Você está na página 1de 14

Psicología Comunitaria

Unidad 1, 2, 3: Fase 5 – Trabajo colaborativo 4

Elaborado por:

Yeny Patricia Pardo Gutiérrez Cod: 1111453870


July Stephany Poveda Cod: 1104707511
Jonny Rolando Forero Guerrero Cod: 5833616
Cindy Yoshira Burgos Cod: 1124857800

Presentado a la tutora:
Judith Martínez

Grupo: 108

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Programa: Psicología
Curso: Psicología Comunitaria
Diciembre de 2018
INTRODUCCIÓN

La psicología comunitaria nos privilegia con una óptica analítica, teórica y metodológica, en los

procesos de intervención, del desarrollo psicosocial del individuo. Esta disciplina se desarrolla de

distintos modelos hipotéticos, estudiando los factores conductuales y sociológicos de la persona.

Mediante el ejercicio práctico de identificación, investigación y conceptualización teórica; se

elabora una propuesta de aplicación con el objetivo de investigar mecanismos locales de

prevención de la inseguridad ciudadana y la vinculación y/o participación de la comunidad a

dicha problemática, con el fin de mejorar la calidad de vida a través de nuevas estrategias,

actividades e intervenciones en los lugares más vulnerables.

El aumento de la inseguridad entre los habitantes del municipio de Villahermosa Tolima, es

un fenómeno multicausal, en los que confluyen factores individuales, familiares, sociales y

culturales, que inciden en los patrones de conducta social; atentando contra los derechos

fundamentales del ser humano, entre los cuales según la constitución colombiana, están el

derecho a la vida, a la libertad (en todos los aspectos), a la igualdad, a su intimidad, con ello

obstaculiza el desarrollo humano. Ante este fenómeno el gobierno, la escuela y sociedad, planteó

la adopción de medidas de intervención a partir de políticas públicas.


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Problemática de inseguridad que se viene presentando en el municipio de Villahermosa Tolima,

donde se desprenden una serie se contrariedades que van en contra de la sana convivencia y el

desarrollo de una comunidad.

Justificación de la propuesta

De este modo, la consolidación y resultado de este trabajo, podemos afirmar que el modelo de

intervención se ajusta a las necesidades evidenciadas en la temática expuesta, donde las

sociedades actuales, piden a gritos una reestructuración social, basada en valores educativos, de

pertenencia y competitividad colectiva, que contribuya al mejoramiento en las relaciones

interpersonales y al desarrollo de las comunidades en las representaciones sociales.


Objetivos

 Objetivo general

Analizar e interpretar el caso de inseguridad social (Micrográfico de estupefacientes, corrupción,

falta de control de las autoridades y entes gubernamentales) desde la identificación de los

modelos de psicología comunitaria, que permitan dar cuenta del propósito, alcances y

limitaciones que se viven en la comunidad y una posible intervención desde la problemática

expuesta en la comunidad de Villahermosa Tolima.

Objetivos específicos

 Conocer e indagar en cada uno de los modelos de psicología comunitaria.

 Investigar sobre las consecuencias y causas de la problemática de los problemas de la

comunidad.

 Crear grupos con toda la comunidad, con el fin de mejorar todos los déficits de la

comunidad.
Marco teórico (modelo, soporte teórico y ámbito de intervención en la psicología

Comunitaria)

Está orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus

necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar

al individuo. Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el

descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder

económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica,

política y ausencia de poder.

Promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio

a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una

reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados

como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en

general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

El modelo de Cambio social promueve el cambio social radical que lleva a transformaciones

sociales políticas y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones

de magnitud macrosocial que transportan a un énfasis desmedido en los aspectos sociales, que

llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo,

viéndolo como un transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos

tengan grandes dificultades aplicativas.


El modelo de cambio social implica realizar transformaciones en un sistema social esto

conlleva transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar

intereses, entre otros que configuran los estilos de vida de los individuos, grupos o personas; que

si no se da de una forma planificada y sistemática no tendría éxito o si se produce una alteración

de una relación de un sistema repercutiría en todos los subsistemas ligados a esta por esa

relación.

Estas teorías, son basadas en los postulados de sus investigadores como lo son Silvia Lane

(Brasil), Ignacio Martin –Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano

(Puerto Rico).
Plan de acción - cronograma

Actividades Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6

. Policía amigo. Enero -


febrero
. Charlas con los
habitantes y
dirigentes del
municipio
. Definir el modelo
que mejor se
adapte a la
problemática.
. Conceptualizar el
modelo en el
grupo social.

.Debate público Marzo -


con entes abril
gubernamentales,
estudiantes y
comunidad.

. Sesión
participativa,
creando entornos
de recreación
para la vida sana
y el buen
esparcimiento.
. Aplicar una
encuesta que
permita relacionar
los factores
incidentes.
. Obtener
información
sobre los focos
que motivaron a
la población a
apoyar dichas
actividades
ilícitas.

.Actividades Mayo –
recreativas. Junio

. Sesión o
capacitación para
la buena
utilización del
tiempo libre.
Acción policial Julio -
comunitaria Agosto

Línea amiga
Septiembre
- octubre

Invertir en los Noviembre


recursos de diciembre
seguridad
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que permita analizar que se ha hecho y

medir el alcance del cambio generado en la comunidad.

Determinar en qué medida se dan los cambios en la comunidad.

Las estrategias que se llevan a cabo para la disminución de la inseguridad, incrementa la cultura

ciudadana y comportamental, ya que adquieren un compromiso con ellos mismos y la

comunidad.

Esto se hace evidente cuando los altos niveles de inseguridad disminuyen de manera

significativa, bajando la tasa de hurtos, violencia, envenenamiento a animales (Perros – gatos); y

cuando la atmosfera se siente más tranquila, segura y confiable.

El comportamiento y la efectiva participación de la comunidad aportan nuevas conductas,

participación y creatividad de estrategias, motivándose ellos mismos de acuerdo al apoyo de las

autoridades y entes sociales y gubernamentales, que dan confianza en el desarrollo social,

minimizando los riesgos de inseguridad, por medio de la implementación de cámaras, alarmas y

grupos en redes sociales que establecen ellos mismo en pro de una mejor cultura ciudadana.

De igual manera es generar más cultura ciudadana y que en el momento en la comunidad

incremente su cultura tendrá un compromiso tanto con ellos mismos como con el municipio.

Buscando así que disminuya sustancialmente la inseguridad, los hurtos, la violencia de todo tipo,

así mismo también la falta de control de las autoridades etc.


Conclusiones

El trabajo colaborativo permite conocer toda la complejidad que tiene una comunidad, a nivel
familiar social que en momentos generan conflictos afectando a mujeres y niños.

La convivencia se torna más difícil cada día que pasa en estas comunidades y la escasa
participación de sus habitantes puede ser una desventaja para lograrlo. De esta manera se diseñó
una propuesta que permita realizar un cambio en esta comunidad que lo requiere de manera
oportuna.

Toda intervención social pretende la realización de cambios orientados a la mejora de las


condiciones de vida y al bienestar social.

El desarrollo de proyectos sociales nos da una alternativa para el trabajo comunitario, ya que ha

sido parte de una experiencia sumamente gratificante y significativa en nuestro proceso de

formación académica; siendo el resultado del proceso de intervención generado a través de la

práctica del trabajo colaborativo, permitiendo conocer toda la complejidad que tiene una

comunidad, a nivel familiar, social y educativo.

La creación, investigación y conceptualización, accedió a la elaboración de una propuesta con el

objetivo de indagar mecanismos locales de prevención de la inseguridad ciudadana y la

vinculación y/o participación de la comunidad a dicha problemática, con el fin de mejorar la

calidad de vida a través de nuevas estrategias, actividades e intervenciones en los lugares más

vulnerables del municipio; siente este un fenómeno multicausal, en los que confluyen factores

individuales, familiares, sociales y culturales, que inciden en los patrones de conducta social;

atentando contra los derechos fundamentales del ser humano, entre los cuales según la
constitución colombiana, están el derecho a la vida, a la libertad (en todos los aspectos), a la

igualdad, a su intimidad, con ello obstaculiza el desarrollo humano.

Bibliografía

Alicante. (2013). Psicologia comunitaria . España.

Fiske. (2000). Identidad social .

Montero. (2004). Una introducción a la Psicología Comunitaria en América Latina.

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona.

España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=11126722

&tm=1479833887054

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1 y 3. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640

&tm=1479833799311
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640

&tm=1479833799311

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-

metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10844454

&tm=1479836933768

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su

praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang

=es&site=ehost-live

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Latinoamericana de Psicología, 387-400.

http://teoriapsicomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-de-estres-psicosocial-de-barbara.html

Psicología Comunitaria. Universidad Veracruzana. Xalapa . (11 de Junio de

2013). Blogspot.com. Obtenido de http://modelodohrenwend.blogspot.com.co/


http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-

comunitaria.pdf

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención.Bogotá, CO:

Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=23

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=11126722&tm

=1479833887054

Você também pode gostar