Você está na página 1de 49

OIM

CDPBM

Estrategias y Metodologías
Establecimiento Especies
Menores
Este documento fue elaborado en el marco del
Programa Nuevos Territorios de Paz, refleja el
concepto del autor y no necesariamente el de sus
financiadores, Unión Europea y Gobierno de
Colombia
Región Bajo Magdalena
CORPORACIÓN DE DESARROLLO Y PAZ DEL BAJO MAGDALENA

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ

CONTRATO DCI-ALA/2013/334-132

DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS PARA


EL ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES MENORES.

ELABORADO POR: NÁGILA DEL CARMEN GARRIDO TOVAR

TECNOLOGA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COMPONENTE INCLUSIÓN SOCIOECONOMICA

MAGANGUÉ - 2014

1
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACION ................................................................................................ 3

2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 4

3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 5

4. ASPECTOS METODOLOGICOS Y OPERATIVOS ........................................... 5

4.1. ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA GALLINAS CRIOLLAS ....................... 5

4.2. ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA GALLINAS PONEDORAS ................ 11

4.3 PLAN DE MANEJO PARA POLLOS DE ENGORDE ................................... 17

4.4. PLAN DE MANEJO PARA CERDOS DE LEVANTE Y CEBA ..................... 29

5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 48

2
1. PRESENTACION

El presente documento contienen las estrategias de las metodologías a


implementar para el manejo de los sistemas de producción de especies menores
en la modalidad de gallinas ponedoras, pollos de engorde, gallinas criollas y
cerdos de levante en semipastoreo en los cinco municipios seleccionados para el
establecimiento de lasalternativas productivas.

Estas estrategias se relacionan con el manejo de cada unidad productiva, su


establecimiento y sus procesos de seguimiento y acompañamiento técnico. es un
documento orientar de estrategias técnicas de manejo en donde se plantean
metodologías, técnicas y conceptos relacionados con la implementación de
alternativas productivas en el Bajo Magdalena, teniendo en cuenta las
características agroecológicas del territorio y los aspectos culturales de la
población.

3
2. ANTECEDENTES

En los cinco municipios seleccionados para la implementación de la alternativas


productivas sostenibles, las especies menores son manejadas sin ningún criterio
técnico, salvo aquellas que son manejas de manera empresarial a través de
galpones o porquerizas industriales. La mayoría de los pobladores, continúan
manejando las especies menores sueltas sin tener un plan de manejo alimenticio y
registros técnicos que permitan obtener datos del estado de cada animal.

en los municipios objeto de la implementación de las alternativas productivas, se


carece de infraestructura técnica para el manejo de las especies menores,
cuentan con pequeñas infraestructura construidas en madera, corrales
artesanales, chiqueros y nidales en patios que no son adecuadas para obtener
rendimientos necesarios para mejorar la calidad de vida.

Ante este contexto, la corporación de desarrollo y paz plantea unas alternativas


de manejo para las especies menores en el territorio con lo cual se obtendrá un
manejo técnico de estas alternativas en el territorio.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Implementar unas estrategias de manejo de las especies menores en los cinco
municipios seleccionados para la implementación de las alternativas productivas
sostenibles que permitan mejorar los rendimientos técnicos de producción de cada
sistema de producción establecido en estos territorios.

4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Implementar una estrategia de manejo en semipastoreo para gallinas criollas y


cerdos de levante en los cinco municipios seleccionados que permita mejorar
técnicamente el sistema de producción.

- Implementar una estrategia de manejo para gallinas ponedoras y pollos de


engorde en el régimen alimenticio, que nos permita aplicar alternativas de
alimentación y disminuir los costos de producción.

4. ASPECTOS METODOLOGICOS Y OPERATIVOS

4.1. ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA GALLINAS CRIOLLAS

Con la puesta en marcha de las estrategias de nuestro sistema de producción de


gallinas criollas en semipastoreo (producción agroecológica de huevo y pollos) nos
permitirán:

 Lograr una producción agroecológica de huevos que abastezca el 100% de


las necesidades de huevo para el consumo de los hogares de los socios y
socias de las organizaciones de base en los cinco municipios en donde se
implementan las alternativas productivas.
 Mantener 100 gallinas criollas en postura por sistema en los corregimientos
la pascuala, las Brisas y santa Lucia en el Municipio de Magangué, filadelfia
y Casa Blanca en el Municipio de Pijiño del Carmen, en Rinconada y Ancón
en el municipio de Mompox con sus correspondientes reemplazos,
considerando que las gallinas se retirarán del sistema a los 2 años de edad.
 Cumplir con las normas de bienestar animal.

Para cumplir con estrategias de manejo se propone:

5
 Manejar técnicamente un (1) área de gallinas en producción, en donde

tenemos 100 o 50 gallinas y 10 o 5 gallos, esta área se compone de:

Un gallinero de 40 m2 (2.5 aves por metro cuadrado) en donde las gallinas


cuentan con los nidales para la poner sus huevos, los comederos y bebederos, así
como la percha para dormir.

Un área de potreros dividida en 4 divisiones, donde las gallinas tienen suficiente


espacio para distraerse y buscar parte de su alimentación. El área total de este
potrero es de 1500 m2, lo que equivale a 375 m2 por potrero y 3.75 m2 por ave.
Con un tiempo de ocupación de los potreros de 8 días, con un periodo de
descanso de 32 días. Un (1) área de maternidad, donde pueden tener hasta 4
gallinas separadas con sus pollitos, dentro del galpón o gallinero.

Figura Nº 1. Esquema del Diseño Del Sistema En Semipastoreo Para 100 Gallinas Criollas O
Semicriollas.

Para el diseño del sistema se debe tener claro el numero de aves, luego se
establece el tamaño y ubicado el sitio, se inicia la construcción, que se puede
realizar con material regional y utilizando puntales o nacederos en todas las
cercas que sirvan para alimentación de las mismas gallinas, entre las que se
pueden utilizar: Matarraton, Uvito, Guandul o cualquier otra existente en la región
6
que sea consumida por las gallinas; y para las zonas de pastoreo pastos como:
estrella, kikuyo o colosoana, ángleton, pelo de vieja o grama entre otras.

El tiempo de ocupación de cada potrero dependerá del número de potrero


construidos; para cuatro, se recomienda de 10 ó 12 días de ocupación, lo que
corresponde a 30 o 36 días de descanso y, en el caso de ser ocho, el período de
ocupación puede ser de 5 ó 6 días para 35 ó 42 días de descanso. Para iniciar n

Plan de alimentación para gallinas en semipastoreo

Para la alimentación de las gallinas criollas o semicriollasbasada en el uso


deproductos locales, de fácil obtención en las comunidades como es el maíz,
frutos (guácimo, mango, guayaba), residuos de la cocina, hojas de Matarraton,
guácimo, yuca, pastos, rastrojos e insectos que se encuentren en la zona de
pastoreo.

A demás se formara a los miembros de las organizaciones en la preparación de


concentrados caseros permite aprovechar productos o ingredientes que existen en
la comunidad.Con la elaboración de concentrados se tiene la oportunidad de
ofrecer a las aves una alimentación balanceada mejorando la producción de
huevo y carne.

Manejo de Enfermedades.

La mayoría de las enfermedades que se presentan en las aves se debe a


descuido en el aseo y aplicación de vacunas preventivas. Por ejemplo, la famosa
“peste” que acaba con grandes cantidades de aves todos los años, se puede
prevenir con una gota de vacuna aplicada en el ojo; las diarreas generalmente
están asociadas con la calidad del agua y la higiene de pisos bebederos y
comederos, por eso es aconsejable lavar bien los bebederos y cambiar
periódicamente la cama según las recomendaciones de rotación. De todas formas,

7
Existe para cada región un plan de vacunación, sin embargo, es bueno tener como
referencia el siguiente plan sanitario: para las gallinas criollas realizar dos ciclos de
vacunación al año antes de las lluvias en el primer y segundo semestre. Aplicar en
el agua de consumo extracto de ajo, cebolla, jugo de limón que funcionan como
antibiótico.

PLAN DE VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN

SEMANA EDAD ACTIVIDAD VIA DE ADMINISTRACIÓN FECHA

2 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

4 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

10 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

13 DESPARASITAR AGUA DE BEBIDA

19 DESPARASITAR AGUA DE BEBIDA

27 DESPARASITAR AGUA DE BEBIDA

27 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

40 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

41 DESPARASITAR AGUA DE BEBIDA

53 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

54 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

67 VACUNA OCULAR
NEWCASTLE

8
Aplicación de registros.

Para tener un control del manejo y producción de las aves se llevaran registros
técnicos de fácil manejo y que nos permitan llevar los datos necesarios para la
evaluación del sistema de producción.

Llenar los registros de producción con la información diaria que se debellevar para
cada grupo de gallinas.

La información necesaria que debe llevar es la siguiente:

1. Registro diario de alimento consumido por gallina.


2. Registro del número de gallinas existentes.
3. Registro de gallinas muertas por día.
4. Registro de gallinas inferiores o lisiadas que han sido eliminadas.
5. Registro de la conversión alimento / huevos.
6. Registro de huevos rotos o inservibles para la venta

NIDOS DE INCUBACIÒN

• Sirven para que las gallinas cluecas aniden e incuben los huevos, de 14 a
16 huevos idealmente. La incubación dura 21 días hasta el nacimiento de
los pollitos. Estos nidos se construyen en el primer nivel y al lado opuesto
de la puerta, o sea al fondo del galpón o gallinero, para mayor tranquilidad
de las gallinas que están anidando.

• Para incubar se necesitan de 3 a 4 nidos, para poder anidar de 1 a 2


gallinas cada 3 a 4 semanas.

 Los nidos de incubación tienen las siguientes medidas internas:


40 cm de fondo - 40 cm de ancho - 30 cm de alto.

9
Figura Nº 2. Vista lateral y frontal del nido para gallinas cluecas.

NIDOS DE POSTURA

• Estos nidos son para la postura, y se recomienda uno por cada 4 o 5


gallinas adultas, suficiente para que varias gallinas pongan al mismo
tiempo. Los nidos de postura pueden construirse de dos o tres niveles, si
fuere necesario.

• Los nidos de postura deben tener las siguientes medidas internas:


40 cm de fondo - 30 cm de ancho - 30 cm de alto.

Figura N° 4Vista lateral y frontal del nido para gallinas

10
4.2. ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA GALLINAS PONEDORAS
Recepción De Las Aves.

El agua de suministro para la recepción debe prepararse con suficiente


anticipación en una solución con 3gr de sal y 10gr de azúcar por litro de agua.
Esta debe ser tan potable como la quisiéramos beber nosotros mismos. y
suministrarle el alimento necesario (110gramos por ave)

Realizar pesajes semanales evaluando fundamentalmente la uniformidad del lote y


hacerle ajustes en el programa de alimentación para obtener el peso y uniformidad
ideal. Se pesa una muestra del 10% de la cantidad de aves.

Recordar que la producción se inicia siempre y cuando el peso esté en el


parámetro esperado, teniendo en cuenta que entre más uniforme sea el lote en el
inicio de postura más alto será el pico de producción y mejor su persistencia.

Cuando las aves se explotan en piso, como es el caso de nuestro sistema, es


necesario colocar los nidos que pueden ser de madera o de pimpinas de 20 litros
disponiendo un hueco de 30 a 35 cm de ancho por 30 cm de alto y 35cm de
profundidad, un nido por cada 5 aves, lo que quiere decir que si usted tiene 500
aves necesitara aproximadamente 100 nidos.

Los nidos deben estar colocados a una altura de 50 a 60 cm del piso, para evitar
la postura en el piso, lo cual estimula las cloacas y huevos sucios que deterioran
su calidad.

Ubicación: deben estar situados en la parte central o en la lateral del galpón,


donde no necesita mucha iluminación, puesto que el ave necesita privacidad y
tranquilidad en el momento de la postura.

Coloque frecuentemente viruta limpia en los nidos, realice limpieza dos veces por
semana.

11
Ventilación:

Es necesario proveer al ave de un ambiente fresco, seco, limpio, y con un bajo


nivel de amoniaco, esto se logra con un buen manejo de las cortinas y colocando
ventiladores en clima cálido, según la necesidad, esta labor depende en alto grado
de la capacidad de observación del personal de la granja.

Alimentación:

Suministre un alimento de pre-postura desde la semana 15 hasta que el ave


alcance del 5 - 8 % de producción, se cambiara el alimento a postura dos
semanas después.

Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para producción con 17%
deproteína. Cambiar a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad. A las 29
semanas deedad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras por cada 100
aves por día.
Edad Consumo aproximado de alimento
( libras por 500 aves por día)
19 95
20 100
21 105
22 110
23 115
24 120
25 125
26 130

El ave emplea el agua para satisfacer sus necesidades nutricionales y de


producción, tenga en cuenta que el huevo es 75% agua, por lo tanto, la fuente
calidad y cantidad de éstas son fundamentales para un excelente rendimiento. El

12
consumo de agua puede variar dependiendo de varios factores: Calidad del
alimento temperatura ambiental porcentaje de producción estado sanitario del ave
se debe evaluar continuamente éste consumo, para aplicar los correctivos
necesarios.

Durante el periodo de postura, se deben realizar pesajes mínimo cada 4 semanas,


para evaluar uniformidad, comportamiento de la línea y del alimento.

Iluminación o programa de luz:

La madurez sexual del ave está íntimamente ligada al estímulo que ejerce la luz
sobre la glándula pituitaria, la cual por acción hormonal sobre el ovario, estimula la
maduración del folículo, por consiguiente la producción del huevo.

Cada incubadora suministra el programa específico para su línea de aves.


Ejemplo en clima cálido en donde tenemos 12 horas de luz solar en el transcurso
del año, se recomienda prolongar la luz natural por la luz artificial en 5 horas
(6:00 PM a 11:00 PM), para un total de 17 horas luz.

Los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la


Máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para
lograr estospropósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:

1. No disminuir la longitud del día durante la postura.


2. El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso
corporal,desarrollo y condición correctos.
3. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial).
4. El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad.

SEMANAS TARDE (Horas) MAÑANA (Horas)


1 1

13
2 1½-
3 2-
4 2½-
5 2½ ½
6 2½ 1
7 2½ 2½
8 2½ 2
9 2½ 2½

Construcciones O Instalaciones.

Los galpones deben ser frescos y ventilados, por lo que hay que saber
seleccionar materiales con los cual se van a entechar, preferentemente que se
encuentren en la zona y que sean de bajo costo, como por ejemplo la palma de
Vino, palma Sará. Como el sistema será en piso, construir galpones de de 10
metros de ancho con una altura máxima de 5 metros, calculando las pendientes
del techo de tal manera que los aleros terminen en 2 metros. El galpón debe
contar con un muro al contorno de 40 cm. El piso de preferencia debe ser en
concreto simple para una mejor limpieza. La orientación debe ser de oriente a
occidente (como lo muestra la figura) siguiendo la dirección del sol para obtener la
mayor área sombreada todo el día de tal manera el sol y los vientos peguen en las
culatas y no en los laterales. Para disminuir los efectos de las altas temperaturas
se recomienda la siembra de árboles a los lados de la construcción como barreras
naturales, los cuales deberán estar a 10 m de distancia del galpón que además
sirvan de alimento y sombra para las aves, ya que en este sistema, las gallinas
ponedoras tendrán un tiempo de una hora fuera del galpón para que estas tengan
la posibilidad de consumir proteína de los insectos que hay en el medio y de los
larvarios que se construirán en esta zona.

14
La Cama que es el material que cubre el piso, debe ser absorbente. Materiales
adecuados son la viruta de madera, cascarilla de arroz. Materiales muy finos como
aserrín fino no debe usarse ya que afecta las vías respiratorias y los ojos de las
gallinas. El material de cama debe mantenerse en un término de humedad media,
ni muy húmeda, ni muy seca. El grosor de la cama debe ser de 15 a 20 cm para
que permanezca en buenas condiciones durante todo el período de producción.

Figura Nº 6. Orientación de galpón.

Manejo.
Normalmente, las pollonas deben de ser trasladas a los galpones de postura antes
de las 18 semanas de edad, ya que es cuando inician postura. Es importante
establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en los galpones,
esto ayudará a que el manejo de las aves sea ordenado. A continuación se
presenta una sugerencia de programación de labores diarias para el manejo de
ponedoras.

Hora Actividad
6:00 am Poner agua, abrir nidos, servir

15
alimento.
7:00 am Lavar bebederos.
8:00 am Recolección de huevos.
9:00 am Limpieza de huevos.
10:00 am Recolección de huevos, servir
alimento.
11:00 am Limpieza de huevos, limpieza de tela
de gallinero y picada de camada.
2:00 pm Recolección de huevos, servir
alimento y limpieza de alrededores del
galpón.
3:00 pm Limpieza de huevos.
4:00 pm Recolección de huevos, cerrar nidos y
limpieza de huevos.

Manejo Sanitario
La prevención de las enfermedades es uno de los aspectos más importantes que
se debe tener en cuenta, pues siempre es más económico prevenir algo que
solucionarlo. Por lo que se recomienda tomar las siguientes medidas:

• Evitar en lo posible el contacto con otros animales, aves silvestres, roedores,


etc., ya que pueden ser transmisores de enfermedades.

• No dejar que entren personas ajenas al criadero.

• Suministrar agua química y bacteriológica potable.

• Evitar el hacinamiento (densidad de alojamiento excesiva, o sea más de 5 aves


por metro cuadrado)

16
• Separar aves que tengan síntomas de enfermedad y eliminar las aves muertas
quemándolas, arrojándolas a un pozo de eliminación o compostandolas.

• Revise las aves, para detectar si tienen piojillos, puede colocar un cajón con
cenizas, así pueden revolcarse y eliminarlos.

• Colocar una bandeja en la entrada del galpón con algún tipo de desinfectante
(cal, cloro etc.) para higienizar el calzado.

• Retirar la cama vieja y llevarla lo más lejos posible y hacerle un proceso de


compostaje para ser utilizada como abono o alimento para rumiantes.

• Cambiar la cama cada tres meses y luego regar el piso y perchas o escaleras
con creolina.

• Mantener limpio el gallinero y lavar bebederos y comederos periódicamente,


para reducir riesgos de enfermedades y parásitos.

• Pintar con cal paredes y techos, por lo menos cuatro veces al año.

• Realizar un correcto plan de vacunación, si el nº de animales y/o costo lo


permiten, ya que este es el método más efectivo de evitar algunas enfermedades.

• Para combatir algunos parásitos internos se puede medicar el agua de bebida


con piperazina u otro desparasitante y repetir el tratamiento tres semanas más
tarde.

4.3 PLAN DE MANEJO PARA POLLOS DE ENGORDE

Al igual que para las gallinas ponedoras el sitio donde albergaremos a los pollos
desde su recibimiento hasta el momento del sacrificio, Es importante que el
galpón tenga una buena orientación siguiendo el sentido del sol (oriente-
occidente), y para disminuir el sobre calentamiento del techo (que en este sistema

17
se hará de palma) se podrán sembrar árboles frondosos especialmente frutales,
alrededor del galpón o poli sombras.

La capacidad del galpón a depender de la cantidad de aves que vallamos a


manejar.

En nuestro medio podemos manejar una densidad de 8 a 9 pollos por m2.

Ejemplo: para los trescientos (300) pollos que se van a producir en la comunidad
de Las Brisas corregimiento del municipio de Magangué, ubicado a 30 kilómetros
de esta, con una altura sobre el nivel del mar de 27 metros, con una humedad
relativa de 75% se requiere bajo estas condiciones, manejar una densidad de 8 a9
pollos por metro cuadrado, para lo cual se requiere un galpón de 38 m 2 (5 mts de
ancho y 8 mts de largo).

El galpón requiere de los siguientes elementos: piso (tierra o cemento), estructuras


(estas pueden ser de madera conseguida en la zona o de estructuras metálicas),
muro alrededor, techo a dos aguas (zinc, palma amarga, sara, de vino y tejas de
aluminio o de eternit), mallas (plásticas o metálicas), cortinas.

 Piso: preferiblemente debe ser de cemento y de un espesor aproximado de 6-


8 cm para que resista el peso de los pollos en sus distintas etapas. Ejemplo:
300 pollos a los 40 días pueden llegar a pesar hasta 1050 kg.
 Estructuras: postes de madera o metálicos, para establecer una altura de
2.20- 2.30 mts de alto de las paredes.
 Muro: este se puede hacer con madera, ladrillos, en forma de bahareque.
Debe tener una altura en nuestro medio de 40 cm, para evitar la entrada de los
depredadores al galpón.
 Techos: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1 mt. De esta
manera se evita la entrada de aguas lluvias.

El material más utilizado en nuestro medio son las láminas de zinc, por su bajo
costo y fácil consecución e instalación. Pero hay que tener en cuenta que, este

18
material presenta inconvenientes en climas cálidos debido a su reducida
capacidad de perder calor, lo que ocasiona un aumento en la temperatura interna
donde estén implantados. Por lo que se recomienda colocar el techo en palma,
que ayuda a reducir la temperatura interna del galpón.

Para construir otro galpón debe guardar una distancia por lo menos del doble del
ancho del primero que construyo para evitar contagios de enfermedades y buena
ventilación.

CRIADORA: el pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su


temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral. Por esto, es importante la
utilización de fuente de calor externa: las criadoras.

Estas pueden ser de gas, petróleo o eléctricas. Asegurando un ambiente favorable


para que el pollo coma, y que todo el alimento se transforme en carne y no se
pierda en la producción de calor corporal.

Se debe regular bien la temperatura, ya que si el habiente está muy caliente el


pollito se amontonara en los extremos del galpón podría haber aumento de la
mortalidad por asfixia o semanas después problemas de edemas.

Y si la temperatura es muy baja el pollito, se amontonaría debajo de la criadora ó


el centro del galpón ocasionando también incremento de la mortalidad por asfixia o
edemas.

Cuando la temperatura en el redondel esta en un nivel normal dentro de los 24 -


26°C los pollos deben estar disperso en toda el área. La Criadora se debe
manejar a 0.6 metros del piso (60 centímetros).

19
PREPARATIVO DEL GALPÓN

A continuación se citaran algunos puntos claros que se deben seguir para un buen
aprovechamiento del galpón.

Retirada de equipo

Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de


comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y
desinfectar.

Retirada de pollinaza: Empacar la pollinaza en costales de fibra. Esta debe ser


compostada para obtener abono orgánico de buena calidad para el uso en
hortalizas y frutales. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente
(techos, paredes, mallas y pisos).

Aseo y desinfección Solución desinfectante recomendada: 1kilo de sulfato de


cobre, 1litro de vinagre o un litro de cloro.

Esta mezcla ponerla dentro de un tarro (de 1 galón) y completar la medida con
agua potable. De esta solución madre usted puede utilizar 4cm por litro, es decir,
para una bomba de aspersión de 20 litros debe agregar 80 cm. del desinfectante,
y:

Fotos tomadas de: Diapositiva Pequeño Avicultor.- SENA.

20
1. Desinfectar fuera del galpón, todos los comederos y bebederos.
2. Después utilizar un desinfectante a base el recomendado dejándolo que actué
por un día y lavarlo bien al siguiente. (también puede utilizar yodo o amonio
cuaternario).
3. Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas, etc.
4. Lavar y desinfectar los tanques con yodo 20%. Dejando actuar por un día y
luego se enjuagara con abundante agua.
5. Encortinado del galpón externa e internamente.
Al siguiente día, distribución del cisco que se utilizara para la cama.
6. Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.

AGUA: el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad
como nosotros quisiéramos beberla

Ejemplo: Un galpón de 300 aves debe tener un tanque mínimo de 500 litros de
capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave.

Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.

Manejo Semanal del Pollito.

PRIMERA SEMANA.

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32°C de lo


contrario realizar manejo de cortinas.

 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por el mal manejo de los
bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades
respiratorias.

 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).

21
 El segundo y tercer día suministrar antibiótico (Cebolla, Ajo, limón que
actúan como antibióticos naturales) en el agua de bebida, para prevenir las
enfermedades respiratorias.

 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

 Suministrar la totalidad del alimento diario sobre las bandejas.

 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las


mortalidades.

 Al quinto día se puede vacunar contra el New Castle.

 Realizar el Pesaje semanal y anotar en el registro.

 Analizar el consumo de alimento.

 Observar la calidad del agua de bebida.

 Realizar la limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.

 Acrecentar el área de los pollos.(Cuadrar la densidad por m2)

 Por las noches dependiendo de la temperatura, prender la criadora.

 En las zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para


alimentar al pollo. Ya que la temperatura será más fresca, y el animal estará
más confortable y dispuesto para comer.

 Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permita a
los pollos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que en caso de un
apagón en horas nocturnas, evitara caso de mortalidad, ya que los pollos
pequeños tienden a amontonarse.

SEGUNDA SEMANA.

 La temperatura que se manejara dentro de esta semana será de 26 y 28°C.

22
 Apagar la criadora y bajar las cortinas totalmente. desde la segunda
semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.

 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos a la altura de la


pechuga de los pollos.

 Realizar manejo de las camas (Remover).

 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

 Realizar pesaje y anotar en los registros.

 Registrar las mortalidades y sacrificios.

 Verificar el consumo de alimento e inventarios.

 Verificar la calidad del agua de bebida.

 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.

TERCERA SEMANA

 la temperatura debe estar entre 20 y 24 °C.

 Al día 20, quitar definitivamente las cortinas. Lavarlas, desinfartarlas y


guardarlas.

 El cambio de alimento a engorde se da de manera progresiva desde el día


21.

 Se cuadra densidades.

 Retirar y desinfectar las criadoras.

 Nivelar los bebederos y comederos a la altura de la pechuga.

 Se llenan los comederos de concentrados.


23
 Lavar y desinfectar los comederos y bebederos.

 Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.

 Apuntar diariamente en el registro las mortalidades y sacrificios.

 verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.

 Revisar el agua de bebida.

 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

CUARTA SEMANA

 Verificar la temperatura ambiental (diariamente).

 Desinfectar los bebederos todos los días.

 Realizar pesaje dos veces por semana y anotar en los registros.

 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en el registro.

 Realizar manejo de cama.

 Nivelar comederos y bebederos.

 Cambiar la poceta de desinfección.

 Verificar el consumo de alimento e inventarios.

 Verificar la pureza del agua de bebida.

 Realizar limpieza dentro y fuera del galpón.

 Lavar y desinfectar bebederos y comederos.

ALIMENTO: En forma práctica se está suministrando Consumo total inicio por


ave: 1.650 gramos de alimento iniciación.

24
Ejemplo: si tiene trescientos pollos cada pollo del día uno al 22 consume un
promedio de 1.650 gr 300 x 1.650 gr = 495000 gr lo que es lo mismo 1.650 Kgr

1.650 Kg ÷ 40 kg que trae el bulto = 41,25 bultos de inicial.

Consumo total ceba/ave: 3,400 gramos por animal desde el día 23 de edad hasta
45 días ya para sacrificio, con el fin de desarrollar estructuralmente para que
alcance todo su potencial genético. Dependiendo del clima, altura y formulación de
la dieta.

Ejemplo: Con 1.000 aves se requieren: 85 bultos de final o de engorde

El alimento se suministra bien sea en presentación en harinas para la fase de


iniciación.

El alimento de engorde solamente se suministra en presentación de pellets (bolitas


gruesas) en la última etapa.

Tablas N°1 Imagen tomada del modulo Especies menores del SENA

25
Obsérvese que en la columna de la izquierda se señala las semanas de vida (1)
de los animales, en el cuerpo del cuadro (2), está el espacio para consignar la
información de cada uno de los días de la semana que dura el ciclo y a la derecha
se entrega una columna para el peso total (3) que deben tener la aves en esa
semana y otra para el peso esperado (4). También es necesario reconocer el
incremento en cada una de las medidas. Hacer esto, es de vital importancia
porque informa las cantidades exactas que deben comer los animales y así evitar
desperdicios que afecten la economía de los negocios.

Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para ganar peso
en el menor tiempo posible, por lo tanto controle el consumo de alimento pero no
lo racione.

Los pollitos se les suministra desde el día uno concentrado con un 20 -21% de
proteína (inicial) hasta el día 22 y a partir de los 23 días de edad se alimenta con
un concentrado (engorde) de un 17% de proteína y un poco mas de fibra que la
inicial.

No debe faltar el alimento en los respectivos comederos diariamente y si tenemos


en cuenta que en nuestro medio los pollos comen algo más en las noches ya que
en el día por la alta temperatura disminuye el consumo del alimento. Por lo tanto
debemos mantenerlos con la luz por las noches para poder obtener nuestros
objetivos.

RECIBIMIENTO DEL POLLITO:

El agua tiene que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los días los
bebederos.

 La temperatura debe estar entre 30 y 32ºC.


 Si está muy alta, los pollos estarán en los extremos del galpón (Como se cito en
el uso de la criadora).

26
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja
también dice si son machos o hembras.
 Se debe contar y pesar una muestra de pollos, equivalente al 10%.
 Luego se anotara en el registro el número total de pollitos recibidos

CUIDADOS A TENER ENCUENTA EN LA PRIMERA SEMANA:

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a32ºC. de lo


contrario realizar manejo de cortinas.
 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados
en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer
problemas de enfermedades respiratorias.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).
 El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir
enfermedades respiratorias (opcional)
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente
(varias veces al día).
 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las
mortalidades
 Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.
 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro
 Analizar el consumo de alimento.
 Contrastar la calidad del agua de bebida.
 Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón
 En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para
alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal
estará más confortable y dispuesto para comer.

27
 Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a los
pollos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que en caso de un apagón
en horas nocturnas, evitara casos de mortalidad, ya que los pollos pequeños
tienden a amontonarse.
 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el
galpón en 26ºC, si la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular.

SEGUNDA SEMANA:

 Desde la segunda semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.


 Realizar manejo de las camas. (remover)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Realizar pesajes del 10% del total de las aves y anotar en el registro.
 Registrar las mortalidades o sacrificios.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la calidad del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega

TERCERA SEMANA:

 La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.


 Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios).
 Una vez quitadas se lavaran, desinfectaran y se almacenaran en un lugar
limpio, fresco, libre de roedores.
 El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.
 Retirar y desinfectar las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.
 Armar los comederos , y se gradúan a la altura de la pechuga
 Se llenan los comederos de concentrado.

28
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Limpiar los comederos

CUARTA A SEPTIMA SEMANA:

 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.


 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón

PLAN DE VACUNACION PARA POLLOS DE ENGORDE

VACUNA EDAD VIA DE APLICACIÓN


MARECK HVT
DIA 1 INCUBADORA
BRONQUITIS
NEWCASTLE LASOTA DIA 8 OCULAR

4.4. PLAN DE MANEJO PARA CERDOS DE LEVANTE Y CEBA

PERIODO DE ENGORDE.

Pasado el destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciación que va
desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo. Luego ingresan a la etapa de
levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o menos
desde los 60 hasta los 120 días aproximadamente. Terminado el levante los

29
cerdos pasan a la etapa de ceba, que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 -
100 Kg., que es el peso final para el mercado. Si los cerdos se destinan
como reemplazos se seleccionan a los 8 meses o sea después de la ceba.
Estos cerdos serán los que posteriormente se utilizaran en las porquerizas
como reproductores y cerdos para monta.

El periodo de engorde se inicia cuando los cerdos tienen un peso


aproximado de 10 kg. que varía de acuerdo a la edad del destete.

En general para obtener buenos resultados en el periodo de engorde es


importante iniciar con animales de buena calidad (raza, conformación, peso
inicial de la ceba, salud y castrado).

Instalaciones para porcicultura.

El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas extremos,
por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud y obtener buen
resultado en su cría y explotación.
Un factor que debe ser tenido muy en cuenta al hacer una construcción y escoger
el equipo a utilizar en la explotación de cerdos es el de los costos pues éstos no
deben ser más del 10 al 15% con relación a todos los costos. Los costos de las
construcciones dependen de muchos detalles específicos de cada localidad y a
cada tipo de explotación, es así como en climas cálidos se pueden hacer
construcciones menos costosas que para climas fríos, donde hay necesidad de
construir instalaciones cerradas para proporcionar mayor control ambiental.
Los materiales que se utilicen para la construcción deben ser de fácil consecución
y procurar que sean de la región y de bajo costo pero que, al mismo tiempo,
ofrezcan larga duración y resistencia, especialmente en los sitios de directo
contacto con los cerdos.

30
El sistema de construcciones para cerdos mas difundido en América Latina incluye
la combinación de pastoreo.

PASTOREO COMO ALTERNATIVA DE MANEJO EN CERDOS

Ventajas:
� Mejor estado físico.
� Mayor vida útil del animal.
� Mayor ahorro de concentrado (dependiendo de la cantidad y calidad del pasto).
� Menos costo en construcciones.
� Ahorro de mano de obra.

Medio Ambiente.

"Un animal con un medio desfavorable gasta de sus reservas nutritivas para
acomodarse a ese medio, reservas que de otro modo (ambiente favorable) irían a
destinarse a la producción". Medio ambiente favorable u óptimo es aquel que no
exige al organismo ningún ajuste para vivir cómodamente y cumplir sus funciones.
Los constituyentes del medio ambiente más importante son:

Temperatura.

Hay que considerar el ambiente externo y el interior de las instalaciones. La


temperatura es el factor climático más importante en la producción porcina, la
temperatura óptima oscila entre 15 y 21° C. y aunque los cerdos pueden sobrevivir
ya sea en regiones de temperaturas bajas o regiones de temperaturas altas, esto
depende mucho de las instalaciones y del manejo.
El sistema termorregulador de los cerdos es poco desarrollado y solo empieza a
funcionar efectivamente a las 2 semanas de vida. La temperatura al interior de las
instalaciones está á limitada por:

31
 Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja de barro
es más fresco que de cemento, el techo de paja es más fresco que el de
barro.
 Los muros: También dependen del tipo de material y de su altura.
 La ventilación: Puede ser natural o artificial.

Humedad.

Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa


óptima en el ambiente debe ser de 60 - 70%. La afirmación de que el cerdo
prefiere los charcos porque allí se le encuentra en los días calurosos, es falsa. Sin
otra protección adecuada, el animal busca un lugar cuya temperatura sea un poco
más baja que la ambiental.

La humedad interior está determinada por:


 Malos pisos (huecos, tierra, etc.)
 Malos desniveles.
 Malos bebederos (rebose, derrame, etc.)
 Mala ubicación de los bebederos.
 Malos desagües.

Todos estos factores aumentan la humedad ambiental y favorecen la proliferación


de microorganismos. En conclusión, la humedad elevada, ya sea atmosférica,
ambiental o en las instalaciones, es inconveniente y perjudicial.

Ventilación.

La ventilación adecuada es indispensable tanto en climas fríos como en climas


cálidos.
Objeto de la ventilación:

32
 Evacuación del C02 (que se acumula en las partes bajas).
 Mantenimiento de la humedad relativa (el aire caliente que se encuentra
arriba tiene más capacidad para absorber la humedad. Inyectando aire seco
podemos mover el aire mantener una buena humedad relativa).

Luz y sol.

"Donde entra el sol no entra la enfermedad". Es un aforismo válido en la crianza


de cerdos. Las instalaciones deben contar con sombra y estar protegidas de los
rayos directos del sol, a causa de efectos calóricos, pero nunca se debe privar a
los cerdos de sol. La piel pigmentada en los cerdos impide la penetración de los
rayos ultravioleta en el cuerpo; además el pelo blanco refleja los rayos calóricos
del sol. De lo anterior se deduce que el cerdo ideal para el trópico, es el de piel
pigmentada y pelo blanco.

La Cochera o Porqueriza.
Se da este nombre a los lugares destinados especialmente al alojamiento de los
cerdos.

Orientación.

Depende de las condiciones climáticas locales. Debe ser en relación con los
vientos y el sol.
Vientos: Los vientos muy fuertes pueden obviarse con barreras naturales, muros
altos o combinando la orientación de las instalaciones. Los vientos suaves pueden
aprovecharse para obtener una ventilación permanente que disminuyan los
efectos del ambiente.

33
Sol: A los cerdos se les debe dar sol y sombra. El sol sale del oriente y va hacia el
occidente en el transcurso del día; en el mismo sentido debe ir orientado el eje
mayor de las instalaciones en nuestro medio (climas cálidos).

Ubicación.

La localización de las cocheras dentro de la finca debe ser:


 En un sitio alto (soleado).
 En un sitio seco.
 Aireado.
 Con buen declive (escorrentía de aguas)
 Con suelo permeable (drenaje).
 De fácil acceso (buenos caminos).

Funcionalidad.

Las instalaciones deben poseer lo característico de funcionalidad, tal que se


faciliten todo tipo de labores. La funcionalidad tiene que ver con:
 El manejo de los animales.
 La comodidad.
 La circulación. (Animales, vehículos y empleados)

Espacio requerido por cerdo.


Los espacios requeridos en las distintas etapas del cerdo en las cocheras son las
siguientes:

34
ETAPAS DEL DESARROLLO METROS CUADRADOS

De 15 a 45 Kg. 0.45 a 0.50

de 45 a 70 Kg. 0.65 a 0.75


Más de 70 Kg. 0.86 a 1.20

Materiales y diseño para cocheras.

Los materiales de construcción deben ser duraderos, económicos y que permitan


fácil limpieza y desinfección.

Pisos: En general, los pisos más recomendables son de concreto rústico. (Mezcla
de cemento, arena y piedra pequeña), con un espesor de 10 cm., declive o
inclinación del 3 al 5% para facilitar la limpieza y el drenaje de las cocheras.

Paredes y muros: Es conveniente utilizar materiales económicos y disponibles en


la región, pero que sean suficientemente fuertes para garantizar durabilidad.
Generalmente se utiliza material sólido y continuo como concreto, ladrillo revestido
de cemento, bloques de concreto. En muchas de nuestras regiones se emplean
divisiones de madera, guadua (bambú o cualquier material disponible en la
región).Generalmente la altura adecuada para los muros es de 1 - 1.20 m.

Techos y cobertizos: Entre los materiales de más frecuente uso tenemos teja de
barro, aluminio, zinc, eternit, teja de cartón impermeable, palma o paja, madera.
En climas cálidos es bueno usar materiales frescos como teja de barro, palma o
paja. La altura de los techos generalmente fluctúa desde 2 m. en la parte más baja
hasta 3 - 3.5 mts. en la parte más alta.

35
Instalaciones para cerdos en crecimiento y engorde.

Después del destete se recomienda que los cerdos permanezcan en completo


confinamiento en un mismo corral hasta cuando alcancen el peso adecuado para
matadero. Mediante confinamiento, es decir alojados en corral, se logra un mejor
control ambiental, mayor control en los programas de alimentación, manejo y
sanidad, factores importantes para obtener un buen rendimiento y sacar animales
con buen peso al mercado.

TECHOS: Pueden ser de Eternit, Teja de barro, Zinc, Aluminio, Palma.


MUROS: Pueden ser de ladrillo revestido, Bloques, Madera, Guadua o Malla.
COLUMNAS: Pueden ser de Concreto,Ladrillo, madera, Guadua.

Cuidados durante las etapas de engorde del cerdo.

Para obtener buenos resultados en las tres etapas que conforman el periodo
de engorde hay que tener los siguientes cuidados:
 Previa desinfección y aseo de instalaciones y equipos.
 Buen funcionamiento de bebederos y comederos
 Tener la cantidad de alimento necesario para iniciar la ceba
 Tener la medicina veterinaria necesaria para controlar posibles
enfermedades
 Detectar animales enfermos o con anormalidades
 Ubicar la cantidad adecuada de animales por corral

Alimentación

Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atención con la


alimentación, pues se debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha
venido suministrando. Es recomendable dar poca cantidad de comida durante los
36
primeros días e ir cambiando gradualmente el alimento hasta que se adapten al
nuevo alimento.
Se debe registrar diariamente la cantidad de alimento suministrado, generalmente
se hace en dos comidas al día con base en la tabla de consumo y de acuerdo con
el peso del animal esta varía según la materia prima que haya en la región y que
sea más económica.

El objetivo de las fases de producción de los cerdos para mercado es alcanzar el


peso al sacrificio (90-100 Kg) en el menor tiempo posible.

Requerimientos para levante: Este período va desde los 20 kilos de peso vivo
del lechón, hasta los 45 kilos. En esta fase los cerdos deben recibir un alimento
que contenga de 16% de Proteína, en cuanto a energía deben recibir un alimento
con 3.300 Kcal. de Energía Digestible
Requerimientos para ceba: A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta el
momento de la venta o sacrificio, se le denomina Ceba o acabado. Para este
período el cerdo deberá á recibir diariamente 13% de Proteína cruda y 3.300 Kcal.
de energía digestible.

Crecimiento y acabado
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL
CERDO Ciclo de vida
Peso corporal, Kg. 20 - 35 35 - 60 60 - 100
Ganancia diaria, Kg. 0.6 0.75 0.9
Consumo diario, Kg. 1.7 1.8 – 2.4 2.4 – 3.0
Energía digerible Kcal. por Kg. 3300 3300 3300
Proteína cruda, % 16 14 13
Calcio %
0.65 0.50 0.50
Consumo diario, gr.
Fósforo % 0.50 0.40 0.40
Consumo diario, gr. 8.5 10.0 14.8
Fibra cruda, % Máximo diario, gr. 5 7 7

37
85 126 - 168 168 - 210
Grasa, % Máximo diario, gr. 5 6 6
85 150 210

Programa de alimentación para cerdos de levante y ceba.

Hay 3 sistemas: a voluntad (ad-libitum) - restringido y mixto. Como su nombre lo


indica, el programa a voluntad, consiste en que el cerdo tiene a disposición
permanente el alimento; éste generalmente se suministra en comederos
automáticos y también en comederos de canoa. Los animales llegan a la edad de
sacrificio en menos tiempo, pero hay mayor consumo de alimento o sea hay baja
conversión.
El programa restringido consiste en suministrar en dos comidas diarias. Existe un
esquema que está á basado en el 80% aproximado del total del alimento que el
cerdo consumirá á a voluntad; o también, y que lo tengan a disposición durante 30
minutos por 2 veces al día. Este esquema está á basado en alimentación con
concentrados. El cerdo necesita más tiempo para llegar a la edad del sacrificio
pero la eficiencia alimenticia es superior.
Si se trabaja con productos no concentrados y voluminosos, no se puede utilizar
dicho esquema.

Kg. peso 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
animal
Kg. 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9
alimento
diario

38
PARÁMETROS TÉCNICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ALGUNOS
MATERIALES ALIMENTICIOS TROPICALES PARA LA ALIMENTACIÓN
DECERDOS
Producto o Aumento de peso Consumo Eficiencia
Subproducto día (Kg.) Alimento alimenticia
Día (Kg.)
Yuca fresca 0.772 3.65 3.43
Yuca seca 0.724 1.45 3.17
Yuca ensilada 0.639 3.05 6.08
Melaza 0.730 2.60 3.52
Azúcar 0.771 2.53 3.43
Banano 0.582 6.33 10.70
Plátano 0.426 2.40 4.69
Harina de banano 0.641 2.54 3.96
Arroz 0.666 1.95 2.94
Germen de Maíz 0.716 2.54 3.56
Suero de leche 0.554 17.23 4.25
Maíz 0.748 1.77 3.11
Sorgo 0.735 1.99 3.40
Harina de carne 0.837 1.62 2.93
Harina de carne y 0.880 1.78 3.24
hueso 0.640 2.00 3.05
Harina de sangre 0.550 6.70 12.00
Desperdicios
domésticos

AGUA
Generalmente no se le llama al agua un nutriente, pero si es un componente
esencial de la dieta para las funciones vitales del organismo. Veamos porqué:

39
* Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos, juega un
papel decisivo en la secreción de leche y en la regulación de la temperatura
corporal.

Calidad del agua.


La calidad del agua puede afectar el consumo de los alimentos en forma directa ya
que el agua de baja calidad genera normalmente un consumo reducido de ella y
por lo tanto, un consumo bajo de alimento y de producción. Las sustancias que
pueden alterar el sabor del agua incluyen varios tipos de sales que pueden ser
tóxicas si se consumen en grandes cantidades.

Cantidad.
Los requerimientos o necesidades del agua dependen de:
• La especie animal, edad, peso y etapa de producción.
• La cantidad y tipo de alimentos.
• La composición de los alimentos. La sal y el exceso de proteína incrementan su
requerimiento.
• La necesidad de agua es más grande en animales jóvenes y en temperaturas
ambientales altas.
Temperatura del ambiente Relación agua: alimento
- 7 1.5 : 1
+ 4 1.7: 1
152 : 1
26 2.5 : 1
37 5 : 1

Generalmente la cantidad consumida por los cerdos es así:


• Un lechón de 15 Kg. toma alrededor de 2 L / día;
• un cerdo de 100 Kg. cerca de 5 litros diarios;

40
• La marrana de cría cerca de 25 litros.

El Estado Sanitario

Este control es una actividad que debe hacerse todos los días,
aprovechando el momento en que se suministra el alimento, también se
debe observar la actitud, apetito, heces, respiración y la condición corporal
general del animal.

Pesaje

Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para


conseguir una báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se
debe aprender a estimar el peso a ojo como actividad primordial. Este
control de peso se debe llevar en un registro para tenerlo como base de
comparación con otros pesajes. Otra alternativa que se puede emplear para
calcular el peso del cerdo es la medida de la capacidad toráxica y largo
corporal del cerdo en centímetros a cuya medida le corresponde un peso
determinado.

Recomendaciones generales
1. Los animales ubicados en el corral no debe tener edades ni peso muy
diferentes. En el corral es necesario tener comederos con divisiones en igual
número al de los animales que permanezcan en él.
2. Antes de entrar un lote de animales se deben lavar con cepillo y jabón las
paredes, comederos y pisos del corral, luego se desinfecta con un producto

41
yodado, creolina (específico) y también se puede pintar con carburo la
totalidad de las paredes.
3. Con respecto a la sanidad y en caso de que se presenten piojos y sarnas,
es necesario bañar los animales con parasiticidas externos según
recomendaciones de uso y frecuencia indicada.
4. Para combatir los parásitos internos es necesario vermífugar al momento
del inicio de la ceba, aunque el grado de infestación de los animales y
disponibilidad al pastoreo es la que determina una nueva Vermifugacion.

SANIDAD PORCINA

Se define como sanidad animal todas aquellas actividades realizadas para


prevenir las enfermedades en las distintas
explotaciones porcicolas.

La mayoría de las enfermedades y


dolencias de los cerdos pueden prevenirse.
El tratamiento de los cerdos enfermos es
muy costo dado por el alto valor de los
medicamentos, al manejo que ellos
requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo al retraso en el crecimiento que
una enfermedad produce.

Higiene: es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo
las instalaciones y los animales de la granja. Y esto se consigue con abundante
agua, cepillado y utilizando detergente esto evita los malos olores y la presencia
de gérmenes productores de enfermedades en las instalaciones. En los sitios de
parición deben cambiar la cama con frecuencia y evitar que estén húmedas o
descompuestas.

42
Desinfección: es todo lo que se hace para combatir gérmenes productores de
enfermedades para evitar que se multipliquen para esto se requiere abundante
agua de buena calidad, jabón, cepillo algún desinfectante químico como creolina,
especifico ó formol que generalmente se usan disuelto en agua en
concentraciones que varían de acuerdo al producto.

La desinfección se debe hacer en forma cotidiana tanto en las instalaciones como


a los animales.

Fumigación: es la actividad sanitaria que se realiza para eliminar agentes


productores de enfermedades como parásitos externos como piojos y garrapatas
etc. para ello se utilizan insecticidas existentes en el mercado de poca toxicidad.

Vermifugacion: es el acto de controlar los parásitos internos de los animales


evitando que se convierta en un problema en la explotación, su acción radica en
matar la forma adulta, larvaria y en expulsar los huevos de los parásitos.

Los vermífugos unos son de aplicación oral o inyectable proliferación de los


mismos. La frecuencia a depender del tipo de explotación, si esta es de engorde
se aplica al inicio del periodo de engorde y a los 21 días se repite para destruir el
ciclo reproductivo de los parásitos.

Vacunación: es un producto biológico que contiene gérmenes (organismos vivos,


muertos ó atenuados), de tal manera que envés de producir enfermedades
produce defensas orgánicas contra esa enfermedad mediante un mecanismo que
produce el cuerpo del animal.

Las vacunas son preventivas en ningún caso curativas por lo tanto se debe aplicar
antes que se presente la enfermedad.

Vías de aplicación de medicamentos:

- vía enterar: todo medicamento suministrado por la boca.

43
- vía vaginal: se aplica óvulos o lavados contra las metritis o sea la inflamación del
útero.

- Tópico: es la aplicación de medicamentos en la piel donde se encuentra la lesión


como los ungüentos y pomadas.

- Parenteral: todo el medicamento que van directamente a la sangre como en el


caso de las inyecciones y estas a su vez se puede aplicar:

Subcutánea: aquella que se realiza entre la piel y carne (cuero y carne) como la
vacuna contra la fiebre aftosa.

Intramuscular: que se aplica directamente en el músculo (vacunas como la peste


porcina, antibióticos, vitaminas).

Intravenosa: que se aplica directamente en la vena.

Intraperitoneal: es la que se aplica en la zona del abdomen como sales de


rehidratación.

Enfermedades más comunes en los cerdos.

PARASITOS INTERNOS.

Parásito es algo que habita sobre o dentro de un animal, del que obtiene su
alimento. Los cerdos tienen distintas clases de parásitos; unos viven en o debajo
de la piel y se denominan parásitos externos o ectoparásitos y otros viven dentro
de los órganos del cuerpo y se denominan parásitos internos o endoparásitos.
Estos últimos son los más perjudiciales para el cerdo.

Entre ellos son más comunes los gusanos del estómago, intestino y de los
pulmones, lombrices que ocasionan los mayores problemas.

Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas,
que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.

44
Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y
estomago voluminoso.

Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo


con las recomendaciones.

PARÁSITOS EXTERNOS.

PIOJOS

Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a


tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a
infecciones secundarias.

Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca de


la base y dentro de las orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del
cerdo.

SARNA

Causa: Ácaros.

Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.

Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse
y frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor
de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.

Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfección e


higiene.

Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales


con cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguños. Para
prevenir y controlar estos parásitos pueden usarse diversos productos existentes
en el mercado.

45
Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.

REGISTROS Y SU UTILIZACIÓN

Son generalmente considerados de muy poco interés por parte del campesino o
pequeño porcicultor, quien por lo general desconoce cuáles registros deben
llevarse, como tomar los datos, como interpretarlos y como analizarlos.
Generalmente el campesino se confía mucho en la memoria y la mayoría de las
veces, por tanta actividad que desarrolla dentro de su trabajo, olvida fácilmente los
datos recogidos. De allí que la recomendación más conveniente es que siempre
se deben llevar los registros, es decir las anotaciones sobre todo lo realizado,
todas las actividades importantes llevadas a cabo durante el día y la producción.
El registró y su análisis permite elevar el nivel de la producción porque facilitan
determinar las fallas y errores cometidos. Para que los estudios sean claros y
verídicos, es necesario mantener los registros actualizados diarias, semanal y
periódicamente. POR TAL RAZON ESTE TRABAJO ES PARTE FUNDAMENTAL
EN EL MANEJO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE SU PORQUERIZA.

Registro de levante y engorde contiene los siguientes datos.

 N°. de animales: dato de importancia para conocer un inventario ya sea


parcial o total de los cerdos existentes y así poder programar los lotes de venta al
mercado. También se encuentra N°. madre y N°. padre, que sirve para conocer la
procedencia de los animales que se están engordando y saber que animales son
los que dan mejor resultado en cuanto a ganancia de peso.
 Posteriormente viene los eventos referentes a la alimentación. Sirve para
anotar la alimentación que se suministra diariamente a mañana y tarde a todo el
lote para luego hacer un consolidado o total al final de la semana. Este suministro

46
se hace de acuerdo a las tablas sobre consumo y peso, también nos muestra el
peso promedio semanal, que se saca pesando todos los animales y dividiendo el
peso total entre el No. de animales pesados. Este dato nos sirve para saber
cuánto es la ganancia semanal y diaria del lote completo de animales. Por
ejemplo:

Pesamos 6 animales así: 60 + 65 + 63 + 60 + 65 + 66 = 378kg/6 = 63 Kg. según


este peso y confrontando con la tabla mostrada, a estos animales le daríamos 2.4
Kg. de alimento por día / animal que repartimos en 2 comidas, lo que sería 1.2 Kg.
por la mañana y 1.2 Kg. por la tarde / animal.

Tarjeta individual de cada cerdo que consigna los siguientes datos:

 Fecha de nacimiento: Para conocer la edad del animal y poder hacer su


programación dentro de la porqueriza.
 No. de padre y madre: Sirve para conocer de donde proviene el cerdo.
 Tamaño de camada: Nos permite conocer de que camada proviene. Es de
esperarse que si viene de camada numerosa esta característica la trasmita a sus
descendientes.
 Peso al nacimiento: Sirve para saber cómo va a ser su comportamiento
posterior en cuanto al peso, porque es de esperarse que con buen peso al
nacimiento su desarrollo posterior también debe ser excelente.
 Peso al destete: Factor muy tenido en cuenta para la selección de los
animales y para llevar como control de aumento de peso por etapas.
 Alimento consumido: Nos permite conocer la cantidad de alimento total
consumido por cerdo y así hacer los cálculos económicos finales.

47
5. BIBLIOGRAFIA

Cartilla ambiental, Recuperación de los relictos boscosos de las riberas del arroyo
San Pablo. Fundación Gaviota, Ecofondo, fondo para la educación ambiental. San
Marcos Sucre – Colombia. 2004.

GARRIDO TOVAR, Nágila. Experiencias agroecológicas de campo. Corporación


Tiempos de Vida. Magangué. 1999 - 2006.

Pérez Cardozo Ricardo, Peroza Coronado Víctor José, Iriarte Montes Carlos Julio.
Unidad Productiva Agropecuaria Familiar de Alimentos Orgánicos. Seguridad
Alimentaría Familiar. Sincelejo, Sucre 2005.

Dr. John Jairo Hincapié Phd. Ing. Ramón Eduardo Rodas Manual De Explotación
De Gallinas Ponedoras- Manual Técnico, ZAMORANO2001.

Curso del productor porcicolas, producción de especies menores, SENA

Dr. Carlos Campabadal, PhD, Conceptos importantes en la alimentación de los


cerdos

48

Você também pode gostar