Você está na página 1de 7

Taller

Presentado por:

Darly Gomez Mendez

Nathaly Martinez Barbosa

Docente:

Lina Fernanda Montoya

Enfoque y tendencia en Psicología Social

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

15 de agosto de 2019
1. ¿Qué es la psicología social? y ¿qué estudia? (Presentar diferenciadamente los
planteamientos de Ibáñez, Moscovici y Baró)

Para Martín Baró (1990) la psicología social trata de comprender la actividad humana en el
marco histórico en el cual se produce, lo cual está ligado a una situación y referida al ser y
actuar de unos y otros. Con esto se refiere a que la acción humana está referida a un influjo
interpersonal, sin embargo, no a un influjo interpersonal abstracto, formalizador, ahistórico
y generador de modelo, sino en referencia a un sujeto, los otros, la acción concreta y al
sistema o red de significaciones. Sin embargo la noción de acción desde Martín-Baró no es
una simple concatenación de movimientos, sino la puesta en ejecución de un sentido; es
asimismo una acción concreta, ya que está situada a un contexto histórico, es decir,
mantiene un sentido intrínseco o interno a la acción. La acción concreta no es reducible a
una cosa, ni a una interacción, hay un sentido intrínseco en ella, inscrito y producido
históricamente, en tanto encierra un sentido y símbolos para un sujeto y los otros individuos
de un pueblo o sociedad.

Por lo tanto, la psicología social según Baró (1990) estudia el comportamiento humano en la
medida en lo que es significado y valorado y en este proceso vincula a la persona con una
sociedad concreta.

Por otra parte, Ibáñez (2011) indica que la psicología social estudia a la persona en tres
dimensiones, el individuo como tal y sus posibilidades de socialización, las personas en sus
diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relacion a situaciones concretas.

Para Moscovici el objeto central de la psicología social son todos los fenómenos
relacionados con la ideología y la comunicación, la ideología corresponde a sistemas de
representación y actitudes, fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de
estereotipos, de creencias que expresan una representación social que los individuos
forman para actuar y comunicar. Su propuesta teórica de las representaciones sociales
definida como universos de opinión, indica que a partir del estudio de objetos, sucesos y
fenómenos podremos caracterizar las actitudes, los conocimientos y las conductas en base
al objeto de representación que tiene cada sujeto, teniendo en cuenta que la
representación es un grupo organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas
por la cual los hombres se integran en un grupo o en una relacion cotidiana de intercambios
(Moscovici, 1979 pp. 17-18).

2. Diseñar una línea del tiempo del nacimiento y desarrollo de la psicología social
(incluyendo el siglo, XVIII, XIX y XX; principales autores y los temas fundacionales)
3. ¿Cuáles son las dos grandes perspectivas de la psicología social?, ¿Qué orientaciones
teóricas las sustentan? y ¿En qué consisten?

Las dos grandes perspectivas de la psicología social se dividen en dos como son las
siguientes:

● La sociología psicológica pertenece a la orientación de la sociología y consiste en que


su unidad principal de análisis es de carácter colectivo; bien sea el sistema social o la
acción en cuanto social, esta perspectiva parte del presupuesto de que el mesón es
un sistema social y examinaria el comportamiento de sus habitantes como roles
regulados por una normatividad explícita o implícita. (Baró, 1990).
● La psicología social pertenece a la orientación de ser psicología restringida y consiste
en que su unidad principal de análisis es el individuo examinado así el
comportamiento de cada individuo a partir de sus necesidades, su percepción y su
conciencia de la situación y, por tanto, trataría de examinar los aspectos más
importantes de la situación del mesón, así como de los hábitos personales
reforzados o castigados en el acontecer cotidiano. (Baró, 1990).

4. Según Baró, ¿Por qué la psicología social es una ciencia bisagra?

Según Martín Baró la psicología social se entiende como una ciencia bisagra, ya que en ella
se integran o se conectan dos estructuras, como es la personal y la social, en donde se
examina una doble realidad de las personas, en tanto individuos que pertenecen a una
sociedad, y una sociedad formada por individuos y sus relaciones; es posible que se deje
absorber por alguno de los dos polos, es decir caer en el psicologismo o en el sociologismo,
lo que se denomina tendencia reduccionista, donde la perspectiva pierde su carácter de
relatividad y se absolutiza. (Campos, 2006).
5. ¿Cuáles son y qué características tienen los tres periodos de la psicología social
según Baró?

Para definir los tres periodos de la psicología social, Martín Baró realizó ciertas preguntas a
cada periodo para que así se pudiera dar por medio una respuesta la definición correcta a
cada uno de los siguientes:

- Primer periodo ¿Que nos mantiene unidos en el orden establecido?

aquella pregunta surge en Europa ante la profunda crisis social desencadenada por el
proceso de industrialización capitalista, durante este primer periodo se concibe la sociedad
como un todo unitario y se trata de entender a la sociedad por medio de un tema central
como es la “Mente de grupo”, ya que de una u otra forma, todos los miembros de una
misma sociedad participan de algo común, algo que no es material, sino espiritual y que los
mantiene unidos más allá de las diferencias e intereses individuales. (Baró, 1990).

- Segundo periodo ¿Que nos integra al orden establecido?

Aquella pregunta corresponde al periodo de americanización de la psicología social, durante


este segundo periodo se asume que el sistema social es el representante de un orden social
incuestionable y además presenta un énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad
de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder, puesto que si bien lo refiere Baró
(1990) en este periodo se trata de cuestionar y transformar la pregunta del primer periodo y
buscar la manera de “que hay que hacer” para que cualquier individuo o grupo se integra
armoniosamente al orden social dado, puesto que se trata de ver cuales son las necesidades
del orden social establecido y cuales son los requisitos para su supervivencia, a fin de ayudar
a los individuos y grupos a satisfacer esas necesidades y requisitos adaptándose a las formas
existentes de su vida.

- Tercer momento ¿Que nos libera del orden establecido?

Aquella pregunta corresponde a un periodo en el cual existe cierta crisis que sufre la
disciplina, a consecuencia de la derrota militar y política de la visión social norteamericana
en la guerra de Vietnan; en este periodo la psicología social analiza de que aunque es
necesario tener un orden social como marco de referencia, no es por lo mismo un criterio
normativo respecto a las personas y grupos, puesto que lo verdaderamente importante es
saber cómo las personas pueden cambiar ese orden, liberarse de sus exigencias e
imposiciones y que el hombre construya un orden social diferente, un orden que este de la
mano de las necesidades de la sociedad y que sea justo y humano.(Baró, 1990).

Referencias bibliográficas

Baró, M. (1990). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San salvador, el
Salvador. UCA Editores.

Campos, A. (2006). Introducción a la psicología social. San Jose, Costa rica. Cuarta parte:
Cuestiones epistemológicas básicas en psicología social. (pp 273-275). Editorial Universidad
Estatal a Distancia.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea


Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).

Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Introducción: el campo de la psicología social.

Seidmann, S. (2000). Historia de la psicología social. ficha de Cátedra de Psicología Social–


UBA.

Você também pode gostar