Você está na página 1de 56

CURSO: HIDRAULICA URBANA II

Mag. Ing. Hugo M. Benito Rojas


Estudios Maestría en Gestión Publica
Estudios Doctorado en Gestión Ambiental
e-mail hbenitor@hotmail.com
Capítulo 5 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

5.1 Evaporación.
5.1.1 Definiciones Previas
5.1.2 Definición de Evaporación.
5.1.3 Factores que Afectan la Evaporación.
5.1.4 Medición de la Evaporación.
5.1.5 Métodos Analíticos para Calcular la Evaporación.

5.2 Evapotranspiración.
5.2.1 Generalidades.
5.2.2 Conceptos Básicos.
5.2.3 Métodos para Estimar la Evapotranspiración Potencial
5.2.4 Estimación de la Evapotranspiración Real
5.2.5 Programa CROPWAT

Anexos
Capítulo 5 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

5.1 Evaporación

5.1.1 Definiciones Previas

a) Calor Latente de Vaporización del Agua (Iv)

Por definición el calor latente de vaporización de una sustancia es la


cantidad de calor que requiere para cambiar 1 gramo de líquido en
ebullición a 1 gramo de vapor, manteniendo constante su temperatura.
Si “T” es la temperatura del agua en grados Celsius, el calor latente de
vaporización se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

Esto significa que 2.5 millones de Joules se requieren para evaporar un


kilogramo de agua, donde Joules es la unidad estándar de energía en el
Sistema Internacional (SI).
b) Calor Sensible (Hs)

Una porción de la energía de la radiación entrante a la superficie de la


tierra no es utilizada por la evaporación; sin embargo esta calienta la
atmósfera en contacto con el suelo y entonces el aire caliente se
desplaza hacia arriba. Entonces se habla de un flujo asociado de
energía como flujo de calor 'sensible', debido a que éste cambia la
temperatura del aire, la cual puede ser medida o sentida.
El cambio de temperatura es proporcional al producto (Cp ρa), donde ρa
es la densidad del aire y Cp es el calor específico del aire a presión
constante, tomado como: 1.01 kJ kg-1 K-1. La densidad del aire húmedo
puede ser estimada desde la siguiente ecuación.

El flujo de calor sensible o flujo de calor por unidad de área (Hs),


comúnmente asciende desde el suelo durante el día y desciende durante
la noche, soportando la pérdida de energía de radiación desde la
superficie de la tierra.
c) Presión de Vapor

Se llama así a la diferencia entre la presión del aire húmedo y la del aire
seco, resultante de la remoción del vapor de agua.

d) Presión de Saturación de Vapor

Se llama así, a la presión de vapor correspondiente a la máxima


cantidad de vapor de agua existente a una temperatura dada. Se calcula
con la siguiente ecuación:

; en pascales y T = temperatura del aire°C.

e) Unidades y Equivalencias más Importantes

Fuerza Newton 1 N = 1 kg-m/s2


Presión de vapor Pascal 1 Pa = 1 N/m2 ; 1 mb = 100 Pa
Trabajo Joule 1 J = 1 N m
Potencia Watt 1 W = 1 J/s = 1 N m/s
Temperatura °K = °C + 273.15
5.1.2 Definición de Evaporación

Es el proceso por el cual se transfiere agua del suelo y de las masas


líquidas para la atmósfera. En los sólidos y líquidos predominan las
fuerzas de atracción entre las moléculas del cuerpo; en los sólidos, cada
partícula tiene oscilaciones en tomo a una posición media casi
permanente; en los líquidos, la energía cinética media de las partículas
es mayor que en los sólidos, sin haber escape de ellas para fuera de
ellas. Las condiciones básicas para la ocurrencia del mecanismo son:

a) Existencia de una fuente de energía (radiación solar), calor sensible


de la atmósfera o de la superficie evaporante. En general, la
radiación solar es la principal fuente para la evaporación. Para
evaporar 1 g de agua son requeridas 540 calorías a 100 °C y 600
calorías a O °C.
b) Una gradiente de concentración de vapor, esto es, una diferencia
entre la presión de saturación del vapor a la temperatura de la
superficie evaporante y la presión del vapor de aire.
5.1.3 Factores que Afectan la Evaporación

Como la evaporación es un intercambio de agua entre dos cuerpos, una


fuente (superficie evaporante) y un receptor (atmósfera), la tasa de
evaporación, esto es, la rapidez con que el fenómeno se procesa,
depende de las características de esos medios. Entre los factores
relativos a la atmósfera tenemos:

a) Temperatura y Humedad el aire

Como se sabe, la temperatura y la humedad del aire acondicionan la


presión de vapor del mismo, actuando por lo tanto como factores ligados
a la gradiente de vapor entre la superficie y el aire vecino.
La elevación de la temperatura aumenta el valor de la presión de
saturación del vapor de agua, permitiendo que mayores cantidades de
vapor de agua puedan estar presentes en el mismo volumen de aire,
para el estado de saturación.
b) Viento

El viento actúa mecánicamente en el fenómeno, renovando el aire en


contacto con las masas de agua o con la vegetación, alejando del lugar
las masas de aire que ya tienen un grado de humedad elevado. En la
capa en contacto con la superficie el movimiento del vapor es por
difusión molecular mientras que por encima de esa capa límite
superficial, el responsable es el movimiento turbulento del aire (difusión
turbulenta).

c) Tipo de Suelo

En suelos arenosos saturados, la evaporación puede ser igual a la


evaporación de superficies libres de agua; en suelos arcillosos puede
reducirse al 75% de ese valor. La capacidad del suelo para transferir
agua de la napa freática hasta la superficie, vía capilaridad controlará la
tasa real de evaporación. La existencia de vegetación en la superficie
reduce la evaporación, pero en compensación introduce la transpiración.
d) Radiación Solar

La cantidad de energía solar que alcanza la tierra, por unidad de


superficie, calculada en el límite (tope) de la atmósfera es de
aproximadamente a 2 cal/min.cm2 (1.39 kw/m2) es denominada
constante solar. De eso solo entre 0.1 y 0.2 kw/m2 alcanzan la
superficie del suelo; sin embargo, es suficiente para evaporar una
lámina de agua entre 1.30 y 2.60 m de altura.

Otras variables como la presión atmosférica, salinidad del agua,


textura del suelo, etc, afectan en menor grado el fenómeno de la
evaporación.

5.1.4 Medición de la Evaporación

La evaporación se mide en milímetros (mm), como la altura de una


lámina evaporada por unidad de área. La intensidad de la
evaporación, o tasa de evaporación, es la velocidad con que ocurre
el fenómeno y se mide en mm/h, mm/día, etc.
Los instrumentos de medición, generalmente llamados como
evaporímetros, pueden ser divididos en dos grupos: los que usan algún
tipo de superficie evaporante (porcelana porosa, papel del filtro) y los
que miden directamente el descenso de la superficie libre.

Entre los primeros los más comunes son los evaporímetros (o


atmómetros) Livingstone y del tipo Piché, ambos colocados dentro de la
caseta termométrica de la estación meteorológica; mide la evaporación
en mililitro (mi) o en milímetros de agua evaporada (mm), a partir de
una superficie porosa mantenida permanentemente humedecida por el
agua.

Los del segundo grupo son los más usados, y son los de mayor
aplicación en los problemas hidrológicos; son los llamados tanques de
evaporación de los cuales el más conocido es el tanque clase A,
idealizado por el U.S Weather Bureau o tanque OMM (Organización
Meteorológica Mundial) y el tanque GGI-3000, usado en la URSS,
colocados en la superficie del suelo de una estación Meteorológica;
eventualmente son usados tanques flotantes en lagos o reservorios.
Tanque Tipo A
La evaporación medida en un evaporímetro no es exactamente igual a
la evaporación real, dado que las condiciones en que es medida son
diferentes; por eso, se usan coeficientes para transformar esa medición
en una estimación de la evaporación real. En el caso del tanque clase
A, el coeficiente varía de 0.7 a 0.8 y para tanques flotantes de 0.7 a
0.82. Los evaporímetros tipo Piché, no han dado resultados confiables,
debido quizás a dificultades de operación, generando variaciones
difíciles de ser cuantificadas. La relación entre las evaporaciones
anuales proporcionadas por tanques y por evaporímetros de ese tipo
varía entre 0.45 y 0.65.

5.1.5 Métodos Analíticos para Calcular la Evaporación

a) Método del Balance de Energía

Aplicando las ecuaciones de continuidad y energía desde un tanque de


evaporación, se determinó una fórmula para calcular la tasa de
evaporación “Er” en función de la radiación neta, calor latente de
vaporización y densidad del agua, la cual esta expresa de la siguiente
forma:
Donde:

Rn Radiación neta W/m2.


lv Calor latente de vaporización J/kg
ρw Densidad del agua kg/m3.

Ejemplo 1

Utilizando el método de balance de energía, calcule la tasa de


evaporación desde una superficie abierta de agua, si la radiación neta
es 200 W/m2 y la temperatura del aire es 25°C, suponiendo que no
existen campos de flujo de calor sensible o de calor de suelo.

Solución.

Calculamos el calor latente de vaporización para una temperatura de


25 °C empleando la ecuación:
lv = 2,441 KJ/kg

Calculamos la densidad del agua para una temperatura de 25 °C


empleando la ecuación:

La densidad del agua será ρ = 997 kg/m3, así que sustituyendo en la


ecuación anterior, resulta:
b) Método Aerodinámico

Además del suministro de energía calórica el segundo factor que


controla la tasa de evaporación desde una superficie abierta de agua
es la habilidad para transportar el vapor lejos de la superficie. La tasa
de transporte se determina por el gradiente de humedad en el aire
cercano a la superficie y la velocidad del viento a través de dicha
superficie y estos dos procesos pueden analizarse utilizando
simultáneamente las ecuaciones de transporte de masa y de
momentum en el aire.
La tasa de evaporación “Ea”, que propone este método está basada en
las siguientes fórmulas:
Ejemplo 2

Calcule la tasa de evaporación de una superficie abierta de agua


utilizando el método aerodinámico con una temperatura de 25°C, una
humedad relativa del 40% , una presión de aire de 101.3 kPa y una
velocidad de viento de 3 m/s , todas medidas a una altura de 2.0 m por
encima de la superficie del agua . Se supone una altura de rugosidad
de z0 = 0.03 cm.

Solución.

El coeficiente de transferencia de vapor B está dado por la ecuación


anterior, usando k = 0.4, ρa = 1.19 kg/m3 para aire a 25 °C y ρw = 997
kg/m3. Luego:
Para encontrar la presión de vapor en la superficie eas, aplicamos la
siguiente ecuación:
;
17.27
237.3+ en pascales y T = temperatura del aire °C.

eas = 3,168.81 Pa
Para encontrar la presión de vapor ea, aplicamos la relación:

ea = HR * eas

ea = 0.40 * 3,168.81 Pa

Finalmente, la tasa de evaporación será:

Ea = B (eas - ea)

Ea = 4.54 x 10-11 x (3,168.81 – 1,267.53)

Ea = 8.63 x 10–8 m/s

Ea = 7.46 mm/día
c) Método Combinado

La evaporación puede calcularse utilizando el método aerodinámico


cuando el transporte de vapor es significativo o aplicar el método de
balance de energía cuando el suministro de energía es también
significativo. Pero normalmente, estos dos factores son limitantes,
luego es necesaria una combinación de los dos métodos. En el método
del balance de energía es difícil calcular el campo de flujo de calor
sensibles Hs.

Pero como el calor se transfiere por convección a través del aire que se
localiza encima de la superficie del agua, y el vapor de agua se
transfiere por convección, en forma similar puede suponerse que el
campo de flujo de calor del vapor lv.mv y el campo de flujo de calor
sensible Hs son proporcionales, en donde la constante de
proporcionalidad se conoce como la relación de Bowen β
(Bowen,1926):
Por otra parte, la ecuación de balance de energía con campo de
flujo de calor de suelo G = 0 puede escribirse como:

Si consideramos como nivel de referencia la superficie de


evaporación y la corriente de aire por encima de ésta,
respectivamente, puede demostrarse que la tasa de evaporación (Er
)que se calcula de la tasa de radiación neta y la tasa de evaporación
que se establece utilizando los métodos aerodinámicos (Ea ) se
combinan para dar un valor estimado ponderado de evaporación E
por:
donde γ es la constante psicrométrica y Δ es el gradiente de la curva
de presión de saturación del vapor a una temperatura de aire Ta, los
factores γ/(γ+Δ) y Δ/(Δ+γ), suman la unidad.

Pa / °C

Pa / °C

P Presión atmosférica en Pa

El método de combinación es el más preciso para el cálculo de


evaporación, utilizando información meteorológica cuando toda la
información requerida se encuentra disponible y todas las
suposiciones se satisfacen.
El método de combinación es apropiado para aplicarse a áreas
pequeñas con información climatológica detallada. La información
requerida incluye la radiación neta, la temperatura del aire, la humedad,
la velocidad del viento, y la presión del aire. Cuando parte de esta
información no está disponible, deben utilizarse las ecuaciones de
evaporación más simples que requieren menos variables

En el caso de la evaporación sobre áreas grandes, las consideraciones


de balance de energía dominan la tasa de evaporación. Para tales
casos Priestley y Taylor (1972), determinaron que el segundo término
de la ecuación de combinación es aproximadamente el 30% del
primero, luego puede rescribirse como la ecuación de evaporación de
Priestley – Taylor:

donde α = 1.3. Otros investigadores han confirmado la validez de esta


aproximación, variando levemente el valor de α de una localidad a otra.
Ejemplo 3

Aplique el método de combinación para calcular la tasa de evaporación


desde una superficie de agua abierta sujeta a una radiación neta de
200 W/m2, una temperatura de 25 °C, una humedad relativa del 40 % y
una velocidad de viento de 3 m/s, todas registradas a una altura de dos
metros, y a una presión atmosférica de 101.3 kPa.

Solución

La tasa de evaporación correspondiente a una radiación neta de 200


W/m2 es Er =7.10 mm/día, desde el ejemplo anterior y el método
aerodinámico arroja Ea =7.45 mm/día, para la temperatura del aire,
humedad y condiciones de viento dadas.
∆ =188.7 Pa / °C

E = 0.738 x 7.10 + 0.262 x 7.45

E = 7.2 mm/día
5.2 EVAPOTRANSPIRACION

5.2.1 Generalidades

La evapotranspiración es la combinación de la evaporación desde la


superficie de suelo y la transpiración de la vegetación. Los mismos
factores que dominan la evaporación desde una superficie de agua
abierta también dominan la evapotranspiración, los cuales son: a) el
suministro de energía y b) el transporte de vapor.

Además, el suministro de humedad a la superficie de evaporación es


un tercer factor que se debe tener en cuenta. A medida que el suelo se
seca, la tasa de evapotranspiración cae por debajo del nivel que
generalmente mantiene en un suelo bien humedecido.

Los cálculos de las tasas de evapotranspiración se efectúan utilizando


los mismos métodos descritos para la evaporación en superficies de
agua abierta, con ajustes que tienen en cuenta las condiciones de
vegetación y de suelo.
Los factores que influyen en la transpiración son los siguientes:

a) Factores ambientales

El aspecto físico del proceso de transpiración, está influenciado por los


mismos factores ambientales que rigen a la evaporación, sin embargo
algunos factores meteorológicos como la iluminación, la temperatura y
la humedad de la atmósfera, tienen un doble efecto en la transpiración
debido a su influencia en la abertura de los estomas.

b) Factores fisiológicos

En su aspecto biológico, la transpiración es afectada por las


características de la especie vegetal, edad, desarrollo, tipo de follaje y
profundidad radicular. Una de las características de la especie vegetal,
influenciada por las condiciones ambientales, es el número de estomas
por unidad de área foliar, la cual varía de 7,750 a 124,000 por cm2,
repartidas en una proporción de 3 a 1 entre la superficie inferior y la
superficie de la hoja.
El cálculo de la evapotranspiración es fundamental para la estimación
de la demanda de riego de un cultivo y la estimación del escurrimiento
medio anual de una cuenca.

5.2.2 Conceptos Básicos

a) Uso consuntivo

Se expresa mediante la tasa de evapotranspiración (Etc) en mm/día o


mm/mes, la cual depende, además de los factores del clima que
afectan a la evaporación (Temperatura, humedad del aire, viento e
intensidad de radiación solar), de las características fisiológicas de la
cobertura vegetal y de la disponibilidad de agua en el suelo para
satisfacer la demanda hídrica de la planta (transpiración y nutrición).
Como la cantidad de agua que utiliza la planta para nutrirse es sólo en
1% de la que transpira, los términos uso consuntivo y
evapotranspiración se pueden tomar como sinónimos.
b) La evapotranspiración potencial del cultivo de referencia (Eto).

La evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia (Eto) en


mm/día, se define como: “La tasa de evaporación en mm/día de una
extensa superficie de pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura, en
crecimiento activo, que sombrea completamente la superficie del
suelo y que no sufre de escasez de agua”.

c) La evapotranspiración real (Etr)

En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad


muy lejanas de las óptimas. Por este motivo para calcular por
ejemplo la demanda de riego se ha de basar en la evapotranspiración
real (Etr), la cual toma en consideración al agua disponible en el
suelo y las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla un
cultivo determinado.
La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su
ciclo vegetativo, puede expresarse como:
Etr = Eto * k

Donde:

k : Coeficiente que corrige por la fase vegetativa del cultivo y por el


nivel de humedad en el suelo.

El coeficiente de cultivo kc, depende de las características


anatomorfológicas y fisiológicas de la especie y expresa la variación
de su capacidad para extraer agua del suelo durante el ciclo
vegetativo.

5.2.3 Métodos para Estimar la Evapotranspiración Potencial

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración


potencial. Los más comúnmente aplicados son los siguientes:

a) Método del Lisímetro


b) Método del tanque evaporímetro
c) Métodos empíricos
5.2.3.1 Método de Lisímetro

Un lisímetro consiste en un recipiente enterrado y cerrado


lateralmente, de modo que el agua drenada por gravedad (la que
hubiera infiltrado hasta el acuífero), es captada por un drenaje. En su
construcción debe tenerse cuidado de restituir el suelo que se excavo
en unas condiciones lo más similares posibles a las que se
encontraba. Próximo a él debe existir un pluviómetro.
La Eto se despeja de la siguiente ecuación de balance hídrico en el
lisímetro.

Precipitación = Eto + Infiltración + Δ almacenamiento

Para calcular Δ almacenamiento, normalmente se mide la humedad


del suelo y a partir de ahí, se calcula una lámina de agua equivalente
expresada en mm. Mediante riego el método es más simple, debido
a que se debe mantener el suelo en condiciones de humedad óptima
y la ecuación sería la siguiente:

Precipitación + Riego = Eto + Infiltración


5.2.3.3 Método Empíricos

Entre las principales fórmulas y/o métodos tenemos:

a) Thorntwait.
b) Blaney y Criddle.
c) Hearegreaves.
d) Turc.
e) Penman Monteih FAO.

a) Fórmula de Thorntwait

Fue desarrollado en EEUU en tanques de 4 m2 y nivel freático


constante a medio metro de profundidad. El método de
Thornthwaite reporta resultados más o menos aceptables en
regiones húmedas, dando valores demasiado bajos en regiones
secas, agravándose aún más en regiones desérticas.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:


Primero se calcula el ‘Indice de calor mensual’ ,”i”, a partir de la
temperatura media mensual (°C):

Segundo, se calcula el ‘Indice de calor anual’, I, sumando los 12


valores de i.

I=∑i

Tercero, se calcula la Eto mensual sin corregir mediante la


siguiente ecuación:

Donde:

a = 675 * 10-9 I3 – 771 * 10-7 I2 + 1792 * 10-5 I + 0.49239


Cuarto, se corrige el valor calculado, según el número de real de días
del mes considerado y el número de horas de sol del día.

Si no se dispone del número de horas de sol del, entonces el valor


hallado se multiplica por un factor “c” que se obtiene de la Tabla N° 01.

b) Fórmula de Blaney Criddle

La fórmula original de Blaney-Criddle (Blaney H.F. & Criddle W.D,


1950), fue desarrollada en la región árida al Oeste de los Estados
Unidos, para calcular la evaporación potencial durante un periodo
dado. Toma en cuenta la temperatura media del periodo considerado y
las horas de luz de día, expresadas como un porcentaje del total anual
de horas luz. Es sencilla y fácil de aplicar y es más adecuada para
zonas áridas y semi áridas y para periodos que no sean inferiores a un
mes.
Eto = p (8.12 + 0.457*T)

Eto = Evapotranspiración potencial (mm/mes)


P = Porcentaje de iluminación mensual con respecto a la anual
(Tabla N° 02)
T = Temperatura media mensual en °C.

c) Fórmula de Hargreaves

La fórmula fue desarrollada por Hargreaves (Hargreaves G.L,


Hargreaves G.H & Riley J.P, 1985) y (Hargreaves G.H. & Samani Z.A,
1991), a base de mediciones realizadas en lisímetros (Universidad de
California). Esta formulación, tiene dos presentaciones: la primera es
en base a la radiación solar y la segunda en base a la temperatura. En
el presente curso desarrollaremos la segunda fórmula dejando a
consideración de los alumnos el desarrollo de la primera formulación.

ETP = MF * TMF * CH * CE
ETP Evapotranspiración potencial /mm/mes)
MF Factor mensual de Latitud (Tabla N° 03)
TMF Temperatura media mensual en °F
CH Factor de corrección para la humedad relativa:

CH = 0.166*(100-HR)0.5 si HR > 64%


CH = 1 si HR < 64%

CE Factor de corrección para la altitud del lugar

CE = 1.0 + 0.04*E/2000

E = Altitud (m.s.n.m.)

d) Fórmula de TURC

El método de Turc, usa datos de radiación e insolación para calcular la


evapotranspiración pote4ncial mensual o cada 10 días en mm.
Donde:

Ig radiación global del mes.


Iga radiación teórica.
h duración de la insolación efectiva en el mes.
H duración de la insolación teórica en el mes.
T temperatura media mensual en °C.
Otra forma de expresar la fórmula de Turc, es la siguiente:

Donde:

P Precipitación total anual (mm/año)


T Temperatura media anual (°C)

“L”, es una ecuación que tiene la siguiente forma:

L = 300 + 25*T + 0.05 * T3


e) Método de Penman- Monteith FAO

Como producto de un panel de expertos e investigadores en riego


organizado por la FAO en mayo de 1990, en colaboración con la
Comisión Internacional para el Riego y Drenaje y con la Organización
Meteorológica Mundial, se recomendó la adopción del método
combinado de Penman- Monteith como nuevo método estandarizado
para el cálculo de la evapotranspiración de la referencia y aconsejó
sobre los procedimientos para el cálculo de los varios parámetros que
la fórmula incluye.

La fórmula propuesta fue la siguiente:


La evapotranspiración de referencia (ETo) provee un estándar de
comparación mediante el cual:

a) Se puede comparar la evapotranspiración en diversos períodos


del año o en otras regiones;
b) Se puede relacionar la evapotranspiración de otros cultivos.
5.2.4 Estimación de la Evapotranspiración Real

5.2.4.1 Balance Hídrico en una Cuenca

Para calcular la evapotranspiración real de una cuenca debe tomarse


en cuenta la cantidad de agua que efectivamente existe en la zona
para evapotranspirarse. Para una cuenca cualquiera la ecuación de
balance hídrico para un intervalo determinado, será igual a:

P = Etr + Q + ΔR

Donde :
P : Lámina precipitada (mm)
Etr : Evapotranspiración real (mm)
Q : Excedentes de agua, escurrimiento e infiltración (mm)
ΔR : Incremento o decremento en la reserva de agua utilizable
por la vegetación (mm)
Si se considera que el valor de las reservas al inicio y al final del
periodo son iguales o despreciables en comparación con los valores
de P y Q para un intervalo de gran duración (por ejemplo un año), se
tiene que:

Etr = P - Q

El término Etr también se conoce como Déficit de Escurrimiento (D).

Por otra parte, se ha observado que el déficit de escurrimiento varía


mucho menos que el llamado coeficiente de escurrimiento (Q / P).

5.2.4.2 Estimación de la Evapotranspiración Real a partir de la


Humedad en el Suelo

Sin el humedecimiento de suelo por la lluvia, la evapotranspiración


reducirá su contenido de humedad hasta que la pérdida de agua ya
no pueda ocurrir a nivel potencial.
Uno de los métodos más populares para estimar la evapotranspiración
real (Etr) se basa en el cálculo de la evapotranspiración potencial
(Eto), de manera que si se tiene abundante humedad en el suelo, las
dos magnitudes serán iguales y cuando la humedad es escasa la
evapotranspiración potencial será reducida por un factor que depende
de la cantidad de agua en el suelo, esto es:

Etr = Eto * (HD/HU)

Donde:

HD : Contenido de humedad disponible en el suelo y


HU : Contenido de humedad límite en relación con la textura del suelo.
5.2.5 Programa CROPWAT

CROPWAT, es un programa de computación que puede ser usado


para el cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y de sus
requerimientos de riego en base a datos climáticos y de cultivo ya
sean existentes o nuevos.

Además, el programa permite la elaboración de calendarios de riego


para diferentes condiciones de manejo y el cálculo del esquema de
provisión de agua para diferentes patrones de cultivos.

Los módulos del programa CROPWAT son:

Clima /Eto
Precipitación
Cultivo
Suelo
Requerimiento de agua del cultivo
Programación del cultivo
Patrón de cultivo
El programa CROPWAT, emplea el método de Penman-Monteith
para el cálculo de la evapotranspiración de referencia.

Este programa puede descargarse del siguiente enlace:

http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html

Todos los procedimientos de cálculo, tal como se utilizan en


CROPWAT, se basan en las directrices de la FAO tal como se
establece en la publicación N° 56 de la Serie Riego y Drenaje de la
FAO "Evapotranspiración del Cultivo - Guías para la determinación
de los requerimientos de agua de los cultivos"
PANTALLA DE TRABAJO DEL CROPWAT
Ejercicios

1. Empleando el método de Thornthwait, calcular la evapotranspiración


potencial para un lugar ubicado a una latitud de 22° S, sabiendo que
las temperaturas medias mensuales son:

Mes Temperatura °C

Enero 28
Febrero 30
Marzo 29
Abril 25
Mayo 20
Junio 17
Julo 15
Agosto 12
Setiembre 18
Octubre 20
Noviembre 22
Diciembre 25
Solución

a) Cálculo del índice de calor mensual “i” y el índice de calor anual “I”

Enero i = (28/5)1.514 = 13.6


Febrero i = (30/5)1.514 = 15.1
Marzo i = (29/5)1.514 = 14.3
.
.
.
Noviembre i = (22/5)1.514 = 9.4
Diciembre i = (25/5)1.514 = 11.4

I = 113.9
b) Cálculo de la evapotranspiración (mm/mes)

a = 675 * 10-9 * 113.93 – 771 * 10-7 * 113.932 + 1792 * 10-5 * 113.9 + 0.49239
a = 2.532

ET (enero) = 16 * (10 * 28/113.9)2.532 = 155.9


ET (febrero) = 16 * (10 * 30/113.9)2.532 = 185.6
ET (marzo) = 16 * (10 * 29/113.9)2.532 = 170.3
.
ET (diciembre) = 16 * (10 * 25/113.9)2.532 = 117.0

c) Corrección por horas de sol y número de días del mes

Dado que no existen datos de horas de sol, corregiremos empleando la


tabla para lo cual emplearemos la tabla y el dato de latitud proporcionado.

Para el mes de enero, el valor de corrección de la tabla es 1.14, entonces:

ETo(enero) = 155.9 * 1.14 = 177.73 mm/mes y así se calcula para todos


los meses.
2. Empleando el método de Blaney y Criddle, calcular la
evapotranspiración potencial para un lugar ubicado a una latitud de
16° S y para el mes de enero sabiendo que la temperatura media
mensual de dicho mes es de 24.2 °C.

Solución.

Para una latitud de 16° S, le correspondería un porcentaje de


iluminación mensual igual a:

13.0 / 145.5 * 100 = 8.94%

ETo = 8.94 * (8.12 + 0.457*24.2)

ETo = 171.48 mm/mes


3) Empleando el método de Heargreaves Calcular la evapotranspiración
potencial mensual del mes de enero en un área ubicada en una latitud
de12 °S la cual tiene una temperatura media mensual de 7.0 °C, una
altitud media de 3,500 m.s.n.m. y una humedad relativa media
mensual de 79.5 %

Solución.

Días del mes DM = 31

Factor mensual MF = 2.625 (De tablas para latitud 12°S y mes enero)

Temperatura media mensual TMF °F = 7+37.6 °C = 44.6 °F

Factor de Corrección por Humedad CH = 0.166*(100 – 79.5)0.5 = 0.75

Corrección por la altitud CE=1+0.04*E/2000=1+0.04*3500/2000 = 1.07

ETP = 2.625*44.6*0.75*1.07
ETP = 93.95 mm/mes
Trabajo Práctico

a) Seleccionar una estación climatológica la cual tenga datos de


Temperatura (mínima, máxima), Humedad, Vientos, Insolación
a nivel mensual y de un año cualquiera.
b) Descargar el programa CROPWAT 8, del enlace indicado y
proceder a calcular la evapotranspiración por el método de
Penman Monteih.
c) Determinar la Eto potencial por los métodos de Thornwait,
Blaney – Criddle, Heargreaves y Penman Monteih.
d) Comparar, analizar y discutir los resultados encontrados.
e) Presentar el informe.
ANEXOS
Tabla N° 01

FACTOR DE CORRECIÓN "c"POR DURACIÓN DEL DÍA EN LA FORMULA DE THORNTHWAITE

Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
15°N 0.97 0.91 1.03 1.04 1.11 1.08 1.12 1.08 1.02 1.01 0.95 0.97
10°N 1.00 0.91 1.03 1.03 1.08 1.05 1.08 1.07 1.02 1.02 0.98 0.99
5°N 1.02 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02
0° 1.04 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04
5°S 1.06 0.95 1.04 1.00 1.02 0.99 1.02 1.03 1.00 1.05 1.03 1.06
10°S 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1.00 1.01 1.00 1.06 1.05 1.10
15°S 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1.00 1.00 1.07 1.07 1.12
20°S 1.14 1.00 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1.00 1.08 1.09 1.15
22°S 1.14 1.00 1.05 0.97 0.95 0.90 0.94 0.99 1.00 1.09 1.10 1.16
23°S 1.15 1.00 1.05 0.97 0.95 0.89 0.94 0.98 1.00 1.09 1.10 1.17
24°S 1.16 1.01 1.05 0.96 0.94 0.89 0.93 0.98 1.00 1.10 1.11 1.17
25°S 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1.00 1.10 1.11 1.18
26°S 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.87 0.92 0.98 1.00 1.10 1.11 1.18
27°S 1.18 1.02 1.05 0.96 0.93 0.87 0.92 0.97 1.00 1.11 1.12 1.19
28°S 1.19 1.02 1.06 0.95 0.93 0.86 0.91 0.97 1.00 1.11 1.13 1.20
29°S 1.19 1.03 1.06 0.95 0.92 0.86 0.90 0.96 1.00 1.12 1.13 1.20
30°S 1.20 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.90 0.96 1.00 1.12 1.14 1.21
31°S 1.20 1.03 1.06 0.95 0.91 0.84 0.89 0.96 1.00 1.12 1.14 1.22
32°S 1.21 1.03 1.06 0.95 0.01 0.84 0.89 0.95 1.00 1.12 1.15 1.23
33°S 1.22 1.04 1.06 0.94 0.90 0.83 0.88 0.95 1.00 1.13 1.16 1.23
34°S 1.22 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1.00 1.13 1.16 1.24
35°S 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1.00 1.13 1.17 1.25
TABLA N° 02

DURACIÓN DE LA INSOLACIÓN DIARIA PARA EL 15 DE CADA MES

Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
0° 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 145.2
5°S 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4 145.0
10°S 12.6 12.4 12.1 11.9 11.7 11.5 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 145.2
12°S 12.7 12.5 12.2 11.8 11.8 11.4 11.5 11.7 12.0 12.4 12.7 12.8 145.5
14°S 12.8 12.8 12.2 11.8 11.5 11.8 11.4 11.6 12.0 12.4 12.8 12.9 146.0
16°S 13.0 12.7 12.2 11.7 11.4 11.2 11.2 11.6 12.0 12.4 12.9 13.1 145.4
18°S 13.1 12.7 12.2 11.7 11.8 11.1 11.1 11.5 12.0 12.5 13.0 13.2 145.9
20°S 13.2 12.8 12.2 11.6 11.2 10.9 11.0 11.4 12.0 12.5 13.2 13.3 145.3
22°S 13.4 12.8 12.2 11.8 11.1 10.8 10.9 11.8 12.0 12.6 13.2 13.5 146.1
24°S 13.5 12.9 12.8 11.5 10.9 10.7 10.8 11.2 11.9 12.6 13.3 13.6 145.7
26°S 13.6 12.9 12.8 11.5 10.8 10.5 10.7 11.2 11.9 12.7 13.4 13.8 145.8
28°S 13.7 13.0 12.3 11.4 10.7 10.4 10.6 11.1 11.9 12.8 13.5 13.8 145.2
30°S 13.9 13.1 12.3 11.4 10.3 10.2 10.4 11.0 11.9 12.6 13.6 14.1 144.8
TABLA N° 03

FACTOR DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (MF) EN mm/mes

Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1°S 2.788 2.117 2.197 2.172 2.137 1.990 2.091 2.216 2.256 2.358 2.254 2.265
2°S 2.371 2.136 2.182 2.108 2.108 1.956 2.050 2.194 2.251 2.372 2.263 2.301
3°S 2.353 2.154 2.167 2.079 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337
4°S 2.385 2.172 2.151 2.050 2.050 1.888 1.995 2.150 2.240 2.398 2.318 2.372
5°S 2.416 2.189 2.134 2.020 2.020 1.854 1.960 2.126 2.234 2.411 2.345 2.407
6°S 2.447 2.205 2.117 1.980 1.980 1.820 1.976 2.103 2.226 2.422 2.371 2.442
7°S 2.478 2.221 2.099 1.959 1.959 1.785 1.893 2.078 2.218 2.433 2.397 2.476
8°S 2.508 2.237 2.081 1.927 1.927 1.750 1.858 2.054 2.210 2.443 2.423 2.510
9°S 2.538 2.251 2.062 1.896 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544
10°S 2.567 2.266 2.043 1.864 1.864 1.679 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11°S 2.596 2.279 2.023 1.832 1.832 1.644 1.754 1.976 2.180 2.470 2.497 2.610
12°S 2.625 2.292 2.002 1.799 1.799 1.608 1.719 1.950 2.169 2.477 2.520 2.643
13°S 2.652 2.305 1.981 1.767 1.767 1.572 1.684 1.922 2.157 2.484 2.543 2.675
14°S 2.680 2.317 1.959 1.733 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706
15°S 2.707 2.328 2.937 1.700 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.738
16°S 2.734 2.339 1.914 1.666 1.666 1.464 1.576 1.838 2.117 2.500 2.610 2.769
17°S 2.760 2.349 1.891 1.632 1.632 1.427 1.540 1.809 2.103 2.504 2.631 2.799
18°S 2.785 2.359 1.867 2.598 2.598 1.391 1.504 1.780 2.088 2.508 2.651 2.830
19°S 2.811 2.368 1.843 1.564 1.564 1.354 1.467 1.750 2.072 2.510 2.671 2.859
Bibliografía

Hidrología Aplicada J. Abel Mejía M.

Hidrología Wendor Chereque Morán

Hidrología en la Ingeniería Germán Monsalve Sáenz

Apuntes de Clase Eduardo Chavarri Velarde

Hidrología Aplicada Ven T Chow

Você também pode gostar