Você está na página 1de 12

- 10 -

Del olvido al ombligo•

E n un te xto de 1920. "f\1ás allú del pnncip10 de placC'r" Freud


. . oc;· en h' conceptu a 1izac-1011
. .h ahla d e t res 1noment
~ecc1on d e· l_:~ cura . ~J pnm€'r momento lo llama e l a rtt• de la
. te 1 In clt

1nte rpr~tac1o n; e l seg1_1ndo momento. C'I vrnr imtf'nt o clt> la r P


s1st cn c1a y e l te rcero. el de la resistenna al lev an ta miC>nto cll
la s resis te n c ias . Cad:-i u no de estos tres mu1111•111 ,i-:-. S•it t'1",.. ll ll.l.
d_e_t c nninacla concep<'ión df' la curn . una d<•tc>rminadn conrPp
c1on de l mode lo p u ls1on al y. ndc111ás. una conceptuahzac11111 d,,
la cou st n1cción d<' I aparato psíqu1ro.
T o1na1no s . en esta oportunidad. la ronreptuahzarH111 1•11
rcl:1r ió11 con la direcc ión dt> b r u ra del pnm<'r mo111t•1110. el
n rtl' d e- la in te rpre tación . El texto m:t yor P S / ,<1 1n t l"r ¡,n.·1a('1<111
dR los sueños En cuanto al segundo u10111<'11to. u•nt·mo:- t l' \t n,
cou10 "Recordar. r€'pet ir y reC'lnbora r". v 1a111hwn "Pu11t unhza
c 10n cs sob r<> e l am or de transfen •11na" Lo~ texws como "C'u11,,-
tn1cc ion es <' 11 p s icoaná lisis" v "AH:ih:-1:=. ter111111al,l¡, e 111t1•rnnna
ble'' corresp onden al te rcer 11101111 •nto o Sl '.1 . l.1 re"'1.,,ll•11n.1 ,1!
levanta111ieut o ele b s resist('nr111:c
Tan1hié n hav t res wome11tos d P concept11:1J1;,.;1c1ó11 de l 111 11 ·
d e lo pu l::-1ona l e;1 "Tres en s:i yos dt' la t <'01·11 .._,,:,.u, I", ¡,11 lsione~
d e l ,·o o de autocon ser\'ación y puJ511111rs ~rx u:i h•s, 1' 11 - Jutro
1 11
rl uc~1ó11 d C' l n a rc1s 1smo. l1b1do del yo Y libido dt ohJ< ' "
. . . 1 .. l ·o·11clr \'ld·1 \· 1•11 ls w11<l,
"lvlá s a ll:1 d el pnnc1p10 de pace r . pu :: 1 • • •
n1u c r te. Ade m ás. se ad v1ertl' f' ll Frcucl un n10\·11111en1 .' en n J:t.
• • ~ ,, w~ l:1 c:111-:a p;;1:i :- Jlll "l'b
c1on con b causa S1 e11 1os pnmero_ 1e · .
e; ¡10 n•s1~11111rado a tJf>:, (t ·n r.
en rc lac1ó11 con algo cxten w. e l L'P'· ex ,· ,,
1110 e,w uh1l acl o u1 1a 1:111 1 1 i;1
oeTt n n1111:i , en un seg-un do_:!10~ · ·

B 1r no• .\i n ~ Tc-irne


• P\lu licudo en ÍA rou.,n f n ·udrnr.a. •
11~ \ •~\ \ l.f l1 1 l l l· J 1 : 1\ 1Hl

, d t('1"('('r mo1nento. situado en ·'Inhib1rión . sí11t o ma .va n°'.' t


n u S 1a"
, en ";\lás a lló de l principio de plarcr" como trnurun interno en
la estn1c tu ra wis mn
La 1nterpretac1ón de los sueños está en relac1ó11 con <'I pr 1·
mer mo u1e nto de In conceptua lización de la dirección de la cur
\,¡ a rt e de In inte rpre tac ión. En e ste sentido hay que re laci: :
na r. res-pecto de la inte rpretación de los sue ños, por lo U1enos
tres cosas. Una es la conceptu alización de la d1 recc1ón de la
cura: hacer conciente lo incon scien te; la apuesta fre udiana es
que el inconscie nte no se re sis te. En re lac ión con est o, Freud
neces ita cons tnur conceptuahnente el apa ra to ps íquico. Él va
te nía nociones en re lación con dos r eprese n taciones ligadas p·or
un fa lso enlace. pero todavía n o tenía a cabada men t,e concep.
rua lizado e l aparato ps íquico.
Es comcidente e l intento de con ceptua liza r un aparato psi
qwco con un movimien to que s itúa a l psicoaná lis is en re lación
con la regla fundamental. Es necesa rio articutir el trabajo de los
sueños. en el intento de conceptualiza r un aparato psíqu ico, con
la fundación de la regla fundamental. Freud pasa, por decirlo así.
de pechr recuerdos a los pacientes, a limitarse a escuchar: esto
pa rece W1 simple movin1iento técnico pero, en rea lidad. es fun•
dante del dispos itivo a nalítico co1no ta l. En la n1edida en que es
fundante del dispositivo sitúa la posibilidad de la producción de
w 1 saber puesto en acto, en la mis ma situación analítica.
El encue ntro analítico no es diá logo, no es e l enc ue ntro de
dos personas. a unque haya dos cue rpos vivientes a h í. El neto
fun dan te de la regla funda me ntal, que atañe tanto a l paciente
como ni a na lista . esto es, que diga lo que se d iga tod o vn a ser
lomado en cuenta y tendrá el mis mo valor de importancia , re·
m1te ::i la posición de l analista. en tanto e l lugar de l analista se
recortn por una determinada escucha , lectura de lo que ahí se
produce; el luga r fundante se juega en e l despliegu e de la a so·
ci;:ic1ón libre como tal.
Antes del trabajo de los s ueños, ya Fre ud había e laborado
la ':1C's t ión a t in e nte ::i l s ínton1a , y había dicho que ~ ~uc..fü>E
,..¡ <- mto lll::i de la J)(:rsonn norn1al, ya que s itúa una c sc1s1ón En
l:i persona normal , el sueño es el síntoma: revelo la escis ión. l:i
1- • ,uh\C·r.1<111 fr,·uJ1Jm1) su, ,·un...-cul"nl1.1\ / 'urt,• ¡ ¡ , .
- .11 ,u,-, f l"\ltHl /rt i.r', lli.i l 11 \

pé. rd1cb d e la unidad. Frcud pnso de 1,eclir rc•c uer d o:- n ¡os nc• 11 •
rollcos. a e scuchar el relato del s ue 1 o .,,, •n tou1 "" r ese ré1oto como -
texto sagrado L~ regla fund :nncn tal pon e un:1 puesla fuero de
Ju ego d e cualqu ie r cosa que- p,u eda pen sarse del lado de la re-
flexión . No se t rata de reílex_1ón . La asociación libre más bien
es u na pues ta f·u e ra del lugar de la reílex1ón , dc-slio" . ,-..'-' rc;c
. e¡ e la(;
re presentacion es me t aconcien tes. dice Preud
Si toma el texto del sueüo como texto sa~do, el !-l1eno reveb
que ha y otra escena donde se juega la verdad del suJeto Comci
texto sagrado. el modelo de F'reud, que no c-s el modelo de In \m
gü íst1ca moden1a, s ino el de los jeroglíficos, unphca que en la otr.:\
escena se ju ega la verdad del sujeLo. es una escena de l.'scntu ra
Al referirse a la otra escena. ahí donde se Jueg::i la vcrd~1d del
sujeto. Freud t oma el lu gar de esa otra c~ena rn refcrcnc1n al
t ra bajo con los je roglíficos. Es a otra escena es tm:1 escena de<'!'·
ci-itu ra. que deb e se r le ída co1:uo se leín la escn tura ¡eroglif1c:1 l"n
sig-110 no tiene u n va lor en sí mismo. no ,·ale por su reprciw11ta
ción de imagen . sino que adquiere va lor por su co1wx1011 ron otro
s ign o: a s u vez. e ntTa en relación n un con1 rx10, red de s11;110~
¿,Qu é m a rca est a a po:,·n t t1ra '! i\larca r n pnnc1pw dos cuc·:-
t iou es: po r u n lado. la pé rdida <le referente. en 1:11110 \111 ~1g1w
va le sólo p o r su relación con otro s1g110: no hn y rC'lnr 1ó11 unívo-
ca d e un s igno con un objet o, esto se pierde. además. cnd:i si~:
no pued e var ia r s t1 valor d e sr ntido dr nr ue rdo ron In rc•lnrwn
que ten ga con ot ros s ignos. rn d ife rente- red i\o h:l\ 111ngun.1
p osibilid a d d e manten e r fijo nm g-ún va lor Cu ando st• hnbln ck
b pu est a e n im iigen es d el stH' l10, qur es lo que difr•rrnria al
s ueño de otr:J s fo r mncion,•s drl lll conscir nte, es b rnp'.indnd
del s u e11O d e p on e r e n imágenes Frc·ud cl icé qt1t' b~ im:igeiH''-
• · t ' co S lll O P ll tall l O c-:rn
no h ay que t omarlas en s t1 Yn 101 pie on • _
tura , igu a l que lo que hacínn los desctfradorf's dr b " :lllt_1~ 1:i-
_ ieüo h:ihb de 0 1rn e:-c1 n:i .
escritur::i s egipc ia s Por eso. s1 e l :-. L · '
h abla de unn escen n que es de escntur:-i
nenz nr :i t r:ib:11ar los -:11e
Ln a po,·atu ra ele Freuc1 pnra coi ·• · .. .
· ) "trnc;;u1b:t r'-r 't r• I lnp:-u\.
1-1os es e l lapsus, lo que el llain::i e '· · · ~ ¡,
. . 8 1 que- ocu1Tl' ron 1ns pn .,
(.·c111 é n os e n sei1•'1'' En princ ipio g-o1 011 con el lap-;u~. es u
bras: todo el t rnbn jo d e F'reud . rn re nci
1q (l~\',\l.l )11 tll l.1\\1)1 l

t rnbaJ o con ln s palnbrfl s. Tcn e u1os el trabaJo d el s ueü o d


nd
Fl·t'ud d ice que> vn A uctun r del 1uis u10 n1 od o. lo w anc1'0 º e
- .d . d . ., . colllo
pnrtE' ti C' l s u eno. p1 1e11 o a soc1ac1011 con10 s1 cada un <a s e tra
ta rn de \111 lopsus PorquP t' I dice QlH' hnv qt1<' d1fcr 0 nr iur ·
- .d . f~ t C'n
los s uenos co11ten1 o mn111 1es o y J)C'n sn n11cntos on íricos in -- .
ron scicn tes. Hay un fa lso eulnce, por 1o cua l e l contenido n
nifiesto no es genuino; enton ces pide a sociación pa ra ir~ ~-
búsqu eda del pen sa 1nien to onírico ge nuino. Apoyá ndose en ~
lapsus p 9r la vín del t ra staba rse, y to1naudo la cuestión d:l
jeroglífico egipcio, f reud propone con s ide rar que la base ma.
te ria l del inconsc ien te es e l lenguaje .
;,Qué ocurre en el s u cú o'!. ¿,cóu.10 se forwa'? T eu e w os en priu-
cipio dos eleu1entos: resto diun10 y deseo inconscien te; se nece-
s ita de au1bos para la foru1ación de uu su eilo. Recuerden que, en
este u101ueuto. Freud estaba apostando fuertemente a que el
sueflo es tu1a realización de deseo, porque en ese momento el
aparato psíquico construido couceptualmente es tá regulado des-
de el principio de placer . Todavía no babía conceptualizado lo
atinente n la pulsióu de nn1erte, ni de aquello que va a reton1nr
a la situación t raumática; en un agr egado a la metapsicologín,
él se refiere a los s ueños punitivos y a los su eños de an gustia
En el 1notnen to de escrit u ra de Lo 1nte rpretac1ón de los Rueños
él está apostando fuerten1ente a l sueño cou10 realiz ación de
deseos y a la reg1tlación del aparato por el prit1cipio de placer.
aunque yn en 1896 en el "Manuscrito K" h abía dich o:
"A 1ni juicio, debe existir en la vida sexual fuente indepen-
Ufill
diente parn la provocacióu del displacer , \Uta fueute que una
vez establecida , es susceptible de activar las pe rcepciones rt'·
pugnantes, de prestar fue rza a la moral y así sucesivamente"

Como renhzac1ón de deseo ten e111os que diferenciar dos


cu es t iones: por un lado, lo que se lla ma cu mplimieuto de deseo
y. por otro lado, lo que lla mamos, pa ra mantener la iu isnta
denominación , realizac ión de deseo. En verdad, se trata de
cumphm1ento de anhelos preconcicn tes y no del deseo incons·
ciente AJ deseo incon sciente todo lo que le puede ocurrir es l:i
rr•,hz,r1ón fanta~má ti,:i. nada más que eso: es ese cifrarse.
¡., suh,.:r,;16 11 frcud1011,i y •u,, onn'«U c nciu• Part ¡ ¡ ,
_ _ _ _ ' _ A \1J u lt rJ on; fy'1Jdt..uno ll S

Diferenciemos cumplimiento como cun:1p¡· · d


. . 1m1ento e a n-
h elo precon c1ente. de realización del deseo en tant d .
. d . d o eseo
incon s~1cn te, . 1c1en o que a la realización del deseo, en tanto
d eseo 1ncoosc1ente, lodo lo que le puede ocurrir es la realiza -
ción fa n t.as mática . El anhelo se relaciona con los mtereses d<'
la v igilia: e l d eseo inconsciente se sitúa como de raíz sexi.ial e
iJ1fa ntil. Si. como decíamos antes. Freud apuesta a que la re-
gulación d el a para to es por e l principio de placer, y en el sueño
se t rata d e u na rea lización d e deseos. esto qt11ere dec,r que wi
deseo puede realizarse fant.a smát1ca mente, no con un objeto.
S itúa a lgo en relación con el objeto. yn que si el deseo se
rea liza fant.a s rnáticamente n o hay ta l cuestión de acopla mien -
to e ntre e l objeto y e l deseo. J\lgo pasa con el obJeto de d<'seo, ya
que un d eseo puede rea lizarse fontasmáticamcnte: s1un deseo
pue de realizarse sólo en s u propio cifrado hay algo en relación
con e l objeto que queda pu esto fu era
P::l ra la form ac ión del su eño se n ecesit a el re!;tO diurno y
e l d eseo incon sciente . Freud dice qu e el sueiio. el trabajo del
sn e fi o, se co mpon e d e vari os operad ores: uno es el d esplaza -
iuie nto, otro es la condensación , oLro es el cuidado por la ~uest.o
e n e sce n a y e l otro es lo lla mada elaboración secundnna En
ve r dad. Fre u d con sidera e l desplnza L1-1 ien to como el fu nda -
me nta l de estos oper adores. Ut ilizn u na palabra que es .. lran~-
p osic ión ", re fi rié ndose a que nuplicn un ca 111b10 dí' nrento ps1-
qu 1co, d on d e s itúa el valor de lo que aparezcn como_ 1111111;~
é1 .-e lato d e l s u e ü o. Todo lo que apn re1,ca cowo n1u110. u1 i e
re nte en e l r e lato de s u e11 0 adquiere va lor rel<'vante por este

en lace fa lso efecto del dcsp 1aza 111 ,en 10
· No bn,·
•.
dos tex tos. un
.
. d te xto No ha y text o previo.
texto que se de formo y a otro . . . . ··ruieuto de des-
. . d o en el ru1smo mov1
s ino qu e se va con st ru yen . . se Juega en el mismo
pla za mie nto, ya que la cen s ura ps1qu1ca •
· to de los representaciones
e n cadeu a m1en ·· . .. . mecanismo fund t1menu1 1
S ituamos la tra n s pos1c10n , cu~o 1 censum. F reud dice
. l don de se Juegn n
es e l desplazam1e u o . b . del s ueito npnrece como
que lo que es ceu s u raeo elt rnaJo . Todo aquello co11 1o cua1
. · 1· b . 11.e rprew u, n. . 1
res1st en c1a e n lo a or u . . l3 asociacíon en la
1 n os encontratuos cu tau . to resistencin
•· o •
• l:-\ ,\I J tc l flf,;1,t; ,\J Hl

-
11<•

1nt e r prt> t a t1\·n s ttún punt os d e cen s u ra e n re la c ión con e l


bnJo del s u e ñ o Pe ro. e n ,·C' rdad. ha y diferencia ; In ce n sur trn
' 1 ' ·
JUe J?n e n t re ns uus ma s re pr<'se ntoc1on es. e n e l mi s m o lllov
a Se>
1
w1e nto d e desploza u1 ie 11to. de e n lace' fal so. dE' cn mbi o de ncen
.
p:-1qu1co E n 1os text os q u e C'Sta 1u os tn:i b a3a11elo,
· F re ud s ittito
In re s is t e n cin e n l::i labor nnolíttca (n scx-inc ión libre) como ob~
Jet ivnc ió n rle cst n cC'n s u ra
Ahora . s i b cen s u ra se juega e n e l mis m o tnov11nie nto. es.
ta111os habla n do de r epresen taciones que 1n anejan al sujeto
Cuando habla de la cond<'n s ación . d ice que. <'n verdad. no es
un operado r de la cen s ura s in o. 1nás bie n . se s irve d e e llo. El
su e 110 d e lo inyección de Irma es un su e fi o que contien e mu
chos eJen1plos e n re lación con la conde n sac ión . F're ud re fie re
este op e rado r. la con d e n sa ción , a d os cues t ion es. Un a , se trata
de uua cu estión ccon ó u1ica, p e ro lo i1npor tnn te de esto es una
fra se que apa rece en una ele 1:1 s confe re n c ia s, qu e dice.

"Entre los pe nsa núentos que e l au:ílis is s acn a la lu,. hay


muchos que est:íu alejados de l núcleo d e l sue ño y qur ap:i
rec('o como interpolacíones artificiosos que pe rs ig ue n cier
lo fin Ese fui S(' a verig ua con faci li dad, precis a m ente son
e llos los que establecen tma conexión a me nudo forznda ,.
r ebuscada eot re cont eoido y pc us nm ieutos onÍJ·icos Y si t'S·
tos eleme uLos se e lim.inas e n del aná üs is . los in~eiiiPntrs
del conterudo o uirico ca s i s ie m pr e pe rde r ía n oo solo su so·
bredetemu.oacio u su10 c n gene r al todn de te r m111ac1ón sufi•
cieute por pa11e de los pc ns arniC'ntos o níricos As í uos ,·emos
Ue\'ados a infc-rir que la det<'rnúnnción m últiple, lo que llo
mamos como condensac1óo. decis i\'a par a la selC'CciÓo de lo
que se lllcluira e n e l s uei'lo. oo ha de se r iu1 facto r primario de
la for mac1on de l s ur11o sino con frccuc ncin 1m r esultado sr
ctmda,;o. de tm poder psíquico que toda vi:i no co11oce1nos..

Podemos h abla r de dos condensaciones. Ha,· que dife re nciar


cond e n ~c1ón de ese otro lugn r , esP poder ps íquico (JU<' aún deseo·
nr.rP1110s Frcud dife rencia sobrede tenninac1ón de causa. P or el
momento n o t e nía conceptualizad a la repre sión orig inada Y por
lo tantl) su valor e5rructu rante En e l trnbajo analítico n o se t ra·
ta de bu"'a r el cent1clo d e l s u e110. p o rqul• n o se t r:1ta d e un s abe r
l.:, suhHin.1,,11 freuJ1onj \ •Ul, ~onscnicna.t, p I ¡
- - - - -- -- - art, ._.,u Ault.t·r, ~, " ,' r• .. dJ1,r1,,J 11-

que ya e, sdta ba . sii10 de ese s abe r que se des p 1lf, gn \ se 1>one ,,n
acto ah1 ond e se pon _ e e n , Jueoo · 1\'0 on a 1·iuco
" el d i-::, posit·
• · no se l ra t a de m ve~t1-
E l va lor d el s uen o es ta en el relato·
ga _r un s upuesto sen_t ido del sueiio• en el moiile n l o e n que e 1
souan .t e• •tuvo el s u e n o. Esto carece de valor ~-". ,,1d e mos, · es una
s upos 1c100 fal sa, e n la medida que es u 11 s eabe r que ya esta ba
En verdad.
, . se tra t a de lo puesta en acto • e 11 tai1 •A"" el ll1COI\SC ·l!'ll
te du1 a m1co, e fica z, el recu e rdo presente. e \ recue rdo puesto en
acto que y a trae de los pnmeros trabaJos A m1 entende r. esto va
es a r tic ula ble Po una n ota de 1896 en el LexLo "Nueva s obse 1,; 0.
cion es sobre las n e uropsicosis de defensa·· Ahí F'reud dice

·· ... el recue rdo eje rce un efecto excllador 1ocompa r:1ble11u•u


te mayor del que en su tiempo produJo l:1 \i\'f•I\CIB , pue5 pn
t re tanto la pubertad ha acre<-ent.ado en medida uiconrnen
s urable la capacidad de reacción del apar:lto i;exm1l lAs trau
mas infantiles producen efect.os retardados como \1ven ('1a!'
frescas, pero entonces los producen ir1C01L~1e11tememe"'

En este sentido, la cuestión del olv1do no le presenta m


con ven ien t e a Fre ud porque, justa mente . el ol\'ldo y b duda
mis m a son p a rte de l relato Ah í donde ha y dudo, ohí hay ol~o
En e s t o Fre ud es cartesia n o yn qut· donde duch nhí '-C J •• "
s u ce rteza El d escent r:11111rn to que hac•· F'reud es en ri·b<11,n
n o con e l ,;nlor de j u ga r la duda e n su lugnr de certezn . s1110 c·n
relación con el "yo soy" Se t ratn de t1n campo d 1fere nll· dt• \lnn
esce n a d onde s e juega la verdad del S\ljcto no en e l ca mpo dc•I
yo. Se trata del incon scien te Freud mcluve l'l olv1clo ro111CJ pnr
t e mis ma d el re la t o de l sueño, ahí donde se Juc•ga el oh-1dc,
algo indica . To m a al oh·ido en relación con un a gt1ía 111cl1ra<lu•
ra P e ro F reud c• mpr zó h nblA ndo del ol\'ldo de lo:: -.uenm, ··
t e rm ina hablando de l o mbligo Cuando é l c1rn por pnmc rn vez
111 111
la c u estión del ombligo del s ucito. se cncuent ra en un_ 0 en
t o muy partic ular d e In concep1uohzar1ón de b teo1711 C!: u·
c ribín a Fliess e n ese mome n to y le decía que f e sentin trallld O
por a lgunas p e rsonas de l círculo mrd1co co 1no una PSp~c•e dP
bich o raro, v él 1111s mo se cncontrnbo nn t e una -.itu ncion ha!:
• , • 1. 1• • lo puesta de lo n \ 1 la
tan te problcwa u cn ya que se Jug:1un aui
.. .. 1 e l s i•tt" bn co mo el ch•~pt•r uir
0
c-100 e n r e lac1on con a go q ue •
11~ l':S\ .\I.IH> DEI 1: \ DO

·· el ir bncia esos demonios, será mejor (dice) que eso


. . d .. d .
mowos s1i an orau os, se mantengan as1 o continuar
s de.
b w,·estij?ación .r la búsqueda e n relación a ese lu~arcoo
demouios que habitan el a lma btuna oa... de

par:i dec irlo con las palabras de F'reud.


En relación al suelio de Iro1a. la interpretación freudiana
dice que se trata de u11 deseo de desculpabilizarse. Ubica esto
en relación con la dirección de la cura pero, s i n os quedamos
ahí. se trata del cumplimiento del s ueño por el lado de un an.
belo precoo ciente. Lacan h ace una interpretación de este sue.
ño. tomando la cu estión que Freud s itúa por el lado del revela-
IIDent-0. del inconsciente.
¿A qu..iéu está dirigido este su eño'? Parecería que está diri -
gido a la t rans m1s1ón , a la s nueva s gene raciones de analis tas,
paro que nosotros volvamos a ocupamos de este s uefio. ;A quién
se dirige Freud h ablando a la posteridad , de la p laca de már-
mol. de este su eño de r evelación de l sentido de uu s ueiio, de lo
que se trata en el incon scien te'? Se dirige a la posteridad, n las
nuevas ~eneraciones y en ese sentido Lacan to1n a la s iguiente
frase. y dice de ese sueiio
·'Soy aquél que no desea ser culpable, pues siempre es ser
culpa ble transgredir un cier to lúnite impuesto a la acti-
,;dad bwnana , y no quiero ser aquél En mi lugar están
todos los ot ros, no soy a llí más que el re presentante de
ese va sto movimiento que es la búsqueda d e la verdad.
donde yo me desvanezco No soy má s nadie, 1ni ambición
ha sido más grande que yo, y justa mente en la medida Pn
que lo he deseado, en qu e be pailicipado en esta acción,
queriendo ser yo el creador. no soy el crea dor El creador
es alguien más grande q 11e yo, es mi inconsciente. es esa
palabra que babia en 1ní, má s iillá de mi'"

La garganta de Irma le hace habla r a F'reud de lo no recono·


cido del ombligo. Entonces el ombligo nos hace pensar en un lu·
gar limite. corte y lazo que es necesario para que baya un sujeto.
Es el lugar de lo no reconocido, ahí donde las cadenas aso·
ciativas se espesan . Lo no reconocido está pensado por el lado de
lo que es pos ible conocer.J)__Cro en verdad este luga r de l 0111bhgo
del s ue110 marca el límite a la 1111i,rprl'lar 1,.v 1, el 1·1m1 t e a l enca-
denamll'nto asOCL'ltivo, el límiH• al lllO\'lll\ll•lllO dn" dr·=l -
~. 1 • n1.:un1en-
to y el ~e~eo que c1rcu_la en el can1bio de acento psíquico. E!'- un
lugar hm1te en relac1on con toda la cadena, con todo el contex-
t o como red de representantes. Es algo que hace límite
El ,·crdadero proble ma se le presenta a Freud con \os sue-
ños d e an gu s tia. con los s ueños traumát1ros. en donde una v
ot ra vez el s ujet o vu elve en relación con una situación que com~)
t.al u o es placen tera . Hay un retorno contrnuo a algo que es
displacent.ero. hasta tal punto que puede provocar el desper-
tar. El verso de Ca lderón de la Barca que dice· -La vida es
su eñ o y los su eñ os, sueños son". tendríamos que ponerlo entre
signos de interrogación , ya que hay algo que irrumpe desde el
ombligo, desde lo no reconocido. algo que se sitúa en cuanto a
este retom o de lo t raumát ico. esto que puede provocar el des
pertar : es to que hace que n osotros podamos sostener que el psi-
coanálisis no es u n idealismo ya que hay en juego algo de otni
dimen s ión que se presenta vía sueño de angusna Hay un mo
ment o en donde fa lla el trabajo del sueño, donde el sueño no
puede seguir asegurando el dor mir, donde no hay ningun~ posi-
bilidad de realización del deseo. en u nto e!-a representac100 fan -
tasmáttca , porqu e algo 1m1m pe y las rcprcsentac1onrs no pur•
cie n dar cu enta dr eso que irrumpe y provoca el <lt>Rpc rtar

Interroga ntes

. Podr-ía s d esarrolla r nlgo en relnc,ón con In renlizac1ú11


<· ., F d h bl de cump\11111c11to de dr·
fanta s m áticn del deseo. reu a ª1 ro¡>l11111ento dr
ensar o como cu
seo. En verdad t. r n emos que ¡P ·ón con lo 1otentr. ,.,..1 anhelo
deseos precon sc ,entes. en re ac1 t es ese c, frnrse mis
Todo lo que le ocurre al deseo u1consci1e:c1,oe11es . Pnro Lncon rl
. re represen " ·
mo, es ese rea 1izarse en 1 d fc renciarlo del cumph
d eseo es meton ím ico. Es t~ hay qSue . t nlao en relnnón con el
nctCtllC l l ll fl ...
miento de l anhe 1o preco · .1 ,.,.nrsr r n ese uus mo
. d 1 el sc•o pucue rea 1.,..
objeto: como pcrd1 a, e e.
en caden a mient o a social ,vo
118 OS\'1\LOO DELC:,\ DO

·· el u- hacia esos demonios, será mejor (dice) que eso d


monios sigan dornúdos, se 1nantengau así o continua: e-
ta investigación y la búsqueda en relación a ese lugarc~n
demonios que habitan el alma bwnaoa". e

para decirlo con las palabras de Freud.


En relación al sueño de Irma. la interpretación freudiana
dice que se trata de w1 deseo de desculpabiliza rse. Ubica esto
en relación con la dirección de la cura pero, si nos quedamos
ahí, se trata de l cumplimiento del suetio por el lado de un an.
helo preconciente. Lacau hace una interpretación de este sue-
ño, tomando la cuestión que Freud sitúa por el lado del revela -
miento, del inconsciente.
¿A quién está dirigido este suetio? Parecería que está diri-
gido a la transmisión, a las nuevas generaciones de analistas,
para que nosotros volva tnos a ocupan1os de este sueño. ¿A quién
se dirige Freud hablando a la posteridad , de la placa de már-
mol, de este sueño de revelación del sentido de tLD suerio, de lo
que se t rata en el inconsc iente? Se dirige a la posteridad, a las
nuevas gen eraciones y en ese sen tido Lacan toma la siguiente
fra se, y dice de ese sueño:
·•Soy aquél que no desea ser culpable, pues siempre es ser
culpable transgredir un cierto límite impuesto a la acti-
,·idad humana , y no quiero ser aquél. En mi lugar están
lodos los otros, oo soy allí má s que el represen tante de
ese va sto movimiento que es la búsqueda de la verdad.
donde yo me desvanezco. No soy má s nadie, mi ambición
ha sido má s grande que yo, y justamente en la 1nedida en
que lo he deseado , e n que he participado en esta acción,
q ueriendo ser yo el creador , no soy el creador. El creador
es alguien más grande que yo, es mi inconsciente. es esa
palabra que habla en m_í, más allá de nú"

La garganta de Inna le hace hablar a Freud de lo no recono-


cido del ombligo. Entonces el ombligo nos hace pensar en un lu·
gar límite, corte y lazo que es necesario para que baya un sujeto.
Es el lugar de lo no reconocido, ahí donde las cadenas aso·
ciativas se espesan. Lo no reconocido está pensado por el lado de
lo que es posible conocer, _Eero en verdad este lugar del on1bligo
l.;) ~uh\ ~r,:.1un tr~u<lwnu) ,u~ \_'l1nso.:ucnu~L, Pone? f
____ - - - - ___1--u n_• Jtf'nvm fr.-i.i.t!to/\fJ

- -- IHJ

de l s ue110 marca <'l límite a la 1nt erpretación ,. 1¡·


. . . -"7~--:-----: "' t m lle a 1énra.
denam1ento n~o<'iat1vo,el bm1t ealmovimientod-ed -- -
es¡l1azaffilen
to y el dese o qu P r 1rcula í•n el cambio de acento ,PSÍ · E -
. . . - • q_uico. As un
lugar \11u 1l<' c u r e 1a c1on con toda la cadena co,1 tod
· o e 1r ontex.
to com o r e d de r epresentantes. F.s algo que hace limite
El \·erdad e r o p roble m a se \(' pn•senta a Freud con los SUC·
l·10 s de angust ia . con los su e nos trauruáticoc; c•n dond
-· • e una v
otra vez e l su je t o vueh-e e n relación con una situaci()n que com~
tal no es placente ra . Hay un re torno continuo a algo que r s
displacentcro. has t a tal _p unto que puede pro\·ocar el despe r-
tar. El ver s o d e Calde ron de la Barca que dice "La vida es
su eú o y los s u eúos. s ueúos son". tendríamos que ponerlo C'ntre
si~nos de inte rrogación . ya que h ay algo quP irn11npe desde el
o mbligo, desd e lo n o reconoc1do. algo qu<? se sitúa r n cuanto a
est.e r e ton10 d e lo traumático. esto que puede provoca r el des-
pertar: esto qu+> h ace qu<' nosotros podamos sostener que el psi-
coanális is n o es un Hiealis mo ya que hay en Juego algo de ot r.i
duuen sión q ue se presenta vía sueüo de an gu stia !lay un rno
me nto e n do nde falla e l t r abaJo del sueño. donde el sueiio 11 0
puede s<'gu ir asegu rando el dorn11r. donde no hay nmguna pos1-
bihda<l d <' r ealiza ción <l<'I deseo. en tant o esa representación fan-
tasmática. porque algo im11npc y las representaciones no pue-
de n dar cuenta d e eso que 1rn11npe y prO\·oca el despe rta r

1nterroga nt"s

. P odrías des a rrolla r algo en re lación con b rea hzar iún


fant<; s u1ática de l deseo·.> Frn1d habla de cumµlimi ento de· de•
seo. En ve r dad tenemos que pe nsa r 1o cor11 0 curuplunir nto el !'
. • con lo hte
deseos precon scientes . e n r e l ac1011 · rll <' · .el anhrlo
.
Todo lo que Je ocurre al deseo rnconscií'n t.e es ese c1trn r:::e mis-
1
m o. es ese realizar s e Pntrr represen t 3 c1onrs · P:lra Lncan e .
deseo <'S m eton ímico. Esto hay qut> .' 1 e
re renciarlo•
LIP I ClllUJ)1I
• con el
. s 1·t a a lgot' llreac1 1 0 11
miento d <'I anhelo preconcicnt e · u. ' . . ,,, mism
objeto: co mo p~rdicb . el desP0 pue de rPalrz:.1r:se
· e n e_,
encade namie nto asociativo
I.Hl ( )S \ 't\ l.DP ll l·: l.\ :t\1>0

Anteriormente mencionabas algo del acto analític0


.• en re
lac1on con la verdad y el saber.
La regla fundam ental n o es sólo un disposit ivo técnico E
principio supone un saber; diga lo ql1e diga, esto está en r ~n
ción cou un saber incon sciente qu e se des pljega. El saber 11 eo es·
saber del lado d el a na lista, en tanto un saber de L1po acade' mi.":-
co, s mo que el saber hay que s itua rlo del lado del despliegue
asociativo mis mo, la red como sab~r. La puesta de ese desplie.
gu e sitúa la producción de una verdad. El inconsciente, feno-
rnénicameute, se nos presenta en todo aquello que apa rece como
del lado de la in-upción de .a lgo, a lgo del orden del quiebre. Por
eso Lacan dice: "Sólo hay causa de lo que cojea", en el sentido
de que el lapsus, e l acto fallid o, este lugar de aparicióu-des-
aparición , este lugar de vacilación, este lugar irn.1ptivo de cier-
ta verdad. esa verdad en cuentra su lugar en relación con toda
una red. red de saber que se despliega en la mis ma asociación.
No se t rata de un s aber previo.
F reud habla de los acer tijos . El acertij o no tiene un sentido
previo; en su m.is mo mov i1niento se producen sentidos. El acer-
tijo no es algo que está en cubierto y a revelar, sino que él mis-
mo. corno tal, en su movimiento, presenta sentidos diferentes.
Esto no quier e decir que se pueden h acer muchas interpreta-
ciones y cualquiera va le; hay leyes . El lugar del incon sciente,
coulo esa otra escena de escritura tiene leyes; no es un lugar
arbitrar io, no hay casualidad ni azar, ha y leyes; en este sent i-
do no está abierto a todas las interpretac iones. Hay ci~_rtos
referentes que deben ser to1nados en cuenta, no se puede ha-
cer cua )quier interpretación, o mejor, n o t odo decir de un ana -
lis ta es una interpretación .

Bibliografía

Freud , S., "Más allá del pri11ci pio de place r", O. C., Vol. XVIII.
t\ mon·ortu, Bu enos Aires.
- La 1n ter oretac1ón de los sueños. ibíde1u, Vol. V.

Você também pode gostar