Você está na página 1de 5

 Alberts, B. Bray, D. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K. Watson, J. D. (2002).

Biología molecular de la célula. Capítulo No. 12 “Comportamientos


intracelulares y clasificación de proteínas” 3er edición. Editorial Omega.
España. pag. 614-616.

 Bishop, M. L., Fody, E. P. y Schoeff, L. E. (2007). Química Clínica, Principios,


Procedimientos y Correlaciones. Capítulo No. 12 “Lípidos y Lipoproteínas”. 5ª
edición. Editorial McGraw-Hill. Pág. 290-297.

 Brunton, L. L., Chabner, B. A. y Knollman, B. C. (2012). Las bases


farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman. Editorial Mc Graw-Hill.
12ª edición. Pág.

 Butcher, K. Crown, L. y Gentry, E. J. (2006). The International System of Units


(SI)-Conversion Factors for General Use. 1ª edición. Estados Unidos de
América. Editorial National Institute of Standards and Technology.

 Campbell, M. K. y Farrell, S. O. (2010). Bioquímica. 6ª edición. México.


Editorial Cengage Learning.

 Castellan, G. W. (1998). Fisicoquímica. 2ª edición. México. Editorial Pearson


educación.

 Cengage Learning. (2012). Systems of Units and Conversion Factors.


Disponible en:
http://www.cengage.com/resource_uploads/downloads/1111136025_277026.p
df. Fecha de consulta 4 de Febrero del 2015.

 Champe, P. C., Harvey, R. A. y Ferrier, D. R. (2007). Bioquímica. Capítulo No.


5 “Enzimas”. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. 4ª edición. Pág. 55-56.

 Chang, R. (2010). Química. Glosario. 10ª edición. México. Editorial McGraw-


Hill.

 Chaverri B., G. (1992). Fundamentos de química. 3ª edición. Costa Rica.


Editorial EUNED.
 Cortazar M., A. Funciones de las Proteínas. Disponible en:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/MaestraC
ortazar2.pdf. Fecha de Consulta 08 de Febrero del 2015.

 Cromer, A. (1998). Física en la ciencia y en la industria. Capítulo No. 2


“Fuerza”. 1ª edición. España. Editorial Reverté.

 De la Torre, A. E. y Arribas, C. M. (1996). Manual de Cuidados Intensivos de


Enfermería. Capítulo No. 37 “Utilización de los derivados”. 3ª edición. Editorial
Springer Science and Business Media. Pág. 346

 Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., Brooks, H. (2013). Ganong Fisiología
Médica. Capítulo No. 9 “Vista”. 24ª edición. Editorial McGraw-Hill.

 Geneser, F. (2000). Histología. Capítulo No. 3 “Citoplasma”. 3ª edición.


Editorial Médica Panamericana. pag. 99-101.

 Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. Capítulo No. 79


“Insulina, glucagón y diabetes mellitus”. 13ª edición. Editorial Elsevier. Pág.
983-999.

 Harvey, R. A., Clark, M. A., Finkel, R., Rey, J. A. y Whalen, K. (2012).


Farmacología. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. 5ª edición. Pág.

 Jaramillo S., J. A. (2004).Química para el acceso a ciclos formativos de grado


superior. Tema No. 3 “Reacciones químicas. Disoluciones”.1ª edición. España.
Editorial Mad, S. L. pág. 67-69.

 Ira F., S. (2011). Fisiología Humana. Capítulo No. 17 “Fisiología de los


riñones”. 12ª edición. Editorial Mc Graw-Hill. Pág. 600.

 Kierszenbaum, A. L. y Tres, L. L. (2012). Histología y Biología Celular,


Introducción a la Anatomía Patológica. 3ª edición. Capítulo No. 2 “Glándulas
Epiteliales”. Editorial Elsevier. Pág. 68-71 y 80-85.
 Kumar, V. Abbas, Abul K. Fausto, N. Aster, J. C. (2010). Patología estructural y
funcional, Robbins y Cotran. Capítulo No. 11 “Vasos sanguíneos”. 8ª edición.
Editorial Elsevier. España. Pág. 496-500.

 Lodish, H., Berk, A., Matsudaria, P., Kaiser, C. A. Krieger, M., Scott, M. P.,
Zupursky, S. L. Darnell, J. (2005). Biología Celular y Molecular. Editorial
Médica Panamericana. 5ª edición. España.

 López F., A. y Macaya M., C. (2007). Libro de la Salud Cardiovascular del


Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Capítulo No. 9 “Fármacos
cardiovasculares”. 1a edición. Editorial Fundación BBVA. Pág. 94.

 Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. y Portolés, A.
(2009). Farmacología Básica y Clínica, Velázquez. Capítulo No. 25 “Fármacos
vasodilatadores. Antagonistas de los canales de calcio. Fármacos
antihipertensivos”. 18ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 420-435.

 Mckee, T. y Mckee, J. R. (2003). Bioquímica, la Base Molecular de la Vida.


Capítulo No. 6 “Enzimas”. Editorial McGraw-Hill. 3ª edición. España. Pág. 161-
164.

 Melo R., V. y Cuamatzi T., O. (2006). Bioquímica de los procesos metabólicos.


1ª Edición. México. Editorial Reverté.

 Moore, K. L. Dailey A., F. R. y Agur, A. M. (2013). Anatomía con orientación


clínica. 7ª edición. China. Editorial Lippincott Williams and Wilkins.

 Murray, P. R., Rosenthal, K. S., Pfaller, M. A. (2009). Microbiología Médica.


Capítulo No. 39 “Clostridium”. 6ª edición. Editorial Elsevier. Pág. 377, 381-383.

 Nava J., H. Pezet S., F. y Hernández G., I. (2001). El Sistema Internacional de


unidades (SI). 3ª edición. México. Editorial Centro Nacional de Metrología.

 Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2006). Principios de Bioquímica, Lehninger. 4ª


edición. Editorial Omega.
 Nelson S., R. y Pierce, C. Resolución de Problemas de Química General.
(1991). Capítulo No. 20 “Estequiometría IV: peso equivalente y normalidad”.1ª
edición. España. Editorial Reverté S. A. pág. 319-320 y 322-323.

 Petrucci, R. H. Harwood, W. S. y Herring, F. G. (2003). Química General.


Apéndice E. 8ª Edición. España. Editorial Pearson Educación.

 Quiroz G., F. (1984). Tratado de Anatomía Humana. Tomo No. I. Editorial


Porrúa. México.

 Rodak. (2005).Hematología. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. 2ª edición.


Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

 Ross, M. H. y Pawlina, W. (2012). Capítulo No. 2 “Citoplasma Celular”. 6ª.


Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 50-56.

 Serabia A., J. M. y Pascual S., M. (2005). Curso Básico de Estadística para


Economía y Administración de Empresas. 1ª edición. España. Editorial
Universidad de Cantabria.

 Seese, W. S. y Daub, G. W. (2005). Química. Capítulo No. 11 “Gases”. 8ª


edición. Editorial Pearson Educación.

 Silberberg, M. S. (2002). Química, la naturaleza molecular del cambio y la


materia. Glosario. 2ª edición. México. Editorial McGraw-Hill.

 Sinelnikov, R. D. (1984). Atlas de Anatomía Humana. Tomo No. I. 4ª edición.


Editorial MIR. URSS.

 Skoog, D. A. y West, D. M. (1986). Introducción a la química analítica. Capítulo


No. 9. “Introducción a los métodos volumétricos de análisis”. 1ª edición.
España. Editorial Reverté S. A. pág.187-190.

 Thompson, A. y Taylor, B. N. (2008). Guide for the Use of the International


System of Units (SI). 2ª edición. Estados Unidos de América. National Institute
of Standards and Technology.
 Universitat Politècnica de Catalunya. (2010). Industria alimentaria, Tecnologías
emergentes. Capítulo No. 6 “Tecnología de membranas”. Pág. 173-177

 Voet, D. y Voet, J. G. (2006). Bioquímica. 3ª edición. Argentina. Editorial


Médica Panamericana.

Você também pode gostar