Você está na página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO VENEZOLANO MICRO MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
GUASDUALITO ESTADO APURE

LA CONSTITUCIÓN DEL 61 Y LA CRBV DEL 99, EN FUNCIÓN DE LOS


ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

Facilitador: Participantes:
Uriel Gómez González, Jessica C.I. 19.462.495
Mercado, Valentina C.I. 16.155.028
Orasma, Eduar C.I. 26.446.546

Julio, 2019
ÍNDICE

Pp.
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Constitución del 61 y la CRBV del 99, en función de los artículos relacionados con
el Sistema Educativo Nacional 4
Cuadro comparativo. 8
Conclusión 12
Referencias bibliográficas 13

2
INTRODUCCIÓN

La sociedad necesita regirse por reglas y normas que son fundamentales para la
convivencia de las personas; por lo tanto, cada país posee costumbres y actitudes distintas,
lo que necesita de normas establecidas con gran diferencia, partiendo de la variabilidad del
conjunto humano. La constitución o como también es llamada “carta magna” representa las
normativas que necesita el estado de derecho soberano, mediante ella fijando los límites y
las obligaciones de los diferentes poderes del estado venezolano como lo son: el poder
legislativo, judicial y ejecutivo. Determinando las bases del gobierno, así como también las
instituciones que asisten los diferentes poderes ya mencionados.
En la actualidad las políticas y reformas educativas han concedido mayor importancia a
la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política
educativa que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo,
expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad. Sin embargo, es elevado aún el
desconocimiento que persiste en la sociedad venezolana sobre la manera en que deben
concebirse el proceso educativo, el cual se expresa mediante las políticas del Estado; para
alcanzar resultados y sobre la forma de diseñar e implementar planes de mejoramiento.
Se ha ampliado la concepción de comunidad educativa, en lo atinente a los encargados de
planear y organizar la prestación del servicio educativo desde la óptica local, regional y
nacional, como a los rectores y maestros responsables de la relación directa con los
educandos, así como también padres y representantes de éstos; llamados a integrar un todo,
a la hora de revelar resultados notables en una sociedad, en proceso de avance, progreso y
coordinación con las políticas educativas novedosas que se han están realizando en
Venezuela en estos últimos años.
El Estado venezolano a través de sus políticas públicas manifiesta como objetivo alcanzar
la justicia social basada en la inclusión social, para disfrutar los derechos, disminuyendo las
inequidades y priorizando necesidades sociales. Asimismo, lograr el bien común es un valor
preeminente; los valores culturales, la interculturalidad, el deporte y recreación. Ética del
trabajo, participación ciudadana, corresponsabilidad educativa, actualización y tecnología,
identidad nacional y respeto a corrientes de pensamiento, las cuales son políticas
emprendidas por el Estado en materia educativa.

3
Constitución del 61 y la CRBV del 99, en función de los artículos relacionados con
el Sistema Educativo Nacional

Esto es comprensible si se toma en cuenta la preeminencia constitucional que se otorga a


lo social, en cuanto dicho contenido informa la esencia misma del Estado, el cual concreta
sus principios y fines mediante acciones que se hacen operativas mediante el diseño y puesta
en práctica de políticas de distinta naturaleza, entre las cuales, posee especial trascendencia
la cuestión educativa, considerada por el Constituyente como un instrumento fundamental
para el logro de los fines esenciales del estado (Arts. 2,3 y 4 C.R.B.V: 1999).
Las reformas educativas que se están implementando en Venezuela se mueven entre la
universalización del conocimiento, la identidad cultural y la búsqueda de una mayor equidad
social. Igualmente, en los sistemas educativos se ha incorporado la educación en valores y
en los currículum, se manifiestan el interés por su fortalecimiento en los planes de estudio
mediante el establecimiento de educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía;
interculturalidad, educación sexual y para la salud; educación ambiental, para el uso del
tiempo libre y la educación para la equidad del género.
Cabe destacar, en referencia a la constitución de Venezuela, principalmente a la decretada
en el año 1961 y 1999, estableciendo las diferencias entre cada una de ellas, así como también
las modificaciones e innovaciones de la segunda constitución; resaltando los aspectos más
importantes y fundamentales para el buen regimiento del país. Por lo que, la constitución de
1999 surgió un gran cambio, fue en ella donde se le asignó el nombre de “República
Bolivariana De Venezuela”, además de que se consagran el poder ciudadano y electoral, la
importancia de los derechos humanos, el reconocimiento a la población indígena; en el
mismo orden de ideas se encuentra especificado con mayor deducción el tema a desarrollar.
A partir del derrocamiento del presidente Marcos Pérez Jiménez, Venezuela esta lista y
dispuesta a aceptar cambios, para un nuevo comienzo. Trayendo consigo la propuesta de una
nueva constitución en donde se integren y reescriban nuevos artículos que hagan valer aún
más los derechos de los ciudadanos del país. Esta constitución amplia por ampliar mucho
más las atribuciones del presidente como decidir los ascensos militares sin participación
alguna del congreso. Además de mantener la separación de los tres ya existentes poderes
públicos, agregando el poder electoral que está constituido por el Consejo Nacional Electoral

4
(CNE) y el poder ciudadano, ejercido por el Consejo Moral Republicano e integrado por la
defensoría del pueblo, el ministro público y la contraloría general
En el preámbulo de la constitución de 1999 se objeta que:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por
la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrático.

En el actual preámbulo se puede evidenciar el espíritu de participación, protagonismo,


reconocimiento de las culturas indígenas, el reordenamiento socio-político del territorio, el
rango constitucional que se le da al derecho al trabajo, la educación, la salud, así como a los
principios de cooperación, corresponsabilidad, no intervención, autodeterminación de los
pueblos, entre otros.
En cambio el preámbulo de la constitución de 1961 se invoca la protección de Dios y se
exalta al Libertador Simón Bolívar y a los grandes servidores de la patria. Se consagra el
ejercicio ciudadano de los derechos humanos, en toda su integridad. Ampliando más los
derechos educativos, cambiando el obligatorio pago de colegiación en las profesiones
universitarias, ahora asiendo más accesible y económica la entrada de estudiantes a las
universidades para realizar sus estudios universitarios
Por otra parte, se cambia el nombre de República de Venezuela a República Bolivariana
de Venezuela. Asimismo, se establece que el presidente puede ser reelecto consecutivamente,
sin necesidad de esperar transcurrir diez años de su último periodo para poder asumir el cargo
de presidente nuevamente. Anteriormente solo se reconocía como idioma oficial el

5
castellano, actualmente el idioma castellano sigue siendo el idioma oficial del país, pero
también se reconocen las lenguas indígenas.
Respectivamente, con el advenimiento de la democracia y la promulgación de la
Constitución Nacional de 1961, el sistema educativo venezolano heredaba del período de la
dictadura del General marcos Pérez Jiménez una política educativa orientada hacia la
inversión en infraestructura, elitista en su concepción, en cuanto se enfocaba a beneficiar a
los sectores pudientes de la población, excluyendo a las personas de bajos recursos y con un
déficit escolar desalentador. La política educativa en el período presidencial de Rómulo
Betancourt, tuvo como objetivo fundamental el respeto y estímulo de las inclinaciones,
intereses, promoción de la autonomía y las oportunidades para que cada persona pudiera
desarrollar su potencialidad de acuerdo con las expectativas y aspiraciones de los individuos,
sin embargo la crisis presupuestaria se evidenció enfáticamente en el sistema educativo como
punto negativo que afecta el desarrollo de la política educativa por los requerimientos
humanos, financieros, técnicos y de infraestructura que demandaba.
En este período fue aprobada la Constitución de Venezuela de 1961, en ella se define a la
educación como un derecho irrenunciable de la persona y como función del Estado
primordial e indeclinable. A partir de la aprobación del texto constitucional se condujo el
ejercicio de la función educativa en Venezuela. Se retoma la visión de la política educativa
visionada en el primer período de Rómulo Betancourt, y los lineamientos establecidos en la
Constitución de 1947. En el siguiente período, el Dr. Raúl Leoni (1964-1969), conduce las
riendas del Estado con base en la política denominada Unidad Democrática. Como
característica resultante la matrícula estudiantil tuvo una caída del 30%, como consecuencia
de que en un breve período se formaron una gran cantidad de maestros, en razón de la
demanda que exigió el crecimiento de la matricula primaria.
Durante el período del Presidente Dr. Rafael Caldera (1969-1973), el modelo de
enseñanza educativa se definió como un modelo de procesamiento de información que
enfatizó en la capacidad que tiene el estudiante de retener e integrar información; en
detrimento de la formación técnica ocasionada por el cierre de las escuelas técnicas. Es
importante señalar que se produjo una modificación del sistema educativo, decretándose
disposiciones legales que redefinían el ordenamiento jurídico y desarrollaban el contenido de
la educación que se impartía en Venezuela.

6
El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1978), se inició en las condiciones
económicas y políticas más favorables para llevar a cabo su programa, ya que contaba con
un amplio respaldo político en el Congreso Nacional, por otro lado se incrementó el precio
del petróleo como efecto de la política desarrollada por la OPEP. Sin embargo, a pesar de los
inmensos recursos de los cuales se disponía, el despilfarro y el gasto público superaron todas
las expectativas, impidiéndose el logro del objetivo inicial de formación del capital humano
que requería la Nación y, el cual constituía factor fundamental que la educación precisaba
para la transformación de su estructura y adecuarla a la nueva situación planteada.
En tal sentido, en el período presidencial del Dr. Luís Herrera Cámpins (1979-1984), se
elaboró el VI Plan de la Nación, que dentro de sus finalidades más importantes tuvo la
optimización de la calidad de la educación, ofrecida a la población en edad escolar mediante
la implementación del proyecto de escuela básica, a partir de este momento comenzó a
elaborarse las leyes y documentos que hoy en día regulan el sistema educativo venezolano.
Por otra parte, en el gobierno del Jaime Lusinchi (1985-1989) se elaboró el VII Plan de la
Nación que propuso una política educativa consistente en la implementación de un modelo
de enseñanza basado en el procesamiento de información, enfocado en las relaciones sociales
y el desarrollo personal. Pasamos de una constitución representativa en donde el gobierno de
la República, era democrático, responsable y alternativo.
Al gobierno de Lusinchi, prosiguió el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-
1993), quien propone el VIII Plan de la Nación. Durante este período la educación descuida
la función formativa y enfatiza la función normativa, en áreas como el desarrollo de la
personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y nacional,
desvinculándose del desarrollo de las comunidades, el incremento sustancial de la matrícula
estudiantil, no se correspondió con la asignación de recursos y dotación para el
funcionamiento y ocasionando la incorporación de numerosos docentes que carecían de la
formación necesaria para acceder al sistema educativo. Pero en el segundo período
gubernamental del Dr. Rafael Caldera (1993-1998) se evidencia la falta de planificación en
el sector educativo, la deficiente y extemporánea asignación de recursos y deficiente
formación del personal docente.
El proyecto político contenido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela define a la política educativa como un derecho humano y como un servicio

7
público, de acuerdo con lo contenido en los artículos: 139, 141, 143, 168 y 62. Así mismo la
política educativa también se halla sustentada en los artículos 102, 103, 104, confiriéndole
un carácter de: Democrática, integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente,
obligatoria, plural, contextualizada, intercultural y bilingüe (para los pueblos indígenas).
Donde el uso de la lengua indígena resulta obligatoria hasta el segundo grado de educación
básica (Artículo121), enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con
excepciones según la ley (Artículo 111); y educación ambiental obligatoria en educación
formal y no formal (Artículo 107).
Tal como se viene planteando, para el año 2000 Venezuela inicia a través de la
implementación de la política pública del Proyecto Educativo Nacional una nueva política
educativa fundada en la inclusión social, en la atención integral al educando, y sobre todo en
la transformación del currículo, de tal modo que las áreas de estudio se vinculen con la
realidad y la problemática que experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en el
mundo, todo ello se cimienta en una concepción educativa constructivista.

CUADRO COMPARATIVO

CONSTITUCIÓN DEL 61 Y LA CRBV DEL 99, EN FUNCIÓN DE LOS ARTÍCULOS


RELACIONADOS CON EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CONSTITUCIÓN DE 1961 CONSTITUCIÓN DE 1999

Publicada en Gaceta Oficial del jueves 23 de


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre
enero de 1961, Número 662 Extraordinario.
de 1999, Número 36.860.
Incluye las enmiendas de 1973 y 1983.

Estaba dividida en tres partes: el preámbulo,


Está dividida en cinco partes: un preámbulo, la parte
la parte orgánica compuesta por 252
orgánica compuesta por 350 artículos organizados en 9
artículos organizados en 12 títulos y las
títulos, la disposición derogatoria, las disposiciones
disposiciones transitorias de la constitución
transitorias y la disposición final.
(compuestas por 23 disposiciones).
Se cambia el nombre del país a: “República Bolivariana
En esta constitución se habla de Venezuela
de Venezuela”. Puede verse reflejado en su artículo 1.
como: “República de Venezuela”.

8
Se describe a Venezuela como: estado
federal de democracia formal y Venezuela es un estado democrático social,
representativa, un estado de derecho participativo y protagónico, un estado de derecho y de
centralizado. (Se puede ver reflejado en el justicia descentralizado. (Se observa en el Título I).
primer capítulo del Título I).

En el artículo 8 se describen los mismos símbolos


patrios de la anterior constitución, sin embargo en
marzo de 2006 se realizaron los siguientes cambios: en
La Bandera se agregó una octava estrella y en El
Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la
En su artículo 5 se describen los símbolos
Bandera Nacional en tres cuarteles El cuartel superior
patrios, que son: la bandera nacional, con los
izquierdo es rojo y contendrá la figura de un manojo de
colores amarillo, azul y rojo; el himno
trigo, con23 espigas. El cuartel superior derecho es
nacional "Gloria al bravo pueblo", y el
amarillo y figurarán en él una espada, una lanza, un
escudo de armas de la República.
arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos
banderas nacionales entrelazadas por una corona de
laureles. El cuartel inferior es azul y en él figura un
caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda
de quien observa y mirando hacia delante.

En el artículo 6 se determinó como idioma En el artículo 9 se reconoce no solo el castellano como


oficial el castellano. idioma oficial, sino también los idiomas indígenas.

El 15 de septiembre de 1999, en el período anterior a la


Bajo la vigencia de la Constitución de 1961,
sanción de la Constitución, se decreta el Reglamento
fueron promulgadas algunas leyes y
General de la Ley Orgánica de Educación, en su art.
reglamentos sobre el derecho a la educación
107 de la LOE, “el Ministerio de Educación es el
y el ejercicio de la función educativa en
órgano competente del Ejecutivo Nacional y le
Venezuela (Ley de Universidades, Ley
corresponde planificar, orientar, dirigir, supervisar y
Orgánica de Educación y sus Reglamentos)
coordinar al sistema educativo...”

Una de las principales diferencias de esta constitución


con la de 1961 es que se agregaron diversos derechos
humanos no solo de los ciudadanos comunes sino
El Título III describe los derechos y deberes también de los militares y los pueblos indígenas,
de los venezolanos. además de derechos: ambientales, familiares,
culturales, entre otros.

9
Artículo 55. La educación es obligatoria en
el grado y condiciones que fije la ley. Los
padres y representantes son responsables del
cumplimiento de este deber, y el Estado
proveerá los medios para que todos puedan
cumplirlo.
Artículo 78.- Todos tienen derecho a la
educación. El Estado creará y sostendrá
escuelas, instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el
acceso a la educación y a la cultura.
Artículo 79. Toda persona natural o jurídica
podrá dedicarse libremente a las ciencias o a
las artes, y, previa demostración de su
Capítulo VI
capacidad, fundar cátedras y
De los Derechos Culturales y Educativos
establecimientos educativos bajo la suprema
inspección y vigilancia del Estado. El Estado
Artículo 102 al Artículo 111
estimulará y protegerá la educación privada
que se imparta de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en las
leyes.
Artículo 81.- La educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de
idoneidad docente comprobada, de acuerdo
con la ley
Artículo 83.- El Estado fomentará la cultura
en sus diversas manifestaciones y velará por
la protección y conservación de las obras,
objetos y monumentos de valor históricos o
artístico que se encuentren en el país, y
procurará que ellos sirvan al fomento de la
educación

Se reconoce la existencia de los pueblos y comunidades


No se definen los derechos de los pueblos indígenas, y se determinan sus derechos. (Artículos del
indígenas. 119 al 126).

Actualmente los poderes públicos son cinco: Ejecutivo,


Los poderes públicos eran tres: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano. (Artículos
Legislativo y Judicial. (Título IV). del 136 al 140).

10
El período presidencial es de 5 años. (Título
VI, Del Poder Ejecutivo Nacional, Capítulo El período presidencial es de 6 años. (Artículo 230).
I, Del Presidente de la República).

El presidente no puede ser reelecto hasta


haber transcurrido 10 años después de Artículo 230: “…El Presidente o Presidenta de la
culminar su período. (Título VI, Del Poder República puede ser reelegido o reelegida, de
Ejecutivo Nacional, Capítulo I, Del inmediato y por una sola vez, para un nuevo período”.
Presidente de la República).

El Poder Legislativo es ejercido por: El


Congreso Nacional, integrado por La El Poder Legislativo es ejercido únicamente por la
Cámara de Diputados y la Cámara de Asamblea Nacional. (Artículo 186).
Senadores. (Artículo 138).

Artículo 253: “…El sistema de justicia está constituido


por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público,
Artículo 204: “El Poder Judicial se ejerce la Defensoría Pública, los órganos de investigación
por la Corte Suprema de Justicia y por los penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias
demás Tribunales que determine la ley de justicia, el sistema penitenciario, los medios
orgánica”. alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas
que participan en la administración de justicia
conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio”.

Para reformar la constitución, la iniciativa El pueblo tiene participación y protagonismo en: la


debe partir de una tercera parte de los elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
miembros del Congreso, o de la mayoría popular, la revocación del mandato, las iniciativas
absoluta de las Asambleas Legislativas. legislativa, constitucional y constituyente. (Artículo
(Artículo 246). 70).

La Fuerza Armada Nacional no tiene Artículo 330: “Los o las integrantes de la Fuerza
derecho de participar en elecciones ni en Armada Nacional en situación de actividad tienen
ningún acto político. derecho al sufragio de conformidad con la ley…”

11
CONCLUSIÓN

En estos momentos Venezuela, la sociedad y la educación están atravesando una serie de


profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo republicano y
republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo
para crear una sociedad que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia de
su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico,
pluricultural, plurilingüe e intercultural que es nuestro país, todo esto enmarcado dentro de
un Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política, basándonos en
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
En este contexto, la evolución de la educación en Venezuela ha sido un proceso
extremadamente difícil de consolidar, desde la época colonial ha tenido diversos obstáculos,
asociados a múltiples factores de carácter político que han estancado este proceso, el
caudillismo fue una de las grandes adversidades que ha tenido nuestra educación, esto hacia
que el proceso naciente fuera quebrantado por diversos gobernantes que solo se interesaban
por mantenerse en el poder.
Entre 1961 y 1999 todos los gobiernos democráticos otorgaron prioridad a la educación
como acción de gobierno, ésta se constituyó en el primer pilar de la legitimidad del sistema.
La estrategia central, orientada por la idea de otorgar igualdad de oportunidades educativas,
se encaminó a consolidar todos los niveles del sistema escolar, para así lograr la
incorporación masiva de sectores de la población habitualmente excluidos del sistema
educativo. Este intento de democratización de la educación se puso en práctica sin que se
tomaran otras acciones necesarias, tales como, mejorar la calidad de los aprendizajes, entre
otras.
En definitiva, la ausencia de un proyecto educativo, de largo alcance, que integre los
objetivos, estrategias y procedimientos de la diversidad de instituciones involucradas, para
los desafíos y necesidades de una nueva realidad política, económica y cultural. Esta
desarticulación que rige el marco jurídico venezolano se trata de subsanar a través del
Proyecto Educativo Nacional, esta propuesta desarrolla un conjunto de estrategias
metodológicas a fin de darle la debida legitimidad sociocultural a las propuestas educativas.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allan R. B. Carías. (1985). Las Constituciones de Venezuela. (Estudio preliminar). San


Cristóbal, Ediciones de la Universidad Católica del Táchira, Instituto de Estudios de
Administración Local, 1985. Otra edición, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1985, p. 47.
Morón, G. (1994) Los Presidentes de Venezuela Caracas, Venezuela, Ediciones de Planeta
de Venezuela, Segunda Edición.
Mudarra, M. A. (1978) Historia de la Legislación escolar contemporanea en Venezuela,
Caracas, Venezuela, Publicaciones Mudbell.

13

Você também pode gostar