3900 y 7700 λ
pueden ser captadas por el ojo humano (luz visible). Según sus longitudes de onda, las
radiaciones presentan diferentes características.
El componente eléctrico consta de un fotón que se desplaza vibrando
perpendicularmente a la dirección de propagación. Su movimiento vibratorio define una
onda cuya longitud (λ) determina el tipo de radiación, mientras que la frecuencia y la
amplitud determinan el color y la intensidad, respectivamente. Su velocidad (V) depende
del medio; de esta manera, la velocidad de la luz en el vacío (c) es igual a 2,9979x108
m/seg.
4.3 LUZ NATURAL Y LUZ POLARIZADA LUZ BLANCA Y LUZ MONOCROMÁTICA

4.3.1 La luz natural: es aquella compuesta por infinidad de rayos que vibran en
diferentes planos en todo el espacio. La luz blanca (natural o polarizada) es una mezcla
de ondas con diversas longitudes de onda que el ojo humano es incapaz de separar, por
ello, éste percibe una luminosidad sin coloración definida.
4.3.2 La luz monocromática (natural o polarizada): consiste en ondas de una
misma longitud de onda que el ojo humano percibe como una luminosidad con coloración
definida.
La luz se propaga en forma
de muchas ondas con diferentes direcciones. Considerando sólo las ondas
linealmente polarizadas paralelas que provienen de una única fuente, podemos definir
dos nuevos conceptos: frente de ondas y normal de onda.
El frente de onda es la superficie formada por puntos homólogos de las diferentes
ondas, y la normal de onda es la perpendicular a dicha superficie.
En medios ópticamente isótropos, es decir, medios en los que las propiedades
ópticas son iguales en todas direcciones, la normal de onda coincide con la trayectoria,
mientras que en medios anisótropos la normal de onda y la trayectoria forman ángulo.

Figura 4.3.1 Representación de luz linealmente polarizada, monocromática y blanca


4.4 POLARIZACIÓN

La luz natural es aquella en que la radiación vibra en todos los planos perpendiculares
a la trayectoria. La luz cuyas vibraciones están restringidas a determinadas direcciones en el
espacio se denomina luz polarizada. Existen tres tipos de polarización: lineal, circular y
elíptica. En la luz linealmente polarizada el fotón se desplaza vibrando perpendicularmente a
la trayectoria y describiendo una onda contenida en un plano. En el caso de la luz
elípticamente polarizada el fotón avanza describiendo una hélice en torno a la trayectoria. La
polarización circular es un caso especial de la elíptica.
A los materiales que convierten la luz blanca en luz linealmente polarizada se les
denomina polarizadores.

Figura 4.4.2Representación de luz linealmente polarizada y elípticamente polarizada.

Los polarizadores de calcita son los de mejor calidad; los más utilizados en microscopía son los
de absorción de origen orgánico, a pesar que se despolarizan con el tiempo o con un trato
inadecuado.

4.5 REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN

Refracción es el fenómeno por el cual un rayo de luz cambia su dirección de


propagación al pasar oblicuamente de un medio a otro. Reflexión es el fenómeno por el
cual un rayo de luz cambia su dirección de propagación al incidir sobre una superficie de
separación de dos medios sin poder atravesarla.
Los rayos incidente, reflejado y refractado discurren en el mismo plano. Los
ángulos de incidencia (i), de reflexión (R) y de refracción (r) se definen como los ángulos
entre la normal a la interfase y los rayos incidente, reflejado y refractado respectivamente
(ver figura 1.9). El ángulo de reflexión (R) será siempre igual al de incidencia (i), el ángulo
de refracción es función de la diferencia de índices de refracción entre los dos medios.
Figura 4.5.1 Rayo incidente (Ri), reflejado (Rl) y refractado (Rr) y sus respectivos ángulos con
la normal: Ángulo de incidencia (i), de reflexión (l) y de refracción (r).
4.6 DISPERSIÓN

Es el fenómeno por el cual un haz de luz blanca se separa en sus colores


componentes al atravesar un medio de mayor índice de refracción (ver figura 1.10).

El grado de separación angular entre dos rayos luminosos de dos longitudes de


onda diferentes depende de las diferencias entre los dos índices de refracción para esas
longitudes de onda.
La diferencia entre los índices en una sustancia para los rayos con λ = 4861 λ
(azul, línea F de Fraunhofer) y λ = 6563 λ (rojo, línea C de Fraunhofer) se conoce como
coeficiente de dispersión. Este coeficiente tiene un valor característico para cada material.

4.7 ABSORCIÓN DE LA LUZ Y COLOR DE TRANSMISIÓN

Absorción luminosa es la pérdida de la intensidad de luz al pasar a través algún medio material.
Esta pérdida se debe a que parte de la energía luminosa se transforma en calorífica durante el
paso. El grado de absorción de la luz depende considerablemente del espesor del material. El
debilitamiento de la energía sigue la ley de Lambert:

La absorción luminosa es más acentuada en algunos medios que en otros. Muchas sustancias
poseen una absorción general para todas las longitudes de onda de la luz visible; otros muestran
absorción selectiva o específica, donde determinados rangos de longitudes de onda son
absorbidos más marcadamente.
En los cristales se dice que el color es idiocromático si se produce por una absorción selectiva
del mismo mineral y alocromático si es el resultado de la absorción selectiva de la luz por
pequeñas impurezas dispersas dentro del mineral.
4. 8 CUERPOS TRANSPARENTES, TRANSLÚCIDOS Y OPACOS

En mineralogía microscópica se consideran cuerpos transparentes y


translúcidos a aquellos que con un espesor de 30 µm dejan pasar la luz. En ellos el
coeficiente de absorción es bajo (k < 10-4 en los transparentes y k ≈ 10-4 en los
translúcidos), el índice de refracción es bajo (n entre 1,4 y 2,4) y la reflectancia es baja
(<17%). En el estudio microscópico de minerales transparentes y translúcidos el índice
de refracción juega un papel muy importante y la reflectancia no es relevante.

Figura 1.10 Dispersión de un rayo luminoso al atravesar un medio de índice de refracción


mayor a uno. El coeficiente de dispersión (separación angular entre los rayos rojo y violeta
refractados) depende del valor del índice de refracción del material del prisma.
4.9 ÍNDICE DE REFRACCIÓN Y LEY DE SNELL

El índice de refracción se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la


velocidad de la luz en el medio correspondiente (n = Vv / V).
Para fines de la mineralogía óptica se considera la velocidad de la luz en el aire igual a la de la
luz en el vacío, en consecuencia el índice de refracción del vacío es igual a 1 y de cualquier otro
medio es mayor que 1.
Snell determinó la relación entre la trayectoria del rayo incidente y la del rayo refractado, la cual
es conocida como Ley de Snell, cuyo enunciado es ni Sen θi = nr Sen θr (ver figura 1.11).

Figura 1.11 Ley de Snell. Relación entre índices y ángulos de refracción.

El microscopio de polarización es un microscopio compuesto al que se le ha provisto de dos


polarizadores y una platina giratoria. El primer polarizador se ubica antes de la muestra, para de
esta forma estudiar los objetos con luz linealmente polarizada. La platina giratoria permite girar
a la muestra y de esta forma la dirección de vibración de la luz linealmente polarizada incide en
la muestra con diferentes orientaciones. El polarizador (analizador) superior se ubica entre la
muestra y el ocular permitiendo analizar si el mineral estudiado es capaz de hacer variar la
dirección de la luz linealmente polarizada incidente (ver figura 1.14).
Los microscopios de polarización presentan un sistema de luz transmitida para el estudio de
minerales transparentes y otros de luz reflejada para estudio de minerales opacos.
Figura 1.18 Características de los oculares (arriba) y objetivos (centro). En la parte inferior se
representa la distancia libre de trabajo (DLT) y profundidad de enfoque (PE) para un objetivo
con poder de amplificación bajo (izquierda) y alto (derecha).

Oculares

El lente ocular es el que aumenta la imagen producida por el objetivo.


Figura 1.18 Características de los oculares (arriba) y objetivos (centro). En la parte inferior se
representa la distancia libre de trabajo (DLT) y profundidad de enfoque (PE) para un objetivo con
poder de amplificación bajo (izquierda) y alto (derecha).
objetivo y genera la amplificación total (amplificación del ocular por la del objetivo).
CAPÍTULO V

CRISTALOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS DE LOS MINERALES

5.1 GENERALIDADES SOBRE LOS MINERALES


Los minerales son compuestos naturales, inorgánicos, sólidos, con composición
química más o menos definida, propiedades físicoquímicas relativamente constantes y
estructura interna característica.
Los minerales se forman por ordenamiento de elementos con disposiciones
tridimensionales específicas y repetición de la molécula elemental a distancias específicas en
direcciones específicas. Ello obedece a clases de simetría de los sistemas cristalinos.
El desarrollo de las formas externas dependerá de las condiciones de formación en
el yacimiento, tales como disponibilidad de espacio, velocidad de variación de la presión o la
temperatura, entre otras.

5.2 CARACTERÍSTICAS CRISTALOGRÁFICAS Y ÓPTICAS DE LOS MINERALES.


INDICATRICES ÓPTICAS

a) Minerales cuyas direcciones de repetición son ortogonales entre sí, y los periodos de igual
magnitud (sistema cúbico).
b) Minerales con periodos de repetición de igual magnitud.

Figura 5.2.1 Desarrollo tridimensional de los minerales.

Existiendo la disponibilidad química y las condiciones físicas apropiadas, los elementos se unen
ordenadamente formando un arreglo cristalográfico característico. El desarrollo de las caras
externas depende de las condiciones físicas particulares del yacimiento.
Figura 5.2.2 Características de los sistemas cristalinos. En direcciones coplanares y un periodo
diferente en otra dirección (sistemas tetragonal, hexagonal y trigonal).
c) Minerales con periodos de repetición diferentes en cada dirección (sistemas rómbico,
monoclínico y triclínico). Análogamente, los minerales presentan índices ópticos (de refracción o
de reflexión, según sea el caso de minerales transparentes u opacos) en tres diferentes
direcciones siempre ortogonales entre sí (conocidas como direcciones privilegiadas). El modelo
que representa las características ópticas de un mineral (variación de la magnitud de los índices
según la dirección) es conocido como «indicatriz óptica».
Según las características ópticas y por ende la morfología de las indicatrices, se pueden
reconocer tres grupos de minerales:
a) Minerales que presentan el mismo valor de índice en cualquier dirección (isótropos). Su
indicatriz será una esfera (igual radio en cualquier dirección).
b) Minerales con índices de igual magnitud en direcciones coplanares y de magnitud diferente
en la dirección ortogonal a dicho plano (anisótropos uniáxicos). La indicatriz será un elipsoide de
revolución.
c) Minerales con índices de diferentes magnitudes en cada una de tres direcciones ortogonales
entre sí (anisótropos biáxicos). La indicatriz será un elipsoide triaxial.

Figura 5.3 Comparación entre características cristalográficas y ópticas de los minerales.


5.3 MICROSCOPÍA DE LUZ REFLEJADA

5.3.1. El microscopio de luz reflejada.

El microscopio utilizado para el estudio de los minerales opacos (microscopio


metalogénico o de reflexión) es esencialmente igual al microscopio utilizado para el
estudio de minerales transparentes (microscopio petrográfico). La principal diferencia
estriba en la forma en la que la luz llega a la muestra, ya que en este microscopio la
luz se hace incidir desde arriba y se refleja en la superficie de la preparación.

5.3.2. Las muestras.

Para el estudio de los minerales en el microscopio de luz reflejada se utilizan


generalmente “probetas pulidas”, que consisten en un trozo de roca o mineral
embutido en una resina sintética. En ocasiones se utilizan láminas pulidas, algo más
gruesas que las utilizadas en el microscopio de luz transmitida, con el fin de poder
hacer simultáneamente el estudio de las fases transparentes y opacas. En cualquier
caso, la superficie de la muestra debe estar perfectamente pulida para obtener la
máxima reflectividad posible.
Al microscopio de luz reflejada, las fases transparentes van a aparecer de un
color gris muy oscuro, debido a que reflejan sólo una parte muy pequeña (<10%) de
la luz que incide sobre su superficie.
Los minerales opacos van a presentar, en general, colores grises o blancos,
ya que reflejan un porcentaje mayor de la luz incidente (15-90%). Algunos minerales
opacos pueden presentar colores distintivos y definidos (azul, amarillo), pero
normalmente sólo vamos a observar distintos tonos que abarcan toda la gama entre
el blanco y el gris.
5.3.3. Observaciones al microscopio de luz reflejada.

Para la observación de las propiedades ópticas de un mineral opaco, el


microscopio metalogénico puede utilizarse de dos formas:
- Sin el analizador (es decir, usando sólo el polarizador). Equivaldríaa las
observaciones con nícoles paralelos en el microscopio de luz transmitida. Con esta
disposición del microscopio pueden determinarse las siguientes propiedades:
a) Color.

b) Reflectividad.

c) Birreflectividad, pleocroísmo de reflexión y Dureza de Pulido.


- Con el analizador insertado a 90º del polarizador. Las observaciones
serían equivalentes a las realizadas con nícoles cruzados en el microscopio
petrográfico. Pueden observarse las siguientes propiedades:
e) Colores de polarización.
f) Isotropía/anisotropía.
g) Reflexiones internas.
h) Maclado

5.3.4. Propiedades ópticas de los minerales opacos.

5.3.4.1 Color:

La mayoría de los minerales opacos presentan un color en la gama de blanco


a gris, lo que se considera como “color no distinguible” (p. ej., galena, esfalerita,
estibina, etc.). Otros, por el contrario, presentan colores bien definidos: azul
(covellina), amarillo (calcopirita), rosa (niquelina), etc. Hay que señalar que, en la
mayor parte de los minerales, el color puede variar en función de los minerales que lo
rodean (así, por ejemplo, la pirita puede mostrar un color amarillo si aparece en
contacto con minerales de color no distinguible, o blanca si está en contacto con
calcopirita); también es función de la iluminación, por lo que siempre se debe realizar
esta observación del color en las mismas condiciones; por último, el color también
depende de la calidad del pulido, siendo tanto más claro cuanto más pulido esté el
mineral.

El color que presentan los minerales opacos al microscopio de luz reflejada


es una propiedad bastante subjetiva, por lo que a menudo los distintos autores no
coinciden al definir el color de los diferentes minerales.
5.3.4.2 Reflectividad.

La reflectividad de una superficie pulida, en este caso de un mineral, se define


como el porcentaje de luz incidente que es reflejada por esa superficie. La reflectividad
de un mineral opaco depende de la orientación cristalográfica de la sección que
estemos observando (si el mineral es anisótropo) y de la intensidad de la luz incidente
(por ello, hay que estimar la reflectividad de los distintos minerales utilizando siempre
la misma intensidad).
La reflectividad puede medirse cuantitativamente utilizando un fotómetro
acoplado al microscopio, aunque generalmente se hace una estimación cualitativa,
expresando la reflectividad como “alta”, “media” o “baja”. Se considera reflectividad
alta cuando el mineral refleja más del 50% de la luz que recibe (p. ej., pirita), media
entre el 25 y el 50% (p. ej., calcopirita, galena), y baja si es inferior al 25% (p. ej.,
esfalerita). En un mineral con color no distinguible, si la reflectividad es alta se verá
blanco brillante y gris si la reflectividad es baja (tanto más oscuro cuanto menor sea
la reflectividad). Los minerales de la ganga, por tratarse normalmente de minerales
transparentes, reflejan un porcentaje muy bajo de la luz que incide en ellos, por lo que
aparecen con colores grises muy oscuros.

a) Birreflectividad y pleocroísmo de reflexión.

Cuando se observa un mineral con luz plana polarizada y se gira la platina del
microscopio pueden producirse cambios en la reflectividad del mineral o en su color.
La variación en la reflectividad se denomina birreflectividad. La variación en el
color (o en el tinte, p. ej., de gris azulado a gris) se denomina pleocroísmo de reflexión.
A veces se habla indistintamente de pleocroísmo o birreflectividad, englobando ambos
fenómenos. Este fenómeno es análogo al pleocroísmo de los minerales transparentes,
aunque es mucho menos acentuado que en aquéllos. Los minerales isótropos (y las
secciones basales de los minerales uniáxicos) tienen un único valor de la reflectividad,
por lo que nunca van a presentar ninguna de estas propiedades.

b) Dureza de pulido.

Es la resistencia de la superficie de un mineral a la abrasión. Se mide


cualitativamente. Durante el proceso de pulido, las muestras van a presentar un
relieve diferencial debido a las distintas durezas de los minerales que la componen.
Los minerales más duros son más resistentes al pulido y aparecen en relieve con
respecto a los minerales más blandos. Los muy duros, si están solos, pueden pulirse
bien si el tiempo de pulido es suficiente. Los muy blandos siempre se pulen mal.
Cuando en una muestra aparecen juntos minerales de durezas muy contrastadas, los
minerales más blandos suelen presentar una superficie muy rayada (rayas de pulido),
los de dureza media mostrarán un buen pulido (con pocas rayas de pulido), y los muy
duros presentarán irregularidades en su superficie por un pulido insuficiente (Fig. 1).

Fig. 5.- Diferencia en la dureza de pulido entre un mineral muy blando, con muchas
rayas de pulido (oro, or) y un mineral de mayor dureza
relativa (galena, gn).

El relieve de pulido da lugar a un fenómeno que se conoce como “línea de Kalb”,


cuya apariencia es similar a la línea de Becke para minerales transparentes. En el
contacto entre un mineral duro y otro más blando se va a originar una línea oscura,
cuando se encuentran perfectamente enfocados en el microscopio (ver foto en la
descripción de la calcopirita). Si se desenfoca ligeramente, aumentando la distancia
entre la muestra y el objetivo, aparece a lo largo del contacto una línea brillante que
“invade” al mineral de menor dureza.

En la Figura 2 se observa que los óxidos tienen elevada dureza y valores bajos
de reflectividad. Del mismo modo, los metales nativos, minerales con baja dureza,
presentan valores muy elevados de reflectividad. Para los sulfuros el intervalo de
variación de dureza y reflectividad es mucho más amplio, existiendo tanto minerales
con elevada dureza y alta reflectividad (p. ej., pirita), como otros con menor dureza y
valores más bajos de reflectividad (p. ej., covellina).
Plat
a

90

Metales
Nativos

80 Oro
Platino
Cobre Platino

70

Millerita Niquelina Lollingita Cobaltita


Pirita

Arsenopirit
a

60 Petlandit
Sulfuro
a s
Galena
Reflectividad

50
Bournonit
a
(%)

Calcosin
Bismutin

Tetrahedrit
Argentit a Ca co-a
l
a Estannit ita
Cinabrio a
pir
Enargita Óxido
a

Tennantit
s
Pirrotin
40 Cinabrio a
Bornita Magnetita Rutilo
Molibdenita

Ilmenita
Pirolusita

Esfalerit Wolframita
a

Cromita
Casiterit
30 Scheelit
a
a

20
Covellina
Grafito

10

0
20 40 60 80 100 200 300 400 500 600 700 800 900
1000 1200 1400 1600 1800
Dureza (kg/mm2)

Fig. 2.- Relación entre dureza y reflectividad para algunos minerales opacos comunes.
 Para determinar cualitativamente la dureza de un mineral puede usarse una escala de
comparación basada en minerales muy comunes:

< galena
galena
> galena y < calcopirita
calcopirita
> calcopirita y < pirita
> pirita

c) Color de anisotropía o de polarización.

Es el color o colores que se observan en un mineral al girar la platina con


nícoles cruzados (p. ej., la marcasita presenta colores de anisotropía desde azul
intenso a verde).

d) Isotropía/anisotropía.

La isotropía de un mineral se pone de manifiesto porque no cambia de color


al girar la platina cuando es observado con nícoles cruzados (p. ej., galena, esfalerita).
Habitualmente, un mineral isótropo no se ve negro (como ocurre en los minerales
isótropos transparentes), simplemente no cambia de color.

La anisotropía se observa cuando al girar la platina con nícoles cruzados el


color de polarización varía (p. ej., estibina, grafito). En un mineral opaco anisótropo,
no se observan cuatro posiciones de extinción y otras cuatro de máxima iluminación,
como ocurre en los minerales anisótropos transparentes, sino que cambia de color. Al
microscopio de luz reflejada, un mineral opaco se puede definir como:
- isótropo,
- débilmente anisótropo,
- anisótropo.

Para diferenciar un mineral isótropo de uno débilmente anisótropo,


generalmente es necesario girar el polarizador 4-5º, de forma que analizador y
polarizador no estén totalmente perpendiculares.

La anisotropía y la birreflectividad son propiedades relacionadas. Un mineral


anisótropo es necesariamente birreflectivo, y cuanto mayor sea su birreflectividad más
acusada será su anisotropía.
De acuerdo a su comportamiento con luz polarizada, los minerales opacos
pueden dividirse en: isótropos, débilmente anisótropos y anisótropos.

e) Reflexiones internas.

Las presentan todos los minerales que no son completamente opacos. Se producen
como consecuencia de la reflexión de la luz en planos internos de la muestra
(fracturas, planos de exfoliación, etc.). La mayor parte de los minerales transparentes
presentan esta propiedad. Sin embargo, sólo aparece en algunos minerales opacos,
por lo que suele resultar muy útil para su identificación.

El grado de transparencia se halla en relación inversa a su poder de absorción


y, por tanto, a su reflectividad. Así, los minerales con elevada reflectividad (R>50%)
no presentan reflexiones internas. Los minerales de reflectividad media (25-50%)
pueden presentar ocasionalmente reflexiones internas (p. ej., cinabrio). Los minerales
de baja reflectividad (p. ej., esfalerita, casiterita) presentan, con mucha frecuencia esta
propiedad.
Las reflexiones internas se observan con mayor facilidad en los bordes de
grano y son generalmente blancas o de colores variados para los minerales
transparentes de la ganga, y pardas, pardo-rojizas o rojas para los minerales opacos
más comunes (Fig. 3)

Fig. 3.- Microfotografía con nícoles cruzados de minerales de calcopirita en


la que se aprecian las reflexiones internas de color rojo características de
estos minerales. En la parte inferior se observan numerosas reflexiones
internas de color blanco correspondientes a minerales de la ganga.
f) Maclado.

En los cristales anisótropos, debido a la diferente orientación de los individuos


que componen la macla, éstas se reconocen fácilmente. Esta propiedad es muy útil
en el reconocimiento de determinados minerales opacos, como la estibina que suele
presentar un maclado polisintético debido a fenómenos de deformación.

5.- Identificación de los minerales opacos.

Para la identificación de los minerales opacos es necesario determinar sus


propiedades ópticas. Una vez observadas estas propiedades puede identificarse el
mineral con la ayuda de tablas, como las de Schouten. Para ello, en primer lugar hay
que utilizar el color como criterio de discriminación.

Posteriormente, se requieren otras propiedades como la reflectividad, la dureza, etc. Así,


se consigue encuadrar el mineral problema entre un número reducido de minerales con
propiedades semejantes, de los cuales los más frecuentes aparecen con letra
MAYÚSCULA. Algunos minerales pueden aparecer en más de una tabla debido a la
variación de sus propiedades ópticas.
Las propiedades ópticas de los minerales opacos más frecuentes
seleccionados para estas prácticas se dan a continuación.
TABLAS DE IDENTIFICACIÓN DE MINERALES OPACOS EN
LUZ REFLEJADA (SCHOUTEN)
Propiedades ópticas de los minerales opacos más comunes

CALCOPIRITA
CuFeS2 (Tetragonal)

Color: amarillo brillante a amarillo verdoso.

Reflectividad: media (43%).

Pleocroismo/birreflectividad: generalmente débil, pero puede llegar a ser marcado.

Dureza: media (> galena, <


esfalerita) Isotropía/anisotropía: en
general, débilmente anisótropo.
Reflexiones internas: no presenta.
Otras características: generalmente alotriomorfo. Puede presentar maclado
polisintético; puede aparecer como gotas dentro de esfalerita y estannina.
Diagnóstico: color característico, en algunos casos puede confundirse con el
oro (este es más blando y más reflectivo).
4.5. MATERIALES, EQUIPOS Y MÉTODOS

4.5.1. Materiales.
 Mineral de sulfato de calcopirita.

 Mineral de sulfato de calcopirita pulverizado 100g.

 Chancadora primaria
 Bandeja
 3 chapitas
 Balanza electronica
 Resina
4.5.2. Preparación de las probetas

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA (SECCIONES DELGADAS Y PULIDAS) El microscopio de


polarización requiere de una preparación adecuada de la muestra que empieza con una rigurosa
selección de la zona a estudiar; esto puede ser una venilla, una capa, la masa fundamental de
una roca, etc. Si el objetivo es estudiar minerales transparentes se debe preparar una sección
delgada y si se quiere estudiar minerales opacos se preparará una sección pulida..
Si la muestra es deleznable o muy delicada, será recomendable impregnarla con resina o
bálsamo de Canadá al vacío, con lo cual la muestra adquiere mayor cohesión. Luego se realiza
el corte de la porción seleccionada. Si se trata de una sección delgada se deberán realizar dos
cortes paralelos con una separación de aproximadamente 1 mm, pulir una cara y pegarla sobre
una lámina porta objeto. Si se desea preparar una sección pulida, el trozo cortado se engastará
en una briqueta de resina epoxy u otro producto similar.

Fig.1122 preparación
4.5.3 Análisis mineralógico.

Se tomaron las probetas elaboradas de minerales para realizar el análisis


mineralógico, teniendo precaución en no alterar la estructura interna de las probetas.

El análisis micrográfico se realizó con el fin de observar los granos del mineral
sulfurado de calcopirita y sus variaciones micro estructurales, para esto se utilizó un
microscopio metalográfico de la marca OLYMPUS.

El principal instrumento, para la realización de un examen mineralográfico, es el


microscopio metalográfico, como el que se muestra en la figura 4.1, con el cual es posible
examinar una muestra con aumentos que varían entre 50X hasta 2500 X.

Figura 3.10: Microscopio metalográfico OLYMPUS


a) Preparación metalográfica.

Las probetas destinadas para el análisis metalográfico se prepararon


cuidadosamente debido a que la buena preparación de estas influye en los resultados de
revelado de la microestructura.

Los pasos a seguir fueron los siguientes:

 Desbaste: las probetas en los equipos del laboratorio de materiales de


la FIQyM, se desbastaron la superficie con un disco circular hasta tener
una superficie plana, y luego se pasó al desbaste fino, usando lijas Nº 60,
80,100.150 ,240, 320,400, 600, 800, 1000, 1200.

 Para eliminar material de la superficie de la muestra, se utilizan abrasivos cada vez


con partículas más finas. Esto puede ser en forma manual o con pulidoras mecánicas.

 Esmerilado grueso: Su objetivo es eliminar la superficie de la muestra


que fue deformada por el proceso anterior y lograr un solo plano de
pulido para las etapas posteriores. Se utilizan abrasivos de grano
grueso (60 - 320), discos o papeles abrasivos al agua.

 El agua tiene por objeto refrigerar y barrer de la superficie las partículas


de material tanto de la muestra como del abrasivo. Para pasar de un
papel a otro se debe obtener una superficie plana, uniforme y las rayas
deben estar en una misma dirección.

 Una vez logrado esto, se gira la muestra 90° y se precede de la misma forma. Luego
ya se está en condiciones de pasar al otro papel. Se recomienda en esta etapa cambiar
el agua para que no queden partículas en suspensión.
Figura 4.11: Papeles abrasivos para esmerilado manual.

Esmerilado fino: Es la etapa final del esmerilado. El procedimiento es igual


al anterior con papeles (400 a 1200)

 Las probetas se lavaron con agua para eliminar restos de partículas grandes que
puedan rallar la superficie de las probetas de mineral.
 El pulido: se realizó en el equipo de pulido, primero el pulido grueso con alúmina de
1 micra y después el pulido fino con alúmina de 0.3 micra.

Figura 3.12: Proceso de pulido con agua.

b) Observación microscópica.

Las observaciones microscópicas de las probetas se realizaron mediante


el microscopio metalográfico de marca OLYMPUS, dando énfasis a la caracterización de
las microestructuras del mineral oxidado de calcopirita; posteriormente se tomó las
fotomicrografías para un análisis más detallado de las estructuras presentes en dichas
zonas y poder analizar la presencia de las mismas generadas por el desbaste del mineral.

Figura 3.14: Observación microscópica de probetas.


4.4.1.1. Examen macrográfico.

Es la forma más sencilla de realizar un estudio, este consta en examinar la


superficie del mineral a simple vista, pudiendo determinar de esta forma las
características macroscópicas, del cual se puede obtener datos sobre cómo se puede
visualizar l con mayor nitidez los granos del mineral o determinar la distribución de
defectos (grietas superficiales, rechupes, poros, etc.). (Figueroa, 2009)

4.4.1.2. Examen Macroscópico.

Dependiendo del estudio a realizar, se utilizan criterios para el tipo de corte a


realizar (transversal o longitudinal) para extraer la muestra. Por ejemplo, un corte
transversal para determinar la naturaleza del material, homogeneidad, segregaciones,
proceso de fabricación de caños, etc., y un corte longitudinal para controlar los procesos
de fabricación de piezas, tipo y calidad de la soldadura, etc. (Figueroa, 2009)
4.4.1.3. Examen Micrográfico.

Es una técnica más avanzada que el macrográfico necesita y de una


preparación más especial y cuidadosa de la muestra. Se basa en la amplificación de la
superficie mediante instrumentos ópticos (microscopio) para observar características
estructurales microscópicas (microestructura). (Figueroa, 2009)

Este tipo de examen permite realizar el estudio o controlar el proceso del


mineral de calcopirita al que ha sido sometido, debido a que los mismos nos ponen en
evidencia la estructura o los cambios estructurales que sufren en dicho proceso. Como
consecuencia de ello también es posible deducir las variaciones que experimentan sus
propiedades (dependiendo de los constituyentes metalográficos presentes en la
estructura).

Figura 4.9: Examen Micrográfico.


(Cevallos, 2013) Ospino 2016
4.5.3. Metodología.

En el presente proyecto se trabajará con la investigación cualitativa ya que se


delimita por su formalidad en el empleo del método científico. Su proceso es sistemático,
metodológico y práctico.

La presente investigación contendrá una modalidad de nivel de campo,


exploratorio y científica; esta modalidad toma contacto en forma directa con la realidad,
para obtener información de acuerdo al objetivo del proyecto.

La modalidad de la investigación documental bibliográfica tiene como propósito


detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios
de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos, libros,
revistas, internet y estadística.

4.5.3.1. Tipos de Investigación.

a) Exploratoria: Se realizará cuando no se tiene una idea precisa de lo que


se desea estudiar o cuando el problema es poco conocido por el
investigador. Este tipo de investigación se ayuda al planteamiento del
problema.

b) Descriptivo: Esta investigación se la realizará describiendo el problema


en una circunstancia espacial determinada, esta investigación será la más
adecuada al problema planteado por su origen y desarrollo.

c) Explicativa: Explicará los fenómenos y el estudio de sus relaciones para


conocer su estructura y los aspectos que interviene en su dinámica.

d) Experimental: Se estudiará las relaciones de casualidad utilizando la


metodología experimental con la finalidad de controlar los fenómenos. Se
fundamenta en la manipulación activa y el control sistemático de las
variables independientes.
4.6. RESULTADOS

En las siguientes figuras se muestran diferentes imágenes resultado de las


observaciones realizadas a través del microscopio metalográfico tomadas a diferentes
aumentos.

Nos muestra los granos presentes durante la observación del mineral oxidado
de calcopirita y plata.
4.23: Observación microscópica a 200X del mineral de calcopirita con plata

Figura 4.23: Observación microscópica a 200X del mineral de calcopirita con plata.

Figura 4.24: Observación microscópica a 500X del mineral de calcopirita.


Figura 4.26: Observación microscópica a 100X de calcopirita y plata

Figura 4.27: Observación microscópica a 10X


Figura 4.26: Observación microscópica a 20X de calcopirita y plata
4.6. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.6.1. Discusión de resultados.

 El estricto cumplimiento de los Procedimientos de Trabajos que se elaboraron,


con el objetivo de eliminar un mal proceder y el cumplimento de las normas
exigidas, nos tiene que garantizar que los resultados obtenidos son con
certeza lo más exacto posible.

 Una mala preparación de los técnicos e ingenieros en algunos métodos de


ensayo utilizado nos puede llevar a resultados erróneos.

 Al mismo tiempo la mala preparación, calidad y uso de un método inadecuado


nos permitirá que los resultados obtenidos no sean los correctos, poniendo en
riesgo la calidad del trabajo realizado.

4.6.2. Análisis de resultados.

 En la figura 4.22 se muestra la observación micrográfica del metal base ASTM


A36, donde se observa su constitución principalmente por ferrita y perlita
característica de los aceros de mediano carbono sin tratamiento térmico en
proporción 20% y 80% respectivamente. Se observó alto nivel de inclusiones
adquiridas durante el proceso de conformado de las planchas (laminado),
siendo estos una discontinuidad de proceso.

 En la figura 4.23 se muestra la observación micrográfica del metal base AISI


316L. Las mismas corresponden a un acero inoxidable austenítico,
observándose maclas de deformación generadas durante el proceso de
laminado de las planchas. Se observó bajo nivel de inclusiones.

 En la figura 4.24, nos muestra la observación microscópica tomada al material


base AISI 316L de suministro, la cual se tomó como patrón para
posteriormente hacer un comparativo luego del proceso soldado, en esta
imagen podemos observar la estructura completamente austenítica
característica de este tipo de material.
 La figura 4.25 nos muestra la observación microscópica de la junta soldada
antes de un ataque químico y se puede observar la zona disímil entre el acero
estructural ASTM A36 y el material de aporte LNM 309LSi. Se evidencia el
bajo nivel de inclusiones para el material de aporte y el alto nivel de inclusiones
en el acero estructural. Los contrastes permiten distinguir varias subregiones
definidas por la microestructura en cada una de ellas, producto de las
condiciones térmicas locales durante el proceso, generando los cambios que
se producen en la zona ZAC.

 La figura 4.26, nos muestra la observación microscópica a la superficie


soldada entre el acero estructural ASTM A36 y el material de aporte LNM
309LSi; una vez atacada químicamente (Nital 3%), se puede observar la línea
de fusión de ambos materiales, se diferencian ambos, revelándose la
microestructura del acero estructural, constituida por granos de perlita con
ferrita acicular en los bordes de grano. Esta microestructura corresponde a la
ZAC y se evidencia crecimiento en el tamaño de grano. Dicha fase es producto
de la descomposición de la austenita a medida que se disminuye la
temperatura y es considerablemente importante ya que la misma provee una
microestructura relativamente tenaz y resistente.

 En la figura 4.27 se muestra la interfase del acero inoxidable austenítico 316L


y el metal de aporte LMN 309LSi, antes del ataque químico, además de
mostrarse la línea de fusión se puede observar la presencia de inclusión en el
material de aporte producto del proceso de soldadura.

 La figura 4.28, nos muestra la observación microscópica de la junta soldada


entre el acero AISI 316L y el material de aporte LMN 309LSi; una vez atacada
químicamente (reactivo de Vilella), se evidencia la estructura de ferrita con
morfología celular dendrítica, además del metal base AISI 316L con
direccionalidad producto del laminado.

 La figura 4.29, es la observación microscópica de la junta soldada (zona de


fusión) entre el material de aporte AISI 316L y el material de aporte LNM
309LSi, donde se puede apreciar que en las zona fundida se ha obtenido una
estructura de ferrita columnar, modo de solidificación que ocurre a altas
temperaturas, desde el metal base hacia la línea de centro de la soldadura
y en la zona de influencia térmica se observa el fenómeno de crecimiento
epitaxial con granos columnares y alargados, donde los granos crecen en
dirección del flujo de calor.

 En la figura 4.30, nos muestra la observación microscopia próxima a la línea


de fusión entre el acero AISI 316L y el material de aporte, podemos observar
en el lado izquierdo de la línea de fusión la matriz austenítica que presenta el
metal base (AISI 316L). El contorno de los granos es rectilíneo y cuando se
exponen a temperaturas entre 450 °C y 850 °C, temperaturas que se
presentan en las proximidades de las zonas soldadas, donde se forman
carburos de cromo en los límites de los cristales de austenita, se empobrece
la zona adyacente de este elemento (cromo) y quedan de esta forma,
expuesto a la corrosión.

 La figura 4.31, se puede observar que la micrografía exhibe la obtención de


estructuras de ferrita columnar en una matriz austenítica, la cual se presenta
como resultado de una transformación difusional a muy altas temperaturas
(1173 -1373 °C), bajo condiciones normales de soldadura GMAW.
CONCLUSIONES

 La metodología a seguir descrita en este tema es de gran importancia para


obtener información tangible; en la generalidad de los casos, la información se
recibe a través de indicaciones que se pueden relacionar con las
microestructuras de los metales, variaciones estructurales, etc.
RECOMENDACIONES

 Es conveniente continuar con el proyecto, evaluando

121
BIBLIOGRAFIAS

 AMSTUTZ, G.C. (1971) - Glossary of mining geology. Stuttgart: Enke, 196 p.


 BAUMANN, L. & LEEDER, O. (1991) - Einführung in die Auflichtmikroskopie. Leipzig:
Deutscher Verlag für Grundstoffindustrie, 408 p.
 CANCHAYA, S. & CARDOZO, M. (1977) - Tabla de intercrecimientos de minerales
opacos. No publicado.
 CÁNEPA, C. (1971) - Estudio microscópico de minerales opacos. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería, 82 p.
 CASTROVIEJO, R. (1998) - Fundamentos de petrografía. Madrid: Univ. Politécnica
de Madrid, 116 p.
 CRAIG, J.R. (1990) - Textures of the ore minerals. En: Jambor, J.L. & Vaughan, D.
J., eds. Advanced microscopic studies of ore minerals. Ottawa: Mineralogical
Association of Canada, Short Course 17, p. 213-262.
 CRIDDLE, A.J. & STANLEY, C.J., eds. (1986) - The quantitative data file for ore
minerals of the Commission on Ore Microscopy of the International Mineralogical
Association (IMA/COM). 2a. ed. London: British Museum (Natural History), 477 p.
 CHUDOBA, K.F. (1932) - Die Feldspäte und ihre praktische Bestimmung. Stuttgart:
Schweizerbart’sche, 54 p.
 HEINRICH, E.W. (1977) - Identificación microscópica de los minerales. Bilbao: Urmo,
456 p.
 KERR, P.F. (1965) - Mineralogía óptica. 3a. ed. New York: McGraw-Hill, 433 p.
 MACKENZIE, W.S., DONALDSON, C.H. & GUILFORD, C. (1991) - Atlas of igneous
rocks and their textures. Essex: Longman Scientific & Technical, 150 p.
 PATZELT, W.J. (1974) - Microscopía de polarización: fundamentos, instrumental y
aplicaciones. Leitz: Wetzlar, 115 p.
 PICHLER, H. & SCHMITT-RIEGRAF, C. (1993) Gesteinsbildende minerale in
Dünnschliff. Stuttgart: Enke, 233 p.
 PICOT, P. & JOHAN, Z. (1982) - Atlas of ore minerals. Amsterdam & Orleans:
Elsevier & B.R.G.M., 458 p.
 RAMDOHR, P. (1980) - The ore minerals and their intergrowths. 3a. ed. Oxford:
Pergamon Press, 2 t.
 RAMDOHR, P. (1975) - Die Erzminerale und ihre Verwachsungen. 4a. ed. Berlin:
Akademie Verlag, 1227 p.
 SCHNEIDERHÖHN, H. (1952) - Erzmikroskopisches Praktikum. Stuttgart:
Schweizerbart’sche, 284 p.

121
 SCHNEIDERHÖHN, H. (1952) - Erzmikroskopische Bestimmungstafeln. Stuttgart:
Schweizerbart’sche, 24p.
 SCHOUTEN, C. (1962) - Determinative tables for ore microscopy. Amsterdam:
Elsevier, 242 p.
 SMIRNOV, V.I. (1982) - Geología de yacimientos minerales. Moscú: Mir, 654 p.
 SPRY, P.G. & GEDLINSKE, B.L. (1987) - Tables for the determination of common
opaque minerals. New Haven, CT: Economic Geology Publishing Company, 52 p.
 TRÖGER, W.E. (1969) - Optische Bestimmung der gesteinsbildenden Minerale. Teil
2: Textband. 2. ed. Stuttgart: Schweizerbart’sche, 822 pp.
 UYTENBOGAARDT, W. & BURKE, E.A.J. (1971) - Tables for microscopic
identification of ore minerals. Amsterdam: Elsevier, 430 p.
 VAUGHAN, D.J. (1990) - Microhardness properties in characterization. En: Jambor,
J.L. & Vaughan, D. J., eds. Advanced microscopic studies of ore minerals. Ottawa:
Mineralogical Association of Canada, Short Course 17, p. 171-187.
 WINCHELL, A.N. (1951) - Elements of optical mineralogy. 4a. ed. London: Wiley,
551 p.
 YOUNG, B.B. & MILLMAN, A.P. (1964) - Microhardness and deformation
characteristics of ore minerals. Inst. Mining Metall. Trans.,73(7): 437-466

121
Anexos

121

Você também pode gostar